SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIO LITORAL
ZONA LITORAL
 Interfase entre el medio marino y continental, muy rico en diversidad
biológica, y propiedades físicas.
 Presenta un alto porcentaje de recursos para la humanidad desde el
Neolítico
 Presenta tres zonas: supra,meso e infralitoral.
ZONA LITORAL
 ZONA SUPRALITORAL: Límite de la pleamar hasta que
desaparece la influencia marina en el continente.
 ZONA MESOLITORAL: Situada entre la pleamar y la
bajamar.
 ZONA INFRALITORAL: Desde la zona baja de la
bajamar hasta donde se dejan de sentir el oleaje en el
fondo marino
 Estas zonas cambian de extensión según la topográfía
marina, a más llanas, más extensión.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS
LITORALES
ELEVADA PRODUCTIVIDAD
BIOLÓGICA
 Aguas litorales ricas en sedimentos
procedentes de las aguas
continentales o la erosión marina.
 Fotosíntesis producida en toda su
extensión, por su baja profundidad.
 Aparición de oleaje, mareas…aumenta
en nivel de oxígeno.
 Por la proximidad al mar, el clima es
más suave, al nivelar las oscilaciones
térmicas, y existir más humedad. Esto
apoya a la biodiversidad
SUELOS SALINOS
 En las zonas supralitorales la
salinidad está presente, por lo
que influye en la comunidad de
plantas que puedan
presentarse, plantas halófilas.
Los Procesos marinos se producen…
AGENTE GEOLÓGICO que actúa: el AGUA MARINA EN MOVIMIENTO
CORRIENTES
MARINAS
MAREAS
Ascensos y descensos del
nivel del mar deb a la atracción
gravitatoria de la Luna
OLAS
Ondas formadas en la
superficie del mar debido al
viento
El mar EROSIONA, pero también DEPOSITA.
en la costa o litoral (contacto entre el
mar y la tierra emergida).
FORMACIONES GEOLÓGICAS
COSTERAS.
 ACANTILADOS
 PLAYAS
 DELTAS (explicados en aguas superficiales)
 ESTUARIOS (explicados en aguas superficiales)
 BARRAS COSTERAS
 FLECHAS
 TÓMBOLOS
El oleaje va
socavando la base del
acantilado,
formándose una
visera, hasta que la
falta de sustentación
de las rocas
superiores provoca el
desplome. Así, el
frente del acantilado
retrocede tierra
adentro.Los
acantilados son
formas de relieve
abruptas.
RETROCESO DEL ACANTILADO
Los bloques caídos sirven
como fuente de nuevo
material detrítico, que las
olas desmenuzarán y
arrojarán de nuevo contra el
acantilado continuando su
acción erosiva. Si esta
extensión se va
erosionando y
retrocediendo, se formaría
una plataforma de abrasión.
Plataforma de Abrasión
El acantilado retrocede poco a poco
tierra adentro como consecuencia de
la erosión en su base y posterior
desprendimiento. Así, va quedando
una plataforma de abrasión
horizontal.
Durante la marea baja es posible ver
esta plataforma al quedar al
descubierto.
ASTURIAS CANTABRIA
CADIZ
El retroceso del acantilado
puede dejar restos a modo de
testigos de su situación
anterior.
La foto muestra, además, el
socavamiento de la base del
acantilado (costa del Algarve,
Portugal).
Otras formas, menos frecuentes, son
estos grandes pilancones, de
morfología igual a los vistos en los
apartados dedicados al modelado fluvial y
la meteorización (costa del Algarve,
Portugal).
Al socavar la base del
acantilado pueden
formarse arcos
naturales (costa del
Algarve, Portugal).
Aquí la abrasión marina ha actuado sobre rocas carbonatadas
previamente atacadas por disolución (karstificación) para originar
formas de modelado peculiares con numerosos arcos, pináculos y
cuevas (playa de Cuevas del Mar, Asturias).
PROCESOS MARINOS
EROSIÓN DEPÓSITO
ACANTILADOS
PLATAFORMA DE ABRASIÓN
ARCOS NATURALES, CUEVAS, ISLOTES…
PLAYA
TÓMBOLO
BARRA DE ARENA (cordón litoral)
FLECHA
ALBUFERA, MARISMAS
PLAYAS
 Acumulación de sedimentos en zonas de pendiente
suave, o bien protegidas por la erosión.
 En las zonas supralitorales es común hallar dunas con
diferentes especies vegetales de gran valor.
 Como no hay pendiente, la extensión del litoral en
estas zonas es mucho mayor
Acantilados en Portugal
Playa
BARRAS COSTERAS
 Formas sedimentarias que se forman paralelas a la
costa.
 A veces pueden contactar en un extremo con la costa
por lo que se conoce como flecha litoral.
 Si se produce en las dos, cierra una ensenada, y puede
producir una albufera.
Flecha (depósito arenoso alargado unido a la costa por un extremo).
(Si no se une a la costa y es Paralelo  Barra de Arena o cordón litoral)
Esta doble barra de arena indica la existencia de una corriente de deriva litoral que
recorre la costa hacia la izquierda de la imagen. Son estas corrientes las que
forman las playas.
Si la flecha se une a la costa se forma una
