SlideShare una empresa de Scribd logo
Expositor: FRANCISCO JIMÉNEZ ROJAS La filosofía en el tocador PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE CASTELLANO Y COMUNICACIÓN TEMAS DE LITERATURA UNIVERSAL Profesora: EDA HURTADO Acerca del Marqués de Sade
MARQUÉS DE SADE · Su verdadero nombre es Donatien Alphonse François de Sade . ·  Autor de varias novelas que aúnan los relatos eróticos con la exposición de un sistema filosófico materialista y ateo. ·  Su filosofía es la de la libertad extrema, sin el freno de la moral, la religión o las leyes, con la búsqueda del placer personal como principio más elevado. ·  “Imperioso, colérico, irascible, extremo en todo, con una imaginación disoluta como nunca se ha visto, ateo al punto del fanatismo, ahí me tenéis en una cáscara de nuez... Mátenme de nuevo o tómenme como soy, porque no cambiaré.”
· Sade protagonizó una vida de libertinaje, con repetidos abusos a prostitutas jóvenes y empleados de ambos sexos en su castillo en Lacoste, Vaucluse, en ocasiones incluso con la ayuda de su esposa. · El  29 de octubre de 1763 fue encarcelado, por primera vez, en el castillo de Vincennes por excesos en un prostíbulo.   ·  El 2 de julio de 1789, fue llevado al manicomio de Charenton, donde ingresó. · L legó a desempeñar varios cargos públicos a pesar de su origen aristocrático. Escribió varios panfletos políticos. · Sus últimos años fueron en el manicomio de Charenton, donde tuvo un amorío con Madeleine Leclerc, una sirvienta de 13 años, hasta el 2 de diciembre de 1814. · Sade    Sadismo    Acto de sometimiento que causa placer.
“ LA FILOSOFÍA EN EL TOCADOR”  (o Los Instructores Inmorales) * Datos de la obra:  ·  La novela de 1795 relata la educación lasciva de una joven privilegiada. · Está estructurada como una obra teatral. · Los personajes arquetípicos de Sade son usados eficazmente. · El libro contiene un largo panfleto político  ¡Franceses! ¡Un esfuerzo más si deseáis ser republicanos!  en el cual Sade recomienda un socialismo utópico. · La religión: las leyes contra los vicios son vistas como sin sentido: no son necesarias si Dios no existe, y si es que existe, seguramente no le dará importancia. · Las costumbres: declara que las leyes contra los ladrones son absurdas. Argumenta además que el estado no tiene derecho a prohibir el asesinato.
* Argumento:  ·  Las escenas lujuriosas representan sarcásticamente los extremos de la sexualidad, a través de lo inmoral, los vicios y la perversión, haciendo una crítica antirreligiosa . · Personajes: Señora de Saint-Ange. El Caballero de Mirvel. Eugenia. Dolmancé. Agustín. Señora de Mistival.
· La instrucción pedagógica de Eugenia está compuesta en una parte teórica y otra parte práctica. El relato describe literalmente los actos eróticos, pero Sade lleva todo a los extremos con humor negro, sin desligarse de la realidad. · La Señora de Saint-Ange y Dolmancé son los encargados de la instrucción: le quitan crédito a Dios y tratan a Jesús de un loco. Ello se relaciona con la idea del racionalismo y antropocentrismo. · Sin embargo, en la obra se justifica el uso de la razón con el irracionalidad de las personas, justificando que es parte de la naturaleza. · El vicio se basa en la naturaleza del mundo, ya que no en todas partes las virtudes son tal. · Desmitificación de las perversiones sexuales: desde el sexo oral hasta el incesto. · Manifiesto: descristianismo y antiviolencia en las penas. Fundamenta la libertad de acción y elección.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los invertidos
Los invertidosLos invertidos
Los invertidos
Silvana Marisol Monti
 
Novela picaresca
Novela picarescaNovela picaresca
Novela picarescaPaula Ouro
 
La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiPicalagartos
 
El romanticismo
El romanticismo  El romanticismo
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustraciónelenanavia
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiaselenanavia
 
El realismo: M`hijo el dotor; Barranca abajo. por Fiorella Monter
El realismo: M`hijo el dotor; Barranca abajo. por Fiorella MonterEl realismo: M`hijo el dotor; Barranca abajo. por Fiorella Monter
El realismo: M`hijo el dotor; Barranca abajo. por Fiorella Monterliteratos-virtuales
 
El Teatro Realista Final
El Teatro Realista FinalEl Teatro Realista Final
El Teatro Realista Final
Cecilia
 
Novela picaresca -lazarillo_de_tormes[1][1][1][1][1]
Novela picaresca -lazarillo_de_tormes[1][1][1][1][1]Novela picaresca -lazarillo_de_tormes[1][1][1][1][1]
Novela picaresca -lazarillo_de_tormes[1][1][1][1][1]floritijera
 
Siglo XVIII
Siglo XVIIISiglo XVIII
Siglo XVIII
almujarillo
 
Mapa conceptual renacimiento blog 11
Mapa conceptual renacimiento blog 11Mapa conceptual renacimiento blog 11
Mapa conceptual renacimiento blog 11
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Teatro realista
Teatro realistaTeatro realista
Literatura Universal Romanticismo
Literatura Universal RomanticismoLiteratura Universal Romanticismo
Literatura Universal Romanticismo
Literatura y Tradición
 
