SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MEDIO LITORAL
MAPA DE CONTENIDOS
El Medio Litoral
Características
Recursos
Impactos
Riesgos
Ecosistemas de alto interés
EL MEDIO LITORAL
ES LA INTERFASE ENTRE LAS
REGIONES MARINAS Y LAS
CONTINENTALES.
Las zonas litorales o costeras presentan
características propias debidas a la
interacción entre el medio continental y
el oceánico. Se trata de áreas muy ricas y
variadas tanto desde el punto de vista
físico como biológico.
Estas zonas ofrecen
numerosos
recursos para la
humanidad, por lo
que han tenido
siempre (ya desde
el Neolítico) una
elevada densidad
de población,
superior a la de las
zonas del interior
de los continentes.
ZONAS
Mapa de
contenidos
CARACTERÍSTICAS
DE LAS ZONAS
LITORALES
ELEVADA
PRODUCTIVIDAD
BIOLÓGICA
MORFOLOGÍA
DINAMISMO
Mapa de
contenidos
ELEVADA PRODUCTIVIDAD BIOLÓGICA
La fotosíntesis es posible en toda su extensión
ELEVADA PRODUCTIVIDAD BIOLÓGICA
Suelos salinos, plantas halófilas
ELEVADA PRODUCTIVIDAD BIOLÓGICA
Clima suave y húmedo
Volver a
menú
MORFOLOGÍA DE LA COSTA
MORFOLOGÍA
DE LA COSTA
Acantilados
Playas
Deltas
Estuarios
Barras costeras
Flecha litoral
Albufera
Tómbolo
Volver a
menú
ACANTILADO DE LOS GIGANTES (TENERIFE)
PLAYA DE BARBADOS
DELTA DEL EBRO
ESTUARIO DEL RIO DE LA PLATA
BARRA COSTERA
Amanohashidate
en Kyoto (Japón)
MORFOLOGÍA DE LA COSTA
Albufera Mar Menor
PARAJE NATURAL
MARISMAS DEL RÍO
PIEDRAS Y FLECHA DE EL
ROMPIDO
TÓMBOLO
Isla de Eubea (Grecia)
Volver a
menú
Origen de las
corrientes de
deriva litoral
EL OLEAJE, LAS MAREAS Y LAS
CORRIENTES MARINAS HACEN QUE LAS
COSTAS SEAN MUY DINÁMICAS Y CAMBIANTES
Volver a
menú
RECURSOS DE
LAS ZONAS
LITORALES
Alimenticios
Minerales
Energéticos
Hídricos
Recreativos
Ecológicos
Educativos
Mapa de
contenidos
Recursos alimenticios
La pesca
Recursos alimenticios
Acuicultura marina
Recursos alimenticios
Acuicultura marina
Recursos alimenticios
Acuicultura marina
49.7%
25.1%
17.3%
7.0%
0.5% 0.4%
Distribucion porcentual de la producción
Peces
Vegetales
Moluscos
Crustaceos
Anfibio y reptiles
Invertebrados
Recursos alimenticios
Algas Volver a
menú
Recursos minerales
Metálicos
Recursos minerales
Salinas
Recursos minerales
Fosfatos obtenidos del guanoVolver a
menú
Recursos energéticos
Mareomotriz
Recursos energéticos
Recursos energéticos
Volver a
menú
Recursos hídricos
O
s
m
o
s
i
s
i
n
v
e
r
s
a
Volver a
menú
Recursos recreativos
El turismo en la región mediterránea
Volver a
menú
Fuente
Recursos ecológicos
Volver a
menú
Recursos educativos
Volver a
menú
IMPACTOS EN
LAS ZONAS
LITORALES
Contaminación
Eutrofización
Bioinvasiones
Sobreexplotación de la pesca
Impactos paisajísticos
Mayores escorrentías
Sobreexplotación de los acuíferos
Mapa de
contenidos
Contaminación
Volver a
menú
Fuente
Eutrofización
Volver a
menú
BIOINVASORES: Mejillón Cebra
BIOINVASORES: Caulerpa taxifolia (alga asesina)
Posidonia
BIOINVASORES: Mareas Rojas
Algas Gymnodinium y
Alexandrium
Volver a
menú
Sobreexplotación pesquera
Volver a
menú
Impacto paisajístico
Volver a
menú
Mayor escorrentía superficial
Volver a
menú
Sobreexplotación de
acuíferos costeros
Volver a
menú
RIESGOS EN
LAS ZONAS
LITORALES
Tsunamis
Elevación del nivel
del mar
Dunas litorales
Huracanes
Mapa de
contenidos
Elevación del nivel del mar
Zonas inundadas si el nivel del mar subiese 14m.
Fuente: www.tiempo.com
Volver a
menú
Dunas litorales
Leer noticia en www.periodismodigital.com
El avance de una duna sepulta
unos 20 coches en Tarifa
Volver a
menú
Huracanes
Volver a
menú
ECOSISTEMAS
DE ALTO
INTERÉS
Arrecifes de
coral
Praderas
marinas
Manglares
Mapa de
contenidos
Arrecife de Coral
Volver a
menú
Praderas Marinas: Posidonia
Volver a
menú
Manglares
Volver a
menú

