SlideShare una empresa de Scribd logo
El LENGUAJE
Prof. Marta Chaparro
“El lenguaje es para el hombre un medio, de hecho, el
solo medio, de llegar al otro hombre, de transmitirle y
recibir de él un mensaje. Por consiguiente, el lenguaje
pone y supone al otro. Inmediatamente, la sociedad es
dada con el lenguaje. La sociedad, a su vez, solo se
mantiene por el uso común de signos de
comunicación.
Inmediatamente el lenguaje es dado junto con la
sociedad. Así, cada una de estas dos entidades,
lenguaje y sociedad, implica a la otra.” (Benveniste:
1968)
Dell Hymes llamó
competencia comunicativa a
la capacidad o conocimiento
que un hablante tiene para
adecuar su discurso a la
situación en la que interactúa.
También define competencia
comunicativa como la instancia en
la que el hablante sabe cuándo
hablar, cuándo callar, qué decidirá a
quién, cómo y de qué modo. La
adquisición de dicha competencia
es producto de la experiencia social.
Teoría de los actos de habla
Austin “Cómo hacer cosas con palabras” (1961)
•Constatativos: enunciados que representan o describen algún
acontecimiento o estado de cosas y de esta propiedad deriva el valor
lógico: será verdadero si la descripción corresponde a aquello que
describe. Por ejemplo: La silla es cómoda.
•Performativos: cuya formulación equivale a cumplir una acción.
MOMENTOS DE LAS EXPRESIONES
PERFORMATIVAS
 Acto Locutivo: consiste en decir algo (Por
ejemplo: “Hola”).
 Acto Ilocutivo: Lo que hago al decir algo
(saludo).
 Acto Perlocutivo: Es el impacto del acto de
habla en el receptor, la modificación en las
actitudes, en el pensamiento del mismo. (Por
ejemplo: Te devuelven el saludo).
•Haz que tu contribución sea tan informativa
como se requiera para los propósitos normales
de la comunicación, pero
•No más de lo que se requiera.
Cantidad
•Intenta que tu contribución sea verdadera.
Que se descompone en:
•No decir lo que uno cree que es falso y
•No decir aquello para lo que se carece de
pruebas adecuadas.
Calidad
• Sé relevante
• Pertinente
Relación
•Sé claro.
•Evita las expresiones oscuras.
•Evita la ambigüedad.
•Ser breve y ordenado.
Modo
LA CORTESÍA LINGÜÍSTICA
La cortesía
Lingüística
La cortesía puede entenderse como el conjunto de
normas que establece cada comunidad para regular el
comportamiento adecuado de sus miembros, según lo
establezcan las pautas culturales. Por ejemplo el
empleo de formas de tratamiento o deícticos sociales
según la situación de intercambio: señor, doctor, profe,
camarera, etc.
Ejemplo:
a. Su hijo repite el año.
b. Su hijo no ha rendido en las asignaturas lo que
se esperaba. Presenta inconvenientes en su
comportamiento y en las respuestas responsables
que se le solicitan. Si bien asiste a las clases y
participa en algunas ocasiones, su rendimiento
no es el mismo que el de los demás alumnos y no
alcanza los objetivos previstos para este curso.
Se trata por lo tanto de una imagen en el
espacio público y una imagen en el espacio
privado que no son intercambiables. En el
espacio privado la imagen es conocida y
asumida. En el espacio público la imagen
está continuamente en construcción y se ha
de ir manteniendo a través de señales que se
orienten a este fin. (Calsamiglia Blancafort,
H y Tusón Valls, 1999:160)
 Los hablantes construyen
su imagen para
presentarse en la
interacción: es el valor
social positivo que una
persona reclama para sí
misma a partir de la
posición que otros
asumen que ha tomado
en un contrato
determinado (Goffman
1967).
 El territorio es espacio
material, psicológico y
simbólico por el que se
mueve el sujeto social.
Goffman reconoce los
territorios del yo (corporal y
sus derivaciones), los
bienes materiales, los
miembros de la familia, el
territorio espacial, temporal
y el mental (información
secreta, privada, opiniones,
ideas, preferencias)
LA IMAGEN EL TERRITORIO
Cuando se produce la interacción se suceden actos
amenazadores de la imagen (AAI): si hay un enunciado
que puede ser interpretado como una ofensa por parte
del interlocutor, es preferible no pronunciarlo,
expresarlo de manera indirecta o con rasgos que
suavicen el contenido. Otra opción es repararlo:
a. Tienes mal aliento.
b. ¿Viste el producto nuevo? No hay nada peor que
tener mal aliento y que no te des cuenta. (acto
indirecto)
c. Siento haberte ofendido, solo pretendía ayudarte.
(acto reparador)
Otros procedimientos para lograr la cortesía son:
 Procedimientos acompañantes: expresiones
añadidas como por favor, disculpe.
 Enunciados preliminares para anunciar y preparar
un acto que puede atentar contra la imagen: para la
petición, para la pregunta, para los consejos (¿me
dejás darte un consejo?), para las invitaciones
(¿tienes algo el próximo sábado?).
 Las reparaciones se expresan a través de la excusa y
la justificación.
 Los minimizadores son elementos léxicos que pretenden
reducir la fuerza de la amenaza.
 Los modalizadores atenúan la fuerza de las aseveraciones
con lo que adquieren un aire menos perentorio (creo que,
sin duda, me parece que…)
 Los desarmadores muestran que de antemano se
reconoce la posible respuesta negativa, con intención de
lograr una reacción positiva: “ya sé que no te gusta
prestar los libros, pero…”
 Los cameladores son expresiones de cariño, adulación o
elogio que funcionan de contrapeso de un acto que atenta
contra la imagen.
Algunas estrategias de cortesía que se
usan con recurrencia son:
DESARTICULADORES
Partículas temporales modales
y personales que ponen
distancia entre el hablante y el
acto amenazador
Aquí no se fuma.
Este trabajo está mal hecho.
EUFEMISMOS
Es un recurso atenuante.
Ejemplo: Nos ha dejado
(ha muerto).
Conflicto social (huelga).
LÍTOTES
Es un recurso de
atenuación.
Ejemplo: Esta sopa no
está demasiado buena
(esta sopa es incomible).
Por su etimología la “cortesía” tiene
la función de redondear los ángulos
y pulir los engranajes de la
máquina conversacional para evitar
heridas dolorosas y posibilitar la
convivencia.

