SlideShare una empresa de Scribd logo
El romanticismo
Jenni González 4ºA
El romanticismo fué un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales
que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el neoclasicismo,
defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del
espíritu.Viene a sustituir la tendencia literaria rompe con los esquemas
establecidos en el neoclasicismo. El término romántico surge en inglaterra en el
siglo 19(XIX),es irreal,imaginario..
El Romanticismo en España fue tardío y breve.El Romanticismo abarca la primera
mitad del siglo XIX, que es una etapa de fuertes tensiones políticas. Los
conservadores defienden sus privilegios pero los liberales y progresistas luchan
por suprimirlos.
características del romanticismo
Rechazo al Neoclasicismo:
Frente al escrupuloso rigor y orden con que, en el siglo XVIII, se observaron las reglas, los escritores románticos combinan los géneros y
versos de distintas medidas, a veces mezclando el verso y la prosa; en el teatro se desprecia la regla de las tres unidades (lugar, espacio y
tiempo) y alternan lo cómico con lo dramático
Subjetivismo:
Sea cual sea el género de la obra, el autor vierte en ella todos sus sentimientos de insatisfacción ante un mundo que limita y frena el vuelo
de sus ansias tanto en el amor, como en la sociedad, el patriotismo, etc. Hacen que la naturaleza se fusione con su estado de ánimo y que
se muestre melancólica, tétrica, misteriosa, oscura... a diferencia de los neoclásicos, que apenas mostraban interés por el paisaje.
Atracción por lo nocturno y misterioso:
Los románticos sitúan sus sentimientos dolientes y defraudados en lugares misteriosos o melancólicos, como ruinas, bosques,
cementerios... De la misma manera que sienten atracción hacia lo sobrenatural, aquello que escapa a cualquier lógica, como los milagros,
apariciones, visiones de ultratumba, lo diabólico y brujeril..
Fuga del mundo que los rodea:
El rechazo de la sociedad burguesa en la que les ha tocado vivir, lleva al romántico a evadirse de sus circunstancias,
imaginando épocas.
Atracción por lo nocturno y misterioso:
Los románticos sitúan sus sentimientos dolientes y defraudados en lugares misteriosos o melancólicos, como ruinas,
bosques, cementerios... De la misma manera que sienten atracción hacia lo sobrenatural, aquello que escapa a cualquier
lógica, como los milagros, apariciones, visiones de ultratumba, lo diabólico y brujeril..
pasadas en las que sus ideales prevalecían sobre los demás o inspirándose en lo exótico.
Los poetas españoles más significativos del Romanticismo
fueron espronceda y bécquer.
La vida y la obra de espronceda
Nació en 1808, en Almendralejo, Badajoz. Fundó la sociedad secreta de Los numantinos, cuya finalidad era "derribar al gobierno absoluto"
vengando así el ahorcamiento y posterior mancillamiento del cadáver de Rafael del Riego. Sufrió reclusión por ello. Huye a Lisboa a los
dieciocho años y se une con los exiliados liberales. Allí conoce a Teresa Mancha, mujer con la que vivió en Londres. Tras una actuación
política agitada, vuelve a España en 1833. Lleva una vida disipada, plagada de lances y aventuras, por lo que Teresa Mancha lo abandona
en 1838. Estaba a punto de casarse con otra amada, cuando en 1842 fallece en Madrid.
Cultivó los principales géneros literarios, como la novela histórica, con Sancho Saldaña o El
castellano de Cuéllar 1834, el poema épico, con El Pelayo, pero sus obras más importantes son las poéticas. Publicó Poesías en
1840 tras volver del exilio. Son una colección de poemas de carácter desigual que reúne poemas de juventud, de aire neoclásico,
junto con otros del romanticismo más exaltado. Estos últimos son los más importantes, en los que engrandece a los tipos más
marginales: «Canción del pirata», «El verdugo», «El mendigo», «Canto del cosaco». Las obras más importantes son El estudiante de
Salamanca (1840) y El diablo mundo.
La novela histórica y la
literatura costumbrista.
Novela Histórica:
La novela histórica se desarrolla a imitación de Walter Scott (de quien había traducido 80 obras), cuya obra más representativa es Ivanhoe.
Sigue dos tendencias: la liberal y la moderada. Dentro de la tendencia liberal existe una corriente anticlerical y otra populista. Por otro lado,
la tendencia moderada desemboca, en ocasiones, en novelas de exaltación tradicional y católico.
Literatura costumbrista:
Durante los años 1820 y 1870, se desarrolla en España la literatura costumbrista, que se manifiesta en el llamado cuadro de costumbres, un
artículo en prosa de poca extensión. Estos cuadros de costumbres prescinden de todo argumento o lo reducen a un esbozo, describiendo el
modo de vida de la época, una costumbre popular o un estereotipo de persona. En muchos casos (como los artículos de Larra) contienen
un alto contenido satírico.
Larra cultivó el periodismo.La producción española es escasa, limitándose en
ocasiones a traducir novelas extranjeras. Fueron más de mil traducciones las que
circularon en España antes de 1850, pertenecientes a escritores como Alejandro
Dumas, Chateaubriand, Walter Scott, Víctor Hugo, etc., del género histórico,
sentimental, galante, folletinescas... La prosa española se limita básicamente en
la novela, la prosa científica o erudita, el periodismo y el cultivo intenso del
costumbrismo.
bécquer,su vida y su obra