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales PptProblemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales Ppt
matojo
 
Tema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiaTema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologia
pacozamora1
 
El ciclo de las rocas y tipos de rocas
El ciclo de las rocas y tipos de rocasEl ciclo de las rocas y tipos de rocas
El ciclo de las rocas y tipos de rocas
Mihaela-Elena
 
Sistemas morfoclimáticos
Sistemas morfoclimáticosSistemas morfoclimáticos
Sistemas morfoclimáticos
pilarduranperez
 

La actualidad más candente (20)

Estructura geoquimica
Estructura geoquimicaEstructura geoquimica
Estructura geoquimica
 
Tema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externosTema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externos
 
Diagenesis
DiagenesisDiagenesis
Diagenesis
 
Olas
OlasOlas
Olas
 
Problemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales PptProblemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales Ppt
 
La Erosion
La ErosionLa Erosion
La Erosion
 
Procesos geológicos externos(18-19)
Procesos geológicos externos(18-19)Procesos geológicos externos(18-19)
Procesos geológicos externos(18-19)
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneas Aguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
AGUAS SUBTERRANEAS
AGUAS SUBTERRANEASAGUAS SUBTERRANEAS
AGUAS SUBTERRANEAS
 
Lagos
LagosLagos
Lagos
 
LINEA DE COSTA
LINEA DE COSTALINEA DE COSTA
LINEA DE COSTA
 
Ecosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticosEcosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticos
 
Ciclo de las rocas
Ciclo de las rocasCiclo de las rocas
Ciclo de las rocas
 
Tema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiaTema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologia
 
humedales
 humedales humedales
humedales
 
El ciclo de las rocas y tipos de rocas
El ciclo de las rocas y tipos de rocasEl ciclo de las rocas y tipos de rocas
El ciclo de las rocas y tipos de rocas
 
Deformaciones de la corteza
Deformaciones de la cortezaDeformaciones de la corteza
Deformaciones de la corteza
 
Sistemas morfoclimáticos
Sistemas morfoclimáticosSistemas morfoclimáticos
Sistemas morfoclimáticos
 
Ecosistema marino
Ecosistema marinoEcosistema marino
Ecosistema marino
 
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
 

Destacado

Naturales Diapositivas Yeliza
Naturales Diapositivas YelizaNaturales Diapositivas Yeliza
Naturales Diapositivas Yeliza
maudentyotovb6
 
Geomorfologia Mapa Conceptual
Geomorfologia Mapa ConceptualGeomorfologia Mapa Conceptual
Geomorfologia Mapa Conceptual
mnmunaiz
 
El relieve de la costa, sierra
El relieve de la costa, sierraEl relieve de la costa, sierra
El relieve de la costa, sierra
Elsa Andia
 
Relieves del perú costa
Relieves del perú   costaRelieves del perú   costa
Relieves del perú costa
KAtiRojChu
 

Destacado (20)

Morfologia del territorio Peruano
Morfologia del territorio PeruanoMorfologia del territorio Peruano
Morfologia del territorio Peruano
 
Morfologia De La Costa
Morfologia De La CostaMorfologia De La Costa
Morfologia De La Costa
 
Naturales Diapositivas Yeliza
Naturales Diapositivas YelizaNaturales Diapositivas Yeliza
Naturales Diapositivas Yeliza
 
Geomorfologia Mapa Conceptual
Geomorfologia Mapa ConceptualGeomorfologia Mapa Conceptual
Geomorfologia Mapa Conceptual
 
La costa peruana
La costa peruanaLa costa peruana
La costa peruana
 
Capas de la atmosfera
Capas de la atmosferaCapas de la atmosfera
Capas de la atmosfera
 
