SlideShare una empresa de Scribd logo
P A R A               L O S            L Í D E R E S                    D E         H O Y               Y   D E L    M A Ñ A N A
AÑO I. NÚMERO 11. • SANTO DOMINGO, RD. • AGOSTO 2010 • periodico.mercantil@gmail.com • EDICIÓN GRATUITA                                CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE SANTO DOMINGO




    RD a remolque del
    comercio mundial            La OMC estima que retomará su pulso normal a finales de este año




    YALE EXECUTIVE
           eL tALento
            RenoVADo
          en eL MunDo
          DeL SIgLo xxI
      Análisis de los nuevos
    valores que conducen al
                crecimiento.
                        P/10

        TRIBUNALES
         BAtALLA PoR
        LA PAtente De
        un PRoDucto
           MILAgRoSo
        Salvaría a millones de
        pobres del hambre en                         ¿Cómo se explica que la crisis se haya transmitido con tanta fuerza y rapidez al
                 pocos meses.
                         P/11                     comercio internacional? La razón es muy sencilla: la caída no sólo ocurrió por la escasez
                                                       de la demanda, sino también por la dificultad en la financiación. República
         ECONOMÍA                                   Dominicana precisa con urgencia una reactivación en el intercambio mundial de
                                                    mercancías y servicios. Todas las esperanzas están puestas en el segundo semestre.
            eL FonDo
        PIDe MeDIDAS
      FIRMeS contRA
             LA cRISIS                                     Daño colateral                                                    La mafia presta
        No admite decisiones                        Un síntoma clave del de-            pués de la II Guerra Mun-         La crisis ha dado margen    prestar dinero no sólo a pe-
         tibias y reclama más                    terioro económico actual               dial, cuyo fin fue consolidar   al crimen organizado para      queños comercios, sino
                    austeridad.                  son las nuevas tensiones               el estado de bienestar bajo    crecer, porque el acceso al    también a los grandes em-
                          P/15                   internas en EEUU y Europa,             el influjo de las naciones      crédito se ha hecho muy        presarios en dificultades de
                                                 evidencia del “fin del repar-           dominantes, con acervo en      complicado. La mafia vuel-      obtener financiación para
                                                 to social” establecido des-            el consumo individual.P/2      ve con un viejo recurso,       sus operaciones. P/18
2                                                                                                                                         elmercantil
                                           “Si tienes que preguntar cuánto cuesta, seguro no te alcanza."
                                                   J.P. Morgan, banquero estadounidense, 1837-1913.




                                                   PRINCIPAL
                                                                                                                                   VISIÓN 100
                                                                                                                                   OBSESIÓN
                                                                                                                                   Dlos mercados unalaidea ay
                                                                                                                                      esde que estalló crisis

                                                                                                                                   obsesionarse con
                                                                                                                                                    tienden

                                                                                                                                   a actuar sólo en función de
                                                                                                                                   ella, hasta que es abandona-
                                                                                                                                   da con la misma rapidez con
                                                                                                                                   que se adoptó. Al principio
                                                                                                                                   de las hostilidades, el dólar
                                                                                                                                   pagó el precio de su posible
                                                                                                                                   declive como moneda de re-
                                                                                                                                   serva, debido al lamentable
                                                                                                                                   estado de su sector financie-
                                                                                                                                   ro tras el estallido de la crisis.
                                                                                                                                   Luego llegó la creencia de
                                                                                                                                   que el euro se rompería por
                                                                                                                                   el exceso de gasto público
                                                                                                                                   de los países del sur de Euro-
                                                                                                                                   pa. Ahora, los mercados pa-
                                                                                                                                   recen buscar una nueva idea
                                                                                                                                   motor. América Latina man-


 el fin del reparto actual
                                                                                                                                   tiene cierta inmunidad a es-
                                                                                                                                   tas corrientes, siendo las tres
                                                                                                                                   divisas más valoradas en la
                                                                                                                                   actualidad por los expertos
                                                                                                                                   el peso mexicano, el real
                      Los desequilibrios en la economía consumista                                                                 brasileño y el peso colom-
                                                                                                                                   biano. Pero su trayectoria,
                               y el mercado internacional                                                                          más o menos alcista, tam-
                                                                                                                                   bién puede verse truncada
   El nuevo libro de raghuram rajan,       profesor escribe que entre 1976 y          La batalla por la suma-cero de las ba-       por los acontecimientos que
profesor de la Escuela de Negocios de      2007, para la mayoría de las familias      lanzas se vuelve cada vez más difícil.       se esperan para el próximo
la Universidad de chicago y ex jefe de     que pretendían adquirir un hogar con-         También se ha tornado complicado          semestre.
economistas en el Fondo Monetario          forme a su condición social, el esfuer-    mantener la integración de los siste-                       OLIvEr ThOMPSON
Internacional, titulado “Fault Lines:      zo suponía desembolsar 58 centavos         mas financieros. Lo que fue un acuer-                           YALE ExEcUTIvE
how hidden cracks Still Threaten the       por cada dólar de sus ingresos reales.     do de políticas dominante entre los
World Economy”, señala la existencia       ¿cuál fue la respuesta política-finan-      países occidentales, ahora es un cú-
de unas “líneas subyacentes” en el
daño provocado por la crisis, que to-
                                           ciera a este síntoma de desigualdad?
                                           Permitir un acceso exagerado a los
                                                                                      mulo de discordancias. Mientras, los
                                                                                      grandes flujos de entrada de capital          EVIDENCIA
davía están entre nosotros. Ya en          préstamos para casas sin reducir las       en economías como la china no han
2005, durante una conferencia en el        condiciones, al contrario, acentuándo-
Encuentro Monetario Anual ‘Jackson
hole’, rajan hizo una pregunta contro-
                                           las especialmente a familias de bajos
                                           ingresos. Y esto es lo que produjo la
                                                                                      hecho más que denotar la vulnerabili-
                                                                                      dad del sistema actual. La acumula-
                                                                                      ción de enormes reservas de moneda
                                                                                                                                   Ecaron de los paísespubli-
                                                                                                                                      n el herald Tribune

                                                                                                                                   ranking
                                                                                                                                             recientemente un
                                                                                                                                                          más
versial al auditorio, aclamada entre los   quiebra financiera, unido a incentivos      extranjera ha alimentado la crisis.          competitivos del mundo.
críticos del sistema: ¿ha hecho el de-     inapropiados, la arrogancia humana,           El desafío es dirigirse a una estabili-   resulta que son los Estados
sarrollo financiero más peligroso al        la envidia, una fe mal emplazada y un      dad razonable a la vez que se mantie-        del norte de Europa, donde
mundo? La respuesta afirmativa fue          comportamiento masificado erróneo.          ne abierta la economía global. Es            precisamente los salarios
rotunda.                                   Sin embargo, “el gobierno ayudó a ha-      como cocinar en el polo a la intempe-        son altos. Asumir como prin-
   El profesor rajan destaca en su libro   cer que los riesgos fueran más atracti-    rie. Los mayores peligros que afronta-       cipio que ser competitivo
un síntoma clave del deterioro actual,     vos, en vez de mantener al mercado fi-      mos son las presiones deflacionistas,         implica un sueldo bajo es un
como son las nuevas tensiones políti-      nanciero en disciplina y aplacado en       junto a que el ajuste fiscal y monetario      error. Y esto es así porque
cas internas que permanecen latentes       su codicia”, aduce rajan.                  sea tan prematuro, que incline la eco-       los factores que permiten
tanto en Estados Unidos como en Eu-           El profesor rajan observa otros ries-   nomía mundial nuevamente a una re-           ganar hoy en los diferentes
ropa, las cuales son una evidencia del     gos sistémicos que pueden acarrear         cesión. Estamos ante el imperativo de        sectores económicos son el
“fin del reparto social”. ¿A qué reparto    serios problemas en un futuro. Uno de      realizar cambios estructurales a medio       conocimiento, el capital hu-
se refiere el profesor rajan? Al que se     ellos es la excesiva dependencia es-       plazo en las posiciones fiscales, la ge-      mano, la innovación, el dise-
estableció después de la Segunda           tructural hacia la exportación de eco-     rencia del sector financiero y la dismi-      ño y la competitividad de los
Guerra Mundial, cuyo fin se centró en       nomías como las de Japón, Alemania,        nución de la dependencia de las ex-          productos. Para comenzar,
consolidar el estado de bienestar bajo     china, e incluso algunas de América        portaciones, si queremos una recupe-         la receta correcta en la situa-
el influjo y poder de las naciones do-      Latina. La supeditación a la demanda       ración global sana y sostenida. Los          ción actual es una buena
minantes, con un marcado acervo en         extranjera significa también que            mejores economistas del mundo de-            planificación financiera, y de
el consumo individual.                     emerge la “crédito-subordinación”.         ben de trabajar en cooperación para          este modo poder obtener
   En Estados Unidos la alta desigual-     Por otra parte, el problema es que los     diseñar un nuevo reparto.                    los recursos destinados a
dad y el estancamiento de los ingresos     países que proporcionaban demanda                                                       abordar esos factores.
reales ha remarcado una tensión que        -como Estados Unidos a nivel mun-                              cONrAD McNAMArA
también ha emergido en Europa Occi-        dial, o España en la eurozona- tienen        PrOFESOr DE LA EScUELA DE NEGOcIOS DE                      ArThUr DE BOEr
dental. como elemento delatador, el        sectores privados sobre endeudados.                     LA UNIvErSIDAD DE chIcAGO.                       YALE ExEcUTIvE
elmercantil   3
4                                                                                                                                         elmercantil
                                                                                                                                                 PRINCIPAL


