SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Marta Ana Lía Chaparro
 Comunicarse es más complejo que
expresarse. Es necesario una correcta
expresión para una buena comunicación.
Elementos de la comunicación
Emisor, el que habla o escribe.
Receptor o destinatario, el que escucha o lee.
Mensaje, lo que el emisor transmite al receptor o
destinatario.
Código, sistema de señales previamente
convenido para poder entenderse y
Canal, que es el medio a través del cual el mensaje
del emisor llega al receptor o destinatario.
1. Conocer con exactitud lo que quiere decir o
comunicar.
2. Decirlo o comunicarlo con un tono
adecuado para que el receptor o
destinatario lo acepte.
3. Ir diciéndolo de manera que el receptor o
destinatario lo entienda a medida que lo
oye.
4. Decir lo que realmente se pretende
comunicar.
Tenemos que ir perfilando la idea, hasta llegar
a una formulación de nuestros pensamientos.
Solo entonces habrá llegado la ocasión de
hablar porque estamos en posesión de una
IDEA CONCRETA.
El tono no es más que un regulador entre el
sentimiento y la expresión, entre lo que
sentimos y lo que decimos.
El emisor no puede perder nunca el contacto
con el oyente porque se corre el riesgo de que
cese la atención y que el mensaje no llegue, o
llegue de manera imperfecta al receptor.
: Un estilo es claro cuando el
pensamiento del que emite el mensaje
penetra sin esfuerzo en la mente del
receptor.
: Usar palabras indispensables,
justas y significativas para expresar lo que se
quiere decir.
: El orden en el correr de las
ideas ha de ser tal, que el oyente no se vea
precisado a coordinarlas en su cerebro.
: Un orador será natural cuando
se sirva de su propio vocabulario, de su
habitual modo expresivo.
 Parado delante de un espejo comience por
vocalizar primero las cinco vocales esmerándose
porque suenen claras.
 Siempre delante del espejo vocalice las sílabas
as-es-is-os-us, hasta conseguir que la “s” suene
clara, pero no silbante.
 Vocalice palabras con consonantes líquidas (l y r)
tales como: propio, apropiar, aprovisionar, etc.
 Vocalice palabras terminadas en “do” (asado,
cansado, pelado, etc.) para evitar decir: asao,
cansao, pelao.
 CLARIDAD
 INTENSIDAD
 FLEXIBILIDAD
 ÉNFASIS
 Velocidad: La rapidez en el hablar es un
obstáculo para mejorar la dicción y corregir
sus defectos, pero la lentitud, por sí sola no
resuelve ni siquiera la claridad.
 Pausas: psicológicas, lógicas y respiratorias.
 Ritmo: Es la relación entre los acentos y las
pausas que crea esa cadencia o pulsación.
 Tono: La entonación puede ser ascendente o
descendente.
Volverán las oscuras golondrinas
En tu balcón sus nidos a colgar,
Y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán;
pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
ésas… ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
Y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
sus flores abrirán.
pero aquéllas cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día…
ésas… ¡no se abrirán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará;
Pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante un altar,
como yo te he querido… desengáñate,
¡así no te querrán!
Gustavo Adolfo Bécquer
 Siéntate de manera que tu espalda quede
recta.
 Pecho levantado.
 Hombros relajados hacia atrás.
 Saca todo el aire que tengas.
 Después, llena tus pulmones asegurándote
de que tu abdomen se infle y tus costillas
inferiores se expandan.
 5’ mientras respiras.
 5’ mientras mantienes el aire.
 5’ para expulsarlo por completo.
 Vocalizar es convertir en sonido el flujo de
aire que sale de tus pulmones.
 En una posición cómoda, relaja el cuerpo,
toma aire y empieza a dejar salir un flujo
constante de aire mientras dices los
siguientes sonidos: ooo; uuu; aaa; eee; iii.
 Apréndete cinco trabalenguas de distintas
consonantes y repítelos durante el día.
 Ejemplo:
“Me han dicho que has dicho un dicho,
un dicho que he dicho yo.
Y ese dicho que te han dicho que yo he dicho,
No lo he dicho.
Mas si lo hubiera dicho
estaría muy bien dicho
por haberlo dicho yo.
He dicho.”
“La sucesión sucesiva de sucesos
Sucede sucesivamente con la sucesión del tiempo.”
“Compré pocas copas, pocas copas compré
Como compré pocas copas, pocas copas pagaré.”
“Toto toma té, Tita toma mate,
Y yo tomo toda mi taza de chocolate.”
“El perrito de Rita me irrita.
Dile a Rita que cambie el perrito por una perrita:”