Más contenido relacionado

Similar a El LENGUAJE.pptx

EL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionados
EL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionadosEL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionados
EL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionados
elias valdez
 
Guia de examen Alejandro Diaz
Guia de examen Alejandro DiazGuia de examen Alejandro Diaz
Guia de examen Alejandro Diaz
advlex
 
Claselc 13pptminimizer-100813095818-phpapp01
Claselc 13pptminimizer-100813095818-phpapp01Claselc 13pptminimizer-100813095818-phpapp01
Claselc 13pptminimizer-100813095818-phpapp01
Raúl Olmedo Burgos
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
fabiomurillo11
 
Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011
marianachek
 

Similar a El LENGUAJE.pptx (20)

EL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionados
EL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionadosEL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionados
EL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionados
 
Guía de estudio Estrategias
Guía de estudio EstrategiasGuía de estudio Estrategias
Guía de estudio Estrategias
 
Comunicación cientifica
Comunicación cientificaComunicación cientifica
Comunicación cientifica
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Guia de examen Alejandro Diaz
Guia de examen Alejandro DiazGuia de examen Alejandro Diaz
Guia de examen Alejandro Diaz
 
Clase lc 13 (pp tminimizer)
Clase lc 13 (pp tminimizer)Clase lc 13 (pp tminimizer)
Clase lc 13 (pp tminimizer)
 
Claselc 13pptminimizer-100813095818-phpapp01
Claselc 13pptminimizer-100813095818-phpapp01Claselc 13pptminimizer-100813095818-phpapp01
Claselc 13pptminimizer-100813095818-phpapp01
 
Xpo cnv tp psico 2011
Xpo cnv tp psico 2011Xpo cnv tp psico 2011
Xpo cnv tp psico 2011
 
La comunicación oral Capítulo 1
La comunicación oral Capítulo 1La comunicación oral Capítulo 1
La comunicación oral Capítulo 1
 
Expresion Oral
Expresion OralExpresion Oral
Expresion Oral
 
Expresion Oral
Expresion OralExpresion Oral
Expresion Oral
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
 