    Se reduce el riesgo de la
  deuda soberana dominicana
        Venezuela y Grecia son los emisores de bonos más expuestos a ‘default’ del mundo
    Los analistas de credit
Market Analysis Data visión
(cMA), en Londres, estima-
ron que al término del se-
gundo trimestre del año, ve-
nezuela y Grecia son los paí-
ses emisores de bonos sobe-
ranos con más probabilida-
des de incurrir en ‘default’.
Un estudio de esta organiza-
ción, que muestra la posibili-
dad de insolvencias finan-
cieras, señala que Grecia as-
cendió del noveno al segun-
do puesto en la tabla de
emisores soberanos con má-
ximo riesgo en el mundo.
    Los bonos de los países
más seguros, según esta cla-
sificación, son los de Norue-
ga, Finlandia, Estados Uni-
dos, Dinamarca y Suecia. Sin
embargo, en el ámbito de la
eurozona, los bonos que han
visto deteriorar su nivel de
riesgo en los últimos cuatro
meses, además de Grecia,
han sido los de Bélgica, Es-
paña, Portugal y Francia.
    El parámetro utilizado por
la firma es el precio de los
credit Default Swap (cDS),
un seguro que los inversio-
nistas compran para preve-
nir la posibilidad de que un        España en peor posición      paña (20.7%, puesto 15), cro-     al finalizar el segundo tri-     listas, se circunscribe actual-
país no abone los intereses y       Los bonos dominicanos        acia (20.5%, puesto 16) y Lí-     mestre, en 295.9 puntos bá-      mente a los tres primeros pa-
los vencimientos de sus bo-      se encuentran en el puesto      bano (20.5%, puesto 17). En       sicos. cMA Group destaca         íses de la clasificación, aun-
nos. Los cDS de venezuela        decimo octavo, con una pro-     un tramo inferior se ubica Li-    que nuestro país es uno de       que una cotización alta del
están por encima de los          babilidad de default del        tuania (18.2%, puesto 19),        los cinco que han obtenido       petróleo pudiera mejorar la
1,000 puntos básicos, lo que     19.4%. Su clasificación de      vietnam (16.8%, puesto 20),       las mayores rebajas en el        situación de venezuela. Se-
implica que cuesta 1 millón      riesgo mejoró de la conse-      Italia (15.5%, puesto 21) y El    precio de sus cDS en los últi-   gún dice la tabla de cMA
de dólares anuales por cinco     guida en enero (BB-) a la al-   Salvador (15.1%, puesto 22).      mos meses, con un descenso       Group, Suiza tendría una po-
años asegurar 10 millones        canzada en junio (BB).             Los credit Default Swap        del 15%. El riesgo real de in-   sibilidad de default del 4% y
de dólares colocados en bo-         Por encima de rD está Es-    (cDS) dominicanos estaban,        solvencia, según los especia-    Panamá del 9%.
nos de deuda del país.
    Según Nigel rendell, es-
tratega de crédito en BNP                 Riesgo de deuda soberana
Paribas, “el mundo financie-           Global Ranking CPD (junio 2010)                      CRONOLOGÍA DE “DEFAULT” EN EL MUNDO
ro ya no se divide entre mer-
cados emergentes y desa-              País      % Posibilidad       Rating                  1824             España
rrollados, sino entre los que                      default           CMA                    1826-28          Argentina, Grecia, china, Méjico, Brasil,
serán capaces o no de pagar           1. venezuela 58.4              ccc-                                    colombia, Guatemala, venezuela y Ecuador
sus débitos”.                         2. Grecia     53.0              ccc                   1833             Méjico
    Otros elementos de ner-           3. Argentina 48.0              ccc+                   1837             España y Portugal
viosismo en el clima finan-           4. Pakistán 39.0                  B                   1868             Austria
ciero son la reciente degra-          5. Ucrania    35.7                B                   1870-1890        Argentina, chile, México, colombia, Perú,
dación del rating de crédito          6. Dubai      29.5               B+                                    Turquía, Bolivia, Uruguay y venezuela
irlandés y la crisis generada         7. Iraq       29.0               B+                   1932-1945        Austria, Alemania, Italia, Grecia, hungría,
entre el FMI y hungría en el          8. rumanía 25.4                 BB-                                    colombia, Brasil, Japón, china y Turquía
momento que desarrollan               9. Portugal 23.6                BB-                   1989             Argentina
conversaciones sobre su               10. Latvia    23.5              BB-                   1998             rusia y Ucrania
presupuesto. Sobre este últi-         11. Islandia 23.2               BB-                   2000             Ecuador
mo conflicto, los analistas           12. Bulgaria 22.5               BB-                   2001             Argentina
afirman que hungría está              13. hungría 21.5                 BB                   2004             corea del Norte
condenada a entenderse                14. Irlanda   20.8               BB
con el Fondo si quiere recibir        15. España 20.7                  BB                   Fuentes: Standard & Poor’s, Kenneth Rogoff, Universidad
el dinero que le hace falta           18. r. Dom. 19.4                 BB                   de Harvard, Carmen Reinhart, Universidad de Maryland.
para salvarse de una insol-           Fuente: CMA Group
vencia.
6                                                                                                                                        elmercantil
                                                                                                                                                PRINCIPAL


     oMc: el comercio mundial
  recobrará pulso a finales de 2010
            República Dominicana consigue una subida de las exportaciones nacionales,
                                  pero no en las zonas francas
        Después de sufrir su descenso más acusado en 70 años, el co-             se produjo la mayor contracción desde la Segunda Guerra Mundial.
     mercio repuntará en 2010 con un crecimiento del 9.5%, según la Or-          Si el comercio sigue creciendo al ritmo actual, hará falta un año
     ganización Mundial de Comercio (OMC). Se prevé que las exporta-             para superar lo alcanzado en 2008. Las exportaciones nacionales
     ciones de las economías desarrolladas aumenten un 7.5% en volu-             en República Dominicana han dado un significativo salto hacia de-
     men en el curso del año y que las del resto del mundo (economías            lante en el primer cuatrimestre (+51% con respecto a 2009), aun-
     en desarrollo y otros estados) se incrementen un 11%. Este avance           que no han recuperado el pulso de 2007. Las zonas francas conti-
     contribuirá a que se recupere parte de lo perdido en 2009, cuando           núan trabadas por la crisis (-4% en el mismo periodo).



   Una de las manifestacio-
nes más severas de esta cri-
sis fue el descenso del co-
mercio mundial que se ob-
servó entre 2008 y 2009. En
dólares de Estados Unidos,
se contrajo aún más que en
volumen (-23%), lo que se
explica, en parte, por la dis-
minución de los precios del
petróleo y de otros produc-
tos básicos, según la OMc.
Este colapso fue generaliza-
do, repentino y sincroniza-
do, con serias repercusiones
en la balanza comercial do-
minicana.
   ¿cómo se explica que la
crisis financiera se haya
transmitido con tanta fuerza
y rapidez en el comercio in-
ternacional, tan sensible en
nuestro país? La razón es
que no sólo hubo escasez de
demanda, sino también de
financiación. El crédito tiene
una relevancia sobre los flu-
jos comerciales, y su dispo-
nibilidad fue mucho menor
a las necesidades del merca-
do. Según el Banco Mundial,      2009, estos precios han vuel-   de las cadenas de suministro     cal) aceleró el mecanismo de        Las nuevas tendencias
la contracción del comercio      to a crecer, recuperando, por   mundiales y de la tecnología     transmisión de la crisis del        cuando el comercio mun-
se debe en un 85 % a la caí-     ejemplo, el petróleo su coti-   de la información, que per-      comercio global. hoy en día,     dial crece, y en la última dé-
da de la demanda y en un         zación de mediados del          miten a los productores de       estas cadenas de producción      cada lo hizo considerable-
15% a la escasez de financia-    2007. El mundo vio caer         una región responder casi        están tan segmentadas in-        mente a una tasa anual me-
ción.                            drásticamente sus exporta-      instantáneamente a la situa-     ternacionalmente, que los        dia del 7%, el motor de este
                                 ciones, aunque América Lati-    ción del mercado en otra         productos o sus componen-        crecimiento son los países
   Precios determinantes         na parece haber sufrido me-     parte del mundo. Normal-         tes atraviesan varias fronte-    emergentes. Pero, cuando el
   La crisis generó un ajuste    nos y se ha visto afectada      mente, esto contribuye a la      ras antes de llegar al consu-    comercio cae, los culpables
de los precios relativos mun-    más tardíamente.                prosperidad mundial y na-        midor final. cuando un           son los países avanzados.
diales en los bienes inter-                                      cional, al propiciar un uso      shock financiero afecta la de-   Esta regla se aplica al de-
cambiados. La reducción del         Simultaneidad                óptimo de recursos escasos,      manda en un país, ponga-         rrumbe de finales de 2008: la
50 % en la cotización del pe-       Otro factor que acentuó el   pero en lo que respecta al       mos por caso EEUU, ello se       contribución de los países
tróleo entre agosto 2008 y       desplome de 2009 fue la si-     derrumbe del comercio, es        transmite a toda la cadena       avanzados a la caída del co-
marzo 2009 contribuyó a          multaneidad. Las exporta-       posible que haya acelerado       de producción de los pro-        mercio es mucho más impor-
una caída de 5 puntos del        ciones e importaciones de       la expansión de la recesión.     ductos que, quizás, sólo han     tante que la influencia que
comercio mundial (en valor),     todos los países disminuye-     Los especialistas apuntan        sido ensamblados en el lugar     tienen cuando crece. En
ya que el crudo representa el    ron al mismo tiempo, sin que    que también la imposición        donde se vende, puesto que       2009, el volumen del comer-
10% del total de lo transado.    ninguna región quedara al       de algunas medidas protec-       la producción está fragmen-      cio mundial cae un 13,7 % a
Así que la mitad de la caída     margen. El impacto hubiera      cionistas resultaron perjudi-    tada en diferentes países.       causa de los países ricos
nominal que se produjo del       sido menor si la contracción    ciales.                          Esto ocurre en mercados          (comparado con el creci-
comercio internacional se        de unas regiones hubiera                                         como el automotriz o los fa-     miento positivo del 3,4 %
debe a un descenso de los        sido compensada por la ex-         Una explicación               bricantes de equipos de          que se produjo en 2008).
precios de los productos, es-    pansión de otras, pero no fue      del contagio                  computadoras, donde los             Se confirma la tendencia
pecialmente materias pri-        así. La simultaneidad del          La división internacional     componentes y sus fases es-      que se observa en los últi-
mas, y petróleo en particu-      descenso guarda una estre-      de las cadenas de produc-        tán ubicados en diferentes       mos quince años: los expor-
lar. cabe notar que desde        cha relación con la extensión   ción (o especialización verti-   zonas.                           tadores emergentes reducen
elmercantil                                                                                                                                                     7
PRINCIPAL

        Exportaciones anuales de República Dominicana
                     (millones de dólares)

 Año          Nacionales        Zonas Francas     Total General
 2006         1,931             4,678             6,609
 2007         2,635             4,525             7,160
 2008         2,393 (-9%)       4,354 (-3%)       6,748 (-5%)
 2009         1,678 (-29%)      3,784 (-13%)      5,463 (-19%)


    Exportaciones primer cuatrimestre (millones de pesos)