Caracteristicas de la atmosfera actual
Caracteristicas de la atmosfera actualCaracteristicas de la atmosfera actual
Caracteristicas de la atmosfera actual
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
Atmosfera Primitiva
Atmosfera PrimitivaAtmosfera Primitiva
Atmosfera Primitiva
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
 
La Atmósfera
La AtmósferaLa Atmósfera
La Atmósfera
 
Relieve amazonico
Relieve amazonicoRelieve amazonico
Relieve amazonico
 
Morfologia De La Costa Peruana
Morfologia De La Costa PeruanaMorfologia De La Costa Peruana
Morfologia De La Costa Peruana
 
Auroras boreales y capas de la atmósfera
Auroras boreales y capas de la atmósferaAuroras boreales y capas de la atmósfera
Auroras boreales y capas de la atmósfera
 
Principios básicos de la geografía
Principios básicos de la geografíaPrincipios básicos de la geografía
Principios básicos de la geografía
 
Morfologia Submarina del Perú
Morfologia Submarina del PerúMorfologia Submarina del Perú
Morfologia Submarina del Perú
 
El relieve de la costa, sierra
El relieve de la costa, sierraEl relieve de la costa, sierra
El relieve de la costa, sierra
 
GEOMORFOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANO
GEOMORFOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANOGEOMORFOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANO
GEOMORFOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANO
 
Diapositivas del origen de la vida
Diapositivas del origen de la vida Diapositivas del origen de la vida
Diapositivas del origen de la vida
 
Relieves del perú costa
Relieves del perú   costaRelieves del perú   costa
Relieves del perú costa
 

Similar a El litoral

Importancia de la biodiversidad colombiana
Importancia de la biodiversidad colombianaImportancia de la biodiversidad colombiana
Importancia de la biodiversidad colombiana
POLOSUGO
 
Actividad de reconocimiento
Actividad de reconocimientoActividad de reconocimiento
Actividad de reconocimiento
mireyu79
 
Actividad de reconocimiento
Actividad de reconocimientoActividad de reconocimiento
Actividad de reconocimiento
mireyu79
 

Similar a El litoral (20)

las ecorregiones del peru
las ecorregiones del perulas ecorregiones del peru
las ecorregiones del peru
 
Ecosistema y biodiversidad.
Ecosistema y biodiversidad.Ecosistema y biodiversidad.
Ecosistema y biodiversidad.
 
02 recursos hidricos_10
02 recursos hidricos_1002 recursos hidricos_10
02 recursos hidricos_10
 
CLASE 1 INTRODUCCION A LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS.pptx
CLASE 1 INTRODUCCION A LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS.pptxCLASE 1 INTRODUCCION A LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS.pptx
CLASE 1 INTRODUCCION A LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS.pptx
 
Los litorales colombianos
Los litorales colombianosLos litorales colombianos
Los litorales colombianos
 
HUMEDALES COSTEROS
HUMEDALES COSTEROS HUMEDALES COSTEROS
HUMEDALES COSTEROS
 
Importancia de la biodiversidad colombiana
Importancia de la biodiversidad colombianaImportancia de la biodiversidad colombiana
Importancia de la biodiversidad colombiana
 
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Pumacanchari1
Pumacanchari1Pumacanchari1
Pumacanchari1
 
Zonas litorales
Zonas litoralesZonas litorales
Zonas litorales
 
Participacion mspas cihcg
Participacion mspas cihcgParticipacion mspas cihcg
Participacion mspas cihcg
 
Ecosistemas Acuaticos en la UTM
Ecosistemas Acuaticos en la UTMEcosistemas Acuaticos en la UTM
Ecosistemas Acuaticos en la UTM
 
TRABAJO INFORMATICO: DIAPOSITIVAS - VIDA MARINA
TRABAJO INFORMATICO: DIAPOSITIVAS - VIDA MARINA TRABAJO INFORMATICO: DIAPOSITIVAS - VIDA MARINA
TRABAJO INFORMATICO: DIAPOSITIVAS - VIDA MARINA
 
BIODIVERSIDAD MARINA.
BIODIVERSIDAD MARINA.BIODIVERSIDAD MARINA.
BIODIVERSIDAD MARINA.
 
