SlideShare una empresa de Scribd logo
Justina o los infortunios de la virtud (Edición de
Isabel Brouard). Cátedra: 2003.
Esta presentación está basada en el estudio introductorio de Brouard.
Javier Pérez
javieredzz@gmail.com
 Fiscal: impuestos los estamentos privilegiados.
 Civil: los cargos se hacen accesibles a la burguesía.
 Ley: se frenan los abusos en lo judicial.
 Económico: supresión de privilegios y monopolios.
 Individual: garantía frente a las detenciones arbitrarias
de las lettres de cache (cartas con sello).
 Opinión, incluso en materia religiosa
 Expresión: se suprime la censura establecida.
 Algunos autores continúan sujetos a censura y son víctimas
de las Cartas con sello para encarcelamiento.
 La legislación de impresiones puede llegar hasta la pena de
muerte.
 Muchos libros se imprimen en el extranjero.
 Paulatinamente mejora la situación de escritores.
 1777 (Luis XVI): fundación de la Sociedad de Autores
Dramáticos.
 Miedo a la guillotina.
 1793 encarcelamiento de Sade y ejecución del impresor de
Justina, Joseph Girourd, acusado de “haber impreso obras
de aristocracia contrarrevolucionaria y obscenidades…”
 Fe invencible en la razón y el derecho natural
 Confianza absoluta en el método científico que busca correlaciones
con la investigación empírica.
 Aniquilación de dogmas, tradiciones, metafísica…
 Busca la verdad en el mundo físico.
 Todos se esfuerzan por adquirir conocimiento y luces
(enciclopedia).
 Aparición de teorías:
 El hombre forma parte de la naturaleza y se convierte en objeto de
observación y experimentación. (progresos, fisiología, observación…)
 Teoría del fundamento físico del carácter. La moral depende de la
constitución física.
 D’Holbach (Sistema de la Naturaleza, 1770), el hombre está
sometido al determinismo natural y la naturaleza transforma según
sus leyes. Esos comportamiento llevan a considerar que el hombre
se caracteriza por el instinto de conservación y búsqueda de
felicidad.
 Se funda:
 Rechazo al heroísmo y ascetismo
 El hombre se deja arrastrar por la pasión y el placer.
 La felicidad nos viene directamente de la Providencia.
Ceder al placer no es ofender al Creador…
 La distinción entre vicio y virtud a la oposición entre lo
agradable y desagradable.
 Las acciones humanas se analizan en términos de amor
propio.
 De ahí que se deduzca que la organización social.
 Toda organización debe justificar su existencia por su grado
de contribución a la felicidad.
 De ahí se infiere la necesidad de un contrato social.
 Todos los filósofos deben difundir sus ideas porque la
principal causa de la esclavitud es la ignorancia.
 En la segunda mitad del siglo XVIII se produce una
reacción contra la filosofía material, cuyo principal
representante es Rousseau, que se basa en el
sentimiento.
 La novela recibe gran impulso
 Se lee más que nunca y se adaptan y traducen obras.
 En cuanto a la teoría:
 La literatura deberá ponerse al servicio de la filosofía.
 La literatura ha de ser moral y su eficacia deriva de la
emoción
 El arte deberá representar la vida real.
 Se sacrifica la perfección artística a la imaginación
 Subgéneros:
 Epistolar: expresión de pasiones contradictorias (gusto de la
burguesía.
 Memorias:
 Estilo natural y simple donde abunda los clichés.
 Novela sentimental que rinde culto a la ingenuidad y creen
ciegamente en la existencia de grandes sentimientos, se
presenta bajo forma de confesión.
 La novela libertina, que pretende divertir y distraer. La
aristocracia reacciona por su privilegios.
 El libertino de fin de siglo aspira a un poder absoluto para
ejercer una maldad absoluta.
 Ese inmoralismo es el de los personajes de Sade, que
caricaturizan las ideas de D’Holbach; La Maettrie,
Diderot…
 Aristócrata de rancio abolengo. Escuela para nobles.
 Se casa con Cordier de Launay de Montreuil.
 1763 encarcelamiento en el castillo de Vincenes.
 1764 libertad vigilada, vuelve a París.
 Flagela a Rose Keller, joven mendiga. Encarcelado nuevamente.
