SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y
BIOLOGÍA
CIENCIAS DE LA TIERRA
CRIOLLO KAREN
CRUZ MELANIE
CUASCOTA LEONARDO
DAMIÁN ÁNGELES
FUENMAYOR ANGIE
GUANANGA DANIELA
GUANO MARIANA
INTEGRANTES:
La
interfase
océano-
continente
Tema 4
G
R
U
P
O
2
Litoral
Es la franja de terreno que
comprende las orillas y zonas
adyacentes de un mar u
océano.
El litoral constituye una interfase, donde se une la Hidrósfera,
la Atmósfera, la Geosfera y la Biósfera. De esta manera,
interactúan y crean un subsistema con dinámica propia.
Son lugares donde confluyen diferentes
sistemas.
Es la zona de contacto entre dos medios
distintos (océano y continente).
LAS INTERFASES
Suelen tener gran riqueza biológica y una elevada
producción.
Constituyen importantes fuentes de recursos
alimenticios de primer orden para los seres
humanos.
Son zonas muy inestables y cambiantes.
Son fáciles de alterar.
El aspecto más
importante de
estas interfases
son los seres
vivos, es decir, la
biocenosis.
Desde el punto de vista
medioambiental se
distinguen dos interfases
principales:


-El suelo
-Medio litoral
El suelo puede
entenderse como un
subsistema surgido de
la interacción entre la
atmósfera, la
hidrósfera, la biósfera y
la corteza terrestre.
Intercambio
de gases con
la atmósfera
En el interior del suelo se produce una intensa respiración de la materia orgánica, se
consume oxígeno y se emite CO2.
Circulación de
agua en el Suelo
El agua de las precipitaciones se
infiltra en el suelo produciendo un
lavado de sales solubles a zonas
profundas, también ascenso capilar
del agua subterránea hacia la
superficie y evaporación.
Intercambio de materia
con la biosfera
Aporta materia orgánica
al suelo que aprovechan
los detritívoros y
descomponedores. Los
productores utilizan los
nutrientes inorgánicos
que resultan de la
descomposición de la
materia orgánica.
INTERACCIÓN
CON LA
CORTEZA
TERRESTRE
El suelo favorece la meteorización química de la roca madre sobre la que se
desarrolla y recibe de ella sales minerales.
La Atmósfera
Capa gaseosa que envuelve la tierra
y que se mantiene unida al planeta
por la fuerza de la gravedad.
Brisas marinas
Se producen por
la diferencia de
calentamiento
y enfriamiento
de la tierra y el
mar.
La Hidrósfera
Capa de agua que rodea la Tierra,
circula continuamente de unos
lugares a otros, cambiando su
estado físico.
LOS
OLEAJES
El viento es responsable de la generación del oleaje que
se desplaza sobre la superficie del agua y que juega un
rol muy importante en la modificación de la línea
costera.
Modelado costero
La línea de costa es la
línea de contacto entre el
agua y la tierra.
El principal agente erosivo
es el agua.
Geosfera
Modelado característico con
formas erosivas y
sedimentarias.
Acumula materia orgánica en el
interior de sedimentos
arcillosos, que posteriormente
se convertirá en roca madre del
petróleo.
Los terremotos en el fondo
oceánico (tsunamis) y los
fenómenos de ladera en los
acantilados producen efectos
de gran intensidad en las zonas
litorales.
Biósfera
Desarrolla una gran
biodiversidad con biocenosis
de ambientes diferentes y de
condiciones muy específicas.
Crea estructuras de grandes
dimensiones como los
arrecifes.
Interviene en fases
importantes de los ciclos
biogeoquímicos como el
transporte de fósforo que
realizan las aves marinas.
Zonación del litoral y morfología
costera
La zona costera o litoral, es la zona de
transición e interacción entre el ambiente
terrestre y el ambiente marino.
El litoral esta comprendido entre los niveles
de pleamar y bajamar.
ZONA
SUPRALITORAL
Nunca está cubierta por el
agua, ya que a esta zona sólo
llegan las salpicaduras de las
olas.
ZONA MESOLITORAL
Es el zona comprendida
entre los niveles máximos y
mínimos de las mareas.
ZONA
INFRALITORAL
La zona comprendida entre la
baja mar y el limite de acción de
las olas en periodos de calma.
Zonación litoral
El litoral está caracterizado por la morfología, la distribución del sedimento y la
presencia de ecosistemas biológicos propios, así como por la ocurrencia de una serie
de procesos relacionados con el oleaje, el viento, las mareas y las corrientes litorales.
morfología costera
Agentes marinos
Factores de origen continental
Factores bióticos
La morfología y relieve litoral esta
condicionado:
Se originan mediante la
acción erosiva del oleaje
contra la base del terreno
costero. A medida que
progresa la erosión, las
rocas que sobresalen por la
socavación de la base del
acantilado se desmoronan
con el oleaje, y el acantilado
retrocede.
LOS ACANTILADOS
LITORALES
Las principales formaciones litorales
Las playas se forman por acumulación de
arena. La arena es un resultado de la erosión
de las rocas y el arrecife coralino.
Las corrientes y el oleaje depositan en
la playa materiales erosionados que
son empujados por el viento, los
sedimentos procedentes de zonas
donde el mar impacta directamente
en las rocas.
Las playas costeras
Las flechas litorales son
acumulaciones de arena
delante de la costa. Las
flechas pueden aislar
lagunas formando
cordones litorales
Depósitos costeros
El cordón litoral, es una
barra que llega a formarse
sobre la superficie por la
acumulación de
sedimentos.
TÓMBOLOS: Son pequeñas
penínsulas. Es una masa de
tierra unida a la línea de
costa por un brazo arenoso.
Zonas donde hay un aporte importante de sedim
entos
Encina. (2019). El litoral. http://encina.pntic.mec.es/~nmeb0000/litoral.htm
Moro, L., & Herrera, R. (1999). Revista de Medio
Ambiente.ttp://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/sostenibilidad/apps/rev
ista /1999/15/215/index.html
Rochel, T. (2016). slideplayer.es. Obtenido de EL SUELO:
https://slideplayer.es/slide/3414210/
Referencias bibliográficas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La sopa oceánica. sofia marrtinez 2º eso
La sopa oceánica. sofia marrtinez 2º esoLa sopa oceánica. sofia marrtinez 2º eso
La sopa oceánica. sofia marrtinez 2º eso
PaginActiva Diseño Web
 