ALBUFERA (laguna costera aislada del mar)
Tómbolo de Blanes (Tarragona)
Tómbolo de Peñíscola (Castellón)
MOVIMIENTOS LITORALES DEL
AGUA
 PRODUCIDOS POR EL OLEAJE
 Movimiento de flujo
ondulatorio. Al acercarse a la
costa, la onda en el fondo se
frena, y la cresta adelanta a la
base y rome.
 En el movimiento del reflujo,
más lento, el agua lleva mar
adentro, partículas que han
sido erosionadas
 PRODUCIDOS POR LAS MAREAS
 Subidas y bajadas del nivel
del mar, por la atracción de la
Luna y el Sol.
 La migración del agua se
produce por proximidad del
satélite, influyendo más
atracción sobre el centro de
la Tierra
CORRIENTE DE DERIVA
 Las olas al avanzar no tienen un
movimiento perpendicular, sino
que lo hacen oblicuamente. La
vuelta si vuelve a ser de nuevo
perpendicular a la costa.
 El agua y el arrastre de partículas
de arena, se va haciendo en este
sentido.
 Se debe tener en cuenta, en la
construcción de puertos, u otras
edificaciones que pueden
quedar enterradas por el
proceso
RECURSOS NATURALES LITORALES
DE GRAN VALOR APROVECHADOS POR EL HOMBRE
ALIMENTICIOS
 Pesca: de bajura con medios
artesanales.
 Acuiculura marina: en alza. En
España de interés la de
mejillones en bateas.
 Algas: recurso alimenticio para
animales y humanos, para
compost…
MINERALES
 Minerales metálicos:
yacimientos primarios y
placeres.
 Minerales no metálicos:
recursos halinos, de fosfato
por el guano, y áridos extraídos
de forma somera por dragado.
RECURSOS NATURALES LITORALES
DE GRAN VALOR APROVECHADOS POR EL HOMBRE
ENERGÉTICOS
 Energía eólica y maremotriz.
 Petróleo, carbón y gas natural
HÍDRICOS
 Desalación por ósmosis inversa
o evaporación. Medida para la
escases de agua
RECURSOS NATURALES LITORALES
DE GRAN VALOR APROVECHADOS POR EL HOMBRE
RECREATIVOS
 Explotación turística como
fuente de ingresos (por
ejemplo en España)
ECOLÓGICOS Y EDUCATIVOS
 Valores estéticos, paisajísticos
y de biodiversidad.
 Ideales para fomentar la
educación y la forma de
explotación sostenible en ellas
IMPACTOS EN LAS ZONAS
LITORALES
CONTAMINACIÓN
 Producida por vertidos
industriales, domésticos,
derrames petrolíferos…
 Reduce la productividad, y se
agrava si es por metales
pesados que aumenta la
bioacumulación en seres vivos.
 De mayor preocupación en
mares cerrados como el
Mediterráneo.
IMPACTOS EN LAS ZONAS
LITORALES
EUTROFIZACIÓN
 Aporte de nitratos, fosfatos, en
zonas calmadas y tranquilas,
aumentando así la
proliferación de algas, y
consumiendo el oxígeno (ya
visto anteriormente)
IMPACTOS EN LAS ZONAS
LITORALES
BIOINVASIONES
 Especies no autóctonas
invasivas, que retiran a las
naturales de una zona, por ser
altamente competitivas.
 Caben mencionar al mejillón
cebra que elimina especie de
interés costero, y a la alga
asesina, que está eliminado a la
posidonia autóctona
IMPACTOS EN LAS ZONAS
LITORALES
IMPACTOS PAISAJÍSTICOS
 Debidos a los asentamientos
humanos o industriales en las
zonas de las costas.
CONSECUENCIAS
 Aterramiento de cordonoes
litorales.
 Eliminación de los vegetales de
las dunas.
 Vías de comunicación a las
playas poco permeables, que
favorecen la pérdida de
sedimentos.
 Sobreexplotación de acuíferos
y salinización de los mismos
Además de todo esto…
!!SOBREEXPLOTACIÓN DE
RECURSOS!!
SOBRE TODO POR LA PESCA…
ECOSISTEMAS LITORALES DE
ALTO INTERÉS
ALIMENTICIOS
 Pesca: de bajura con medios
artesanales.
 Acuiculura marina: en alza. En
España de interés la de
mejillones en bateas.
 Algas: recurso alimenticio para
animales y humanos, para
compost…
MINERALES
 Minerales metálicos:
yacimientos primarios y
placeres.
 Minerales no metálicos:
recursos halinos, de fosfato
por el guano, y áridos extraídos
de forma somera por dragado.
ECOSISTEMAS LITORALES DE ALTO
INTERÉS MEDIOAMBIENTAL
ARRECIFES CORALINOS
 En zonas tropicales de
aguas cálidas,oxigenadas y
cristalinas
 Se dan en costas orientales
por tener aguas más
calientes
 Tienen alta productividad y
biodiversidad
ECOSISTEMAS LITORALES DE
ALTO INTERÉS
MEDIOAMBIENTAL
PRADERAS MARINAS
 Formadas por acumulación de
plantas que son la base
nutricional de los mares y
océanos (ricos en posidonia).
 Más común en aguas cálidas.
 Sirven de refugio de larvas,
retienen sedimentos, oleaje,
protegen a las playas…
 Amenazadas por la pesca,
ECOSISTEMAS LITORALES DE ALTO
INTERÉS MEDIOAMBIENTAL
MANGLARES
 Bosques semisumergidos de
zonas intertropicales.
 Presentan gran diversidad,
pero se encuentran muy
amenazados por talas,
desecación, cultivos…
 Dan protección ante
fenómenos climáticos
adversos, al igual que los