Clase lc 13 (pp tminimizer)
Clase lc 13 (pp tminimizer)Clase lc 13 (pp tminimizer)
Clase lc 13 (pp tminimizer)
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011
 
Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011
 
ACCIÓN COMUNICATIVA
ACCIÓN COMUNICATIVAACCIÓN COMUNICATIVA
ACCIÓN COMUNICATIVA
 
ACCIÓN COMUNICATIVA
ACCIÓN COMUNICATIVAACCIÓN COMUNICATIVA
ACCIÓN COMUNICATIVA
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 

Más de MartaChaparro (10)

TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
 
LOS TEXTOS TÉCNICOS.pptx
LOS TEXTOS TÉCNICOS.pptxLOS TEXTOS TÉCNICOS.pptx
LOS TEXTOS TÉCNICOS.pptx
 
La Oralidad.pptx
La Oralidad.pptxLa Oralidad.pptx
La Oralidad.pptx
 
Signos Auxiliares Competencias comunicacionales.pptx
Signos Auxiliares Competencias comunicacionales.pptxSignos Auxiliares Competencias comunicacionales.pptx
Signos Auxiliares Competencias comunicacionales.pptx
 
PUNTUACION_Competencias comunicacionales.pptx
PUNTUACION_Competencias comunicacionales.pptxPUNTUACION_Competencias comunicacionales.pptx
PUNTUACION_Competencias comunicacionales.pptx
 
Queísmo y dequeísmo E.T.P. Secundaria.pptx
Queísmo y dequeísmo E.T.P. Secundaria.pptxQueísmo y dequeísmo E.T.P. Secundaria.pptx
Queísmo y dequeísmo E.T.P. Secundaria.pptx
 
Acentuación Competencias comunicacionales.pptx
Acentuación Competencias comunicacionales.pptxAcentuación Competencias comunicacionales.pptx
Acentuación Competencias comunicacionales.pptx
 
Signos Auxiliares.pptx
Signos Auxiliares.pptxSignos Auxiliares.pptx
Signos Auxiliares.pptx
 
Signos de puntuación.pptx
Signos de puntuación.pptxSignos de puntuación.pptx
Signos de puntuación.pptx
 
Queísmo y dequeísmo.pptx
Queísmo y dequeísmo.pptxQueísmo y dequeísmo.pptx
Queísmo y dequeísmo.pptx
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