 Año         Nacionales         Zonas Francas     Total General
 2006        575                1,456             2,031
 2007        920                1,386             2,308
 2008        871 (-5%)          1,408 (+1.5%)     2,283 (-1%)
 2009        511 (-41%)         1,223 (-13%)      1,736 (-23%)
 2010        774 (+51%)         1,166 (-4%)       1,941 (+11%)
 Fuente: Banco Central



las cuotas de mercado de los                                                                                                           Zonas Francas siguen
países avanzados, que en                                                                                                            cayendo, pero menos
una década perdieron 1.6                                                                                                               Este sector muestra un
puntos porcentuales por                                                                                                             menor declive en el primer
año. Ahora las exportaciones                                                                                                        semestre de 2010. En concre-
de los emergentes son ma-                                                                                                           to, la confección textil expor-
yoritarias en el mundo (51,2                                                                                                        tó a mayo un valor de
%). El principal ganador de                                                                                                         US$590 millones, para una
estas cuotas en volumen es                                                                                                          caída de 20.5%. No obstante,
Asia, que sube 13.5 puntos                                                                                                          la cifra evidencia una leve
desde el año 2000. Otro im-                                                                                                         mejoría si se toma en cuenta
portante ganador ha sido la                                                                                                         que en los últimos meses de
Europa emergente, que sube                                                                                                          2009, la caída fue del 28%
1.6 puntos porcentuales,                                                                                                            con respecto al año anterior.
aunque es la única región                                                                                                           hablando del mercado nor-
que pierde cuota en 2009. El                                                                                                        teamericano, el volumen ex-
posicionamiento de América                                                                                                          portado de textiles bajó un
Latina, África y Medio Orien-                                                                                                       29.93% a mayo de 2010.
te es más estable.                                                                                                                     El débil comportamiento
   En términos de importa-                                                                                                          de las zonas francas textiles
ciones, los países avanzados                                                                                                        se debe al desplazamiento
siguen siendo mayoritarios                                                                                                          que se ha realizado en las
con un 52,2 % del mercado                                                                                                           operaciones hacia china Po-
mundial, pero la tendencia                                                                                                          pular, vietnam, Bangladesh,
es la de un aumento del peso                                                                                                        Indonesia, India, e incluso de
de los emergentes.                                                                                                                  honduras. De los países caf-
                                 aún no se ha recuperado el      de altos ingresos-, lo que       producción, aunque en épo-        ta (centroamérica y caribe)
   Rebote en RD                  pulso de 2007. El comporta-     afecta también a una deman-      cas de crisis las materias pri-   sólo república Dominicana y
   Las exportaciones nacio-      miento del comercio de pro-     da de calidad en el turismo,     mas costosas impiden el cre-      costa rica registran saldos
nales en república Domini-       ductos y servicios dominica-    que ahora es de bajos pre-       cimiento. república Domini-       negativos en sus exportacio-
cana han dado un significati-    nos es muy dependiente del      cios. Es importante que suba     cana puede beneficiarse de        nes textiles, ya que hondu-
vo salto hacia delante en el     descenso del consumo priva-     la cotización del ferroníquel    un rebote en Estados Unidos       ras, Nicaragua, El Salvador y
primer cuatrimestre (+51%        do y el alto desempleo actual   para que vuelva a ser lo sufi-   que provoque una mayor de-        Guatemala crecieron.
con respecto a 2009), aunque     en EEUU -junto a otros países   cientemente beneficiosa su       manda externa.                                        eL MeRcAntIL




           Precios de productos primarios 2000-2010                                     Exportaciones mundiales de mercancías 1965-2009
                        (Indice 2000=100)                                                          (valoración porcentual anual)




Fuente: FMI                                                               Fuente: Organización Mundial de comercio
8                                                                                                                                                         elmercantil
                                                                                                                                                                 PRINCIPAL


    ¿Qué es el esquema Ponzi?
            La estafa que ha hecho temblar las finanzas privadas se creó hace casi un siglo
   El esquema Ponzi es una
operación fraudulenta que
                                                                                                                                                      Diferencia
se basa en el compromiso de                                                                                                                           con el
pagar exagerados rendi-
mientos a depositantes de                                                                                                                             sistema
dinero. La estafa consiste en
un proceso en el que las ga-
                                                                                                                                                      piramidal
nancias que obtienen los                                                                                                                                  En un esquema Ponzi, el
primeros inversionistas son                                                                                                                           maquinador actúa como
generadas gracias al dinero                                                                                                                           un punto central para las
aportado por los nuevos in-                                                                                                                           víctimas, interactuando
versores, que caen también                                                                                                                            con todas ellas directa-
engañados por las promesas                                                                                                                            mente. En una trama pira-
de obtener grandes benefi-                                                                                                                            midal, quienes reclutan
cios. El sistema sólo funciona                                                                                                                        participantes adicionales
si crece la cantidad de nue-                                                                                                                          se benefician directamen-
vas víctimas.                                                                                                                                         te (de hecho, el no reclu-
                                                                                                                                                      tar, típicamente significa el
   Antecedentes                                                                                                                                       no retorno de la inversión).
   El nombre de este fraude                                                                                                                               Un esquema Ponzi de-
procede del estafador carlo                                                                                                                           clara basarse en algún mé-
Ponzi, un emigrante italiano                                                                                                                          todo confidencial de in-
que llegó a Estados Unidos                                                                                                                            versión, conexiones con
hace un siglo. Era un hom-                                                                                                                            grupos que poseen infor-
bre de muy bajos recursos                                                                                                                             mación privilegiada, etc., y
hasta que descubrió, gracias                                                                                                                          usualmente atrae a inver-
a un correo que recibió de                                                                                                                            sionistas adinerados. La
España, que los cupones de                                                                                                                            trama piramidal declara
respuesta internacional de                                                                                                                            explícitamente que el nue-
correos se podían vender en                                                                                                                           vo dinero será la fuente de
EE.UU. más caros que en el                                                                                                                            pago para las inversiones
extranjero, por lo que el tipo                                                                                                                        iniciales.
de cambio terminaría por                                                                                                                                  El esquema de pirámide
producir ganancias. Se es-                                                                                                                            está destinado a colapsar
parció el rumor del buen ne-                                                                                                                          rápidamente, simplemen-
gocio y muchos decidieron                                                                                                                             te por causa de la deman-
apoyar a Ponzi con su capi-                                                                                                                           da de incrementos expo-
tal.                                                                                                                                                  nenciales en el número de
   Aunque recolectó abru-                                                                                                                             participantes para soste-
madoras sumas de gente                                                                                                                                nerlo. En contraste, las tra-
que hacía fila para meter su                                                                                                                          mas Ponzi pueden sobre-
dinero, en realidad no esta-                                                                                                                          vivir logrando que la ma-
ba comprando los cupones.                                                                                                                             yoría de los participantes
Lo que hacía era pagar ren-                                                                                                                           “reinviertan” su dinero,
dimientos exorbitantes con                                                                                                                            con un número relativa-
el capital de los sucesivos                                                                                                                           mente bajo de nuevos par-
nuevos inversores.               carlo Ponzi, un emigrante italiano que en Estados Unidos hizo un fortuna mediante la estafa que lleva su nombre.     ticipantes.

   Expansión
   El considerado mago del                                             captaciones de dinero. Mu-             cación declararon a Ponzi en          préstamos de organismos
dinero empezó convencien-                                              chos de los inversionistas re-         bancarrota. El gobierno fe-           multilaterales es considera-
do a amigos y a sus asocia-                                            clamaron enfurecidos su di-            deral de los Estados Unidos           do por muchos economistas
dos de que apoyaran su sis-                                            nero, momento en el cual               intervino finalmente a Ponzi          como una bomba de reloje-
tema ofreciendo un retorno                                             Ponzi les devolvió su capital          y, descubierta su estafa, fue         ría, que estallaría en caso de
del 50% en una inversión en                                            a aquellos que lo solicitaron,         enviado a la cárcel, pero tuvo        que los Estados no sean ca-
45 días. Algunas personas                                              lo que causó un aumento                que ser liberado ya que pagó          paces de crear un crecimien-
invirtieron y luego obtuvie-                                           considerable en el apoyo po-           su fianza en dos prisiones            to muy elevado y sostenido
ron lo prometido en el lapso                                           pular hacia él: muchos le pro-         distintas y decidió continuar         en los próximos años. Se
que se había acordado. La                                              ponían que se adentrara a la           con su sistema, convencido            considera el endeudamiento
noticia se empezó a esparcir,                                          política.                              de que lo podía sostener. El          estatal actual como una “hui-
Ponzi contrató a agentes y                                                                                    sistema volvió a caer y los           da hacia adelante” que po-
pagó generosas comisiones                                                 El desenlace                        ahorradores perdieron su di-          dría poner en riesgo la eco-
por cada dólar que pudieran                                               Gracias a este esquema,             nero. Aunque fue enviado de           nomía mundial.
traer. En febrero de 1920 te-                                          Ponzi comenzó a vivir una              vuelta a Italia y a pesar de             En este caso, no se trata
nía US$5.000, una gran                                                 vida llena de lujos: compró            que se descubrió su estafa,           de un esquema Ponzi, pues-
suma en ese tiempo.                                                    una mansión con aire acon-             Ponzi fue aclamado por mu-            to que la decisión de pagar
   Sólo tres meses después       plan comenzó a hundirse               dicionado y un calentador              chos como un benefactor.              deudas con más deudas par-
ya tenía millones. Muchas        luego de que el Boston Post           para su piscina, y además tra-                                               te del mismo sujeto que las
personas vendían o hipote-       cuestionó las prácticas de            jo a su madre de Italia en pri-           Peligro estatal                    ha contraído, sin embargo, a
caban sus casas con la espe-     Ponzi. Finalmente la empre-           mera clase.                               El peso de la deuda públi-         menudo se confunde este
ranza de lograr altos intere-    sa fue intervenida por el Es-            En agosto de 1920 los               ca y su refinanciación me-            enfoque al asimilarlo como
ses. En julio gran parte del     tado, que detuvo las nuevas           bancos y medios de comuni-             diante bonos soberanos o              un encadenado creciente.
elmercantil                                                                                     9
PRINCIPAL

 Krugman: Reducir el co2 ralentizará
   la economía, pero no demasiado
                     “Si los chinos no quieren participar, hará falta el palo y la zanahoria”
   El profesor de Economía de            cálido haría que el mundo fuese
Princeton y premio Nobel de Eco-         más pobre” y que “el panorama in-
nomía, Paul Krugman, escribió este       mediato no parece prometedor”.
mes en su colaboración habitual             con respecto a las medidas que
en el ‘New York Times’ que la in-        se han de tomar, Krugman argu-
certidumbre es precisamente un           menta que “reducir el cO2 ralenti-
argumento a favor para que los pa-       zará la economía, pero no dema-
íses industrializados tomen cuanto       siado”. En sus estimaciones evalúa
antes medidas contra la contami-         que “las pérdidas por la implemen-
nación. Levantó una voz de alarma        tación de limitaciones de forma
sobre el cambio climático y expre-       gradual podrían llegar al 5% del
só que “evitar la catástrofe es más      PIB mundial, o incluso más”, por lo
importante que mantener los mer-         que hará falta un firme apoyo polí-
cados abiertos”.                         tico en la actuación contra el cam-
   Krugman dijo que la política          bio climático.
debe tener mucha más perspecti-             Entre las medidas que cita Krug-
va que esos mercados y que la eco-       man destacan la creación de in-
nomía debe de acostumbrarse a            centivos de mercado y un mayor
no usar combustibles fósiles. “Si los    control en el uso del carbón, para
chinos no quieren participar, harán      el que Estados Unidos y la Unión
falta el palo y la zanahoria”, pero la   Europea podrían imponer contro-
probabilidad de un desastre abso-        les y sanciones, con la participa-
luto tiene que dominar el análisis.      ción inexcusable de los países
El Nobel señala que “un clima más        emergentes.
10                                                                                                                                        elmercantil

                 YALE Ede los negocios
                 la inteligencia
                                 ECUTIVE


                                                                                                                                       AT FOCUS
                                                                                                                                       Reacción
                                                                                                                                    Elcialmentela europeo, no
                                                                                                                                       peso de crisis es esen-