Nació en Sevilla en 1836. Aunque sus apellidos son Domínguez Bastida, firmó con el segundo apellido de
su padre, procedente de Flandes. Quedó a temprana edad huérfano y tuvo el deseo frustrado de estudiar
Náutica, aunque más tarde hallaría su verdadera vocación, la de escritor. A los 18 años se trasladó a
Madrid, donde intentó alcanzar el éxito literario y pasaría penurias. A los 21 años contrajo la enfermedad
de la tuberculosis, que más tarde le llevaría a la tumba.
Su obra en prosa consta de Leyendas, veintiocho historias, en las que, según el ideal romántico,
predomina el misterio y el más allá. Además, también escribió Cartas desde mi celda, un conjunto de
crónicas compuestas durante su estancia en el monasterio de Veruela.
Poesía: Las Rimas
Bécquer reunió los poemas que compuso a lo largo de su vida, en Rimas. Son 79 poemas breves, de
dos, tres o cuatro estrofas (salvo raras excepciones), generalmente asonantadas, con combinaciones de
versos libres.
Un fragmento de larra
"Gran persona debió de ser el primero que llamó pecado mortal a la pereza. Nosotros, que ya en uno de nuestros artículos anteriores
estuvimos más serios de lo que nunca nos habíamos propuesto, no entraremos ahora en largas y profundas investigaciones acerca
de la historia de este pecado, por más que conozcamos que hay pecados que pican en historia, y que la historia de los pecados sería
un tanto cuanto divertida. Convengamos solamente en que esta institución ha cerrado y cerrará las puertas del cielo a más de un
cristiano.
Estas reflexiones hacía yo casualmente no hace muchos días, cuando se presentó en mi casa un extranjero de estos que, en buena o
en mala parte, han de tener siempre de nuestro país una idea exagerada e hiperbólica; de éstos que, o creen que los hombres aquí
son todavía los espléndidos, francos, generosos y caballerescos seres de hace dos siglos, o que son aún las tribus nómadas del otro
lado del Atlante: en el primer caso vienen imaginando que nuestro carácter se conserva tan intacto como [nuestras ruinas] nuestra
ruina; en el segundo vienen temblando por esos caminos, y preguntan si son los ladrones que los han de despojar los individuos de
algún cuerpo de guardia establecido precisamente para defenderlos de los azares de un camino, comunes a todos los países.
Verdad es que nuestro país no es de aquellos que se conocen a primera ni a segunda vista, y si no temiéramos que nos llamasen
atrevidos, lo [comparamos] compararíamos de buena gana a esos juegos de manos sorprendentes e inescrutables para el que ignora
su artificio, que estribando en una grandísima bagatela, suelen después de sabidos dejar asombrado de su poca perspicacia al mismo
que se devanó los sesos por buscarles causas extrañas. Muchas veces la falta de una causa determinante en las cosas nos hace
creer que debe de haberlas profundas para mantenerlas al abrigo de nuestra penetración. Tal es el orgullo del hombre, que más
quiere declarar en alta voz que las cosas son incomprensibles cuando no las comprende él, que confesar que el ignorarlas puede
depender de su torpeza...."
poema espronceda
Débil mortal no te asuste
mi oscuridad ni mi nombre;
en mi seno encuentra el hombre
un término a su pesar.
Yo, compasiva, te ofrezco
lejos del mundo un asilo,
donde a mi sombra tranquilo
para siempre duerma en paz.
Isla yo soy del reposo
en medio el mar de la vida,
y el marinero allí olvida
la tormenta que pasó;
allí convidan al sueño
aguas puras sin murmullo,
allí se duerme al arrullo
de una brisa sin rumor.
que su ramaje doliente
inclina sobre la frente
que arrugara el padecer,
y aduerme al hombre, y sus sienes
con fresco jugo rocía
mientras el ala sombría
bate el olvido sobre él.
Soy la virgen misteriosa
de los últimos amores,
y ofrezco un lecho de flores,
sin espina ni dolor,
y amante doy mi cariño
sin vanidad ni falsía;
no doy placer ni alegría,
más es eterno mi amor.
En mi la ciencia enmudece,
en mi concluye la duda
y árida, clara, desnuda,
enseño yo la verdad;
y de la vida y la muerte
al sabio muestro el arcano
cuando al fin abre mi mano
la puerta a la eternidad.
Ven y tu ardiente cabeza
entre mis manos reposa;
tu sueño, madre amorosa;
eterno regalaré;
ven y yace para siempre
en blanca cama mullida,
donde el silencio convida
al reposo y al no ser.
Deja que inquieten al hombre
que loco al mundo se lanza;
mentiras de la esperanza,
recuerdos del bien que huyó;
mentiras son sus amores,
mentiras son sus victorias,
y son mentiras sus glorias,
y mentira su ilusión.
Cierre mi mano piadosa
tus ojos al blanco sueño,
y empape suave beleño
tus lágrimas de dolor.
Yo calmaré tu quebranto
y tus dolientes gemidos,
apagando los latidos
de tu herido corazón.
fragmento leyenda bécquer -rayo de
luna
Era noble, había nacido entre el estruendo de las armas, y el insólito clamor de
una trompa de guerra no le hubiera hecho levantar la cabeza un instante ni
apartar sus ojos un punto del oscuro pergamino en que leía la última cantiga de
un trovador.
Los que quisieran encontrarle, no lo debían buscar en el anchuroso patio de su
castillo, donde los palafreneros domaban los potros, los pajes enseñaban a volar
a los halcones, y los soldados se entretenían los días de reposo en afilar el hierro
de su lanza contra una piedra.
bécquer
espronceda
larra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio MachadoT3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
Juan Carlos Reinaldos
 