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

unidades geomorfologicas "completo"
unidades geomorfologicas "completo"unidades geomorfologicas "completo"
unidades geomorfologicas "completo"
grupo san marcos
 
Aguas continentales
Aguas continentalesAguas continentales
Aguas continentales
Agus Ghione
 
Modelado litoral y influencia relieve
Modelado litoral y influencia  relieve Modelado litoral y influencia  relieve
Modelado litoral y influencia relieve
Mariarapor
 
clasificacion de las rocas segun su Origen
clasificacion de las rocas segun su Origenclasificacion de las rocas segun su Origen
clasificacion de las rocas segun su OrigenRocio Castro
 
Sistema morfoclimático de zonas templadas
Sistema morfoclimático de zonas templadasSistema morfoclimático de zonas templadas
Sistema morfoclimático de zonas templadas
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Modelado fluvial
Modelado fluvialModelado fluvial
Modelado fluvial
Angel Luis Sacristan Olmos
 
Tipos de glaciares
Tipos de glaciaresTipos de glaciares
Tipos de glaciares
Olga
 
Llanura abisal de la zona abisal
Llanura abisal de la zona abisalLlanura abisal de la zona abisal
Llanura abisal de la zona abisal
EmilioFernandoCorralGarza
 
Modelado litoral
Modelado litoralModelado litoral
Modelado litoral
Manuela Salvado
 
Lagos
LagosLagos
Cuerpos De Agua
Cuerpos De AguaCuerpos De Agua
Cuerpos De AguaRo Solis
 
Los ríos
Los ríosLos ríos
Los ríos
iesfraypedro
 
Modelado fluvial
Modelado fluvialModelado fluvial
Modelado fluvial
joses122
 
Ambiente lacustre
Ambiente lacustreAmbiente lacustre
Ambiente lacustre
Ivan Napoles
 
LAGOS Y HUMEDALES
LAGOS Y HUMEDALESLAGOS Y HUMEDALES
LAGOS Y HUMEDALES
elviraduro
 
La hidrografia
La hidrografiaLa hidrografia
La hidrografia
jeanpierreguevara
 
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
ChrisTian Romero
 
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentariasSedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
pepe.moranco
 
Meteorizacion tipos
Meteorizacion tiposMeteorizacion tipos
Meteorizacion tipos
Olga
 

La actualidad más candente (20)

23533825 fluvial
23533825 fluvial23533825 fluvial
23533825 fluvial
 
unidades geomorfologicas "completo"
unidades geomorfologicas "completo"unidades geomorfologicas "completo"
unidades geomorfologicas "completo"
 
Aguas continentales
Aguas continentalesAguas continentales
Aguas continentales
 
Modelado litoral y influencia relieve
Modelado litoral y influencia  relieve Modelado litoral y influencia  relieve
Modelado litoral y influencia relieve
 
clasificacion de las rocas segun su Origen
clasificacion de las rocas segun su Origenclasificacion de las rocas segun su Origen
clasificacion de las rocas segun su Origen
 
Sistema morfoclimático de zonas templadas
Sistema morfoclimático de zonas templadasSistema morfoclimático de zonas templadas
Sistema morfoclimático de zonas templadas
 