 1772 participa en una orgía en Marsella y es denunciado por las prostitutas por
darlas bombones de cantárida.
 Acusado de envenenamiento y sodomía, se le condena a muerte.
 Detenido y encarcelado en el castillo de Miolans, en Cerdeña.
 1774 nuevos escándalos.
 1777 vuelve a París, detenido y encarcelado en Vincennes.
 1784 es trasladado a la Bastilla.
 1790 liberado por Decreto contra: Lettres de cachet.
 1796 Estrena teatro. Más prisiones…
 Su esposa e hijo piden su muerte civil por sus bienes.
 Publica la Nueva Justina o…
 1801 detenido por Justina y Julieta
 1803 se le transfiera a casa de enfermos mentales.
 Material audio visual: https://www.youtube.com/watch?v=iSH4SC1LwkA
 Casi 30 años en prisión.
 Su salud: afección ocular, falta de
ejercicio, la bulimia le producen
obesidad, problemas
respiratorios.
 Se analiza y exculpa: citas p. 31 y
32. De modo que es consciente
de la maldad de sus personajes
Un hombre que se confiesa
“dominante, colérico,
extremadamente apasionado en
todo y con una imaginación de sin
igual desenfreno por lo que
concierne a las costumbres{…}”.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Marqu%C3%A9s_de_Sade#O
bra
 Confiesa ser autor Aline y Valcour y Los Crímenes de Amor.
 Obra perdida:
 No constan obras que escribía y hacía representaciones de
en La Coste 1776.
 Algunas se perdieron durante los traslados de Vincennes a
la Bastilla y a Charenton. Sade a su abogado:
 “Había trabajado mucho durante mi encierro. Imagínate: tenía
15 volúmenes para llevar a la imprenta. Pero al salir (de la
cárcel), apenas si me queda la cuarta parte de mis
manuscritos. Por un descuido imperdonable, la señora de
Sade ha perdido unos, ha dejado secuestrar otros, y eso
representan 13 años perdidos…”.
 En todo caso lo más importante de la obra son las novelas.
 Justine, Aline y Valcour o la Novela Filosófica y Las 120
Jornadas de Sodomo o La Escuela de Libertinaje.
 Los Infortunios de la virtud, redactada en 15 días, acabada
en 1787. Cuento filosófico, cuya protagonista se llama Sofía.
Menos sistemática que las siguientes pero con el carácter de
los personajes formado. Ya existen numerosas peripecias.
 1788, Sade relabora el relato, dándole forma de novela. La
protagonista se llama Justina y se suman peripecias.
 Tercera versión 1791: La Nueva Justina o los Infortunios de
la Virtud, seguida de la Historia de Julieta, su hermana.
 En La Nueva Justina, el relato se presenta en 3ª persona y los
diversos episodios se encadenan por la solidaridad de los
libertinos.
La Virtud entre la Lujuria y la Irreligiosidad:
https://es.wikipedia.org/wiki/Justine_o_los_info
rtunios_de_la_virtud#An%C3%A1lisis
 Introducciones o advertencias de los novelistas
ofrecían para dar verosimilitud.
 En Justina: presentador-narrador-comentador.
 El autor se mantiene presente a lo largo de la acción
como introductor de la situación y personajes,
espectador después y moralista finalmente.
 Junto con él, el narrador auténtico, Justina, que se
encarga de todo el relato.
 Relato en tercera persona por un narrador
omnisciente, el autor, y una finalidad concreta
expuesta:
 “hacer que el sensato, que lee provechosamente,
deduzca la lección, tan útil, de la sumisión de las leyes
de la Providencia…”
 La unidad de esas memorias no es más que la propia
individualidad de la protagonista de cédulas aisladas.
 Círculos concéntricos que se amplían en horror y
barbarie a medida que avanzamos en el escalafón
social de los personajes. La maldad de los altos
representantes se pronuncia.
 Falta de evolución en el desarrollo de la acción. Aún con las
peripecias, el viaje de Justina no lleva a ninguna parte.
 Situaciones intercambiables en base al esquema: arresto-
juicio-condena / secuestro-exposición de la virtud-castigo.
 Tiempos:
 Real: el narrador relata los primeros y últimos momentos.
 Ficticio:
 Estatismo (pretérito o presente para revivir la escena).
 Descripción de acontecimientos (acontecimientos y digresiones