                                                                                                                                    mundial. Los mercados fi-
                                                                                                                                    nancieros están diferencian-
                                                                                                                                    do claramente entre deudo-
                                                                                                                                    res con mayor y menor ca-
                                                                                                                                    pacidad para cumplir con
                                                                                                                                    sus obligaciones, pero no
                                                                                                                                    dejarán de prestar. El capital
                                                                                                                                    se está reasignando en la in-
                                                                                                                                    versión de bonos, no retiran-
                                                                                                                                    do. Estamos al comienzo de
                                                                                                                                    la recuperación, en la que
                                                                                                                                    los mercados comenzarán a
                                                                                                                                    reaccionar, aunque despa-
                                                                                                                                    cio, tras algunos trimestres
                                                                                                                                    en los que hubo un repunte
                                                                                                                                    provocado por los efectos
                                                                                                                                    combinados del ciclo de in-
                                                                                                                                    ventarios y las políticas de
                                                                                                                                    estímulo fiscal. Es lógico que



    el talento renovado
                                                                                                                                    su retiro se note en estos
                                                                                                                                    meses, es coyuntural. El cre-
                                                                                                                                    cimiento no será alto, pero
                                                                                                                                    deberá ser sostenible, lo
                                                                                                                                    que, a pesar de las preocu-
                  A la captura de un nuevo Moby Dick: el crecimiento                                                                paciones a corto plazo, nos
                                                                                                                                    permite mantenernos opti-
   Los mercados que emergen se ca-          ductividad es urgente. Para complicar       vación, por definición, es un proceso        mistas.
racterizan porque han creado pobla-         más las cosas, estamos contemplando         que quiebra con el pasado, por lo que          Por otra parte, se aprobó
ciones en actividad productiva más          una mala gestión del talento en esas        será difícil eludir algún “dolor”. Es el    en el Senado por fin una re-
grandes y más jóvenes. En algunas na-       economías, cuya fuerza laboral fue op-      caso de la industria editorial de libros,   forma financiera que es mu-
ciones ricas, por el contrario, los índi-   timizada en el siglo xx, pero no tanto      que está cambiando hasta tal punto,         cho más descafeinada de lo
ces de natalidad bajos hacen difícil lo     así en el xxI. hacen falta equilibrar los   que Amazon ya vende en la misma             que se esperaba, porque,
que Adam Smith llamó “el progreso           trabajadores del conocimiento y los         proporción libros encuadernados y di-       entre otras cosas, dará entre
natural de la opulencia”. Para esos pa-     manufactureros, sin perder a los se-        gitales. Las mejores compañías apro-        10 y 20 años para introducir
íses, la esperanza ha sido mantener el      gundos. Un 85% de los nuevos emple-         vecharán al máximo los “retornos”           todos los cambios que se les
motor de la abundancia buscando la          os que se crearon en Estados Unidos         que la gente les proporcionará sobre        exige a los bancos. La nueva
optimización de la producción con           requirieron de habilidades como el          sus nuevas vidas. Será una competi-         ley establece la creación de
menos trabajadores. Paradójico, sobre       análisis de la información, la capaci-      ción agresiva en la que se reinventará      una oficina para la protec-
todo en una economía basada en el           dad para resolver problemas, la ejecu-      el trabajo basado en cuestiones como        ción de los clientes, así como
consumo. En los Estados Unidos, por         ción de un buen juicio profesional en       “qué”, “dónde”, “cuándo”, “cómo”,           límites a las actividades de
ejemplo, se calcula que cada punto de       el desempeño y el ejercicio de un pen-      “quién” y “por qué”.                        riesgo bancarias, y propor-
ascenso en el índice de Producto In-        samiento creativo. El nuevo valor co-           La demanda de los “trabajadores         ciona mayores poderes a los
terno Bruto debe suponer la genera-         mercial de las empresas se calcula en       del conocimiento” ascenderá, pero la        reguladores para rescatar a
ción de 750,000 puestos de trabajo.         la propiedad intelectual, el capital hu-    fuente no crecerá tanto, como tampo-        las firmas importantes que
   Este desequilibrio provocará un as-      mano, unido al valor de la marca y los      co es conveniente relegar a los emple-      se encuentren en proble-
censo de la tensión política. Para con-     conocimientos técnicos, todos ellos         os manufactureros. Los gobiernos no         mas. La resistencia a la refor-
seguir un “rebalance” del mundo, se-        aplicados con los recursos adecuados        se están moviendo lo suficientemente         ma era obligada, sin embar-
ría necesario aumentar el consumo,          a los procesos de producción.               rápido para suplir las necesidades que      go, los mercados financieros
las importaciones y reducir los ahorros        Las economías occidentales pue-          provendrán de la productividad impe-        volverán a activarse confor-
en los países en desarrollo, así como       den tomar varias medidas para cam-          rativa. La incorporación del software       me a las nuevas reglas.
potenciar la inversión y la exportación     biar la situación que ensombrece sus        analítico en las medianas empresas
en los países ricos. Tenemos aquí un        PIB. Pero la verdadera transición ven-      (data mining) y su introducción en las                   ELMEr FITzGErALD
serio encuentro de intereses.               drá de una innovación en los procesos       redes sociales será determinante. Las                      YALE ExEcUTIvE
   Pero el desafío es todavía mayor en      de producción, así como en una nue-         decisiones de inteligencia emocional
las naciones pertenecientes a la OcDE       va concepción de los productos y ser-       prevalecerán en las empresas con tra-
(Organización para la cooperación y el      vicios. La economía de la productivi-       bajadores que desarrollen habilidades
Desarrollo Económico), un conjunto          dad recompensará a las compañías            de predicción, lo que les dará una ven-
de 31 países que viven actualmente          con un comportamiento inteligente,          taja muy estimable.
una economía adormecida, donde la           que sean capaces de crear un mejor                                  ALAN SODErBErGh
necesidad de un aumento en la pro-          modelo de negocio. Aunque la inno-                                    YALE ExEcUTIvE
elmercantil                                                                                                                                               11
PRINCIPAL

Batalla legal por “alimento milagroso”
           Un producto revolucionario que podría salvar a millones de niños desnutridos,
                             está inmerso en un conflicto de patente
   Una disputa legal se desa-    desnutridos accedan a lo                                                                       nos impiden fabricar lo mis-
rrolla a ambos lados del         que precisan para sobrevivir,                                                                  mo que ellos. ¡Juegan a dos
Atlántico por los derechos       es así de simple”, afirma Mike                                                                  puntas!”, protestó Mellace.
de patente del producto lla-     Mellace, de la fundación
mado Plumpy’nut, un ali-         Mama cares, de San Diego.                                                                         Componentes
mento terapéutico prepara-       Pero la directora general de                                                                      El producto es una mezcla
do a base de pasta de maní       Nutriset, Adeline Lescanne,                                                                    de pasta de maní, leche en
que en los últimos años ha       señala que esas acusaciones                                                                    polvo, azúcar y aceite vege-
revolucionado los tratamien-     son injustas y perturbadoras.                                                                  tal fortificada con vitaminas
tos para la malnutrición en      “Ningún niño en el mundo                                                                       y minerales que ganó fama
África. La empresa fabrican-     ha sido privado de alimento                                                                    mundial a raíz de la crisis ali-
te, Nutriset, señala que las     a causa de las patentes”, ase-                                                                 mentaria en Níger en 2005.
patentes son necesarias para     guró. “Si lo hubiera, ¿cómo                                   nut, obviamente el volumen       Nutriset y sus socios lideran
proteger la producción de        podríamos ir a trabajar cada                                  crecería, pero también su-       el mercado, con 90% de la
Plumpy'nut en los países po-     mañana?”, agregó.                                             pondría el fin de nuestros so-    producción mundial.
bres. Pero dos organizacio-                                                                    cios locales en África, que no      Las organizaciones citan
nes sin fines de lucro esta-         La réplica del fabricante                                  podrían competir. No quere-      estudios de la ONU que
dounidenses ya han acudido          Nutriset dice que su pa-                                   mos eso”.                        muestran que de los 26 mi-
a los tribunales federales de    tente no es universal. En paí-                                   En torno a la polémica        llones de niños desnutridos
Washington para pedir que        ses como Níger, Malawi y Ke-                                  subyace la preocupación so-      en el mundo sólo uno o dos
se levanten esas patentes.       nia cuentan con socios y                                      bre las políticas alimenticias   millones reciben Plumpy'nut
   Según las ONG’s, Nutriset     franquicias que permiten                                      de EE.UU., influenciadas por      o productos similares. Para la
les impide fabricar una pasta    que Plumpy'nut sea produci-                                   grupos de presión agrícolas.     mayoría de los moralistas y
similar -y más barata- a pesar   do localmente. remi vallet,                                   Pero la propia Nutriset tiene    defensores de la ética, este
de la gran demanda de las        portavoz de la empresa, ase-                                  operaciones en Estados Uni-      conflicto supone el paradig-
organizaciones humanita-         gura que su objetivo es que      manera sostenible. “Si las   dos. “vienen con un subsidio     ma de “el ser humano contra
rias. “Nutriset está impidien-   los países pobres puedan         empresas estadounidenses     de US$2 millones de USAID        el ser humano”.
do que millones de niños         producir los nutrientes de       pudieran producir Plumpy'-   para montar una fábrica y                             eL MeRcAntIL
12                                                                                                                                                     elmercantil
OPINIÓN                                                                                                                                Escríbanos a periodico.mercantil@gmail.com



                                                                 EDITORIAL
                                                          La motivación
        l factor psicológico en la economía fue        están produciendo lentamente en nuestro ánimo              bierno y a la oposición, a trabajadores y empresa-



E       analizado hace tiempo por el profesor de
        economía de la Universidad de Yale, ro-
        bert Shiller, en su libro ‘Animal spirits’.
        hace un par de semanas, este elemento
sustancial fue rescatado por ‘The New York Times’
para explicar el devenir de la crisis: “Empujados
por la psicología de las masas, en el próximo año
                                                       representan un riesgo real de recesión”.
                                                          En este contexto, se hace obligatorio ver más
                                                       allá de las cifras reveladas por el Banco central do-
                                                       minicano que, discutibles o no, tienen un trasfon-
                                                       do vital para nuestra economía: es necesario mo-
                                                       tivarnos. Se trata de un recurso apropiado, utiliza-
                                                       do por presidentes como Obama o ministros de
                                                                                                                  rios, a analistas y ciudadanos. No es cuestión de
                                                                                                                  eludir la realidad, ni de engañarse o disfrazar los
                                                                                                                  números. hay que seguir diciendo las cosas como
                                                                                                                  son, siendo leales a la razón y a la verdad. Pero a la
                                                                                                                  vez, debemos de ser más constructivos, por el
                                                                                                                  bien de todos.
                                                                                                                     En una situación como la crisis actual, tenemos
o dos podría producirse un nuevo temblor en la         economía de países desarrollados. A todos nos              que discernir entre economía y política, aunque
economía y sería severo (...). Los cambios que se      conviene tener una disposición positiva, al Go-            en su concepción estén estrechamente unidas.