Modelado fluvial
Modelado fluvialModelado fluvial
Modelado fluvial
 
Tipos de glaciares
Tipos de glaciaresTipos de glaciares
Tipos de glaciares
 
Llanura abisal de la zona abisal
Llanura abisal de la zona abisalLlanura abisal de la zona abisal
Llanura abisal de la zona abisal
 
Modelado litoral
Modelado litoralModelado litoral
Modelado litoral
 
Lagos
LagosLagos
Lagos
 
Cuerpos De Agua
Cuerpos De AguaCuerpos De Agua
Cuerpos De Agua
 
Los ríos
Los ríosLos ríos
Los ríos
 
Modelado fluvial
Modelado fluvialModelado fluvial
Modelado fluvial
 
Ambiente lacustre
Ambiente lacustreAmbiente lacustre
Ambiente lacustre
 
LAGOS Y HUMEDALES
LAGOS Y HUMEDALESLAGOS Y HUMEDALES
LAGOS Y HUMEDALES
 
La hidrografia
La hidrografiaLa hidrografia
La hidrografia
 
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
 
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentariasSedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
 
Meteorizacion tipos
Meteorizacion tiposMeteorizacion tipos
Meteorizacion tipos
 

Destacado

Las interfases: Litoral y suelo.
Las interfases: Litoral y suelo.Las interfases: Litoral y suelo.
Las interfases: Litoral y suelo.
irenebyg
 
Sistema litoral material complementario_ctm
Sistema litoral material complementario_ctmSistema litoral material complementario_ctm
Sistema litoral material complementario_ctm
VidalBanez
 
Playas arenosas(1)
Playas arenosas(1)Playas arenosas(1)
Playas arenosas(1)
Daniel Guila
 
Dinâmica do litoral
Dinâmica do litoralDinâmica do litoral
Dinâmica do litoralMayjö .
 
Region Costa
Region CostaRegion Costa
Region Costaunemi
 
Figueres natura litoral 18 05 2016
Figueres natura litoral 18 05 2016 Figueres natura litoral 18 05 2016
Figueres natura litoral 18 05 2016
Josep M Dacosta
 
T. 17 el sistema litoral
T. 17 el sistema litoralT. 17 el sistema litoral
T. 17 el sistema litoral
xvilahur
 
Morfología fluvial
Morfología fluvialMorfología fluvial
Morfología fluvial
juanrl
 
Región Litoral o Costa
Región Litoral o CostaRegión Litoral o Costa
Región Litoral o Costa
Tomas Gonzales
 
Zona abisal blog
Zona abisal blogZona abisal blog
Zona abisal blog
EmilioFernandoCorralGarza
 
Bioma de Chile Litoral
Bioma de Chile LitoralBioma de Chile Litoral
Bioma de Chile Litoralaltamira26
 
Litoral caracteristicas
Litoral caracteristicasLitoral caracteristicas
Litoral caracteristicas
Ximena Uquillas
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturalesUTPL UTPL
 
Tema3 (bis)
Tema3 (bis)Tema3 (bis)
Tema3 (bis)
Gemita165
 
Bioma de Chile Litoral
Bioma de Chile LitoralBioma de Chile Litoral
Bioma de Chile Litoralaltamira26
 
Presentación1 salud
Presentación1 saludPresentación1 salud
Presentación1 salud
Gemita165
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
Gemita165
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturalesRobert Leon
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
Gemita165
 

Destacado (20)

Las interfases: Litoral y suelo.
Las interfases: Litoral y suelo.Las interfases: Litoral y suelo.
Las interfases: Litoral y suelo.
 
Sistema litoral material complementario_ctm
Sistema litoral material complementario_ctmSistema litoral material complementario_ctm
Sistema litoral material complementario_ctm
 
Playas arenosas(1)
Playas arenosas(1)Playas arenosas(1)
Playas arenosas(1)
 
Dinâmica do litoral
Dinâmica do litoralDinâmica do litoral
Dinâmica do litoral
 
Region Costa
Region CostaRegion Costa
Region Costa
 
Figueres natura litoral 18 05 2016
Figueres natura litoral 18 05 2016 Figueres natura litoral 18 05 2016
Figueres natura litoral 18 05 2016
 
T. 17 el sistema litoral
T. 17 el sistema litoralT. 17 el sistema litoral
T. 17 el sistema litoral
 
Cn 7
Cn 7Cn 7
Cn 7
 
Morfología fluvial
Morfología fluvialMorfología fluvial
Morfología fluvial
 
Región Litoral o Costa
Región Litoral o CostaRegión Litoral o Costa
Región Litoral o Costa
 