filosóficas).
 Espacios: isla Utopía a medida de libertinos (castillos,
conventos, palacios…).
 Posible sensación de monotonía: ¿siempre pasa lo
mismo en unos ambientes calcados?
 Pérdida del aliciente de la novela, que suele conducirse
hacia un fin concreto…
 No se concedió la importancia a la novela, sino que se
sirvió del género para unos objetivos concretos:
 La exposición de una doctrina filosófica; y
 La liberación de una gran carga de agresividad
(paroxismo).
 Los personajes refleja una sociedad real de la época de la
juventud de Sade.
 Libertinos: aristócratas, clérigos, hombres de negocios o
financieros (los explotadores o verdugos).
 Físico, costumbres y carácter bien definidos, con nombre
realista y estatus determinado; edad madura (vicio
aumentado), generalmente ricos (riqueza asociada al crimen)
 Gente que habla para justificar sus desviaciones, para
mostrar un sistema de pensamiento o para desahogarse en
las orgías…
 Pero no escucha, porque como amos que son no tienen por
qué escuchar ni los argumentos ni los ruegos de sus
esclavos.
 Sus víctimas, que pertenecen al pueblo. O que siendo
nobles han perdido su libertad (rapto o encierro).
 Son irreales. Todas son jóvenes de una perfecta belleza
descrita a base de clichés.
 Carecen de nombre (los suyos tomados de la mitología)
 Todas ellas perteneces a una buena familia
 Son mudas y sumisas, la violencia es siempre dirigida a
ellas. Ni aprovechan las escasas oportunidades de huida.
 La exageración de la fortaleza física. Aguante de
sangrías, flagelaciones, mordeduras… O por su parte la
multiplicidad de orgasmos o el apetito de varios de los
abusadores.
 Protagonista.
 Caso aparte.
 Simboliza la virtud con escasa inteligencia.
 Pese a su comportamiento bondadoso y por él recibe
más agravios y encuentra mayor maldad.
 Sade muestra una cierta simpatía hacia Justina:
 Ella habla y discute las opiniones de los libertinos.
 Despierta la atracción sobre ella de algunos personajes.
1. Acumulación de escenas eróticas.
2. Un sistema filosófico que las justifica y defiende la
actitud de los libertinos. Dicho sistema es
fundamentalmente pesimista, pues niega las teorías de
Rousseau. Dicho sistema se basa en:
1. La naturaleza tiene sus leyes. El eterno movimiento entre ellas.
La evolución natural considera una fuerza destructiva y otra
creadora. Al destruir aparece nueva vida. Pierden sentido BIEN
y MAL.
2. La naturaleza condiciona al hombre y la educación no lo
cambiará (contraposición del ilustrado?). Como el hombre
obedece leyes fisiológicas no es responsable de sus actos.
3. Ni el hombre ni la naturaleza son buenos o malos, sino que
siguen las leyes de una evolución, de ahí nace el crimen
moralmente lícito. La ley natural es la ley del más fuerte.
4. Porque entre los seres existe una desigualdad natural y divide a
los humanos en dos grupos; los fuertes y los débiles, los
verdugos y las víctimas. Desigualdad que inutiliza el pacto
social y conduce a un sistema de agresión perpetua.
5. La licencia para destruir supone que uno puede ser destruido,
por ello hay que luchar para dominar
 Planteamiento negativo del hombre basado en la
ilustración. En Sade se manifiesta a través del erotismo y la
crueldad.
 La idea de Dios aparece para rechazarse. Porque su
existencia significaría crueldad.
 El erotismo y la crueldad se convierten en un medio para
demostrar la maldad natural del hombre, sobre todo la del
hombre civilizado.
 Lectura y ejercicio para identificar fragmentos y escenas…
 Del estudio introductorio, lee de la página 42 hasta la 50.
 En la obra:
1. Selecciona una descripción de una de las víctimas que te
resulte estéticamente bella.
2. Encuentra en la obra cualquier escena
erótica/pornográfica que te parezca desmedida.
3. Señala un fragmento donde alguno de los libertinos
defienda el sistema de ideas comentado, por el cual el
más fuerte domina al más débil según las leyes de la
naturaleza.

