SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MONÓLOGO
UNIDAD 3
SESIÓN 3
UNIDAD 3: COMUNICACIÓN ORAL
DATOS
GENERALES
ORGANIZADOR
(COMPETENCIA PARA EL MINEDU)
DESEMPEÑOS
Comunicación oral
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante
y conclusiones e interpreta la intención del interlocutor y las relaciones de poder en
discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a
situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en
que participa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona
mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y
enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales.
Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la información y su efecto en los
interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto
sociocultural. En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los
otros para contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento
participa.
MODULO: SE COMUNICA ORALMENTE
UNIDAD 3
Modulo 1
Emplear los recursos no verbales y
paraverbales a través de un monólogo.
META DE LA
SESIÓN
CRITERIOS DE ÉXITO
Monólogo Lo logré
Estoy en
camino
Aún no
Empleé un volumen de voz adecuado
para que la audiencia me escuche.
Utilicé la entonación adecuada.
El movimiento corporal y los gestos
apoyaron totalmente la intención de
lo que decía durante el monólogo.
Evidencié coherencia en la
presentación durante todo el
contenido del monólogo.
Empleé recursos retóricos que
atrajeron la atención.
Plan de mejora
Registro las estrategias o
recomendaciones que brindaría a mi
compañero a fin de mejorar su
desempeño.
5
EL MONÓLOGO
● Es un discurso, corto o largo, en el que participa una sola persona y esta
reflexiona o habla consigo misma expresando en voz alta sus pensamientos o
sentimientos y los dirige a otras personas, cosas o personajes.
6
Características
● Destaca el papel del orador.
● Hace uso de la interrogación y referencias, así como exclamaciones.
● El sujeto no se guía por un orador perceptible, sino que por el contrario, se
expresa o razona para el mismo con seguridad y libertad.
● El sujeto se manifiesta de dos formas, voz y pensamiento.
7
Tipos de monólogos
● • El dramático: es una forma de diálogo y se utiliza para que quien lo realiza
reflexione sobre sus pensamientos, vivencias o sentimientos frente a un
público.
● Posee un gran valor psicológico y nos permite conocer más sobre la persona.
Suele hacer uso de algunos elementos que acompañan la puesta en escena
● Por ejemplo, en la obra Hamlet del famoso William Shakespeare. Aquí tienes
un fragmento: “HAMLET: Ser o no ser, esa es la cuestión. ¿Qué es más noble
para el alma sufrir los golpes y las flechas de la injusta fortuna o tomar las
armas contra un mar de adversidades y oponiéndose a ella, encontrar el fin?
Morir, dormir… nada más; y con un sueño poder decir que acabamos con el
sufrimiento del corazón y los mil choques que por naturaleza son herencia de la
carne…”.
8
● • El cómico: este es el más conocido. Es lo que conocemos como stand up
comedy o en su traducción al español hacer “comedia de pie”.
● • El interno: al ser interno, este monólogo intenta mostrarnos la unión entre el
mundo real y el mundo interior del narrador.
“
● ¿Si te preguntaran con qué lenguaje es con el que más te
comunicas? ¿Cuál dirías?
Es un lenguaje que
complementa al verbal, y que
nos ayuda a interpretar mejor
lo que el lenguaje verbal está
diciendo. ¿En qué nos
ayuda?
● ¿Qué es el lenguaje paraverbal?
Los elementos paraverbales
traducen a la voz lo que hemos escrito:
por ejemplo, si usamos comillas significa que esa
parte debemos decirla de manera irónica, si
usamos puntos suspensivos indica que hay una
pausa, los signos de interrogación para hacer
preguntas y los de exclamación para decir algo con
asombro.
Los principales elementos son los siguientes:
a) El tono de voz: el tono que utilicemos para decir algo será el reflejo
de una emoción o sentimiento. Puede ser un tono más agudo o
más grave según lo que queramos expresar. En el monólogo para
el cuidado de la Tierra ¿qué tono utilizarías?, ¿te imaginas cómo
nos hablaría la Tierra si pudiera pedirnos que la cuidemos?, si el
personaje del monólogo fuese un ser humano que pide perdón a la
Tierra, ¿qué tono utilizaría? .
b) El ritmo o velocidad: el ritmo puede ser rápido, lento, monótono o
expresivo. En algunas ocasiones va a depender de cuánto
conozcamos el tema y el léxico o vocabulario que utilicemos.
c) El volumen o intensidad: esta característica es muy importante, porque nos
ayudará a darle énfasis al mensaje que estamos emitiendo en ese momento.
No es lo mismo susurrar un “cuídame, por favor”, que gritarlo enérgicamente.
El primero es un pedido con dulzura y el segundo es una imposición enfática.
Los elementos no verbales
Son los que tienen que ver con las expresiones corporales, es decir, gestos
faciales, movimientos de cabeza, gestos de cuerpo, muecas, etc. Veamos cuáles
son:
a) Kinésico: es el uso de gestos faciales, mímicas y movimientos corporales
dentro de la comunicación. ( ejemplo del árbol)
b) Proxémico: tiene que ver con la posición del cuerpo en un espacio
determinado. ( ejemplo alejarse o acercarse al publico)
c) Icónico: tiene que ver con la representación de un objeto a través de una
imagen, un cuadro, un color, etc.
d) Musical: la música es una manifestación no verbal. Cuando hablamos de
música nos referimos directamente a la melodía, que no necesariamente tiene que
ir acompañada de letra.
AHORA SI:
Es importante que el texto que vayas a
representar a través de un monólogo debe
estar bien cohesionado, ser coherente y
debe estar adecuado al tema y al público.
TEMA: experiencia en los centros de salud
públicos de nuestro país o localidad.
Criterios de éxito:
-Empleé un volumen de voz adecuado para que la audiencia me escuche.
-Utilicé la entonación adecuada.
-El movimiento corporal y los gestos apoyaron totalmente la intención de lo que
decía durante el monólogo.
-Evidencié coherencia en la presentación durante todo el contenido del
monólogo.
-Empleé recursos retóricos que atrajeron la atención.
EL MONOLOGO.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Power Point El afiche
Power Point El afichePower Point El afiche
Power Point El afiche
 