Zona abisal blog
Zona abisal blogZona abisal blog
Zona abisal blog
 
Bioma de Chile Litoral
Bioma de Chile LitoralBioma de Chile Litoral
Bioma de Chile Litoral
 
Litoral caracteristicas
Litoral caracteristicasLitoral caracteristicas
Litoral caracteristicas
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
 
Tema3 (bis)
Tema3 (bis)Tema3 (bis)
Tema3 (bis)
 
Bioma de Chile Litoral
Bioma de Chile LitoralBioma de Chile Litoral
Bioma de Chile Litoral
 
Presentación1 salud
Presentación1 saludPresentación1 salud
Presentación1 salud
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 

Similar a Litoral

16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
Belén Ruiz González
 
Formaciones litorales
Formaciones litoralesFormaciones litorales
Formaciones litorales
William Orozco
 
Unidad XII. Las interfases. El litoral
Unidad XII. Las interfases. El litoralUnidad XII. Las interfases. El litoral
Unidad XII. Las interfases. El litoraljosemanuel7160
 
Geomorfologia i[2] ies isabel buendía
Geomorfologia i[2] ies isabel buendíaGeomorfologia i[2] ies isabel buendía
Geomorfologia i[2] ies isabel buendíaa arg
 
Noticia 20140403-folleto-geolodia asturias-2014-1
Noticia 20140403-folleto-geolodia asturias-2014-1Noticia 20140403-folleto-geolodia asturias-2014-1
Noticia 20140403-folleto-geolodia asturias-2014-1CPR Oviedo
 
Aguas oceanicas continentales
Aguas oceanicas continentalesAguas oceanicas continentales
Aguas oceanicas continentalesLuis A. Inzunza
 
Dinamica litoral
Dinamica litoralDinamica litoral
Dinamica litoral
Paz Muñoz
 
contaminacion marina y sobreexplotacion pesquera
contaminacion marina y sobreexplotacion  pesqueracontaminacion marina y sobreexplotacion  pesquera
contaminacion marina y sobreexplotacion pesquera
ysik_aa
 
Zona abisal
Zona abisalZona abisal
Zona abisal
minzyhyun
 
Trabajo de ecoogia
Trabajo de ecoogiaTrabajo de ecoogia
Trabajo de ecoogia
Luisito Salinas
 
LA CONTAMINACIÓN EN MAR MEDITERRANEO
LA CONTAMINACIÓN EN MAR MEDITERRANEOLA CONTAMINACIÓN EN MAR MEDITERRANEO
LA CONTAMINACIÓN EN MAR MEDITERRANEO
JIME24
 
Arrecifes De Coral
Arrecifes De CoralArrecifes De Coral
Arrecifes De Coralguestd5ed34
 
Tema 13 el medio litoral
Tema 13 el medio litoralTema 13 el medio litoral
Tema 13 el medio litoral
DavidTCVE
 
Relieve costero
Relieve costeroRelieve costero
Estuarios
EstuariosEstuarios
EstuariosEduardo
 

Similar a Litoral (20)

El medio litoral
El medio litoralEl medio litoral
El medio litoral
 
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
 
Formaciones litorales
Formaciones litoralesFormaciones litorales
Formaciones litorales
 
Unidad XII. Las interfases. El litoral
Unidad XII. Las interfases. El litoralUnidad XII. Las interfases. El litoral
Unidad XII. Las interfases. El litoral
 
Geomorfologia i[2] ies isabel buendía
Geomorfologia i[2] ies isabel buendíaGeomorfologia i[2] ies isabel buendía
Geomorfologia i[2] ies isabel buendía
 
Noticia 20140403-folleto-geolodia asturias-2014-1
Noticia 20140403-folleto-geolodia asturias-2014-1Noticia 20140403-folleto-geolodia asturias-2014-1
Noticia 20140403-folleto-geolodia asturias-2014-1
 
Geología ii part ecorr
Geología  ii part ecorrGeología  ii part ecorr
Geología ii part ecorr
 
Aguas oceanicas continentales
Aguas oceanicas continentalesAguas oceanicas continentales
Aguas oceanicas continentales
 
Dinamica litoral
Dinamica litoralDinamica litoral
Dinamica litoral
 
contaminacion marina y sobreexplotacion pesquera
contaminacion marina y sobreexplotacion  pesqueracontaminacion marina y sobreexplotacion  pesquera
contaminacion marina y sobreexplotacion pesquera
 
Zona abisal
Zona abisalZona abisal
Zona abisal
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Trabajo de ecoogia
Trabajo de ecoogiaTrabajo de ecoogia
Trabajo de ecoogia
 