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1
sinddyguardado
 
Cervantes y el quijote
Cervantes y el quijoteCervantes y el quijote
Cervantes y el quijote
Séneca
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorvera
Angeles Bañon
 
Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975
Ana García Hernández
 
Control de lectura "La dama de las camelias"
Control de lectura "La dama de las camelias"Control de lectura "La dama de las camelias"
Control de lectura "La dama de las camelias"
gvrg
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
Tripleele
 
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las cameliasFicha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Gladiz Lavinia Hernández
 
Cervantes Sinopsis De El Quijote
Cervantes  Sinopsis De El QuijoteCervantes  Sinopsis De El Quijote
Cervantes Sinopsis De El Quijote
Gabriela Zayas De Lille
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
javilasan
 
El barroco
El barrocoEl barroco
Literatura en siglo xv
Literatura en siglo xvLiteratura en siglo xv
Literatura en siglo xv
ieszurabaran
 
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las cameliasFicha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Roger Fernandez
 
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Juan Manuel González Lianes
 
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Sinddy Jubitza
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
VICTOR HUGO GARCIA LANDERO
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Juan Manuel González Lianes
 
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraTendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Beatriz Molleda
 
Invitacion al viaje
Invitacion al viajeInvitacion al viaje
Invitacion al viaje
juanabrugil
 
Análisis literario de la dama de las camelias
Análisis literario de la dama de las cameliasAnálisis literario de la dama de las camelias
Análisis literario de la dama de las camelias
krizaleja1319
 

La actualidad más candente (20)

T3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio MachadoT3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
 
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1
 
Cervantes y el quijote
Cervantes y el quijoteCervantes y el quijote
Cervantes y el quijote
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorvera
 
Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975
 
Control de lectura "La dama de las camelias"
Control de lectura "La dama de las camelias"Control de lectura "La dama de las camelias"
Control de lectura "La dama de las camelias"
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las cameliasFicha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
 
Cervantes Sinopsis De El Quijote
Cervantes  Sinopsis De El QuijoteCervantes  Sinopsis De El Quijote
Cervantes Sinopsis De El Quijote
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Literatura en siglo xv
Literatura en siglo xvLiteratura en siglo xv
Literatura en siglo xv
 
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las cameliasFicha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
 
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
 
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraTendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
 
Invitacion al viaje
Invitacion al viajeInvitacion al viaje
Invitacion al viaje
 
Análisis literario de la dama de las camelias
Análisis literario de la dama de las cameliasAnálisis literario de la dama de las camelias
Análisis literario de la dama de las camelias
 

Destacado

Qué es el mester de clerecía
Qué es el mester de clerecíaQué es el mester de clerecía
Qué es el mester de clerecía
fernandoi
 
visita al parlamento asturiano
visita al parlamento asturianovisita al parlamento asturiano
visita al parlamento asturiano
fernandoi
 
Trabajo don juan manuel
Trabajo don juan manuelTrabajo don juan manuel
Trabajo don juan manuel
fernandoi
 