Ecologia y medio ambiente
Ecologia y medio ambienteEcologia y medio ambiente
Ecologia y medio ambiente
rodercito
 

La actualidad más candente (18)

Universidad Central del Ecuador. Elaborado por Ma. Isabel Choto - 2A
Universidad Central del Ecuador. Elaborado por Ma. Isabel Choto - 2AUniversidad Central del Ecuador. Elaborado por Ma. Isabel Choto - 2A
Universidad Central del Ecuador. Elaborado por Ma. Isabel Choto - 2A
 
La Ecosistema
La EcosistemaLa Ecosistema
La Ecosistema
 
Horizontes y perfiles de suelo
Horizontes y perfiles de sueloHorizontes y perfiles de suelo
Horizontes y perfiles de suelo
 
Arrecifes de coral por Nathaly Collaguazo
Arrecifes de coral por Nathaly CollaguazoArrecifes de coral por Nathaly Collaguazo
Arrecifes de coral por Nathaly Collaguazo
 
Ecosistema marino
Ecosistema marinoEcosistema marino
Ecosistema marino
 
Petróleo
PetróleoPetróleo
Petróleo
 
Ecosistemas acuaticos en colombia
Ecosistemas acuaticos en colombiaEcosistemas acuaticos en colombia
Ecosistemas acuaticos en colombia
 
La sopa oceánica. sofia marrtinez 2º eso
La sopa oceánica. sofia marrtinez 2º esoLa sopa oceánica. sofia marrtinez 2º eso
La sopa oceánica. sofia marrtinez 2º eso
 
Bioma acuatico
Bioma acuaticoBioma acuatico
Bioma acuatico
 
Los ecosistemas
Los ecosistemas Los ecosistemas
Los ecosistemas
 
Ecologia y medio ambiente
Ecologia y medio ambienteEcologia y medio ambiente
Ecologia y medio ambiente
 
ecosistema marino
ecosistema  marino ecosistema  marino
ecosistema marino
 
Ecosistema marino
Ecosistema marino Ecosistema marino
Ecosistema marino
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Tema Nº 3: Problemas Ambientales
Tema Nº 3: Problemas AmbientalesTema Nº 3: Problemas Ambientales
Tema Nº 3: Problemas Ambientales
 
Ecosistema marino
Ecosistema marinoEcosistema marino
Ecosistema marino
 
Cuadro sinoptico de los problemas ambientales globales
Cuadro sinoptico de los problemas ambientales globalesCuadro sinoptico de los problemas ambientales globales
Cuadro sinoptico de los problemas ambientales globales
 
Características de humedales costeros elaborado por Joel Sánchez
Características de humedales costeros elaborado por Joel SánchezCaracterísticas de humedales costeros elaborado por Joel Sánchez
Características de humedales costeros elaborado por Joel Sánchez
 