LA CONTAMINACIÓN EN MAR MEDITERRANEO
LA CONTAMINACIÓN EN MAR MEDITERRANEOLA CONTAMINACIÓN EN MAR MEDITERRANEO
LA CONTAMINACIÓN EN MAR MEDITERRANEO
 
Arrecifes De Coral
Arrecifes De CoralArrecifes De Coral
Arrecifes De Coral
 
Tema 13 el medio litoral
Tema 13 el medio litoralTema 13 el medio litoral
Tema 13 el medio litoral
 
El mar
El marEl mar
El mar
 
Relieve costero
Relieve costeroRelieve costero
Relieve costero
 
Estuarios
EstuariosEstuarios
Estuarios
 
Formas del relieve
Formas del relieveFormas del relieve
Formas del relieve
 

Más de Gemita165

Estilos musicales
Estilos musicalesEstilos musicales
Estilos musicales
Gemita165
 
El clima
El climaEl clima
El clima
Gemita165
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
Gemita165
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
Gemita165
 
Recursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocasRecursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocas
Gemita165
 
yacimientos
yacimientosyacimientos
yacimientos
Gemita165
 
Peligros geodinamica externa
Peligros geodinamica externaPeligros geodinamica externa
Peligros geodinamica externa
Gemita165
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Gemita165
 
Geodinámica externa
Geodinámica externaGeodinámica externa
Geodinámica externa
Gemita165
 
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica internaRiesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Gemita165
 
Los terremotos y volcanes
Los terremotos y volcanesLos terremotos y volcanes
Los terremotos y volcanes
Gemita165
 
Geosfera como sistema
Geosfera como sistemaGeosfera como sistema
Geosfera como sistema
Gemita165
 
Recursos biosfera riesgos e impactos
Recursos biosfera riesgos e impactosRecursos biosfera riesgos e impactos
Recursos biosfera riesgos e impactos
Gemita165
 
Organización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferaOrganización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosfera
Gemita165
 
Transferencia energia y materia
Transferencia energia y materiaTransferencia energia y materia
Transferencia energia y materia
Gemita165
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
Gemita165
 
Tejidos animales
Tejidos animales Tejidos animales
Tejidos animales
Gemita165
 
Nasa
NasaNasa
Nasa
Gemita165
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
Gemita165
 
Actividad inicial
Actividad inicialActividad inicial
Actividad inicial
Gemita165
 

Más de Gemita165 (20)

Estilos musicales
Estilos musicalesEstilos musicales
Estilos musicales
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Recursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocasRecursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocas
 
yacimientos
yacimientosyacimientos
yacimientos
 
Peligros geodinamica externa
Peligros geodinamica externaPeligros geodinamica externa
Peligros geodinamica externa
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Geodinámica externa
Geodinámica externaGeodinámica externa
Geodinámica externa
 
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica internaRiesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
 
Los terremotos y volcanes
Los terremotos y volcanesLos terremotos y volcanes
Los terremotos y volcanes
 
Geosfera como sistema
Geosfera como sistemaGeosfera como sistema
Geosfera como sistema
 
Recursos biosfera riesgos e impactos
Recursos biosfera riesgos e impactosRecursos biosfera riesgos e impactos
Recursos biosfera riesgos e impactos
 
Organización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferaOrganización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosfera
 
Transferencia energia y materia
Transferencia energia y materiaTransferencia energia y materia
Transferencia energia y materia
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
 
Tejidos animales
Tejidos animales Tejidos animales
Tejidos animales
 
Nasa
NasaNasa
Nasa
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Actividad inicial
Actividad inicialActividad inicial
Actividad inicial
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 