                              Ciclos y desarrollo                                                                                           Eficiencia
Lestán diseñados vez económicos intereses.
   os sistemas políticos,
                      para satisfacer
                                      y sociales     posicionamiento, la ventaja competitiva y la es-
                                                     trategia de entrada. Pero no es posible iniciar
                                                                                                                                             pública
Originariamente, tal      se definieron para ha-      un nuevo ciclo sin financiamiento. Si el Gobier-
cer prevalecer los de la mayoría, pero la reali-     no no es consciente de ello, el desarrollo se ra-
dad es que esto se trata de una quimera asumi-
da con resignación por la humanidad. Nos con-
                                                     lentizará y perderemos oportunidades.                                              Ltiónexpertoscoinciden endequeges-
                                                                                                                                           os         que analizan la
                                                                                                                                              en todos los niveles la fun-
                                                                                                                                        ción pública                    no
formamos con la búsqueda de la estabilidad y                                          JAMES cISNErOS                                    será fácil volver a los ingresos que
el equilibrio, con más o menos afán, con más o                                MBA FINANcIAL STrATEGY                                    las Administraciones han tenido en
menos resultados. En el caso de la economía, a                                           LA rOMANA                                      el pasado, lo que fuerza a prestar los
los vaivenes existenciales se los denomina ‘ci-                                                                                         mismos servicios con muchos me-
clos’. Algunos suben y bajan imperecederos;                                                                                             nos recursos: un ejercicio fino de efi-
pero en otros casos, nacen, ascienden, se man-                                                                                          ciencia. cuando han estado en el po-
tienen por un tiempo en la cresta, descienden y                                                                                         der estatal o local, los políticos han
pasan a otra dimensión. La habilidad está en re-                                                                                        hecho siempre gala indisimulada de
conocer los primeros de los segundos. El capi-                                                                                          que gobernar es gastar; pero ha lle-
talismo, el socialismo, el neoliberalismo, y hasta                                                                                      gado el momento de practicar el
incluso la globalización, pertenecen o pertene-                                                                                         aserto de que gobernar es ahorrar.
cerán a los que, tras un ascenso y declive, rena-                                                                                          Por ello, la generación de servi-
cerán con una esencia nueva, aunque ya no                                                                                               cios estructurales a la sombra abun-
vuelvan a ser los mismos. La paradoja del film                                                                                           dante de ingresos coyunturales
“La guerra de las galaxias” es que nos muestra                                                                                          debe ser corregida con una redi-
unas civilizaciones feudales, con caballeros,                                                                                           mensión de las prestaciones, así
cruzadas y espadas láser.                                                                                                               como con un ejercicio de eficiencia,
   ¿Acabó el ciclo de vida de las zonas francas?                                                                                        que supondría dar la mayor canti-
No si se renueva. ¿Sufrirá más la agricultura do-                                                                                       dad posible de servicios con la me-
minicana? Sólo si lo permitimos. ¿Evolucionará                                                                                          nor cantidad posible de recursos fi-
el turismo? Sin duda. Todos son ciclos en los                                                                                           nancieros, técnicos y humanos. Aun-
que intervienen personas, estrategias, flujos de                                                                                         que parezca un ejercicio complica-
mercado y de capital. Nuestra habilidad debe                                                                                            do, la crisis puede servir precisamen-
comenzar por ubicar el momento y el lugar del                                                                                           te para lograr el modelo de gestión
ciclo donde nos encontramos en cada área.                                                                                               pública del futuro, en el que se ha-
Algo tan sencillo como eso todavía nos entraña                                                                                          yan redefinido las competencias de
cierta dificultad. ¿Innovación?, ¿reconversión?,                                                                                         cada escalón administrativo y políti-
¿reinversión?, todo ello requiere saber hacia                                                                                           co previamente.
dónde vamos, cuál es el nicho de mercado, el                                                                                                                     cAMILO GIrALDI



        DErEchOS ExcLUSIvOS DE YALE ExEcUTIvE PArA rEPÚBLIcA DOMINIcANA
                                                                                                              REDACCIÓN                           AVE. 27 DE FEBRERO NO. 495,
               G R U P O            M U L T I M E D I A                                               JAIME BAILY/ERNESTO AGUILAR
                                                                                                   ROSANNA FIGUEROA/HORACIO SANTIAGO                     TORRE FORUM
                                                                                                                                                        SANTO DOMINGO
                                                                                                               DISEÑO                                 DISTRITO NACIONAL.
                                                                                                             NORMA MOREL
                                                                                                             ILUSTRACIÓN                                TELÉFONOS
                                                                                                            RODRIGO ESCOBAR
                                                                                                                                                      (809) 530-5500
P A R A      L O S    L Í D E R E S       D E    H O Y     Y    D E L    M A Ñ A N A                        FOTOGRAFÍAS                                PUBLICIDAD:
                                                                                                     RICARDO ROJAS/FUENTE EXTERNA
                                                                                                                                                      (809) 867-5896
      PRESIDENTE         ADMINISTRADOR            DIRECCIÓN             DIRECCIÓN                        EJECUTIVAS CUENTAS
                                                                                                               ROSA BÁEZ                             ADMINISTRACIÓN
         EDITOR             GENERAL              COMERCIAL               DISEÑO                             HILDA VILLANUEVA                          (809) 530-5500
      JESÚS MARTÍN       WILSON RODRÍGUEZ        INDHIRA LORA           JENNY LUNA                    ENCARGADO CIRCULACIÓN
                                                                                                         ALEJANDRO CARRASCO                          IMPRESO EN EDITORA HOY
elmercantil   13
14                                                                                                                                 elmercantil
                                                                                                                                          PRINCIPAL

                                      Termómetro
         l pasado 29 de junio, BhD valores sacó en Aviso    cana ha negociado al 24 de julio una cifra supe-


E        de Oferta Pública los tramos 8 y 9 de su emisión
         de Bonos Ordinarios, que fueron colocados en
         su totalidad con tasas de 9.25 y 9.75%, con ven-
         cimientos en 2013. Ello supuso el 100% de las
         negociaciones realizadas en el mercado prima-
                                                            rior a rD$ 23,629 millones, por encima de lo ne-
                                                            gociado durante todo el año 2009.
                                                               hasta el momento, tenemos 16 emisiones
                                                            disponibles en el mercado, de las que puede
                                                            obtener toda la información que necesite, en la
         rio, con un monto transado de más de rD$100
         millones. Durante el mes de julio no se han re-
                                                            página Web de la Bolsa de valores www.bol-
                                                            sard.com.
                                                                                                                             ESPEJISMO
         gistrado operaciones en mercado primario.             El pasado 22 de julio, la BvrD celebró con
             El mercado secundario sigue liderado por los
         certificados de Inversión Especial del Banco
         central, representando el 53.23% de lo transa-
                                                            éxito el I Foro Nacional de Emisores, un evento
                                                            en el que exponentes y participantes tuvieron
                                                            la oportunidad de intercambiar planes y estra-
                                                                                                                            Esfuerzo
         do durante el mes, con rD$619 millones. Le si-     tegias de inversión en el mercado de valores.
         guieron las Notas de renta Fija, también del Bc,
         con un 46.22% valorado en rD$538 millones; y
                                                            Este evento forma parte de los muchos que or-
                                                            ganiza la BvrD, a fin de impulsar la cultura bur-
                                                                                                                 Elráúltimo cuatrimestre delesañocrisis ex-
                                                                                                                                                  mejora-
                                                                                                                      2010. Si bien agosto un mes to-
                                                                                                                 davía incierto, de no haber una
         en menor proporción, Bonos de cABEI, Motor         sátil y las ventajas de invertir en este sector.     pansiva en Europa por la aparición de
         crédito, BhD valores e INcA. El total transado                                                          nuevos problemas de deuda, a partir de
         en el mercado secundario durante el mes de ju-                                     GABrIELA AFONSO      septiembre comenzará a verse una reac-
         lio, ascendió a más de rD$1,164 millones                                    GErENTE DE OPErAcIONES      tivación. El avance será más lento de lo
             La Bolsa de valores de la república Domini-                             BOLSA DE vALOrES DE rD      esperado, pues ya todos los organismos
                                                                                                                 multilaterales han reducido previsiones
                                                                                                                 por la desaparición de los estímulos fis-
                                                                                                                 cales. hay una baja probabilidad de que
                                                                                                                 recaiga el PIB en Estados Unidos, por lo
                                                                                                                 que podemos esperar un segundo se-
                                                                                                                 mestre de paulatino crecimiento en esta
                                                                                                                 economía, que ha conseguido sostener
                                                                                                                 su tasa de paro.
                                                                                                                    En república Dominicana la batalla
                                                                                                                 será la inflación, un reto para el Banco
                                                                                                                 central, que empleará sus mejores recur-
                                                                                                                 sos en contenerla. Nuestra economía se
                                                                                                                 verá también amenazada por la espada
                                                                                                                 de Damocles del sector eléctrico y la si-
                                                                                                                 tuación presupuestaria, un panorama
                                                                                                                 complicado que sólo es posible mejorar
                                                                                                                 con mayor recaudación por ambas par-
                                                                                                                 tes y la reducción de costos no producti-
                                                                                                                 vos, sin afectar al empleo público. El Go-
                                                                                                                 bierno es un mal vendedor de los esfuer-
                                                                                                                 zos que está realizando, y muy torpe a la
                                                                                                                 hora de utilizar sin mesura sus recursos.
                                                                                                                 Se tendrán que hacer esfuerzos enormes
                                                                                                                 para pasar el año con el dinero del que
                                                                                                                 se dispone. Pero saldremos adelante.




INFORMACIÓN BURSÁTIL PATROCINADA POR

       INVERSIONES VIGENTES BOLSA DE VALORES DE RD
EMISOR                 VALOR       MONTO MÍNIMO         TASA                       VENCTO.       CALIFICADORA      CALIF.    FECHA        PTO. BOLSA
valores León           Pap. comerciales rD$10,000       8.50% Fija                 2011          Fitch ratings     BBB+      Ene. 2010    valores León
corp. Delta Intur      Bonos            rD$10,000       9.48/11.48% variable       2012          Fitch ratings     BB-       Dic. 2009    valores León
Banco centroamer.      Bonos            rD$10,000       12% Fija                   2012          Fitch ratings     AAA       Oct. 2009    citi Inversión
Banco Nac.vivienda     Letras hipot.   rD$100,000       6.24/7.14% variable        2016/2017     Fitch ratings     A+        Jul. 2009     BNv valores
cervecería Nac. Dom. Bonos corp.       rD$100,000       15% Fija/6.99% var.        2013          Fitch ratings     AA+       Jul. 2009    valores León
Banco ADOPEM           Bonos subor.     rD$10,000       7.88/8.23% variab.         2011/2013     Fitch ratings     BBB       Nov. 2006              BhD
Banco Mult. León       Bonos subor. rD$1,000,000        7.23/7.95% variab.         2015          Fitch ratings     BBB-      Jul. 2009    valores León
Asoc. Dom. Ah. y Pres. Bonos ord.      rD$700,000       6.69% variable             2010          Fitch ratings     BB        Jul. 2009           Popular
Banco Popular          Bonos subord. rD$1,000,000       7.43% variable             2017          Feller/Fitch      A/AA-     Jul. 2009           Popular
INcA                   Bonos ord.       rD$10,000       7.61% variable             2015          Fitch ratings     AA-       Jul. 2009              BhD
INcA                   Bonos corp         US$1,000      6.50/6.75% Fija            2011          Fitch ratings     AA-       Jul. 2009              BhD
BhD valores            Bonos ord.       rD$10,000       9.25%/11% Fija             2011          Fitch ratings     AA-       Jul. 2009              BhD
Motor crédito          Bonos ord.       rD$10,000       12.50% Fijo/8.30% var.     2011/2012     Fitch ratings     BBB       Jul. 2009              BhD
Multiquímica Dom.      Bonos corp.     rD$180,000       8.36% variable             2014          Fitch ratings     BBB       Jul. 2009    valores León
EGE haina              Bonos corp.        US$1,000      7.75/8.75% Fija            2010/2012     Fitch ratings     BBB       Jul. 2009              BhD
Banco Nac. vivienda Bonos corp.         rD$10,000       5.48/6.99% variable        2014          Feller/Fitch      A/A+      Jul 2009      BNv valores
Orden de calificaciones: AAA, AA, A, BBB, BB, B, ccc,cc,c, D
elmercantil                                                                                                                                                  15
PRINCIPAL