Trabajo sobre benito pérez galdós
Trabajo sobre benito pérez galdósTrabajo sobre benito pérez galdós
Trabajo sobre benito pérez galdós
fernandoi
 
At the airport
At the airportAt the airport
At the airport
fernandoi
 
Autonomías y diversidad
Autonomías y diversidadAutonomías y diversidad
Autonomías y diversidad
fernandoi
 
Verb to be question words-possessive adjectives
Verb to be  question words-possessive adjectivesVerb to be  question words-possessive adjectives
Verb to be question words-possessive adjectives
fernandoi
 
El cantar de mio cid
El cantar de mio cidEl cantar de mio cid
El cantar de mio cid
fernandoi
 
Trabajo don juan manuel
Trabajo don juan manuelTrabajo don juan manuel
Trabajo don juan manuel
fernandoi
 
Es fundamental antes de comenzar este tema que revisemos el concepto de verbo...
Es fundamental antes de comenzar este tema que revisemos el concepto de verbo...Es fundamental antes de comenzar este tema que revisemos el concepto de verbo...
Es fundamental antes de comenzar este tema que revisemos el concepto de verbo...
fernandoi
 
The verb have got
The verb have gotThe verb have got
The verb have got
fernandoi
 
Millionaire past simpleand continuous -past participle
Millionaire past simpleand continuous -past participleMillionaire past simpleand continuous -past participle
Millionaire past simpleand continuous -past participle
fernandoi
 
Régimen garantía
Régimen garantíaRégimen garantía
Régimen garantía
fernandoi
 
La organización mundial (1) coral
La organización mundial (1) coralLa organización mundial (1) coral
La organización mundial (1) coral
fernandoi
 
Unidad 3 lengua
Unidad 3 lenguaUnidad 3 lengua
Unidad 3 lengua
fernandoi
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
fernandoi
 
En esta unidad aprenderás a
En esta unidad aprenderás aEn esta unidad aprenderás a
En esta unidad aprenderás a
fernandoi
 
Procedencia
ProcedenciaProcedencia
Procedencia
fernandoi
 
Juan ineprocedencia
Juan ineprocedenciaJuan ineprocedencia
Juan ineprocedencia
fernandoi
 
Pelayoineprocedencia
PelayoineprocedenciaPelayoineprocedencia
Pelayoineprocedencia
fernandoi
 

Destacado (20)

Qué es el mester de clerecía
Qué es el mester de clerecíaQué es el mester de clerecía
Qué es el mester de clerecía
 
visita al parlamento asturiano
visita al parlamento asturianovisita al parlamento asturiano
visita al parlamento asturiano
 
Trabajo don juan manuel
Trabajo don juan manuelTrabajo don juan manuel
Trabajo don juan manuel
 
Trabajo sobre benito pérez galdós
Trabajo sobre benito pérez galdósTrabajo sobre benito pérez galdós
Trabajo sobre benito pérez galdós
 
At the airport
At the airportAt the airport
At the airport
 
Autonomías y diversidad
Autonomías y diversidadAutonomías y diversidad
Autonomías y diversidad
 
Verb to be question words-possessive adjectives
Verb to be  question words-possessive adjectivesVerb to be  question words-possessive adjectives
Verb to be question words-possessive adjectives
 
El cantar de mio cid
El cantar de mio cidEl cantar de mio cid
El cantar de mio cid
 
Trabajo don juan manuel
Trabajo don juan manuelTrabajo don juan manuel
Trabajo don juan manuel
 
Es fundamental antes de comenzar este tema que revisemos el concepto de verbo...
Es fundamental antes de comenzar este tema que revisemos el concepto de verbo...Es fundamental antes de comenzar este tema que revisemos el concepto de verbo...
Es fundamental antes de comenzar este tema que revisemos el concepto de verbo...
 
The verb have got
The verb have gotThe verb have got
The verb have got
 
Millionaire past simpleand continuous -past participle
Millionaire past simpleand continuous -past participleMillionaire past simpleand continuous -past participle
Millionaire past simpleand continuous -past participle
 
Régimen garantía
Régimen garantíaRégimen garantía
Régimen garantía
 
La organización mundial (1) coral
La organización mundial (1) coralLa organización mundial (1) coral
La organización mundial (1) coral
 
Unidad 3 lengua
Unidad 3 lenguaUnidad 3 lengua
Unidad 3 lengua
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
En esta unidad aprenderás a
En esta unidad aprenderás aEn esta unidad aprenderás a
En esta unidad aprenderás a
 
Procedencia
ProcedenciaProcedencia
Procedencia
 
Juan ineprocedencia
Juan ineprocedenciaJuan ineprocedencia
Juan ineprocedencia
 
Pelayoineprocedencia
PelayoineprocedenciaPelayoineprocedencia
Pelayoineprocedencia
 