Litoral

  • 2. ZONA LITORAL  Interfase entre el medio marino y continental, muy rico en diversidad biológica, y propiedades físicas.  Presenta un alto porcentaje de recursos para la humanidad desde el Neolítico  Presenta tres zonas: supra,meso e infralitoral.
  • 3.
  • 4. ZONA LITORAL  ZONA SUPRALITORAL: Límite de la pleamar hasta que desaparece la influencia marina en el continente.  ZONA MESOLITORAL: Situada entre la pleamar y la bajamar.  ZONA INFRALITORAL: Desde la zona baja de la bajamar hasta donde se dejan de sentir el oleaje en el fondo marino  Estas zonas cambian de extensión según la topográfía marina, a más llanas, más extensión.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS LITORALES ELEVADA PRODUCTIVIDAD BIOLÓGICA  Aguas litorales ricas en sedimentos procedentes de las aguas continentales o la erosión marina.  Fotosíntesis producida en toda su extensión, por su baja profundidad.  Aparición de oleaje, mareas…aumenta en nivel de oxígeno.  Por la proximidad al mar, el clima es más suave, al nivelar las oscilaciones térmicas, y existir más humedad. Esto apoya a la biodiversidad SUELOS SALINOS  En las zonas supralitorales la salinidad está presente, por lo que influye en la comunidad de plantas que puedan presentarse, plantas halófilas.
  • 6. Los Procesos marinos se producen… AGENTE GEOLÓGICO que actúa: el AGUA MARINA EN MOVIMIENTO CORRIENTES MARINAS MAREAS Ascensos y descensos del nivel del mar deb a la atracción gravitatoria de la Luna OLAS Ondas formadas en la superficie del mar debido al viento El mar EROSIONA, pero también DEPOSITA. en la costa o litoral (contacto entre el mar y la tierra emergida).
  • 7.
  • 8. FORMACIONES GEOLÓGICAS COSTERAS.  ACANTILADOS  PLAYAS  DELTAS (explicados en aguas superficiales)  ESTUARIOS (explicados en aguas superficiales)  BARRAS COSTERAS  FLECHAS  TÓMBOLOS
  • 9. El oleaje va socavando la base del acantilado, formándose una visera, hasta que la falta de sustentación de las rocas superiores provoca el desplome. Así, el frente del acantilado retrocede tierra adentro.Los acantilados son formas de relieve abruptas. RETROCESO DEL ACANTILADO
  • 10.
  • 11. Los bloques caídos sirven como fuente de nuevo material detrítico, que las olas desmenuzarán y arrojarán de nuevo contra el acantilado continuando su acción erosiva. Si esta extensión se va erosionando y retrocediendo, se formaría una plataforma de abrasión. Plataforma de Abrasión
  • 12. El acantilado retrocede poco a poco tierra adentro como consecuencia de la erosión en su base y posterior desprendimiento. Así, va quedando una plataforma de abrasión horizontal. Durante la marea baja es posible ver esta plataforma al quedar al descubierto. ASTURIAS CANTABRIA CADIZ
  • 13. El retroceso del acantilado puede dejar restos a modo de testigos de su situación anterior. La foto muestra, además, el socavamiento de la base del acantilado (costa del Algarve, Portugal).
  • 14. Otras formas, menos frecuentes, son estos grandes pilancones, de morfología igual a los vistos en los apartados dedicados al modelado fluvial y la meteorización (costa del Algarve, Portugal). Al socavar la base del acantilado pueden formarse arcos naturales (costa del Algarve, Portugal).
  • 15. Aquí la abrasión marina ha actuado sobre rocas carbonatadas previamente atacadas por disolución (karstificación) para originar formas de modelado peculiares con numerosos arcos, pináculos y cuevas (playa de Cuevas del Mar, Asturias).
  • 16. PROCESOS MARINOS EROSIÓN DEPÓSITO ACANTILADOS PLATAFORMA DE ABRASIÓN ARCOS NATURALES, CUEVAS, ISLOTES… PLAYA TÓMBOLO BARRA DE ARENA (cordón litoral) FLECHA ALBUFERA, MARISMAS
  • 17. PLAYAS  Acumulación de sedimentos en zonas de pendiente suave, o bien protegidas por la erosión.  En las zonas supralitorales es común hallar dunas con diferentes especies vegetales de gran valor.  Como no hay pendiente, la extensión del litoral en estas zonas es mucho mayor
  • 18.
  • 20. BARRAS COSTERAS  Formas sedimentarias que se forman paralelas a la costa.  A veces pueden contactar en un extremo con la costa por lo que se conoce como flecha litoral.  Si se produce en las dos, cierra una ensenada, y puede producir una albufera.
  • 21.
  • 22. Flecha (depósito arenoso alargado unido a la costa por un extremo). (Si no se une a la costa y es Paralelo  Barra de Arena o cordón litoral) Esta doble barra de arena indica la existencia de una corriente de deriva litoral que recorre la costa hacia la izquierda de la imagen. Son estas corrientes las que forman las playas. Si la flecha se une a la costa se forma una ALBUFERA (laguna costera aislada del mar)