El LENGUAJE.pptx

  • 2. “El lenguaje es para el hombre un medio, de hecho, el solo medio, de llegar al otro hombre, de transmitirle y recibir de él un mensaje. Por consiguiente, el lenguaje pone y supone al otro. Inmediatamente, la sociedad es dada con el lenguaje. La sociedad, a su vez, solo se mantiene por el uso común de signos de comunicación. Inmediatamente el lenguaje es dado junto con la sociedad. Así, cada una de estas dos entidades, lenguaje y sociedad, implica a la otra.” (Benveniste: 1968)
  • 3. Dell Hymes llamó competencia comunicativa a la capacidad o conocimiento que un hablante tiene para adecuar su discurso a la situación en la que interactúa.
  • 4. También define competencia comunicativa como la instancia en la que el hablante sabe cuándo hablar, cuándo callar, qué decidirá a quién, cómo y de qué modo. La adquisición de dicha competencia es producto de la experiencia social.
  • 5. Teoría de los actos de habla Austin “Cómo hacer cosas con palabras” (1961)
  • 6. •Constatativos: enunciados que representan o describen algún acontecimiento o estado de cosas y de esta propiedad deriva el valor lógico: será verdadero si la descripción corresponde a aquello que describe. Por ejemplo: La silla es cómoda. •Performativos: cuya formulación equivale a cumplir una acción.
  • 7. MOMENTOS DE LAS EXPRESIONES PERFORMATIVAS  Acto Locutivo: consiste en decir algo (Por ejemplo: “Hola”).  Acto Ilocutivo: Lo que hago al decir algo (saludo).  Acto Perlocutivo: Es el impacto del acto de habla en el receptor, la modificación en las actitudes, en el pensamiento del mismo. (Por ejemplo: Te devuelven el saludo).
  • 8.
  • 9. •Haz que tu contribución sea tan informativa como se requiera para los propósitos normales de la comunicación, pero •No más de lo que se requiera. Cantidad •Intenta que tu contribución sea verdadera. Que se descompone en: •No decir lo que uno cree que es falso y •No decir aquello para lo que se carece de pruebas adecuadas. Calidad • Sé relevante • Pertinente Relación •Sé claro. •Evita las expresiones oscuras. •Evita la ambigüedad. •Ser breve y ordenado. Modo
  • 10. LA CORTESÍA LINGÜÍSTICA La cortesía Lingüística
  • 11. La cortesía puede entenderse como el conjunto de normas que establece cada comunidad para regular el comportamiento adecuado de sus miembros, según lo establezcan las pautas culturales. Por ejemplo el empleo de formas de tratamiento o deícticos sociales según la situación de intercambio: señor, doctor, profe, camarera, etc.
  • 12.
  • 13. Ejemplo: a. Su hijo repite el año. b. Su hijo no ha rendido en las asignaturas lo que se esperaba. Presenta inconvenientes en su comportamiento y en las respuestas responsables que se le solicitan. Si bien asiste a las clases y participa en algunas ocasiones, su rendimiento no es el mismo que el de los demás alumnos y no alcanza los objetivos previstos para este curso.
  • 14. Se trata por lo tanto de una imagen en el espacio público y una imagen en el espacio privado que no son intercambiables. En el espacio privado la imagen es conocida y asumida. En el espacio público la imagen está continuamente en construcción y se ha de ir manteniendo a través de señales que se orienten a este fin. (Calsamiglia Blancafort, H y Tusón Valls, 1999:160)
  • 15.  Los hablantes construyen su imagen para presentarse en la interacción: es el valor social positivo que una persona reclama para sí misma a partir de la posición que otros asumen que ha tomado en un contrato determinado (Goffman 1967).  El territorio es espacio material, psicológico y simbólico por el que se mueve el sujeto social. Goffman reconoce los territorios del yo (corporal y sus derivaciones), los bienes materiales, los miembros de la familia, el territorio espacial, temporal y el mental (información secreta, privada, opiniones, ideas, preferencias) LA IMAGEN EL TERRITORIO
  • 16. Cuando se produce la interacción se suceden actos amenazadores de la imagen (AAI): si hay un enunciado que puede ser interpretado como una ofensa por parte del interlocutor, es preferible no pronunciarlo, expresarlo de manera indirecta o con rasgos que suavicen el contenido. Otra opción es repararlo: a. Tienes mal aliento. b. ¿Viste el producto nuevo? No hay nada peor que tener mal aliento y que no te des cuenta. (acto indirecto) c. Siento haberte ofendido, solo pretendía ayudarte. (acto reparador)
  • 17. Otros procedimientos para lograr la cortesía son:  Procedimientos acompañantes: expresiones añadidas como por favor, disculpe.  Enunciados preliminares para anunciar y preparar un acto que puede atentar contra la imagen: para la petición, para la pregunta, para los consejos (¿me dejás darte un consejo?), para las invitaciones (¿tienes algo el próximo sábado?).  Las reparaciones se expresan a través de la excusa y la justificación.
  • 18.  Los minimizadores son elementos léxicos que pretenden reducir la fuerza de la amenaza.  Los modalizadores atenúan la fuerza de las aseveraciones con lo que adquieren un aire menos perentorio (creo que, sin duda, me parece que…)  Los desarmadores muestran que de antemano se reconoce la posible respuesta negativa, con intención de lograr una reacción positiva: “ya sé que no te gusta prestar los libros, pero…”  Los cameladores son expresiones de cariño, adulación o elogio que funcionan de contrapeso de un acto que atenta contra la imagen.
  • 19. Algunas estrategias de cortesía que se usan con recurrencia son: DESARTICULADORES Partículas temporales modales y personales que ponen distancia entre el hablante y el acto amenazador Aquí no se fuma. Este trabajo está mal hecho. EUFEMISMOS Es un recurso atenuante. Ejemplo: Nos ha dejado (ha muerto). Conflicto social (huelga). LÍTOTES Es un recurso de atenuación. Ejemplo: Esta sopa no está demasiado buena (esta sopa es incomible).
  • 20. Por su etimología la “cortesía” tiene la función de redondear los ángulos y pulir los engranajes de la máquina conversacional para evitar heridas dolorosas y posibilitar la convivencia.