Luis Paredes- ecosistemas
Luis Paredes- ecosistemasLuis Paredes- ecosistemas
Luis Paredes- ecosistemas
 
Actividad de reconocimiento
Actividad de reconocimientoActividad de reconocimiento
Actividad de reconocimiento
 
Actividad de reconocimiento
Actividad de reconocimientoActividad de reconocimiento
Actividad de reconocimiento
 
Iyb cbd-factsheet-marine-es
Iyb cbd-factsheet-marine-esIyb cbd-factsheet-marine-es
Iyb cbd-factsheet-marine-es
 
Anthony pilliza húmedales
Anthony pilliza húmedalesAnthony pilliza húmedales
Anthony pilliza húmedales
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

El litoral

Notas del editor

  1. LA ZONA LITORAL ES LA INTERFASE ENTRE LAS REGIONES MARINAS Y LAS CONTINENTALES   Las zonas litorales o costeras presentan características propias debidas a la interacción entre el medio continental y el oceánico. Se trata de áreas muy ricas y variadas tanto desde el punto de vista físico como biológico.  
  2. Estas zonas ofrecen numerosos recursos para la humanidad, por lo que han tenido siempre (ya desde el Neolítico) una elevada densidad de población, superior a la de las zonas del interior de los continentes.
  3. En el medio litoral se pueden distinguir tres zonas:   1. La zona supralitoral abarca desde el límite de la pleamar hasta donde desaparece la influencia marina en el interior del continente.   2. La zona mesolitoral se encuentra entre los límites de la pleamar y la bajamar.   3. La zona infralitoral se extiende desde el límite de la bajamar hasta donde deja de sentirse la acción de las olas sobre el fondo marino. La extensión de cada una de estas zonas depende de la morfología costera. En zonas llanas su extensión es mayor que en otras más abruptas.
  4. Las aguas litorales son ricas en nutrientes debido a los aportes de las aguas continentales y a los materiales que proporciona la erosión costera. La fotosíntesis puede producirse en toda su extensión, incluso en las zonas permanentemente cubiertas por el agua, debido a su escasa profundidad. La dinámica de estas zonas, a causa de las mareas, el oleaje y las corrientes marinas, hace que sus aguas sean ricas en oxígeno. Estos caracteres hacen que las zonas litorales tengan una elevada productividad biológica.
  5. Los suelos de las zonas supralitorales presentan cierta salinidad, lo que determina que la comunidad vegetal que los habita tenga unas características especiales (plantas halófilas)
  6. La proximidad del mar, por un lado, aporta humedad a la atmósfera y, por otro, atenúa las oscilaciones térmicas. Esto hace que el clima de las regiones costeras sea suave y húmedo, lo cual también influye en la productividad biológica.
  7. Los acantilados son costas abruptas constituidas por rocas resistentes a la erosión. El desgaste de la base del acantilado unido al retroceso del borde por desprendimiento origina una zona casi horizontal denominada plataforma de abrasión.
  8. Las playas se originan por acumulación de sedimentos en costas de pendiente suave o en zonas resguardadas de la erosión. En la zona supralitoral es frecuente la presencia de dunas, con comunidades vegetales características. La escasa pendiente hace que la extensión del litoral sea mayor en este tipo de costas.
  9. Los deltas se originan en las desembocaduras de grandes ríos cuando el mar no tiene capacidad para retirar todos los sedimentos aportados por éstos. Tienen una gran importancia económica, debido a la fertilidad de sus suelos, y ecológica, puesto que constituyen humedales que albergan una gran biodiversidad, sobre todo avifauna.
  10. Los estuarios se forman también en desembocaduras, pero cuando el mar sí es capaz de retirar los sedimentos aportados por el río. Frecuentemente, el tramo final del río está relleno de sedimentos y sufre la influencia periódica del mar, constituyendo una zona de marismas. Estos ecosistemas presentan también un gran interés como reservas de biodiversidad
  11. Las barras costeras son formaciones sedimentarias que se disponen frecuentemente paralelas a la costa. Sin embargo a veces pueden contactar en un extremo con la costa, formando lo que se conoce como flecha litoral, o en los dos, aislando una ensenada y originando una albufera