Similar a El romanticismo jeni

Romanticismo En EspañA VisióN General
Romanticismo En EspañA  VisióN GeneralRomanticismo En EspañA  VisióN General
Romanticismo En EspañA VisióN General
Mariapin
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
Lolicanadilla
 
Romanticismo2
Romanticismo2Romanticismo2
Romanticismo2
LUIS EDUARDO ZARATE
 
Presentación Romanticismo (4º ESO)
Presentación Romanticismo (4º ESO)Presentación Romanticismo (4º ESO)
Presentación Romanticismo (4º ESO)
Asier Epelde Piñeiro
 
Teoría sobre la Literatura del Romanticismo
Teoría sobre la Literatura del RomanticismoTeoría sobre la Literatura del Romanticismo
Teoría sobre la Literatura del Romanticismo
Cris Sangu
 
Romanticismo 4 Eso Part 1
Romanticismo 4 Eso Part 1Romanticismo 4 Eso Part 1
Romanticismo 4 Eso Part 1
guest7ab10a5
 
Trabajo literatura 2011
Trabajo literatura 2011Trabajo literatura 2011
Trabajo literatura 2011
ies xarc
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
alexco1976
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
guest12e290
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Héctor Arrizaga
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Bere Ballesteros
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
ME PP
 
Movimientos artísticos
Movimientos artísticosMovimientos artísticos
Movimientos artísticos
ulisbro
 
Movimientos artísticos
Movimientos artísticosMovimientos artísticos
Movimientos artísticos
ulisbro
 
romanticismo
romanticismoromanticismo
romanticismo
Natalia
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Natalia
 
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
jaimefernandez93
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
marajosa
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
Vanesa
 
El Siglo XV
El Siglo XVEl Siglo XV
El Siglo XV
MANUELA FERNÁNDEZ
 

Similar a El romanticismo jeni (20)

Romanticismo En EspañA VisióN General
Romanticismo En EspañA  VisióN GeneralRomanticismo En EspañA  VisióN General
Romanticismo En EspañA VisióN General
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
 
Romanticismo2
Romanticismo2Romanticismo2
Romanticismo2
 
Presentación Romanticismo (4º ESO)
Presentación Romanticismo (4º ESO)Presentación Romanticismo (4º ESO)
Presentación Romanticismo (4º ESO)
 
Teoría sobre la Literatura del Romanticismo
Teoría sobre la Literatura del RomanticismoTeoría sobre la Literatura del Romanticismo
Teoría sobre la Literatura del Romanticismo
 
Romanticismo 4 Eso Part 1
Romanticismo 4 Eso Part 1Romanticismo 4 Eso Part 1
Romanticismo 4 Eso Part 1
 
Trabajo literatura 2011
Trabajo literatura 2011Trabajo literatura 2011
Trabajo literatura 2011
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Movimientos artísticos
Movimientos artísticosMovimientos artísticos
Movimientos artísticos
 
Movimientos artísticos
Movimientos artísticosMovimientos artísticos
Movimientos artísticos
 
romanticismo
romanticismoromanticismo
romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
El Siglo XV
El Siglo XVEl Siglo XV
El Siglo XV
 

Más de fernandoi

Present simple and continuous powerpoint
Present simple and continuous powerpointPresent simple and continuous powerpoint
Present simple and continuous powerpoint
fernandoi
 
Past simple, progressive, used to
Past simple, progressive, used toPast simple, progressive, used to
Past simple, progressive, used to
fernandoi
 
Modals fun-activities-games-games-grammar-drills 47628
Modals fun-activities-games-games-grammar-drills 47628Modals fun-activities-games-games-grammar-drills 47628
Modals fun-activities-games-games-grammar-drills 47628
fernandoi
 
Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017
Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017
Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017
fernandoi
 
Morfologc3ada tema-1
Morfologc3ada tema-1Morfologc3ada tema-1
Morfologc3ada tema-1
fernandoi
 
El romanticismo 1
El romanticismo 1El romanticismo 1
El romanticismo 1
fernandoi
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
fernandoi
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
fernandoi
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
fernandoi
 
Literatura medieval siglo xv
Literatura medieval siglo xvLiteratura medieval siglo xv
Literatura medieval siglo xv
fernandoi
 
Lengua 00-el-diccionario
Lengua 00-el-diccionarioLengua 00-el-diccionario
Lengua 00-el-diccionario
fernandoi
 
Trabajar con-el-diccionario-1c2ba-bachiller
Trabajar con-el-diccionario-1c2ba-bachillerTrabajar con-el-diccionario-1c2ba-bachiller
Trabajar con-el-diccionario-1c2ba-bachiller
fernandoi
 