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
 
Ppt unidad vii connotación y dennotación
Ppt unidad vii connotación y dennotaciónPpt unidad vii connotación y dennotación
Ppt unidad vii connotación y dennotación
 
Los chistes
Los chistesLos chistes
Los chistes
 
Clases de cuentos
Clases de cuentosClases de cuentos
Clases de cuentos
 
El microcuento
El microcuentoEl microcuento
El microcuento
 
Signo linguistico diapositivas
Signo linguistico diapositivasSigno linguistico diapositivas
Signo linguistico diapositivas
 
Variedades fòneticas-morfologicas-9 año
Variedades fòneticas-morfologicas-9 añoVariedades fòneticas-morfologicas-9 año
Variedades fòneticas-morfologicas-9 año
 
Los textos intenciones
Los textos intencionesLos textos intenciones
Los textos intenciones
 
Presentacion tipos de cuentos
Presentacion tipos de cuentosPresentacion tipos de cuentos
Presentacion tipos de cuentos
 
El adjetivo, pizarra digital.
El  adjetivo, pizarra digital.El  adjetivo, pizarra digital.
El adjetivo, pizarra digital.
 
Romanticismo en hispanoamerica
Romanticismo en hispanoamericaRomanticismo en hispanoamerica
Romanticismo en hispanoamerica
 
Analogias, antonimos y sinonimos
Analogias, antonimos y sinonimosAnalogias, antonimos y sinonimos
Analogias, antonimos y sinonimos
 
El enunciado
El enunciadoEl enunciado
El enunciado
 
La rima
La rimaLa rima
La rima
 
epopeya
epopeyaepopeya
epopeya
 
El debate. ppt.
El debate. ppt.El debate. ppt.
El debate. ppt.
 