Más contenido relacionado

Similar a El Marqués de Sade.pptx

Los artistas y las drogas en el siglo
Los artistas y las drogas en el sigloLos artistas y las drogas en el siglo
Los artistas y las drogas en el siglo
bizanciodavidfm
 
Realissmo
RealissmoRealissmo
Realissmo
USAT
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
kenandres
 
Realismo y naturalismo 1
Realismo y naturalismo 1Realismo y naturalismo 1
Realismo y naturalismo 1
Esmeralda76
 
romanticismo, costumbrismo y naturalismo
romanticismo, costumbrismo y naturalismoromanticismo, costumbrismo y naturalismo
romanticismo, costumbrismo y naturalismo
Lina Oliveros
 
El romanticismo jeni
El romanticismo jeniEl romanticismo jeni
El romanticismo jeni
fernandoi
 
La Filosofía En El Tocador (MarquéS De Sade)
La Filosofía En El Tocador (MarquéS De Sade)La Filosofía En El Tocador (MarquéS De Sade)
La Filosofía En El Tocador (MarquéS De Sade)
quien.diablos.eres.tu
 
Miguel Delibes: El hereje
Miguel Delibes: El herejeMiguel Delibes: El hereje
Miguel Delibes: El hereje
Antonia Cerdán
 
Valle IncláN
Valle IncláNValle IncláN
Valle IncláN
Ana Hdez Valls
 
El naturalismo y realismo
El naturalismo y realismoEl naturalismo y realismo
El naturalismo y realismo
Nicole Rodríguez
 
El realismo y el Naturalismo
El realismo y el NaturalismoEl realismo y el Naturalismo
El realismo y el Naturalismo
Education-MEC-DGA
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1
Manuel Duran
 
Marques de sade
Marques de sadeMarques de sade
Marques de sade
Alex PF
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
Ana Lago Arenas
 
La quintrala
La quintralaLa quintrala
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
aguantebmxbogota
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
kenandres
 
Literatura del realismo y naturalismo
Literatura del realismo y naturalismoLiteratura del realismo y naturalismo
Literatura del realismo y naturalismo
Natalia Rodriguez M
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
adolfogama
 
El realismo
El realismoEl realismo

Similar a El Marqués de Sade.pptx (20)

Los artistas y las drogas en el siglo
Los artistas y las drogas en el sigloLos artistas y las drogas en el siglo
Los artistas y las drogas en el siglo
 
Realissmo
RealissmoRealissmo
Realissmo
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
 
Realismo y naturalismo 1
Realismo y naturalismo 1Realismo y naturalismo 1
Realismo y naturalismo 1
 
romanticismo, costumbrismo y naturalismo
romanticismo, costumbrismo y naturalismoromanticismo, costumbrismo y naturalismo
romanticismo, costumbrismo y naturalismo
 
El romanticismo jeni
El romanticismo jeniEl romanticismo jeni
El romanticismo jeni
 
La Filosofía En El Tocador (MarquéS De Sade)
La Filosofía En El Tocador (MarquéS De Sade)La Filosofía En El Tocador (MarquéS De Sade)
La Filosofía En El Tocador (MarquéS De Sade)
 
Miguel Delibes: El hereje
Miguel Delibes: El herejeMiguel Delibes: El hereje
Miguel Delibes: El hereje
 
Valle IncláN
Valle IncláNValle IncláN
Valle IncláN
 
El naturalismo y realismo
El naturalismo y realismoEl naturalismo y realismo
El naturalismo y realismo
 
El realismo y el Naturalismo
El realismo y el NaturalismoEl realismo y el Naturalismo
El realismo y el Naturalismo
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1
 
Marques de sade
Marques de sadeMarques de sade
Marques de sade
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
 
La quintrala
La quintralaLa quintrala
La quintrala
 
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
 
Literatura del realismo y naturalismo
Literatura del realismo y naturalismoLiteratura del realismo y naturalismo
Literatura del realismo y naturalismo
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 

Último

Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
betianarivero7
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
Grados Solórzano Tania Apellidos
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Juan18437
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
AsviSamuelSolisMarti
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 