Similar a La interfase

Presentacion ecosistemas de animales en los oceano creativo azul.pptx
Presentacion ecosistemas de animales en los oceano creativo azul.pptxPresentacion ecosistemas de animales en los oceano creativo azul.pptx
Presentacion ecosistemas de animales en los oceano creativo azul.pptx
pascualnazario85
 
Medio Natural
Medio NaturalMedio Natural
Medio Natural
mabecif
 
Unidad XII. Las interfases. El litoral
Unidad XII. Las interfases. El litoralUnidad XII. Las interfases. El litoral
Unidad XII. Las interfases. El litoral
josemanuel7160
 

Similar a La interfase (20)

Interfase. ELABORADO POR MELANIE ENCALADA
Interfase. ELABORADO POR MELANIE ENCALADA Interfase. ELABORADO POR MELANIE ENCALADA
Interfase. ELABORADO POR MELANIE ENCALADA
 
La formación de la litosfera oceánica se da principalmente en las dorsales oc...
La formación de la litosfera oceánica se da principalmente en las dorsales oc...La formación de la litosfera oceánica se da principalmente en las dorsales oc...
La formación de la litosfera oceánica se da principalmente en las dorsales oc...
 
Interfase del océano - continente
Interfase del océano - continenteInterfase del océano - continente
Interfase del océano - continente
 
Interfase
Interfase Interfase
Interfase
 
Las interfases: el litoral y el suelo.
Las interfases: el litoral y el suelo.Las interfases: el litoral y el suelo.
Las interfases: el litoral y el suelo.
 
Las interfases: Litoral y suelo.
Las interfases: Litoral y suelo.Las interfases: Litoral y suelo.
Las interfases: Litoral y suelo.
 
El mar
El marEl mar
El mar
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
 
A
AA
A
 
geologia
geologia geologia
geologia
 
174_Proyecto_Oceanos.ppt
174_Proyecto_Oceanos.ppt174_Proyecto_Oceanos.ppt
174_Proyecto_Oceanos.ppt
 
174_Proyecto_Oceanos.ppt
174_Proyecto_Oceanos.ppt174_Proyecto_Oceanos.ppt
174_Proyecto_Oceanos.ppt
 
Fenomenos naturales
Fenomenos naturalesFenomenos naturales
Fenomenos naturales
 
Fenomenos naturales
Fenomenos naturalesFenomenos naturales
Fenomenos naturales
 
ciencias
cienciasciencias
ciencias
 
Presentacion ecosistemas de animales en los oceano creativo azul.pptx
Presentacion ecosistemas de animales en los oceano creativo azul.pptxPresentacion ecosistemas de animales en los oceano creativo azul.pptx
Presentacion ecosistemas de animales en los oceano creativo azul.pptx
 
Unidad 8 Las Aguas Continentales
Unidad 8 Las Aguas ContinentalesUnidad 8 Las Aguas Continentales
Unidad 8 Las Aguas Continentales
 
Medio Natural
Medio NaturalMedio Natural
Medio Natural
 
La hidrosfera y el balance hídrico en la
La hidrosfera y el balance hídrico en laLa hidrosfera y el balance hídrico en la
La hidrosfera y el balance hídrico en la
 
Unidad XII. Las interfases. El litoral
Unidad XII. Las interfases. El litoralUnidad XII. Las interfases. El litoral
Unidad XII. Las interfases. El litoral
 