R O M A N T I C I S M O 2
R O M A N T I C I S M O 2R O M A N T I C I S M O 2
R O M A N T I C I S M O 2marilo penalva
 
La literatura del siglo xx
La literatura del siglo xxLa literatura del siglo xx
La literatura del siglo xx
Ana Paradela
 

La actualidad más candente (20)

Los invertidos
Los invertidosLos invertidos
Los invertidos
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Novela picaresca
Novela picarescaNovela picaresca
Novela picaresca
 
La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviii
 
El romanticismo
El romanticismo  El romanticismo
El romanticismo
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
El realismo: M`hijo el dotor; Barranca abajo. por Fiorella Monter
El realismo: M`hijo el dotor; Barranca abajo. por Fiorella MonterEl realismo: M`hijo el dotor; Barranca abajo. por Fiorella Monter
El realismo: M`hijo el dotor; Barranca abajo. por Fiorella Monter
 
El Teatro Realista Final
El Teatro Realista FinalEl Teatro Realista Final
El Teatro Realista Final
 
Novela picaresca -lazarillo_de_tormes[1][1][1][1][1]
Novela picaresca -lazarillo_de_tormes[1][1][1][1][1]Novela picaresca -lazarillo_de_tormes[1][1][1][1][1]
Novela picaresca -lazarillo_de_tormes[1][1][1][1][1]
 
Siglo XVIII
Siglo XVIIISiglo XVIII
Siglo XVIII
 
Mapa conceptual renacimiento blog 11
Mapa conceptual renacimiento blog 11Mapa conceptual renacimiento blog 11
Mapa conceptual renacimiento blog 11
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Teatro realista
Teatro realistaTeatro realista
Teatro realista
 
La picaresca
La picarescaLa picaresca
La picaresca
 
Literatura Universal Romanticismo
Literatura Universal RomanticismoLiteratura Universal Romanticismo
Literatura Universal Romanticismo
 
R O M A N T I C I S M O 2
R O M A N T I C I S M O 2R O M A N T I C I S M O 2
R O M A N T I C I S M O 2
 
La literatura del siglo xx
La literatura del siglo xxLa literatura del siglo xx
La literatura del siglo xx
 

Similar a La Filosofía En El Tocador (MarquéS De Sade)

El Marqués de Sade.pptx
El Marqués de Sade.pptxEl Marqués de Sade.pptx
El Marqués de Sade.pptx
ssuser10eade
 
Ni palabrasquehieranperformancpte1
Ni palabrasquehieranperformancpte1Ni palabrasquehieranperformancpte1
Ni palabrasquehieranperformancpte1
Difusion UPN
 
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptxrealismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02aguantebmxbogota
 
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
IES de Pastoriza
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
José Luis Herrarte Martínez
 
Barroco español prosa: Quevedo, Graciá, Mateo Alemán UB
Barroco español prosa: Quevedo, Graciá, Mateo Alemán UBBarroco español prosa: Quevedo, Graciá, Mateo Alemán UB
Barroco español prosa: Quevedo, Graciá, Mateo Alemán UB
Est Av93
 
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pdf
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pdfrealismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pdf
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
Juan montalvo por Andrea Sofía Narváez Ruano
Juan montalvo por Andrea Sofía Narváez RuanoJuan montalvo por Andrea Sofía Narváez Ruano
Juan montalvo por Andrea Sofía Narváez RuanoSofita Narvaez
 
Realissmo
RealissmoRealissmo
Realissmo
USAT
 
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
javilasan
 
Nanemilezola 120421210019-phpapp01
Nanemilezola 120421210019-phpapp01Nanemilezola 120421210019-phpapp01
Nanemilezola 120421210019-phpapp01zelaportillo
 
Romanticismo europeo.pptx
Romanticismo europeo.pptxRomanticismo europeo.pptx
Romanticismo europeo.pptx
Astor3
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
princesaprometida82
 
Realismo y naturalismo 1
Realismo y naturalismo 1Realismo y naturalismo 1
Realismo y naturalismo 1Esmeralda76
 
DecameróN 5º A
DecameróN 5º ADecameróN 5º A
DecameróN 5º ALilyan F.
 