Último (20)

Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 

El Marqués de Sade.pptx

  • 1. Justina o los infortunios de la virtud (Edición de Isabel Brouard). Cátedra: 2003. Esta presentación está basada en el estudio introductorio de Brouard. Javier Pérez javieredzz@gmail.com
  • 2.  Fiscal: impuestos los estamentos privilegiados.  Civil: los cargos se hacen accesibles a la burguesía.  Ley: se frenan los abusos en lo judicial.  Económico: supresión de privilegios y monopolios.  Individual: garantía frente a las detenciones arbitrarias de las lettres de cache (cartas con sello).  Opinión, incluso en materia religiosa  Expresión: se suprime la censura establecida.
  • 3.  Algunos autores continúan sujetos a censura y son víctimas de las Cartas con sello para encarcelamiento.  La legislación de impresiones puede llegar hasta la pena de muerte.  Muchos libros se imprimen en el extranjero.  Paulatinamente mejora la situación de escritores.  1777 (Luis XVI): fundación de la Sociedad de Autores Dramáticos.  Miedo a la guillotina.  1793 encarcelamiento de Sade y ejecución del impresor de Justina, Joseph Girourd, acusado de “haber impreso obras de aristocracia contrarrevolucionaria y obscenidades…”
  • 4.  Fe invencible en la razón y el derecho natural  Confianza absoluta en el método científico que busca correlaciones con la investigación empírica.  Aniquilación de dogmas, tradiciones, metafísica…  Busca la verdad en el mundo físico.  Todos se esfuerzan por adquirir conocimiento y luces (enciclopedia).  Aparición de teorías:  El hombre forma parte de la naturaleza y se convierte en objeto de observación y experimentación. (progresos, fisiología, observación…)  Teoría del fundamento físico del carácter. La moral depende de la constitución física.  D’Holbach (Sistema de la Naturaleza, 1770), el hombre está sometido al determinismo natural y la naturaleza transforma según sus leyes. Esos comportamiento llevan a considerar que el hombre se caracteriza por el instinto de conservación y búsqueda de felicidad.
  • 5.  Se funda:  Rechazo al heroísmo y ascetismo  El hombre se deja arrastrar por la pasión y el placer.  La felicidad nos viene directamente de la Providencia. Ceder al placer no es ofender al Creador…  La distinción entre vicio y virtud a la oposición entre lo agradable y desagradable.  Las acciones humanas se analizan en términos de amor propio.  De ahí que se deduzca que la organización social.  Toda organización debe justificar su existencia por su grado de contribución a la felicidad.  De ahí se infiere la necesidad de un contrato social.
  • 6.  Todos los filósofos deben difundir sus ideas porque la principal causa de la esclavitud es la ignorancia.  En la segunda mitad del siglo XVIII se produce una reacción contra la filosofía material, cuyo principal representante es Rousseau, que se basa en el sentimiento.
  • 7.  La novela recibe gran impulso  Se lee más que nunca y se adaptan y traducen obras.  En cuanto a la teoría:  La literatura deberá ponerse al servicio de la filosofía.  La literatura ha de ser moral y su eficacia deriva de la emoción  El arte deberá representar la vida real.  Se sacrifica la perfección artística a la imaginación
  • 8.  Subgéneros:  Epistolar: expresión de pasiones contradictorias (gusto de la burguesía.  Memorias:  Estilo natural y simple donde abunda los clichés.  Novela sentimental que rinde culto a la ingenuidad y creen ciegamente en la existencia de grandes sentimientos, se presenta bajo forma de confesión.  La novela libertina, que pretende divertir y distraer. La aristocracia reacciona por su privilegios.  El libertino de fin de siglo aspira a un poder absoluto para ejercer una maldad absoluta.  Ese inmoralismo es el de los personajes de Sade, que caricaturizan las ideas de D’Holbach; La Maettrie, Diderot…