Refuerzo educativo-lengua-4º-eso
Refuerzo educativo-lengua-4º-esoRefuerzo educativo-lengua-4º-eso
Refuerzo educativo-lengua-4º-eso
fernandoi
 
Grupos consonanticos
Grupos consonanticosGrupos consonanticos
Grupos consonanticos
fernandoi
 
The past simple
The past simpleThe past simple
The past simple
fernandoi
 
Present simple and continuous powerpoint
Present simple and continuous powerpointPresent simple and continuous powerpoint
Present simple and continuous powerpoint
fernandoi
 
Adjectives of personality famous people-past simple
Adjectives of personality  famous people-past simpleAdjectives of personality  famous people-past simple
Adjectives of personality famous people-past simple
fernandoi
 
Prepositions of time
Prepositions of timePrepositions of time
Prepositions of time
fernandoi
 
La ilustración trabajo
La ilustración trabajoLa ilustración trabajo
La ilustración trabajo
fernandoi
 
La crisis económica del 29
La crisis económica del 29La crisis económica del 29
La crisis económica del 29
fernandoi
 

Más de fernandoi (20)

Present simple and continuous powerpoint
Present simple and continuous powerpointPresent simple and continuous powerpoint
Present simple and continuous powerpoint
 
Past simple, progressive, used to
Past simple, progressive, used toPast simple, progressive, used to
Past simple, progressive, used to
 
Modals fun-activities-games-games-grammar-drills 47628
Modals fun-activities-games-games-grammar-drills 47628Modals fun-activities-games-games-grammar-drills 47628
Modals fun-activities-games-games-grammar-drills 47628
 
Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017
Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017
Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017
 
Morfologc3ada tema-1
Morfologc3ada tema-1Morfologc3ada tema-1
Morfologc3ada tema-1
 
El romanticismo 1
El romanticismo 1El romanticismo 1
El romanticismo 1
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Literatura medieval siglo xv
Literatura medieval siglo xvLiteratura medieval siglo xv
Literatura medieval siglo xv
 
Lengua 00-el-diccionario
Lengua 00-el-diccionarioLengua 00-el-diccionario
Lengua 00-el-diccionario
 
Trabajar con-el-diccionario-1c2ba-bachiller
Trabajar con-el-diccionario-1c2ba-bachillerTrabajar con-el-diccionario-1c2ba-bachiller
Trabajar con-el-diccionario-1c2ba-bachiller
 
Refuerzo educativo-lengua-4º-eso
Refuerzo educativo-lengua-4º-esoRefuerzo educativo-lengua-4º-eso
Refuerzo educativo-lengua-4º-eso
 
Grupos consonanticos
Grupos consonanticosGrupos consonanticos
Grupos consonanticos
 
The past simple
The past simpleThe past simple
The past simple
 
Present simple and continuous powerpoint
Present simple and continuous powerpointPresent simple and continuous powerpoint
Present simple and continuous powerpoint
 
Adjectives of personality famous people-past simple
Adjectives of personality  famous people-past simpleAdjectives of personality  famous people-past simple
Adjectives of personality famous people-past simple
 
Prepositions of time
Prepositions of timePrepositions of time
Prepositions of time
 
La ilustración trabajo
La ilustración trabajoLa ilustración trabajo
La ilustración trabajo
 
La crisis económica del 29
La crisis económica del 29La crisis económica del 29
La crisis económica del 29
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