  12. Los agentes físicos más importantes en el litoral son las olas y las mareas. Las olas son movimientos ondulatorios del agua superficial inducidos por el viento. Al acercarse a la costa la base de las ondas toca fondo y es frenada, la cresta adelanta a la base, se vuelve inestable y rompe. La fuerza de rompiente es capaz de erosionar las rocas y/o de lanzar tierra adentro diversas partículas; a continuación, el agua retrocede con menor velocidad. Con frecuencia las olas no avanzan perpendiculares a la costa lo que origina un movimiento lateral del agua. Por ejemplo, una pelota abandonada en el rompeolas de una playa se mueve con el flujo y reflujo pero al mismo tiempo se va desplazando lateralmente. Este movimiento lateral de la masa de agua se conoce como corriente de deriva litoral y ha de ser tenida en cuenta, por ejemplo, en el diseño de puertos si no se quiere que la entrada del puerto quede obstruida por la arena que trae la corriente de deriva.   Las mareas son las subidas y bajadas del nivel del mar como consecuencia de la atracción que ejerce la Luna. La migración del agua se produce hacia el punto más próximo a la Luna pero también hacia el opuesto ya que ésta atrae más al centro de la Tierra que a las zonas más alejadas.
  13. La pesca en estas zonas, denominada de bajura, se sirve de medios artesanales y tiene una importancia mucho menor que la de altura.
  14. Su explotación es muy reciente y aumenta cada año, siendo su futuro prometedor. En España tiene importancia la cría de mejillones en bateas en las rías bajas.
  15. Tiene numerosas aplicaciones, como la elaboración de productos alimenticios para el consumo humano y animal o la fabricación de compost.
  16. Minerales metálicos. Además de los yacimientos primarios que puedan existir en estas zonas, podemos destacar los placeres, en los que se depositan ciertos minerales por su mayor densidad. Los yacimientos de este tipo del sudeste asiático aportan más de la mitad de la producción mundial de estaño.
  17. Minerales no metálicos. Estos recursos son más importantes que los anteriores. Destacan las sales que se forman por precipitación natural o forzada (en las salinas), los yacimientos de fosfatos y nitratos formados a partir de excrementos de aves marinas (guano) y los áridos extraídos mediante dragado de fondos someros.
  18. Minerales no metálicos. Estos recursos son más importantes que los anteriores. Destacan las sales que se forman por precipitación natural o forzada (en las salinas), los yacimientos de fosfatos y nitratos formados a partir de excrementos de aves marinas (guano) y los áridos extraídos mediante dragado de fondos someros.
  19. Las presas de marea hacen uso de la energía potencial que existe en la diferencia de altura (o pérdida de carga) entre las mareas altas y bajas. Las presas son esencialmente los diques en todo el ancho de un estuario, y sufren los altos costes de la infraestructura civil, la escasez mundial de sitios viables y las cuestiones ambientales.
  20. La ósmosis inversa consiste en hacer pasar por la membrana semipermeable el disolvente (en este caso agua) desde el lado donde está la solución más concentrada (el agua de mar, con sales disueltas), hacia el lado contrario, sin que pasen las sales. En este caso se requiere energía, en forma de presión,
  21. explotación turística de las costas es una importante fuente de ingresos en algunos países, entre ellos España.
  22. Además de los valores estéticos (paisajísticos), las zonas costeras son importantes reservas de biodiversidad.
  23. Por la atracción que ejercen sobre la gente, las zonas costeras son ideales para establecer aulas de educación ambiental que pueden ser utilizadas para fomentar la conservación de la naturaleza y la explotación sostenible de los recursos que ésta nos ofrece.
  24. Es debida principalmente a los vertidos urbanos o industriales de las zonas costeras, a la desembocadura de ríos con aguas contaminadas o los derrames de petróleo producidos en accidentes o por la limpieza de tanques. Resulta especialmente peligrosa en los mares pequeños y cerrados (como el Mediterráneo o el Báltico). Reduce la productividad de los ecosistemas litorales. Además, ciertos contaminantes, como los metales pesados, pueden incorporarse a las cadenas tróficas y llegar hasta los seres humanos.
  25. Es un tipo especial de contaminación que se puede producir en aguas tranquilas del litoral por el aporte de fosfatos y nitratos. En ecología el término eutrofización designa el enriquecimiento en nutrientes de un ecosistema. El uso más extendido se refiere específicamente al aporte más o menos masivo de nutrientes inorgánicos en un ecosistema acuático. Eutrofizado es aquel ecosistema o ambiente caracterizado por una abundancia anormalmente alta de nutrientes.
  26. El mejillón cebra (Dreissena polymorpha), procedente de Rusia. Ponen en peligro especies de interes pesquero y, además, puede remontar los ríos y crecer en conducciones de agua de embalses, regadíos, etc., taponándolos y provocando cuantiosas pérdidas económicas.
  27. El alga asesina (Caulerpa taxifolia) originaria de China, Japón y Corea. Es muy prolífica y puede hacer desaparecer las praderas de posidonia que proporciona alimento a organismos coma las tortugas marinas, las langostas y los salmones, entre otros.