Último

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 

Último (18)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 

La interfase

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA CIENCIAS DE LA TIERRA CRIOLLO KAREN CRUZ MELANIE CUASCOTA LEONARDO DAMIÁN ÁNGELES FUENMAYOR ANGIE GUANANGA DANIELA GUANO MARIANA INTEGRANTES:
  • 3. Litoral Es la franja de terreno que comprende las orillas y zonas adyacentes de un mar u océano. El litoral constituye una interfase, donde se une la Hidrósfera, la Atmósfera, la Geosfera y la Biósfera. De esta manera, interactúan y crean un subsistema con dinámica propia.
  • 4. Son lugares donde confluyen diferentes sistemas. Es la zona de contacto entre dos medios distintos (océano y continente). LAS INTERFASES Suelen tener gran riqueza biológica y una elevada producción. Constituyen importantes fuentes de recursos alimenticios de primer orden para los seres humanos. Son zonas muy inestables y cambiantes. Son fáciles de alterar.
  • 5. El aspecto más importante de estas interfases son los seres vivos, es decir, la biocenosis.
  • 6. Desde el punto de vista medioambiental se distinguen dos interfases principales: -El suelo -Medio litoral
  • 7. El suelo puede entenderse como un subsistema surgido de la interacción entre la atmósfera, la hidrósfera, la biósfera y la corteza terrestre.
  • 8. Intercambio de gases con la atmósfera En el interior del suelo se produce una intensa respiración de la materia orgánica, se consume oxígeno y se emite CO2.
  • 9. Circulación de agua en el Suelo El agua de las precipitaciones se infiltra en el suelo produciendo un lavado de sales solubles a zonas profundas, también ascenso capilar del agua subterránea hacia la superficie y evaporación.
  • 10. Intercambio de materia con la biosfera Aporta materia orgánica al suelo que aprovechan los detritívoros y descomponedores. Los productores utilizan los nutrientes inorgánicos que resultan de la descomposición de la materia orgánica.
  • 11. INTERACCIÓN CON LA CORTEZA TERRESTRE El suelo favorece la meteorización química de la roca madre sobre la que se desarrolla y recibe de ella sales minerales.
  • 12. La Atmósfera Capa gaseosa que envuelve la tierra y que se mantiene unida al planeta por la fuerza de la gravedad.
  • 13. Brisas marinas Se producen por la diferencia de calentamiento y enfriamiento de la tierra y el mar.
  • 14. La Hidrósfera Capa de agua que rodea la Tierra, circula continuamente de unos lugares a otros, cambiando su estado físico.
  • 15. LOS OLEAJES El viento es responsable de la generación del oleaje que se desplaza sobre la superficie del agua y que juega un rol muy importante en la modificación de la línea costera.
  • 16. Modelado costero La línea de costa es la línea de contacto entre el agua y la tierra. El principal agente erosivo es el agua.
  • 17. Geosfera Modelado característico con formas erosivas y sedimentarias. Acumula materia orgánica en el interior de sedimentos arcillosos, que posteriormente se convertirá en roca madre del petróleo. Los terremotos en el fondo oceánico (tsunamis) y los fenómenos de ladera en los acantilados producen efectos de gran intensidad en las zonas litorales.
  • 18. Biósfera Desarrolla una gran biodiversidad con biocenosis de ambientes diferentes y de condiciones muy específicas. Crea estructuras de grandes dimensiones como los arrecifes. Interviene en fases importantes de los ciclos biogeoquímicos como el transporte de fósforo que realizan las aves marinas.
  • 19. Zonación del litoral y morfología costera La zona costera o litoral, es la zona de transición e interacción entre el ambiente terrestre y el ambiente marino. El litoral esta comprendido entre los niveles de pleamar y bajamar.
  • 20. ZONA SUPRALITORAL Nunca está cubierta por el agua, ya que a esta zona sólo llegan las salpicaduras de las olas. ZONA MESOLITORAL Es el zona comprendida entre los niveles máximos y mínimos de las mareas. ZONA INFRALITORAL La zona comprendida entre la baja mar y el limite de acción de las olas en periodos de calma. Zonación litoral
  • 21. El litoral está caracterizado por la morfología, la distribución del sedimento y la presencia de ecosistemas biológicos propios, así como por la ocurrencia de una serie de procesos relacionados con el oleaje, el viento, las mareas y las corrientes litorales. morfología costera Agentes marinos Factores de origen continental Factores bióticos La morfología y relieve litoral esta condicionado:
  • 22. Se originan mediante la acción erosiva del oleaje contra la base del terreno costero. A medida que progresa la erosión, las rocas que sobresalen por la socavación de la base del acantilado se desmoronan con el oleaje, y el acantilado retrocede. LOS ACANTILADOS LITORALES Las principales formaciones litorales
  • 23. Las playas se forman por acumulación de arena. La arena es un resultado de la erosión de las rocas y el arrecife coralino. Las corrientes y el oleaje depositan en la playa materiales erosionados que son empujados por el viento, los sedimentos procedentes de zonas donde el mar impacta directamente en las rocas. Las playas costeras
  • 24. Las flechas litorales son acumulaciones de arena delante de la costa. Las flechas pueden aislar lagunas formando cordones litorales Depósitos costeros El cordón litoral, es una barra que llega a formarse sobre la superficie por la acumulación de sedimentos. TÓMBOLOS: Son pequeñas penínsulas. Es una masa de tierra unida a la línea de costa por un brazo arenoso. Zonas donde hay un aporte importante de sedim entos
  • 25. Encina. (2019). El litoral. http://encina.pntic.mec.es/~nmeb0000/litoral.htm Moro, L., & Herrera, R. (1999). Revista de Medio Ambiente.ttp://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/sostenibilidad/apps/rev ista /1999/15/215/index.html Rochel, T. (2016). slideplayer.es. Obtenido de EL SUELO: https://slideplayer.es/slide/3414210/ Referencias bibliográficas