  • 9.  Aristócrata de rancio abolengo. Escuela para nobles.  Se casa con Cordier de Launay de Montreuil.  1763 encarcelamiento en el castillo de Vincenes.  1764 libertad vigilada, vuelve a París.  Flagela a Rose Keller, joven mendiga. Encarcelado nuevamente.  1772 participa en una orgía en Marsella y es denunciado por las prostitutas por darlas bombones de cantárida.  Acusado de envenenamiento y sodomía, se le condena a muerte.  Detenido y encarcelado en el castillo de Miolans, en Cerdeña.  1774 nuevos escándalos.  1777 vuelve a París, detenido y encarcelado en Vincennes.  1784 es trasladado a la Bastilla.  1790 liberado por Decreto contra: Lettres de cachet.  1796 Estrena teatro. Más prisiones…  Su esposa e hijo piden su muerte civil por sus bienes.  Publica la Nueva Justina o…  1801 detenido por Justina y Julieta  1803 se le transfiera a casa de enfermos mentales.  Material audio visual: https://www.youtube.com/watch?v=iSH4SC1LwkA
  • 10.  Casi 30 años en prisión.  Su salud: afección ocular, falta de ejercicio, la bulimia le producen obesidad, problemas respiratorios.  Se analiza y exculpa: citas p. 31 y 32. De modo que es consciente de la maldad de sus personajes Un hombre que se confiesa “dominante, colérico, extremadamente apasionado en todo y con una imaginación de sin igual desenfreno por lo que concierne a las costumbres{…}”.
  • 11.  https://es.wikipedia.org/wiki/Marqu%C3%A9s_de_Sade#O bra  Confiesa ser autor Aline y Valcour y Los Crímenes de Amor.  Obra perdida:  No constan obras que escribía y hacía representaciones de en La Coste 1776.  Algunas se perdieron durante los traslados de Vincennes a la Bastilla y a Charenton. Sade a su abogado:  “Había trabajado mucho durante mi encierro. Imagínate: tenía 15 volúmenes para llevar a la imprenta. Pero al salir (de la cárcel), apenas si me queda la cuarta parte de mis manuscritos. Por un descuido imperdonable, la señora de Sade ha perdido unos, ha dejado secuestrar otros, y eso representan 13 años perdidos…”.  En todo caso lo más importante de la obra son las novelas.  Justine, Aline y Valcour o la Novela Filosófica y Las 120 Jornadas de Sodomo o La Escuela de Libertinaje.
  • 12.  Los Infortunios de la virtud, redactada en 15 días, acabada en 1787. Cuento filosófico, cuya protagonista se llama Sofía. Menos sistemática que las siguientes pero con el carácter de los personajes formado. Ya existen numerosas peripecias.  1788, Sade relabora el relato, dándole forma de novela. La protagonista se llama Justina y se suman peripecias.  Tercera versión 1791: La Nueva Justina o los Infortunios de la Virtud, seguida de la Historia de Julieta, su hermana.  En La Nueva Justina, el relato se presenta en 3ª persona y los diversos episodios se encadenan por la solidaridad de los libertinos.
  • 13. La Virtud entre la Lujuria y la Irreligiosidad: https://es.wikipedia.org/wiki/Justine_o_los_info rtunios_de_la_virtud#An%C3%A1lisis
  • 14.  Introducciones o advertencias de los novelistas ofrecían para dar verosimilitud.  En Justina: presentador-narrador-comentador.  El autor se mantiene presente a lo largo de la acción como introductor de la situación y personajes, espectador después y moralista finalmente.  Junto con él, el narrador auténtico, Justina, que se encarga de todo el relato.
  • 15.  Relato en tercera persona por un narrador omnisciente, el autor, y una finalidad concreta expuesta:  “hacer que el sensato, que lee provechosamente, deduzca la lección, tan útil, de la sumisión de las leyes de la Providencia…”  La unidad de esas memorias no es más que la propia individualidad de la protagonista de cédulas aisladas.  Círculos concéntricos que se amplían en horror y barbarie a medida que avanzamos en el escalafón social de los personajes. La maldad de los altos representantes se pronuncia.
  • 16.  Falta de evolución en el desarrollo de la acción. Aún con las peripecias, el viaje de Justina no lleva a ninguna parte.  Situaciones intercambiables en base al esquema: arresto- juicio-condena / secuestro-exposición de la virtud-castigo.  Tiempos:  Real: el narrador relata los primeros y últimos momentos.  Ficticio:  Estatismo (pretérito o presente para revivir la escena).  Descripción de acontecimientos (acontecimientos y digresiones filosóficas).  Espacios: isla Utopía a medida de libertinos (castillos, conventos, palacios…).