Anuncio publicitario
Anuncio publicitarioAnuncio publicitario
Anuncio publicitario
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
 
Cuadernillo 4°medio
Cuadernillo 4°medioCuadernillo 4°medio
Cuadernillo 4°medio
 

Similar a EL MONOLOGO.pptx (20)

Expresion laminas power
Expresion laminas powerExpresion laminas power
Expresion laminas power
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 
Comunicacion no verbal - paraverbal
Comunicacion no verbal - paraverbalComunicacion no verbal - paraverbal
Comunicacion no verbal - paraverbal
 
Presentaaación1.pptx
 Presentaaación1.pptx  Presentaaación1.pptx
Presentaaación1.pptx
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Formas de expresión oral
Formas de expresión oralFormas de expresión oral
Formas de expresión oral
 
Programa compe
Programa compePrograma compe
Programa compe
 
Expresion
ExpresionExpresion
Expresion
 
abc
abcabc
abc
 
ExpresiÓN
ExpresiÓNExpresiÓN
ExpresiÓN
 
Comunicacion clase n° 02
Comunicacion clase n° 02Comunicacion clase n° 02
Comunicacion clase n° 02
 
LENGUAJE NO VERBAL 3unidad clase 4.pptx
LENGUAJE NO VERBAL 3unidad clase 4.pptxLENGUAJE NO VERBAL 3unidad clase 4.pptx
LENGUAJE NO VERBAL 3unidad clase 4.pptx
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
 
La comunicacion oral...UNY
La comunicacion oral...UNYLa comunicacion oral...UNY
La comunicacion oral...UNY
 
comunicacion no verbal en la sociedad .pptx
comunicacion no verbal en la sociedad .pptxcomunicacion no verbal en la sociedad .pptx
comunicacion no verbal en la sociedad .pptx
 
Comunicación oral vicios de dicción
Comunicación oral   vicios de dicciónComunicación oral   vicios de dicción
Comunicación oral vicios de dicción
 
lenguaje y comunicación octavo básico 2024
lenguaje y comunicación octavo básico 2024lenguaje y comunicación octavo básico 2024
lenguaje y comunicación octavo básico 2024
 
Expresión oral
Expresión oralExpresión oral
Expresión oral
 
Expresión oral
Expresión oralExpresión oral
Expresión oral
 

Último

Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Luis Martínez
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoal050121044
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoDiegoZamora57
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfjmmaringuevara
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfgersonroman5
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESelizabethaldaz60
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...EusebioVidal1
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfYafreisyAcosta1
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.CamilaIsabelaRodrigu
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idMelanyMandarachiRive
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.EduardoBalbi3
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoWahilL
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfloypa08
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...LIZBETHVALENCIA12
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfjaiimepg35
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAandrea Varela
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789huasasquichealfonso7
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxgabriel guaicara
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdfAColman97
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia artefusiongalaxial333
 

Último (20)

Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 

EL MONOLOGO.pptx

  • 2. UNIDAD 3: COMUNICACIÓN ORAL DATOS GENERALES ORGANIZADOR (COMPETENCIA PARA EL MINEDU) DESEMPEÑOS Comunicación oral Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural. En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa.
  • 3. MODULO: SE COMUNICA ORALMENTE UNIDAD 3 Modulo 1 Emplear los recursos no verbales y paraverbales a través de un monólogo. META DE LA SESIÓN
  • 4. CRITERIOS DE ÉXITO Monólogo Lo logré Estoy en camino Aún no Empleé un volumen de voz adecuado para que la audiencia me escuche. Utilicé la entonación adecuada. El movimiento corporal y los gestos apoyaron totalmente la intención de lo que decía durante el monólogo. Evidencié coherencia en la presentación durante todo el contenido del monólogo. Empleé recursos retóricos que atrajeron la atención. Plan de mejora Registro las estrategias o recomendaciones que brindaría a mi compañero a fin de mejorar su desempeño.
  • 5. 5 EL MONÓLOGO ● Es un discurso, corto o largo, en el que participa una sola persona y esta reflexiona o habla consigo misma expresando en voz alta sus pensamientos o sentimientos y los dirige a otras personas, cosas o personajes.
  • 6. 6 Características ● Destaca el papel del orador. ● Hace uso de la interrogación y referencias, así como exclamaciones. ● El sujeto no se guía por un orador perceptible, sino que por el contrario, se expresa o razona para el mismo con seguridad y libertad. ● El sujeto se manifiesta de dos formas, voz y pensamiento.
  • 7. 7 Tipos de monólogos ● • El dramático: es una forma de diálogo y se utiliza para que quien lo realiza reflexione sobre sus pensamientos, vivencias o sentimientos frente a un público. ● Posee un gran valor psicológico y nos permite conocer más sobre la persona. Suele hacer uso de algunos elementos que acompañan la puesta en escena ● Por ejemplo, en la obra Hamlet del famoso William Shakespeare. Aquí tienes un fragmento: “HAMLET: Ser o no ser, esa es la cuestión. ¿Qué es más noble para el alma sufrir los golpes y las flechas de la injusta fortuna o tomar las armas contra un mar de adversidades y oponiéndose a ella, encontrar el fin? Morir, dormir… nada más; y con un sueño poder decir que acabamos con el sufrimiento del corazón y los mil choques que por naturaleza son herencia de la carne…”.
  • 8. 8 ● • El cómico: este es el más conocido. Es lo que conocemos como stand up comedy o en su traducción al español hacer “comedia de pie”. ● • El interno: al ser interno, este monólogo intenta mostrarnos la unión entre el mundo real y el mundo interior del narrador.
  • 9. “ ● ¿Si te preguntaran con qué lenguaje es con el que más te comunicas? ¿Cuál dirías?
  • 10. Es un lenguaje que complementa al verbal, y que nos ayuda a interpretar mejor lo que el lenguaje verbal está diciendo. ¿En qué nos ayuda? ● ¿Qué es el lenguaje paraverbal?
  • 11. Los elementos paraverbales traducen a la voz lo que hemos escrito: por ejemplo, si usamos comillas significa que esa parte debemos decirla de manera irónica, si usamos puntos suspensivos indica que hay una pausa, los signos de interrogación para hacer preguntas y los de exclamación para decir algo con asombro.
  • 12. Los principales elementos son los siguientes: a) El tono de voz: el tono que utilicemos para decir algo será el reflejo de una emoción o sentimiento. Puede ser un tono más agudo o más grave según lo que queramos expresar. En el monólogo para el cuidado de la Tierra ¿qué tono utilizarías?, ¿te imaginas cómo nos hablaría la Tierra si pudiera pedirnos que la cuidemos?, si el personaje del monólogo fuese un ser humano que pide perdón a la Tierra, ¿qué tono utilizaría? . b) El ritmo o velocidad: el ritmo puede ser rápido, lento, monótono o expresivo. En algunas ocasiones va a depender de cuánto conozcamos el tema y el léxico o vocabulario que utilicemos.
  • 13. c) El volumen o intensidad: esta característica es muy importante, porque nos ayudará a darle énfasis al mensaje que estamos emitiendo en ese momento. No es lo mismo susurrar un “cuídame, por favor”, que gritarlo enérgicamente. El primero es un pedido con dulzura y el segundo es una imposición enfática.
  • 14. Los elementos no verbales Son los que tienen que ver con las expresiones corporales, es decir, gestos faciales, movimientos de cabeza, gestos de cuerpo, muecas, etc. Veamos cuáles son: a) Kinésico: es el uso de gestos faciales, mímicas y movimientos corporales dentro de la comunicación. ( ejemplo del árbol) b) Proxémico: tiene que ver con la posición del cuerpo en un espacio determinado. ( ejemplo alejarse o acercarse al publico) c) Icónico: tiene que ver con la representación de un objeto a través de una imagen, un cuadro, un color, etc. d) Musical: la música es una manifestación no verbal. Cuando hablamos de música nos referimos directamente a la melodía, que no necesariamente tiene que ir acompañada de letra.
  • 15. AHORA SI: Es importante que el texto que vayas a representar a través de un monólogo debe estar bien cohesionado, ser coherente y debe estar adecuado al tema y al público. TEMA: experiencia en los centros de salud públicos de nuestro país o localidad.
  • 16. Criterios de éxito: -Empleé un volumen de voz adecuado para que la audiencia me escuche. -Utilicé la entonación adecuada. -El movimiento corporal y los gestos apoyaron totalmente la intención de lo que decía durante el monólogo. -Evidencié coherencia en la presentación durante todo el contenido del monólogo. -Empleé recursos retóricos que atrajeron la atención.