          FMI pide medidas contundentes
            para mejorar la confianza
                             En su informe de julio advierte que se agudizan los riesgos
   El Fondo Monetario Internacional         Amenazas a la recuperación
(FMI) advierte en su informe de julio       El FMI advierte que han aumenta-
sobre la ‘Estabilidad Financiera Mun-    do las posibilidades de que surjan in-
dial’ que “será necesario aplicar fir-   teracciones negativas con la econo-
memente medidas para apuntalar la        mía y que se han agudizado los ries-
confianza del mercado, paliar las in-    gos sobre la recuperación. Pese a un
quietudes acerca de la deuda sobe-       repunte reciente en junio, las emisio-
rana y la salud del sistema bancario,    nes de empresas europeas fueron
así como apoyar la recuperación eco-     particularmente anémicas, y más re-
nómica de la zona del euro”.             ducidas que en el período que rodeó
   con respecto al clima financiero,     a la quiebra de Lehman. De conti-
el FMI confirma que los bancos se        nuar la situación, “estas condiciones
muestran menos dispuestos a conce-       más restrictivas podrían empezar a
der préstamos a otros bancos, salvo      tener un efecto significativo en la dis-
con vencimientos mínimos, y menos        ponibilidad de crédito para las em-
aún a instituciones de la zona del       presas”, dice el informe.
euro. Los activos tradicionales de re-
fugio -como las letras del Tesoro de        El financiamiento se endurece
Estados Unidos, los bonos alemanes          Se ha desacelerado el ritmo de au-      ción de mejores estrategias para la      el período inicial. El actual grado de
(bunds) y el oro- se han revalorizado.   mento del valor de las transacciones       gestión de la deuda pública”. El Fon-    incertidumbre en torno al conjunto
“Los bancos también soportan fuer-       inmobiliarias y la proporción de prés-     do indica que el ajuste fiscal debería   definitivo de reformas está compli-
tes presiones de financiamiento deri-    tamos hacia este sector de los ban-        formar parte de los planes de conso-     cando la tarea de los bancos a la hora
vadas del vencimiento de bonos (…)       cos también está a la baja. “hay que       lidación a mediano plazo. Esos pla-      de tomar decisiones ejecutivas con
y enfrentarán a otra serie continua      atacar la raíz del problema y avanzar      nes tienen que ser creíbles para evi-    respecto a sus distintas actividades y
de vencimientos en los próximos          más de forma creíble en la reducción       tar una reacción negativa del merca-     está limitando su disposición a otor-
años”, señala el organismo.              de los déficits fiscales y la formula-     do hacia ajustes más pesados que en      gar préstamos.



                                                                                            CONTENIDO:
                                                                                          Conceptos Básicos                     Análisis Técnico
                                                                                          Historia                              Cómo interpretar patrones en
                                                                                          Precios de los mercados,              los cuadros de precios
                                                                                          contado versus Futuros                Líneas de Tendencias
                                                                                          Representación gráfica de los          Soporte y Resistencia.
                                                                                          precios.                              Canales.
                                                                                          Contratos de Futuros.                 Cabeza y hombros.
             SEMINARIO TALLER                                                             Volumen de Operaciones y              Doble techo y doble piso
                                                                                          Contratos vigentes.                   Triángulo simétrico
                                                                                          Cámara de Compensaciones.             Triángulo alcista
                                                                                          Registro diario de operacio-          Triángulo bajista
                                                                                          nes en el Mercado.                    Bandera alcista
                                                                                          Cómo comprar y vender.                Bandera bajista.
                                                                                          Colocación de Ordenes:                Brechas (Gaps).
 MERCADO DE FUTUROS                                                                       Ordenes al Mercado y
                                                                                          Órdenes Condicionadas.

   Durante nuestro curso, le enseñaremos los conceptos de la nego-
     OBJETIVO:

   ciación en futuros, le mostraremos la utilización de un grupo selec-
   cionado de herramientas de análisis técnico y además le daremos                       Los asistentes no precisarán disponer de conocimientos
                                                                                            METODOLOGIA:

   un simulador para hacer prácticas en los mercados en tiempo real.                     previos.
   Todo esto le ayudará a determinar puntos claves en la gráfica de                       Las sesiones teórico-practicas se impartirán utilizando
   precios, como:                                                                        diferentes herramientas informáticas.
                                                                                         Se efectuaran prácticas con el mercado real.
       El punto de entrada y de salida
       Administración del riesgo
                                                                                         Fecha: 17 y 18 de Septiembre
                                                                                         de 9:30 a 4:00 horas.
       Fijación del objetivo (beneficios).
       Usted aprenderá a seguir tendencias, no a tratar
       de predecirlas.


     Contrucción de la excelencia para el mundo real.
     Av. 27 de febrero #589, Edificio Profesional O&M 2do Nivel
     Tel.: 809 412 8778 | Fax: 809 412 8776 | info@exae.edu.do
     www.exae.edu.do
El Mercantil Agosto 2010
El Mercantil Agosto 2010
El Mercantil Agosto 2010
El Mercantil Agosto 2010
El Mercantil Agosto 2010
El Mercantil Agosto 2010
El Mercantil Agosto 2010
El Mercantil Agosto 2010
El Mercantil Agosto 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bcr informativo semanal 20072012
Bcr informativo semanal 20072012Bcr informativo semanal 20072012
Bcr informativo semanal 20072012joseleorcasita
 
Economía y estado 2
Economía y estado 2Economía y estado 2
Economía y estado 2
valencossio
 
Strategy Desk Nov 19
Strategy Desk Nov 19Strategy Desk Nov 19
Strategy Desk Nov 19
Jose Antonio Lopez Ruiz
 
Merkel niega que haya desaconsejado a Rajoy pedir la ayuda financiera
Merkel niega que haya desaconsejado a Rajoy pedir la ayuda financieraMerkel niega que haya desaconsejado a Rajoy pedir la ayuda financiera
Merkel niega que haya desaconsejado a Rajoy pedir la ayuda financierapablozalba
 
Bcr informativo semanal 01032013
Bcr informativo semanal 01032013Bcr informativo semanal 01032013
Bcr informativo semanal 01032013joseleorcasita
 
Bcr informativo semanal 08022013
Bcr informativo semanal 08022013Bcr informativo semanal 08022013
Bcr informativo semanal 08022013joseleorcasita
 
Strategy Desk Nov 24
Strategy Desk Nov 24Strategy Desk Nov 24
Strategy Desk Nov 24
Jose Antonio Lopez Ruiz
 
Estanflaqueeeeee estanflacion-mijito-ensayo-libre-de-que-hacer-en-el-mercado-...
Estanflaqueeeeee estanflacion-mijito-ensayo-libre-de-que-hacer-en-el-mercado-...Estanflaqueeeeee estanflacion-mijito-ensayo-libre-de-que-hacer-en-el-mercado-...
Estanflaqueeeeee estanflacion-mijito-ensayo-libre-de-que-hacer-en-el-mercado-...
Ruben Cantafio
 
181109 Diario Corredor Henares
181109 Diario Corredor Henares181109 Diario Corredor Henares
181109 Diario Corredor Henares
Improven
 
Strategy Desk Dic 4
Strategy Desk Dic 4Strategy Desk Dic 4
Strategy Desk Dic 4
Jose Antonio Lopez Ruiz
 
Análisis de Mercado - Caso Iberia
Análisis de Mercado - Caso IberiaAnálisis de Mercado - Caso Iberia
Análisis de Mercado - Caso Iberia
Walid Hakiri
 

La actualidad más candente (19)

Bcr informativo semanal 20072012
Bcr informativo semanal 20072012Bcr informativo semanal 20072012
Bcr informativo semanal 20072012
 
Abril 2011
Abril 2011Abril 2011
Abril 2011
 
Economía y estado 2
Economía y estado 2Economía y estado 2
Economía y estado 2
 
Strategy Desk Oct 10
Strategy Desk Oct 10Strategy Desk Oct 10
Strategy Desk Oct 10
 
Strategy Desk Nov 6
Strategy Desk Nov 6Strategy Desk Nov 6
Strategy Desk Nov 6
 
Strategy Desk Nov 19
Strategy Desk Nov 19Strategy Desk Nov 19
Strategy Desk Nov 19
 
Strategy Desk Nov 11
Strategy Desk Nov 11Strategy Desk Nov 11
Strategy Desk Nov 11
 
Merkel niega que haya desaconsejado a Rajoy pedir la ayuda financiera
Merkel niega que haya desaconsejado a Rajoy pedir la ayuda financieraMerkel niega que haya desaconsejado a Rajoy pedir la ayuda financiera
Merkel niega que haya desaconsejado a Rajoy pedir la ayuda financiera
 
Bcr informativo semanal 01032013
Bcr informativo semanal 01032013Bcr informativo semanal 01032013
Bcr informativo semanal 01032013
 
Bcr informativo semanal 08022013
Bcr informativo semanal 08022013Bcr informativo semanal 08022013
Bcr informativo semanal 08022013
 
Strategy Desk Nov 24
Strategy Desk Nov 24Strategy Desk Nov 24
Strategy Desk Nov 24
 
Abc
AbcAbc
Abc
 
Strategy Desk Oct 21
Strategy Desk Oct 21Strategy Desk Oct 21
Strategy Desk Oct 21
 
Estanflaqueeeeee estanflacion-mijito-ensayo-libre-de-que-hacer-en-el-mercado-...
Estanflaqueeeeee estanflacion-mijito-ensayo-libre-de-que-hacer-en-el-mercado-...Estanflaqueeeeee estanflacion-mijito-ensayo-libre-de-que-hacer-en-el-mercado-...
Estanflaqueeeeee estanflacion-mijito-ensayo-libre-de-que-hacer-en-el-mercado-...
 