Más contenido relacionado

Similar a La Oralidad.pptx

Claves para grabar e interpretar una ficción sonora
Claves para grabar e interpretar una ficción sonoraClaves para grabar e interpretar una ficción sonora
Claves para grabar e interpretar una ficción sonora
Francisco Baena Sánchez
 
Doc 7 ejercicios_para_el_locutor
Doc 7 ejercicios_para_el_locutorDoc 7 ejercicios_para_el_locutor
Doc 7 ejercicios_para_el_locutor
Alex Perez
 
Taller De Voz Ejercicios
Taller De Voz EjerciciosTaller De Voz Ejercicios
Taller De Voz Ejercicios
Miguel Torres Fuentes
 
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radioLocución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Francisco Baena Sánchez
 
Tema 3 (Seminario de Teatro)
Tema 3 (Seminario de Teatro)Tema 3 (Seminario de Teatro)
Tema 3 (Seminario de Teatro)
Christopher
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
JESSICAUNACH
 
Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA
Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIAApunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA
Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA
Nancy Virgili
 
la respiració oral es importante para la dosificación del uso del aire y para...
la respiració oral es importante para la dosificación del uso del aire y para...la respiració oral es importante para la dosificación del uso del aire y para...
la respiració oral es importante para la dosificación del uso del aire y para...
CarlosEloyFajardoRey
 
Clase 1 como hablar en público
Clase 1 como hablar en públicoClase 1 como hablar en público
Clase 1 como hablar en público
hayenuma
 
ENTRENAMIENTO DE LOCUTORES.pptx
ENTRENAMIENTO DE LOCUTORES.pptxENTRENAMIENTO DE LOCUTORES.pptx
ENTRENAMIENTO DE LOCUTORES.pptx
LavedovaCarloJuan
 
Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012doyopemo
 
Separata gestión de las relaciones con el cliente externo
Separata   gestión de las relaciones con el cliente externoSeparata   gestión de las relaciones con el cliente externo
Separata gestión de las relaciones con el cliente externo
lucia paz olivera
 
Ejercicios Locutor
Ejercicios LocutorEjercicios Locutor
Ejercicios LocutorRadiofonico
 
Nuestra voz
Nuestra vozNuestra voz
Nuestra voz
colegio
 
Comunicacion oral, Universidad Yacambú.
Comunicacion oral, Universidad Yacambú.Comunicacion oral, Universidad Yacambú.
Comunicacion oral, Universidad Yacambú.Edicson Rivero
 
Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!
Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!
Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!
Elizabeth Santafé Varcárcel
 
02 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Tecnica Vocal
02 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Tecnica Vocal02 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Tecnica Vocal
02 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Tecnica VocalJosé M. Padilla
 

Similar a La Oralidad.pptx (20)

Claves para grabar e interpretar una ficción sonora
Claves para grabar e interpretar una ficción sonoraClaves para grabar e interpretar una ficción sonora
Claves para grabar e interpretar una ficción sonora
 
Doc 7 ejercicios_para_el_locutor
Doc 7 ejercicios_para_el_locutorDoc 7 ejercicios_para_el_locutor
Doc 7 ejercicios_para_el_locutor
 
Taller De Voz Ejercicios
Taller De Voz EjerciciosTaller De Voz Ejercicios
Taller De Voz Ejercicios
 
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radioLocución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
 
Locucion mirko
Locucion mirkoLocucion mirko
Locucion mirko
 
Locucion mirko
Locucion mirkoLocucion mirko
Locucion mirko
 
Tema 3 (Seminario de Teatro)
Tema 3 (Seminario de Teatro)Tema 3 (Seminario de Teatro)
Tema 3 (Seminario de Teatro)
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA
Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIAApunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA
Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA
 
la respiració oral es importante para la dosificación del uso del aire y para...
la respiració oral es importante para la dosificación del uso del aire y para...la respiració oral es importante para la dosificación del uso del aire y para...
la respiració oral es importante para la dosificación del uso del aire y para...
 
Clase 1 como hablar en público
Clase 1 como hablar en públicoClase 1 como hablar en público
Clase 1 como hablar en público
 
ENTRENAMIENTO DE LOCUTORES.pptx
ENTRENAMIENTO DE LOCUTORES.pptxENTRENAMIENTO DE LOCUTORES.pptx
ENTRENAMIENTO DE LOCUTORES.pptx
 
Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012
 
Separata gestión de las relaciones con el cliente externo
Separata   gestión de las relaciones con el cliente externoSeparata   gestión de las relaciones con el cliente externo
Separata gestión de las relaciones con el cliente externo
 
Ejercicios Locutor
Ejercicios LocutorEjercicios Locutor
Ejercicios Locutor
 
Nuestra voz
Nuestra vozNuestra voz
Nuestra voz
 
Comunicacion oral, Universidad Yacambú.
Comunicacion oral, Universidad Yacambú.Comunicacion oral, Universidad Yacambú.
Comunicacion oral, Universidad Yacambú.
 
Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!
Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!
Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!
 
Taller para lectores-doc._publico
Taller para lectores-doc._publicoTaller para lectores-doc._publico
Taller para lectores-doc._publico
 
02 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Tecnica Vocal
02 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Tecnica Vocal02 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Tecnica Vocal
02 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Tecnica Vocal
 

Más de MartaChaparro

TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
MartaChaparro
 
El LENGUAJE.pptx
El LENGUAJE.pptxEl LENGUAJE.pptx
El LENGUAJE.pptx
MartaChaparro
 
LOS TEXTOS TÉCNICOS.pptx
LOS TEXTOS TÉCNICOS.pptxLOS TEXTOS TÉCNICOS.pptx
LOS TEXTOS TÉCNICOS.pptx
MartaChaparro
 
Signos Auxiliares Competencias comunicacionales.pptx
Signos Auxiliares Competencias comunicacionales.pptxSignos Auxiliares Competencias comunicacionales.pptx
Signos Auxiliares Competencias comunicacionales.pptx
MartaChaparro
 
PUNTUACION_Competencias comunicacionales.pptx
PUNTUACION_Competencias comunicacionales.pptxPUNTUACION_Competencias comunicacionales.pptx
PUNTUACION_Competencias comunicacionales.pptx
MartaChaparro
 
Queísmo y dequeísmo E.T.P. Secundaria.pptx
Queísmo y dequeísmo E.T.P. Secundaria.pptxQueísmo y dequeísmo E.T.P. Secundaria.pptx
Queísmo y dequeísmo E.T.P. Secundaria.pptx
MartaChaparro
 
Acentuación Competencias comunicacionales.pptx
Acentuación Competencias comunicacionales.pptxAcentuación Competencias comunicacionales.pptx
Acentuación Competencias comunicacionales.pptx
MartaChaparro
 
Signos Auxiliares.pptx
Signos Auxiliares.pptxSignos Auxiliares.pptx
Signos Auxiliares.pptx
MartaChaparro
 
Signos de puntuación.pptx
Signos de puntuación.pptxSignos de puntuación.pptx
Signos de puntuación.pptx
MartaChaparro
 
Queísmo y dequeísmo.pptx
Queísmo y dequeísmo.pptxQueísmo y dequeísmo.pptx
Queísmo y dequeísmo.pptx
MartaChaparro
 

Más de MartaChaparro (10)

TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
 
El LENGUAJE.pptx
El LENGUAJE.pptxEl LENGUAJE.pptx
El LENGUAJE.pptx
 
LOS TEXTOS TÉCNICOS.pptx
LOS TEXTOS TÉCNICOS.pptxLOS TEXTOS TÉCNICOS.pptx
LOS TEXTOS TÉCNICOS.pptx
 
Signos Auxiliares Competencias comunicacionales.pptx
Signos Auxiliares Competencias comunicacionales.pptxSignos Auxiliares Competencias comunicacionales.pptx
Signos Auxiliares Competencias comunicacionales.pptx
 
PUNTUACION_Competencias comunicacionales.pptx
PUNTUACION_Competencias comunicacionales.pptxPUNTUACION_Competencias comunicacionales.pptx
PUNTUACION_Competencias comunicacionales.pptx
 
Queísmo y dequeísmo E.T.P. Secundaria.pptx
Queísmo y dequeísmo E.T.P. Secundaria.pptxQueísmo y dequeísmo E.T.P. Secundaria.pptx
Queísmo y dequeísmo E.T.P. Secundaria.pptx
 
Acentuación Competencias comunicacionales.pptx
Acentuación Competencias comunicacionales.pptxAcentuación Competencias comunicacionales.pptx
Acentuación Competencias comunicacionales.pptx
 
Signos Auxiliares.pptx
Signos Auxiliares.pptxSignos Auxiliares.pptx
Signos Auxiliares.pptx
 
Signos de puntuación.pptx
Signos de puntuación.pptxSignos de puntuación.pptx
Signos de puntuación.pptx
 
Queísmo y dequeísmo.pptx
Queísmo y dequeísmo.pptxQueísmo y dequeísmo.pptx
Queísmo y dequeísmo.pptx
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