  • 23.
  • 24.
  • 25. Tómbolo de Blanes (Tarragona) Tómbolo de Peñíscola (Castellón)
  • 26. MOVIMIENTOS LITORALES DEL AGUA  PRODUCIDOS POR EL OLEAJE  Movimiento de flujo ondulatorio. Al acercarse a la costa, la onda en el fondo se frena, y la cresta adelanta a la base y rome.  En el movimiento del reflujo, más lento, el agua lleva mar adentro, partículas que han sido erosionadas  PRODUCIDOS POR LAS MAREAS  Subidas y bajadas del nivel del mar, por la atracción de la Luna y el Sol.  La migración del agua se produce por proximidad del satélite, influyendo más atracción sobre el centro de la Tierra
  • 27.
  • 28. CORRIENTE DE DERIVA  Las olas al avanzar no tienen un movimiento perpendicular, sino que lo hacen oblicuamente. La vuelta si vuelve a ser de nuevo perpendicular a la costa.  El agua y el arrastre de partículas de arena, se va haciendo en este sentido.  Se debe tener en cuenta, en la construcción de puertos, u otras edificaciones que pueden quedar enterradas por el proceso
  • 29. RECURSOS NATURALES LITORALES DE GRAN VALOR APROVECHADOS POR EL HOMBRE ALIMENTICIOS  Pesca: de bajura con medios artesanales.  Acuiculura marina: en alza. En España de interés la de mejillones en bateas.  Algas: recurso alimenticio para animales y humanos, para compost… MINERALES  Minerales metálicos: yacimientos primarios y placeres.  Minerales no metálicos: recursos halinos, de fosfato por el guano, y áridos extraídos de forma somera por dragado.
  • 30. RECURSOS NATURALES LITORALES DE GRAN VALOR APROVECHADOS POR EL HOMBRE ENERGÉTICOS  Energía eólica y maremotriz.  Petróleo, carbón y gas natural HÍDRICOS  Desalación por ósmosis inversa o evaporación. Medida para la escases de agua
  • 31. RECURSOS NATURALES LITORALES DE GRAN VALOR APROVECHADOS POR EL HOMBRE RECREATIVOS  Explotación turística como fuente de ingresos (por ejemplo en España) ECOLÓGICOS Y EDUCATIVOS  Valores estéticos, paisajísticos y de biodiversidad.  Ideales para fomentar la educación y la forma de explotación sostenible en ellas
  • 32. IMPACTOS EN LAS ZONAS LITORALES CONTAMINACIÓN  Producida por vertidos industriales, domésticos, derrames petrolíferos…  Reduce la productividad, y se agrava si es por metales pesados que aumenta la bioacumulación en seres vivos.  De mayor preocupación en mares cerrados como el Mediterráneo.
  • 33. IMPACTOS EN LAS ZONAS LITORALES EUTROFIZACIÓN  Aporte de nitratos, fosfatos, en zonas calmadas y tranquilas, aumentando así la proliferación de algas, y consumiendo el oxígeno (ya visto anteriormente)
  • 34. IMPACTOS EN LAS ZONAS LITORALES BIOINVASIONES  Especies no autóctonas invasivas, que retiran a las naturales de una zona, por ser altamente competitivas.  Caben mencionar al mejillón cebra que elimina especie de interés costero, y a la alga asesina, que está eliminado a la posidonia autóctona
  • 35. IMPACTOS EN LAS ZONAS LITORALES IMPACTOS PAISAJÍSTICOS  Debidos a los asentamientos humanos o industriales en las zonas de las costas. CONSECUENCIAS  Aterramiento de cordonoes litorales.  Eliminación de los vegetales de las dunas.  Vías de comunicación a las playas poco permeables, que favorecen la pérdida de sedimentos.  Sobreexplotación de acuíferos y salinización de los mismos
  • 36. Además de todo esto… !!SOBREEXPLOTACIÓN DE RECURSOS!! SOBRE TODO POR LA PESCA…
  • 37. ECOSISTEMAS LITORALES DE ALTO INTERÉS ALIMENTICIOS  Pesca: de bajura con medios artesanales.  Acuiculura marina: en alza. En España de interés la de mejillones en bateas.  Algas: recurso alimenticio para animales y humanos, para compost… MINERALES  Minerales metálicos: yacimientos primarios y placeres.  Minerales no metálicos: recursos halinos, de fosfato por el guano, y áridos extraídos de forma somera por dragado.
  • 38. ECOSISTEMAS LITORALES DE ALTO INTERÉS MEDIOAMBIENTAL ARRECIFES CORALINOS  En zonas tropicales de aguas cálidas,oxigenadas y cristalinas  Se dan en costas orientales por tener aguas más calientes  Tienen alta productividad y biodiversidad
  • 39. ECOSISTEMAS LITORALES DE ALTO INTERÉS MEDIOAMBIENTAL PRADERAS MARINAS  Formadas por acumulación de plantas que son la base nutricional de los mares y océanos (ricos en posidonia).  Más común en aguas cálidas.  Sirven de refugio de larvas, retienen sedimentos, oleaje, protegen a las playas…  Amenazadas por la pesca,
  • 40. ECOSISTEMAS LITORALES DE ALTO INTERÉS MEDIOAMBIENTAL MANGLARES  Bosques semisumergidos de zonas intertropicales.  Presentan gran diversidad, pero se encuentran muy amenazados por talas, desecación, cultivos…  Dan protección ante fenómenos climáticos adversos, al igual que los