  • 17.  Posible sensación de monotonía: ¿siempre pasa lo mismo en unos ambientes calcados?  Pérdida del aliciente de la novela, que suele conducirse hacia un fin concreto…  No se concedió la importancia a la novela, sino que se sirvió del género para unos objetivos concretos:  La exposición de una doctrina filosófica; y  La liberación de una gran carga de agresividad (paroxismo).
  • 18.  Los personajes refleja una sociedad real de la época de la juventud de Sade.  Libertinos: aristócratas, clérigos, hombres de negocios o financieros (los explotadores o verdugos).  Físico, costumbres y carácter bien definidos, con nombre realista y estatus determinado; edad madura (vicio aumentado), generalmente ricos (riqueza asociada al crimen)  Gente que habla para justificar sus desviaciones, para mostrar un sistema de pensamiento o para desahogarse en las orgías…  Pero no escucha, porque como amos que son no tienen por qué escuchar ni los argumentos ni los ruegos de sus esclavos.
  • 19.  Sus víctimas, que pertenecen al pueblo. O que siendo nobles han perdido su libertad (rapto o encierro).  Son irreales. Todas son jóvenes de una perfecta belleza descrita a base de clichés.  Carecen de nombre (los suyos tomados de la mitología)  Todas ellas perteneces a una buena familia  Son mudas y sumisas, la violencia es siempre dirigida a ellas. Ni aprovechan las escasas oportunidades de huida.  La exageración de la fortaleza física. Aguante de sangrías, flagelaciones, mordeduras… O por su parte la multiplicidad de orgasmos o el apetito de varios de los abusadores.
  • 20.  Protagonista.  Caso aparte.  Simboliza la virtud con escasa inteligencia.  Pese a su comportamiento bondadoso y por él recibe más agravios y encuentra mayor maldad.  Sade muestra una cierta simpatía hacia Justina:  Ella habla y discute las opiniones de los libertinos.  Despierta la atracción sobre ella de algunos personajes.
  • 21. 1. Acumulación de escenas eróticas. 2. Un sistema filosófico que las justifica y defiende la actitud de los libertinos. Dicho sistema es fundamentalmente pesimista, pues niega las teorías de Rousseau. Dicho sistema se basa en: 1. La naturaleza tiene sus leyes. El eterno movimiento entre ellas. La evolución natural considera una fuerza destructiva y otra creadora. Al destruir aparece nueva vida. Pierden sentido BIEN y MAL. 2. La naturaleza condiciona al hombre y la educación no lo cambiará (contraposición del ilustrado?). Como el hombre obedece leyes fisiológicas no es responsable de sus actos. 3. Ni el hombre ni la naturaleza son buenos o malos, sino que siguen las leyes de una evolución, de ahí nace el crimen moralmente lícito. La ley natural es la ley del más fuerte.
  • 22. 4. Porque entre los seres existe una desigualdad natural y divide a los humanos en dos grupos; los fuertes y los débiles, los verdugos y las víctimas. Desigualdad que inutiliza el pacto social y conduce a un sistema de agresión perpetua. 5. La licencia para destruir supone que uno puede ser destruido, por ello hay que luchar para dominar  Planteamiento negativo del hombre basado en la ilustración. En Sade se manifiesta a través del erotismo y la crueldad.  La idea de Dios aparece para rechazarse. Porque su existencia significaría crueldad.  El erotismo y la crueldad se convierten en un medio para demostrar la maldad natural del hombre, sobre todo la del hombre civilizado.
  • 23.  Lectura y ejercicio para identificar fragmentos y escenas…  Del estudio introductorio, lee de la página 42 hasta la 50.  En la obra: 1. Selecciona una descripción de una de las víctimas que te resulte estéticamente bella. 2. Encuentra en la obra cualquier escena erótica/pornográfica que te parezca desmedida. 3. Señala un fragmento donde alguno de los libertinos defienda el sistema de ideas comentado, por el cual el más fuerte domina al más débil según las leyes de la naturaleza.