El romanticismo jeni

  • 2. El romanticismo fué un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu.Viene a sustituir la tendencia literaria rompe con los esquemas establecidos en el neoclasicismo. El término romántico surge en inglaterra en el siglo 19(XIX),es irreal,imaginario.. El Romanticismo en España fue tardío y breve.El Romanticismo abarca la primera mitad del siglo XIX, que es una etapa de fuertes tensiones políticas. Los conservadores defienden sus privilegios pero los liberales y progresistas luchan por suprimirlos.
  • 3. características del romanticismo Rechazo al Neoclasicismo: Frente al escrupuloso rigor y orden con que, en el siglo XVIII, se observaron las reglas, los escritores románticos combinan los géneros y versos de distintas medidas, a veces mezclando el verso y la prosa; en el teatro se desprecia la regla de las tres unidades (lugar, espacio y tiempo) y alternan lo cómico con lo dramático Subjetivismo: Sea cual sea el género de la obra, el autor vierte en ella todos sus sentimientos de insatisfacción ante un mundo que limita y frena el vuelo de sus ansias tanto en el amor, como en la sociedad, el patriotismo, etc. Hacen que la naturaleza se fusione con su estado de ánimo y que se muestre melancólica, tétrica, misteriosa, oscura... a diferencia de los neoclásicos, que apenas mostraban interés por el paisaje. Atracción por lo nocturno y misterioso: Los románticos sitúan sus sentimientos dolientes y defraudados en lugares misteriosos o melancólicos, como ruinas, bosques, cementerios... De la misma manera que sienten atracción hacia lo sobrenatural, aquello que escapa a cualquier lógica, como los milagros, apariciones, visiones de ultratumba, lo diabólico y brujeril..
  • 4. Fuga del mundo que los rodea: El rechazo de la sociedad burguesa en la que les ha tocado vivir, lleva al romántico a evadirse de sus circunstancias, imaginando épocas. Atracción por lo nocturno y misterioso: Los románticos sitúan sus sentimientos dolientes y defraudados en lugares misteriosos o melancólicos, como ruinas, bosques, cementerios... De la misma manera que sienten atracción hacia lo sobrenatural, aquello que escapa a cualquier lógica, como los milagros, apariciones, visiones de ultratumba, lo diabólico y brujeril.. pasadas en las que sus ideales prevalecían sobre los demás o inspirándose en lo exótico.
  • 5. Los poetas españoles más significativos del Romanticismo fueron espronceda y bécquer.
  • 6. La vida y la obra de espronceda Nació en 1808, en Almendralejo, Badajoz. Fundó la sociedad secreta de Los numantinos, cuya finalidad era "derribar al gobierno absoluto" vengando así el ahorcamiento y posterior mancillamiento del cadáver de Rafael del Riego. Sufrió reclusión por ello. Huye a Lisboa a los dieciocho años y se une con los exiliados liberales. Allí conoce a Teresa Mancha, mujer con la que vivió en Londres. Tras una actuación política agitada, vuelve a España en 1833. Lleva una vida disipada, plagada de lances y aventuras, por lo que Teresa Mancha lo abandona en 1838. Estaba a punto de casarse con otra amada, cuando en 1842 fallece en Madrid. Cultivó los principales géneros literarios, como la novela histórica, con Sancho Saldaña o El castellano de Cuéllar 1834, el poema épico, con El Pelayo, pero sus obras más importantes son las poéticas. Publicó Poesías en 1840 tras volver del exilio. Son una colección de poemas de carácter desigual que reúne poemas de juventud, de aire neoclásico, junto con otros del romanticismo más exaltado. Estos últimos son los más importantes, en los que engrandece a los tipos más marginales: «Canción del pirata», «El verdugo», «El mendigo», «Canto del cosaco». Las obras más importantes son El estudiante de Salamanca (1840) y El diablo mundo.
  • 7. La novela histórica y la literatura costumbrista. Novela Histórica: La novela histórica se desarrolla a imitación de Walter Scott (de quien había traducido 80 obras), cuya obra más representativa es Ivanhoe. Sigue dos tendencias: la liberal y la moderada. Dentro de la tendencia liberal existe una corriente anticlerical y otra populista. Por otro lado, la tendencia moderada desemboca, en ocasiones, en novelas de exaltación tradicional y católico. Literatura costumbrista: Durante los años 1820 y 1870, se desarrolla en España la literatura costumbrista, que se manifiesta en el llamado cuadro de costumbres, un artículo en prosa de poca extensión. Estos cuadros de costumbres prescinden de todo argumento o lo reducen a un esbozo, describiendo el modo de vida de la época, una costumbre popular o un estereotipo de persona. En muchos casos (como los artículos de Larra) contienen un alto contenido satírico.
  • 8. Larra cultivó el periodismo.La producción española es escasa, limitándose en ocasiones a traducir novelas extranjeras. Fueron más de mil traducciones las que circularon en España antes de 1850, pertenecientes a escritores como Alejandro Dumas, Chateaubriand, Walter Scott, Víctor Hugo, etc., del género histórico, sentimental, galante, folletinescas... La prosa española se limita básicamente en la novela, la prosa científica o erudita, el periodismo y el cultivo intenso del costumbrismo.