La Oralidad.pptx

  • 1. Prof. Marta Ana Lía Chaparro
  • 2.
  • 3.  Comunicarse es más complejo que expresarse. Es necesario una correcta expresión para una buena comunicación.
  • 4. Elementos de la comunicación Emisor, el que habla o escribe. Receptor o destinatario, el que escucha o lee. Mensaje, lo que el emisor transmite al receptor o destinatario. Código, sistema de señales previamente convenido para poder entenderse y Canal, que es el medio a través del cual el mensaje del emisor llega al receptor o destinatario.
  • 5. 1. Conocer con exactitud lo que quiere decir o comunicar. 2. Decirlo o comunicarlo con un tono adecuado para que el receptor o destinatario lo acepte. 3. Ir diciéndolo de manera que el receptor o destinatario lo entienda a medida que lo oye. 4. Decir lo que realmente se pretende comunicar.
  • 6. Tenemos que ir perfilando la idea, hasta llegar a una formulación de nuestros pensamientos. Solo entonces habrá llegado la ocasión de hablar porque estamos en posesión de una IDEA CONCRETA.
  • 7. El tono no es más que un regulador entre el sentimiento y la expresión, entre lo que sentimos y lo que decimos.
  • 8. El emisor no puede perder nunca el contacto con el oyente porque se corre el riesgo de que cese la atención y que el mensaje no llegue, o llegue de manera imperfecta al receptor.
  • 9.
  • 10.
  • 11. : Un estilo es claro cuando el pensamiento del que emite el mensaje penetra sin esfuerzo en la mente del receptor. : Usar palabras indispensables, justas y significativas para expresar lo que se quiere decir. : El orden en el correr de las ideas ha de ser tal, que el oyente no se vea precisado a coordinarlas en su cerebro.
  • 12. : Un orador será natural cuando se sirva de su propio vocabulario, de su habitual modo expresivo.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.  Parado delante de un espejo comience por vocalizar primero las cinco vocales esmerándose porque suenen claras.  Siempre delante del espejo vocalice las sílabas as-es-is-os-us, hasta conseguir que la “s” suene clara, pero no silbante.  Vocalice palabras con consonantes líquidas (l y r) tales como: propio, apropiar, aprovisionar, etc.  Vocalice palabras terminadas en “do” (asado, cansado, pelado, etc.) para evitar decir: asao, cansao, pelao.
  • 19.  CLARIDAD  INTENSIDAD  FLEXIBILIDAD  ÉNFASIS
  • 20.  Velocidad: La rapidez en el hablar es un obstáculo para mejorar la dicción y corregir sus defectos, pero la lentitud, por sí sola no resuelve ni siquiera la claridad.  Pausas: psicológicas, lógicas y respiratorias.  Ritmo: Es la relación entre los acentos y las pausas que crea esa cadencia o pulsación.  Tono: La entonación puede ser ascendente o descendente.
  • 21. Volverán las oscuras golondrinas En tu balcón sus nidos a colgar, Y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán; pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha al contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres, ésas… ¡no volverán! Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, Y otra vez a la tarde, aún más hermosas, sus flores abrirán.
  • 22. pero aquéllas cuajadas de rocío, cuyas gotas mirábamos temblar y caer, como lágrimas del día… ésas… ¡no se abrirán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará; Pero mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante un altar, como yo te he querido… desengáñate, ¡así no te querrán! Gustavo Adolfo Bécquer
  • 23.  Siéntate de manera que tu espalda quede recta.  Pecho levantado.  Hombros relajados hacia atrás.  Saca todo el aire que tengas.  Después, llena tus pulmones asegurándote de que tu abdomen se infle y tus costillas inferiores se expandan.  5’ mientras respiras.  5’ mientras mantienes el aire.  5’ para expulsarlo por completo.
  • 24.  Vocalizar es convertir en sonido el flujo de aire que sale de tus pulmones.  En una posición cómoda, relaja el cuerpo, toma aire y empieza a dejar salir un flujo constante de aire mientras dices los siguientes sonidos: ooo; uuu; aaa; eee; iii.
  • 25.  Apréndete cinco trabalenguas de distintas consonantes y repítelos durante el día.  Ejemplo: “Me han dicho que has dicho un dicho, un dicho que he dicho yo. Y ese dicho que te han dicho que yo he dicho, No lo he dicho. Mas si lo hubiera dicho estaría muy bien dicho por haberlo dicho yo. He dicho.”
  • 26. “La sucesión sucesiva de sucesos Sucede sucesivamente con la sucesión del tiempo.” “Compré pocas copas, pocas copas compré Como compré pocas copas, pocas copas pagaré.” “Toto toma té, Tita toma mate, Y yo tomo toda mi taza de chocolate.” “El perrito de Rita me irrita. Dile a Rita que cambie el perrito por una perrita:”