La gaceta
La gacetaLa gaceta
La gaceta
 
181109 Diario Corredor Henares
181109 Diario Corredor Henares181109 Diario Corredor Henares
181109 Diario Corredor Henares
 
Strategy Desk Dic 4
Strategy Desk Dic 4Strategy Desk Dic 4
Strategy Desk Dic 4
 
Abc(2)
Abc(2)Abc(2)
Abc(2)
 
Análisis de Mercado - Caso Iberia
Análisis de Mercado - Caso IberiaAnálisis de Mercado - Caso Iberia
Análisis de Mercado - Caso Iberia
 

Destacado

Karst in Southern Ontario and the Niagara Escarpment
Karst in Southern Ontario and the Niagara EscarpmentKarst in Southern Ontario and the Niagara Escarpment
Karst in Southern Ontario and the Niagara EscarpmentSkyler MacGowan
 
Mª Teresa García Silva - 'Aunando esfuerzos para el futuro de la investigació...
Mª Teresa García Silva - 'Aunando esfuerzos para el futuro de la investigació...Mª Teresa García Silva - 'Aunando esfuerzos para el futuro de la investigació...
Mª Teresa García Silva - 'Aunando esfuerzos para el futuro de la investigació...
Fundación Ramón Areces
 
Software para integración de aplicaciones, paquetes u otras técnicas en bases...
Software para integración de aplicaciones, paquetes u otras técnicas en bases...Software para integración de aplicaciones, paquetes u otras técnicas en bases...
Software para integración de aplicaciones, paquetes u otras técnicas en bases...Roy Baltodano
 
Cómo evitar la corrosión
Cómo evitar la corrosión Cómo evitar la corrosión
Cómo evitar la corrosión Pamela Carrillo
 
Reunión padres 6º 2014 15
Reunión padres 6º 2014 15Reunión padres 6º 2014 15
Reunión padres 6º 2014 15josetiradorguez
 
juklak-penyusunan-proyeksi-kebutuhan-kepala-sekolah-madra
juklak-penyusunan-proyeksi-kebutuhan-kepala-sekolah-madrajuklak-penyusunan-proyeksi-kebutuhan-kepala-sekolah-madra
juklak-penyusunan-proyeksi-kebutuhan-kepala-sekolah-madralargono drs
 
HTW2011: Thai Tran - Android: Opportunities and challenges
HTW2011: Thai Tran - Android: Opportunities and challengesHTW2011: Thai Tran - Android: Opportunities and challenges
HTW2011: Thai Tran - Android: Opportunities and challengesHow to Web
 
Vol03 01 jett_gripenberg_lizarte finlandia
Vol03 01 jett_gripenberg_lizarte finlandiaVol03 01 jett_gripenberg_lizarte finlandia
Vol03 01 jett_gripenberg_lizarte finlandia
Juan Becerra López
 
Letras contemporáneas
Letras contemporáneasLetras contemporáneas
Letras contemporáneasDara Iris
 
Market Research Report: Courier Market in India 2012
Market Research Report: Courier Market in India 2012Market Research Report: Courier Market in India 2012
Market Research Report: Courier Market in India 2012
Netscribes, Inc.
 
Monitoring and Managing Computer Resource Usage on OSGi Frameworks - Ikuo Yam...
Monitoring and Managing Computer Resource Usage on OSGi Frameworks - Ikuo Yam...Monitoring and Managing Computer Resource Usage on OSGi Frameworks - Ikuo Yam...
Monitoring and Managing Computer Resource Usage on OSGi Frameworks - Ikuo Yam...
mfrancis
 
Fundamental Elements, upcoming opportunities - Blasi, Hriscu
Fundamental Elements, upcoming opportunities - Blasi, HriscuFundamental Elements, upcoming opportunities - Blasi, Hriscu
Fundamental Elements, upcoming opportunities - Blasi, Hriscu
The European GNSS Agency (GSA)
 
Belgian eID cards - technicalities
Belgian eID cards - technicalitiesBelgian eID cards - technicalities
Belgian eID cards - technicalities
beires
 
Bollettino Rurale 18: Incubatore di rete
Bollettino Rurale 18: Incubatore di reteBollettino Rurale 18: Incubatore di rete
Bollettino Rurale 18: Incubatore di rete
GAL Sole Grano Terra
 
Reggae de la beso
Reggae de la besoReggae de la beso
Reggae de la besokarovillena
 
Poleoterapia
PoleoterapiaPoleoterapia
Poleoterapia
Madeleine
 
Chapter 6 output
Chapter 6   outputChapter 6   output
Chapter 6 output
Muhammad Faisal
 

Destacado (20)

Karst in Southern Ontario and the Niagara Escarpment
Karst in Southern Ontario and the Niagara EscarpmentKarst in Southern Ontario and the Niagara Escarpment
Karst in Southern Ontario and the Niagara Escarpment
 
Mª Teresa García Silva - 'Aunando esfuerzos para el futuro de la investigació...
Mª Teresa García Silva - 'Aunando esfuerzos para el futuro de la investigació...Mª Teresa García Silva - 'Aunando esfuerzos para el futuro de la investigació...
Mª Teresa García Silva - 'Aunando esfuerzos para el futuro de la investigació...
 
Software para integración de aplicaciones, paquetes u otras técnicas en bases...
Software para integración de aplicaciones, paquetes u otras técnicas en bases...Software para integración de aplicaciones, paquetes u otras técnicas en bases...
Software para integración de aplicaciones, paquetes u otras técnicas en bases...
 
Cómo evitar la corrosión
Cómo evitar la corrosión Cómo evitar la corrosión
Cómo evitar la corrosión
 
Reunión padres 6º 2014 15
Reunión padres 6º 2014 15Reunión padres 6º 2014 15
Reunión padres 6º 2014 15
 
juklak-penyusunan-proyeksi-kebutuhan-kepala-sekolah-madra
juklak-penyusunan-proyeksi-kebutuhan-kepala-sekolah-madrajuklak-penyusunan-proyeksi-kebutuhan-kepala-sekolah-madra
juklak-penyusunan-proyeksi-kebutuhan-kepala-sekolah-madra
 
HTW2011: Thai Tran - Android: Opportunities and challenges
HTW2011: Thai Tran - Android: Opportunities and challengesHTW2011: Thai Tran - Android: Opportunities and challenges
HTW2011: Thai Tran - Android: Opportunities and challenges
 
Vol03 01 jett_gripenberg_lizarte finlandia
Vol03 01 jett_gripenberg_lizarte finlandiaVol03 01 jett_gripenberg_lizarte finlandia
Vol03 01 jett_gripenberg_lizarte finlandia
 
Letras contemporáneas
Letras contemporáneasLetras contemporáneas
Letras contemporáneas
 
Vancouver1
Vancouver1Vancouver1
Vancouver1
 
Market Research Report: Courier Market in India 2012
Market Research Report: Courier Market in India 2012Market Research Report: Courier Market in India 2012
Market Research Report: Courier Market in India 2012
 
Decoesfera.11.09
Decoesfera.11.09Decoesfera.11.09
Decoesfera.11.09
 
Monitoring and Managing Computer Resource Usage on OSGi Frameworks - Ikuo Yam...
Monitoring and Managing Computer Resource Usage on OSGi Frameworks - Ikuo Yam...Monitoring and Managing Computer Resource Usage on OSGi Frameworks - Ikuo Yam...
Monitoring and Managing Computer Resource Usage on OSGi Frameworks - Ikuo Yam...
 
Fundamental Elements, upcoming opportunities - Blasi, Hriscu
Fundamental Elements, upcoming opportunities - Blasi, HriscuFundamental Elements, upcoming opportunities - Blasi, Hriscu
Fundamental Elements, upcoming opportunities - Blasi, Hriscu
 
Belgian eID cards - technicalities
Belgian eID cards - technicalitiesBelgian eID cards - technicalities
Belgian eID cards - technicalities
 
Bollettino Rurale 18: Incubatore di rete
Bollettino Rurale 18: Incubatore di reteBollettino Rurale 18: Incubatore di rete
Bollettino Rurale 18: Incubatore di rete
 
Reggae de la beso
Reggae de la besoReggae de la beso
Reggae de la beso
 
Mapa mudo relieve de españa
Mapa mudo relieve de españaMapa mudo relieve de españa
Mapa mudo relieve de españa
 
Poleoterapia
PoleoterapiaPoleoterapia
Poleoterapia
 
Chapter 6 output
Chapter 6   outputChapter 6   output
Chapter 6 output
 

Similar a El Mercantil Agosto 2010

Prensa Obrera Córdoba Nº 4
Prensa Obrera Córdoba Nº 4Prensa Obrera Córdoba Nº 4
Prensa Obrera Córdoba Nº 4
Partido Obrero de Córdoba
 
ELCANO SICAV - El Economista
ELCANO SICAV - El EconomistaELCANO SICAV - El Economista
ELCANO SICAV - El Economista
SICAVELCANO
 
El Mercantil Abril 2011
El Mercantil Abril 2011El Mercantil Abril 2011
El Mercantil Abril 2011
Absolutgest s.l
 
J. financ. dic. 2011, bernardos 2. la desaparición del_espejismo_inmobiliario
J. financ. dic. 2011, bernardos 2. la desaparición del_espejismo_inmobiliarioJ. financ. dic. 2011, bernardos 2. la desaparición del_espejismo_inmobiliario
J. financ. dic. 2011, bernardos 2. la desaparición del_espejismo_inmobiliarioEraikune
 
DEUDA EXTERNA
DEUDA EXTERNADEUDA EXTERNA
DEUDA EXTERNA
carinaif
 
Primera Plana Listin Diario 8-09-2005
Primera Plana Listin Diario 8-09-2005Primera Plana Listin Diario 8-09-2005
Primera Plana Listin Diario 8-09-2005
Jose Garcia
 
Estimulos Fiscal Y Monetario : Jugando Con Fuego Septiembre 2009
Estimulos Fiscal Y Monetario :  Jugando Con Fuego Septiembre 2009Estimulos Fiscal Y Monetario :  Jugando Con Fuego Septiembre 2009
Estimulos Fiscal Y Monetario : Jugando Con Fuego Septiembre 2009
neiracar
 
El graznido de las chachalacas 542b
El graznido de las chachalacas 542bEl graznido de las chachalacas 542b
El graznido de las chachalacas 542b
brujo2006
 
Presentación DEUDA EXTERNA
Presentación DEUDA EXTERNAPresentación DEUDA EXTERNA
Presentación DEUDA EXTERNAcarinaif
 
El mercantil-marzo-2011
El mercantil-marzo-2011El mercantil-marzo-2011
El mercantil-marzo-2011
Absolutgest s.l
 
El orden económico mundial
El orden económico mundialEl orden económico mundial
El orden económico mundialSebastian Arango
 
El manduco 154
El manduco 154El manduco 154
El manduco 154
gonzalo diaz
 
Strategy Desk Dic 2
Strategy Desk Dic 2Strategy Desk Dic 2
Strategy Desk Dic 2
Jose Antonio Lopez Ruiz
 
Los escasos efectos de la Gran Depresión en España. 1929-1935
Los escasos efectos de la Gran Depresión en España. 1929-1935Los escasos efectos de la Gran Depresión en España. 1929-1935
Los escasos efectos de la Gran Depresión en España. 1929-1935
Fundación Ramón Areces
 

Similar a El Mercantil Agosto 2010 (20)

Prensa Obrera Córdoba Nº 4
Prensa Obrera Córdoba Nº 4Prensa Obrera Córdoba Nº 4
Prensa Obrera Córdoba Nº 4
 
ELCANO SICAV - El Economista
ELCANO SICAV - El EconomistaELCANO SICAV - El Economista
ELCANO SICAV - El Economista
 