  • 9. bécquer,su vida y su obra Nació en Sevilla en 1836. Aunque sus apellidos son Domínguez Bastida, firmó con el segundo apellido de su padre, procedente de Flandes. Quedó a temprana edad huérfano y tuvo el deseo frustrado de estudiar Náutica, aunque más tarde hallaría su verdadera vocación, la de escritor. A los 18 años se trasladó a Madrid, donde intentó alcanzar el éxito literario y pasaría penurias. A los 21 años contrajo la enfermedad de la tuberculosis, que más tarde le llevaría a la tumba. Su obra en prosa consta de Leyendas, veintiocho historias, en las que, según el ideal romántico, predomina el misterio y el más allá. Además, también escribió Cartas desde mi celda, un conjunto de crónicas compuestas durante su estancia en el monasterio de Veruela. Poesía: Las Rimas Bécquer reunió los poemas que compuso a lo largo de su vida, en Rimas. Son 79 poemas breves, de dos, tres o cuatro estrofas (salvo raras excepciones), generalmente asonantadas, con combinaciones de versos libres.
  • 10. Un fragmento de larra "Gran persona debió de ser el primero que llamó pecado mortal a la pereza. Nosotros, que ya en uno de nuestros artículos anteriores estuvimos más serios de lo que nunca nos habíamos propuesto, no entraremos ahora en largas y profundas investigaciones acerca de la historia de este pecado, por más que conozcamos que hay pecados que pican en historia, y que la historia de los pecados sería un tanto cuanto divertida. Convengamos solamente en que esta institución ha cerrado y cerrará las puertas del cielo a más de un cristiano. Estas reflexiones hacía yo casualmente no hace muchos días, cuando se presentó en mi casa un extranjero de estos que, en buena o en mala parte, han de tener siempre de nuestro país una idea exagerada e hiperbólica; de éstos que, o creen que los hombres aquí son todavía los espléndidos, francos, generosos y caballerescos seres de hace dos siglos, o que son aún las tribus nómadas del otro lado del Atlante: en el primer caso vienen imaginando que nuestro carácter se conserva tan intacto como [nuestras ruinas] nuestra ruina; en el segundo vienen temblando por esos caminos, y preguntan si son los ladrones que los han de despojar los individuos de algún cuerpo de guardia establecido precisamente para defenderlos de los azares de un camino, comunes a todos los países. Verdad es que nuestro país no es de aquellos que se conocen a primera ni a segunda vista, y si no temiéramos que nos llamasen atrevidos, lo [comparamos] compararíamos de buena gana a esos juegos de manos sorprendentes e inescrutables para el que ignora su artificio, que estribando en una grandísima bagatela, suelen después de sabidos dejar asombrado de su poca perspicacia al mismo que se devanó los sesos por buscarles causas extrañas. Muchas veces la falta de una causa determinante en las cosas nos hace creer que debe de haberlas profundas para mantenerlas al abrigo de nuestra penetración. Tal es el orgullo del hombre, que más quiere declarar en alta voz que las cosas son incomprensibles cuando no las comprende él, que confesar que el ignorarlas puede depender de su torpeza...."
  • 11. poema espronceda Débil mortal no te asuste mi oscuridad ni mi nombre; en mi seno encuentra el hombre un término a su pesar. Yo, compasiva, te ofrezco lejos del mundo un asilo, donde a mi sombra tranquilo para siempre duerma en paz.
  • 12. Isla yo soy del reposo en medio el mar de la vida, y el marinero allí olvida la tormenta que pasó; allí convidan al sueño aguas puras sin murmullo, allí se duerme al arrullo de una brisa sin rumor.
  • 13. que su ramaje doliente inclina sobre la frente que arrugara el padecer, y aduerme al hombre, y sus sienes con fresco jugo rocía mientras el ala sombría bate el olvido sobre él.
  • 14. Soy la virgen misteriosa de los últimos amores, y ofrezco un lecho de flores, sin espina ni dolor, y amante doy mi cariño sin vanidad ni falsía; no doy placer ni alegría, más es eterno mi amor.
  • 15. En mi la ciencia enmudece, en mi concluye la duda y árida, clara, desnuda, enseño yo la verdad; y de la vida y la muerte al sabio muestro el arcano cuando al fin abre mi mano la puerta a la eternidad.
  • 16. Ven y tu ardiente cabeza entre mis manos reposa; tu sueño, madre amorosa; eterno regalaré; ven y yace para siempre en blanca cama mullida, donde el silencio convida al reposo y al no ser.
  • 17. Deja que inquieten al hombre que loco al mundo se lanza; mentiras de la esperanza, recuerdos del bien que huyó; mentiras son sus amores, mentiras son sus victorias, y son mentiras sus glorias, y mentira su ilusión.
  • 18. Cierre mi mano piadosa tus ojos al blanco sueño, y empape suave beleño tus lágrimas de dolor. Yo calmaré tu quebranto y tus dolientes gemidos, apagando los latidos de tu herido corazón.
  • 19. fragmento leyenda bécquer -rayo de luna Era noble, había nacido entre el estruendo de las armas, y el insólito clamor de una trompa de guerra no le hubiera hecho levantar la cabeza un instante ni apartar sus ojos un punto del oscuro pergamino en que leía la última cantiga de un trovador. Los que quisieran encontrarle, no lo debían buscar en el anchuroso patio de su castillo, donde los palafreneros domaban los potros, los pajes enseñaban a volar a los halcones, y los soldados se entretenían los días de reposo en afilar el hierro de su lanza contra una piedra.
  • 22. larra