Similar a La Filosofía En El Tocador (MarquéS De Sade) (20)

El Marqués de Sade.pptx
El Marqués de Sade.pptxEl Marqués de Sade.pptx
El Marqués de Sade.pptx
 
Ni palabrasquehieranperformancpte1
Ni palabrasquehieranperformancpte1Ni palabrasquehieranperformancpte1
Ni palabrasquehieranperformancpte1
 
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptxrealismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
 
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
 
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Barroco español prosa: Quevedo, Graciá, Mateo Alemán UB
Barroco español prosa: Quevedo, Graciá, Mateo Alemán UBBarroco español prosa: Quevedo, Graciá, Mateo Alemán UB
Barroco español prosa: Quevedo, Graciá, Mateo Alemán UB
 
Literatura neoclásica
Literatura neoclásicaLiteratura neoclásica
Literatura neoclásica
 
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pdf
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pdfrealismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pdf
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pdf
 
Juan montalvo por Andrea Sofía Narváez Ruano
Juan montalvo por Andrea Sofía Narváez RuanoJuan montalvo por Andrea Sofía Narváez Ruano
Juan montalvo por Andrea Sofía Narváez Ruano
 
Realissmo
RealissmoRealissmo
Realissmo
 
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
 
Nanemilezola 120421210019-phpapp01
Nanemilezola 120421210019-phpapp01Nanemilezola 120421210019-phpapp01
Nanemilezola 120421210019-phpapp01
 
Naná emile zola
Naná emile zolaNaná emile zola
Naná emile zola
 
El neoclasisismo
El neoclasisismoEl neoclasisismo
El neoclasisismo
 
SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO
SIGLO XVIII_NEOCLASICISMOSIGLO XVIII_NEOCLASICISMO
SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO
 
Romanticismo europeo.pptx
Romanticismo europeo.pptxRomanticismo europeo.pptx
Romanticismo europeo.pptx
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Realismo y naturalismo 1
Realismo y naturalismo 1Realismo y naturalismo 1
Realismo y naturalismo 1
 
DecameróN 5º A
DecameróN 5º ADecameróN 5º A
DecameróN 5º A
 

La Filosofía En El Tocador (MarquéS De Sade)

  • 1. Expositor: FRANCISCO JIMÉNEZ ROJAS La filosofía en el tocador PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE CASTELLANO Y COMUNICACIÓN TEMAS DE LITERATURA UNIVERSAL Profesora: EDA HURTADO Acerca del Marqués de Sade
  • 2. MARQUÉS DE SADE · Su verdadero nombre es Donatien Alphonse François de Sade . · Autor de varias novelas que aúnan los relatos eróticos con la exposición de un sistema filosófico materialista y ateo. · Su filosofía es la de la libertad extrema, sin el freno de la moral, la religión o las leyes, con la búsqueda del placer personal como principio más elevado. · “Imperioso, colérico, irascible, extremo en todo, con una imaginación disoluta como nunca se ha visto, ateo al punto del fanatismo, ahí me tenéis en una cáscara de nuez... Mátenme de nuevo o tómenme como soy, porque no cambiaré.”
  • 3. · Sade protagonizó una vida de libertinaje, con repetidos abusos a prostitutas jóvenes y empleados de ambos sexos en su castillo en Lacoste, Vaucluse, en ocasiones incluso con la ayuda de su esposa. · El 29 de octubre de 1763 fue encarcelado, por primera vez, en el castillo de Vincennes por excesos en un prostíbulo. · El 2 de julio de 1789, fue llevado al manicomio de Charenton, donde ingresó. · L legó a desempeñar varios cargos públicos a pesar de su origen aristocrático. Escribió varios panfletos políticos. · Sus últimos años fueron en el manicomio de Charenton, donde tuvo un amorío con Madeleine Leclerc, una sirvienta de 13 años, hasta el 2 de diciembre de 1814. · Sade  Sadismo  Acto de sometimiento que causa placer.
  • 4. “ LA FILOSOFÍA EN EL TOCADOR” (o Los Instructores Inmorales) * Datos de la obra: · La novela de 1795 relata la educación lasciva de una joven privilegiada. · Está estructurada como una obra teatral. · Los personajes arquetípicos de Sade son usados eficazmente. · El libro contiene un largo panfleto político ¡Franceses! ¡Un esfuerzo más si deseáis ser republicanos! en el cual Sade recomienda un socialismo utópico. · La religión: las leyes contra los vicios son vistas como sin sentido: no son necesarias si Dios no existe, y si es que existe, seguramente no le dará importancia. · Las costumbres: declara que las leyes contra los ladrones son absurdas. Argumenta además que el estado no tiene derecho a prohibir el asesinato.
  • 5. * Argumento: · Las escenas lujuriosas representan sarcásticamente los extremos de la sexualidad, a través de lo inmoral, los vicios y la perversión, haciendo una crítica antirreligiosa . · Personajes: Señora de Saint-Ange. El Caballero de Mirvel. Eugenia. Dolmancé. Agustín. Señora de Mistival.
  • 6. · La instrucción pedagógica de Eugenia está compuesta en una parte teórica y otra parte práctica. El relato describe literalmente los actos eróticos, pero Sade lleva todo a los extremos con humor negro, sin desligarse de la realidad. · La Señora de Saint-Ange y Dolmancé son los encargados de la instrucción: le quitan crédito a Dios y tratan a Jesús de un loco. Ello se relaciona con la idea del racionalismo y antropocentrismo. · Sin embargo, en la obra se justifica el uso de la razón con el irracionalidad de las personas, justificando que es parte de la naturaleza. · El vicio se basa en la naturaleza del mundo, ya que no en todas partes las virtudes son tal. · Desmitificación de las perversiones sexuales: desde el sexo oral hasta el incesto. · Manifiesto: descristianismo y antiviolencia en las penas. Fundamenta la libertad de acción y elección.