  28. Las mareas rojas se deben a la proliferación de algas unicelulares de los géneros Gymnodinium y Alexandrium. Estas algas producen toxinas que envenenan a los organismos que las consumen e, indirectamente, al resto de los organismos de la cadena trófica, incluido el hombre.
  29. La construcción de vías de comunicación conectadas con las playas son líneas de baja permeabilidad que dan lugar a una mayor escorrentía superficial y por lo tanto a mayores incisiones en playas y por tanto generan pérdida de sedimentos.
  30. Sobreexplotación de acuíferos costeros y descenso del nivel freático, con el consiguiente descenso de las aguas dulces que llegan a los sistemas húmedos costeros y peligro de intrusión de aguas del mar (salinas) al acuífero con su consiguiente contaminación. Algunas normas incluidas en la actual ley de costas han llegado un poco tarde y el daño producido en muchas zonas es ya irreversible.
  31. Las olas pueden suponer un riesgo para las construcciones que se encuentran más cerca de la línea de costa. También pueden producir un efecto indirecto como consecuencia del retroceso del borde de los acantilados que provocan y que puede alcanzar zonas habitadas. Los tsunamis, olas gigantescas producidas por terremotos o erupciones volcánicas, tienen un efecto devastador que puede penetrar cientos de metros en el continente.
  32. La elevación del nivel del mar que se producirá como consecuencia del calentamiento global pone en peligro a los núcleos de población que se encuentran a poca altura sobre el nivel del mar. Numerosas islas del Pacífico y del Índico pueden desaparecer como consecuencia de este proceso. Para hacernos una idea de la magnitud de este problema basta un dato: más de cien millones de personas viven a menos de un metro sobre el nivel del mar.
  33. Las dunas litorales también pueden suponer un riesgo para la población, especialmente en zonas más áridas, donde son más difíciles de retener por la dificultad de crecimiento de la vegetación. Su avance puede cubrir viviendas, zonas de cultivo o instalaciones industriales.
  34. Los arrecifes coralinos que se desarrollan en zonas tropicales de aguas cálidas, transparentes y oxigenadas son ecosistemas con una elevada productividad y una alta biodiversidad. Se desarrollan sólo en las costas orientales de los continentes debido a las corrientes frías que bañan las costas occidentales. Existen atolones, arrecifes costeros y de barrera. La mitad de los arrecifes que existen en la actualidad sobre la Tierra corren un grave peligro de desaparición. FORMACIÓN DE UN ATOLÓN La teoría de Darwin comienza con una isla volcánica extinta. En la medida que se hunden la isla y el fondo marino, el crecimiento del coral resulta en la formación de un arrecife, a menudo incluyendo una laguna poco profunda entre la tierra y la principal estructura arrecifal. A medida que el hundimiento continúa, el arrecife se convierte en un arrecife de barrera más grande y más alejado de la costa, con una laguna interior más grande y más profunda. En última instancia, la isla se hunde bajo el mar, y el arrecife de barrera se convierte en un atolón que encierra una laguna abierta.
  35. Las praderas marinas están formadas por plantas (angiospermas, no algas) como Posidonia o Cymodocea y aparecen en todo tipo de mares, aunque son más abundantes en los de aguas templadas y cálidas. Su interés ecológico consiste en su riqueza y biodiversidad y en que constituyen la base trófica de la que se alimentan gran cantidad de consumidores, además de servir de refugio a muchas especies, sobre todo en las etapas larvarias.   En la actualidad se encuentran amenazadas por numerosos factores: pesca de arrastre, extracción incontrolada de arenas, contaminación y la competencia de especies exóticas (alga asesina). Además de los papeles ecológicos que se han comentado antes, las praderas contribuyen a frenar el oleaje, retiene los sedimentos y, por el acúmulo de hojas secas, protegen la playa de la acción directa de las olas.
  36. Los manglares son bosques semisumergidos de zonas intertropicales constituidos fundamentalmente por el mangle, del que existen más de cincuenta especies. Son ecosistemas con una gran biodiversidad, en los que habitan numerosas especies animales terrestres, acuáticas o anfibias. En la actualidad se encuentran en rápida regresión debido a la tala para el cultivo de langostinos y camarones, la sobreexplotación maderera, la desecación para la obtención de suelos agrícolas y la pérdida de aportes de aguas dulces (ya que los manglares se desarrollan en aguas salobres, y no saladas).