El Mercantil Abril 2011
El Mercantil Abril 2011El Mercantil Abril 2011
El Mercantil Abril 2011
 
Proceso de industrialización en colombia
Proceso de industrialización en colombiaProceso de industrialización en colombia
Proceso de industrialización en colombia
 
Crisis financiera
Crisis financieraCrisis financiera
Crisis financiera
 
J. financ. dic. 2011, bernardos 2. la desaparición del_espejismo_inmobiliario
J. financ. dic. 2011, bernardos 2. la desaparición del_espejismo_inmobiliarioJ. financ. dic. 2011, bernardos 2. la desaparición del_espejismo_inmobiliario
J. financ. dic. 2011, bernardos 2. la desaparición del_espejismo_inmobiliario
 
DEUDA EXTERNA
DEUDA EXTERNADEUDA EXTERNA
DEUDA EXTERNA
 
Primera Plana Listin Diario 8-09-2005
Primera Plana Listin Diario 8-09-2005Primera Plana Listin Diario 8-09-2005
Primera Plana Listin Diario 8-09-2005
 
Estimulos Fiscal Y Monetario : Jugando Con Fuego Septiembre 2009
Estimulos Fiscal Y Monetario :  Jugando Con Fuego Septiembre 2009Estimulos Fiscal Y Monetario :  Jugando Con Fuego Septiembre 2009
Estimulos Fiscal Y Monetario : Jugando Con Fuego Septiembre 2009
 
El graznido de las chachalacas 542b
El graznido de las chachalacas 542bEl graznido de las chachalacas 542b
El graznido de las chachalacas 542b
 
Presentación DEUDA EXTERNA
Presentación DEUDA EXTERNAPresentación DEUDA EXTERNA
Presentación DEUDA EXTERNA
 
El mercantil-marzo-2011
El mercantil-marzo-2011El mercantil-marzo-2011
El mercantil-marzo-2011
 
El orden económico mundial
El orden económico mundialEl orden económico mundial
El orden económico mundial
 
El manduco 154
El manduco 154El manduco 154
El manduco 154
 
Contexto mundial
Contexto mundialContexto mundial
Contexto mundial
 
La industria efectos de la gran depresión1
La industria efectos de la gran depresión1La industria efectos de la gran depresión1
La industria efectos de la gran depresión1
 
Trabajo historia finish
Trabajo historia finishTrabajo historia finish
Trabajo historia finish
 
Strategy Desk Dic 2
Strategy Desk Dic 2Strategy Desk Dic 2
Strategy Desk Dic 2
 
Balance Productivo. La reactivación y la consolidación de la economía. 2010
Balance Productivo. La reactivación y la consolidación de la economía. 2010Balance Productivo. La reactivación y la consolidación de la economía. 2010
Balance Productivo. La reactivación y la consolidación de la economía. 2010
 
Los escasos efectos de la Gran Depresión en España. 1929-1935
Los escasos efectos de la Gran Depresión en España. 1929-1935Los escasos efectos de la Gran Depresión en España. 1929-1935
Los escasos efectos de la Gran Depresión en España. 1929-1935
 

Más de Absolutgest s.l

El Mercantil (Julio 2011)
El Mercantil (Julio 2011)El Mercantil (Julio 2011)
El Mercantil (Julio 2011)
Absolutgest s.l
 
El Mercantil (Mayo 2011)
El Mercantil (Mayo 2011)El Mercantil (Mayo 2011)
El Mercantil (Mayo 2011)
Absolutgest s.l
 
Yale abril-mayo-2011
Yale abril-mayo-2011Yale abril-mayo-2011
Yale abril-mayo-2011
Absolutgest s.l
 
Yale feb-mar-2011
Yale feb-mar-2011Yale feb-mar-2011
Yale feb-mar-2011
Absolutgest s.l
 
Optimus & Absolutgest
Optimus & AbsolutgestOptimus & Absolutgest
Optimus & Absolutgest
Absolutgest s.l
 
Yale Executive Enero-2011
Yale Executive Enero-2011Yale Executive Enero-2011
Yale Executive Enero-2011
Absolutgest s.l
 
El Mercantil Dic- 2010
El Mercantil Dic- 2010El Mercantil Dic- 2010
El Mercantil Dic- 2010
Absolutgest s.l
 
Economic Info. Puerto Rico (Absolutgest)
Economic Info. Puerto Rico (Absolutgest)Economic Info. Puerto Rico (Absolutgest)
Economic Info. Puerto Rico (Absolutgest)Absolutgest s.l
 
Acuerdo Absolutgest & Aprodocat
Acuerdo Absolutgest & AprodocatAcuerdo Absolutgest & Aprodocat
Acuerdo Absolutgest & Aprodocat
Absolutgest s.l
 
Blue Green Club Punta Cana (Absolutgest)
Blue Green Club Punta Cana (Absolutgest)Blue Green Club Punta Cana (Absolutgest)
Blue Green Club Punta Cana (Absolutgest)
Absolutgest s.l
 
Blue Green Club Punta Cana (Absolutgest)
Blue Green Club Punta Cana (Absolutgest)Blue Green Club Punta Cana (Absolutgest)
Blue Green Club Punta Cana (Absolutgest)
Absolutgest s.l
 
Absolutgest Informe Pais Colombia
Absolutgest Informe Pais ColombiaAbsolutgest Informe Pais Colombia
Absolutgest Informe Pais Colombia
Absolutgest s.l
 
Villas Marina en Cap Cana
Villas Marina en Cap CanaVillas Marina en Cap Cana
Villas Marina en Cap CanaAbsolutgest s.l
 
Las Ventanas en Cap Cana
Las Ventanas en Cap CanaLas Ventanas en Cap Cana
Las Ventanas en Cap CanaAbsolutgest s.l
 
Racquet Village en Cap Cana
Racquet Village en Cap CanaRacquet Village en Cap Cana
Racquet Village en Cap Cana
Absolutgest s.l
 
Hill View Villas in Cap Cana
Hill View Villas in Cap CanaHill View Villas in Cap Cana
Hill View Villas in Cap Cana
Absolutgest s.l
 
Apartamentos Cap Blue
Apartamentos Cap Blue Apartamentos Cap Blue
Apartamentos Cap Blue
Absolutgest s.l
 

Más de Absolutgest s.l (20)

El Mercantil (Julio 2011)
El Mercantil (Julio 2011)El Mercantil (Julio 2011)
El Mercantil (Julio 2011)
 
El Mercantil (Mayo 2011)
El Mercantil (Mayo 2011)El Mercantil (Mayo 2011)
El Mercantil (Mayo 2011)
 
Yale abril-mayo-2011
Yale abril-mayo-2011Yale abril-mayo-2011
Yale abril-mayo-2011
 
Yale feb-mar-2011
Yale feb-mar-2011Yale feb-mar-2011
Yale feb-mar-2011
 
Optimus & Absolutgest
Optimus & AbsolutgestOptimus & Absolutgest
Optimus & Absolutgest
 
Yale Executive Enero-2011
Yale Executive Enero-2011Yale Executive Enero-2011
Yale Executive Enero-2011
 
El Mercantil Dic- 2010
El Mercantil Dic- 2010El Mercantil Dic- 2010
El Mercantil Dic- 2010
 
Economic Info. Puerto Rico (Absolutgest)
Economic Info. Puerto Rico (Absolutgest)Economic Info. Puerto Rico (Absolutgest)
Economic Info. Puerto Rico (Absolutgest)
 
Acuerdo Absolutgest & Aprodocat
Acuerdo Absolutgest & AprodocatAcuerdo Absolutgest & Aprodocat
Acuerdo Absolutgest & Aprodocat
 
Blue Green Club Punta Cana (Absolutgest)
Blue Green Club Punta Cana (Absolutgest)Blue Green Club Punta Cana (Absolutgest)
Blue Green Club Punta Cana (Absolutgest)
 
Blue Green Club Punta Cana (Absolutgest)
Blue Green Club Punta Cana (Absolutgest)Blue Green Club Punta Cana (Absolutgest)
Blue Green Club Punta Cana (Absolutgest)
 
Absolutgest Informe Pais Colombia
Absolutgest Informe Pais ColombiaAbsolutgest Informe Pais Colombia
Absolutgest Informe Pais Colombia
 
Villas Marina en Cap Cana
Villas Marina en Cap CanaVillas Marina en Cap Cana
Villas Marina en Cap Cana
 
Las Ventanas en Cap Cana
Las Ventanas en Cap CanaLas Ventanas en Cap Cana
Las Ventanas en Cap Cana
 
The Legends Golf
The Legends Golf The Legends Golf
The Legends Golf
 
Racquet Village en Cap Cana
Racquet Village en Cap CanaRacquet Village en Cap Cana
Racquet Village en Cap Cana
 
Las Iguanas Cap Cana
Las Iguanas Cap CanaLas Iguanas Cap Cana
Las Iguanas Cap Cana
 
Hill View Villas in Cap Cana
Hill View Villas in Cap CanaHill View Villas in Cap Cana
Hill View Villas in Cap Cana
 
Apartamentos Cap Blue
Apartamentos Cap Blue Apartamentos Cap Blue
Apartamentos Cap Blue
 
Portfolio absolutgest
Portfolio absolutgestPortfolio absolutgest
Portfolio absolutgest
 

Último

contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 

Último (20)

contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 

El Mercantil Agosto 2010

  • 1. P A R A L O S L Í D E R E S D E H O Y Y D E L M A Ñ A N A AÑO I. NÚMERO 11. • SANTO DOMINGO, RD. • AGOSTO 2010 • periodico.mercantil@gmail.com • EDICIÓN GRATUITA CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE SANTO DOMINGO RD a remolque del comercio mundial La OMC estima que retomará su pulso normal a finales de este año YALE EXECUTIVE eL tALento RenoVADo en eL MunDo DeL SIgLo xxI Análisis de los nuevos valores que conducen al crecimiento. P/10 TRIBUNALES BAtALLA PoR LA PAtente De un PRoDucto MILAgRoSo Salvaría a millones de pobres del hambre en ¿Cómo se explica que la crisis se haya transmitido con tanta fuerza y rapidez al pocos meses. P/11 comercio internacional? La razón es muy sencilla: la caída no sólo ocurrió por la escasez de la demanda, sino también por la dificultad en la financiación. República ECONOMÍA Dominicana precisa con urgencia una reactivación en el intercambio mundial de mercancías y servicios. Todas las esperanzas están puestas en el segundo semestre. eL FonDo PIDe MeDIDAS FIRMeS contRA LA cRISIS Daño colateral La mafia presta No admite decisiones Un síntoma clave del de- pués de la II Guerra Mun- La crisis ha dado margen prestar dinero no sólo a pe- tibias y reclama más terioro económico actual dial, cuyo fin fue consolidar al crimen organizado para queños comercios, sino austeridad. son las nuevas tensiones el estado de bienestar bajo crecer, porque el acceso al también a los grandes em- P/15 internas en EEUU y Europa, el influjo de las naciones crédito se ha hecho muy presarios en dificultades de evidencia del “fin del repar- dominantes, con acervo en complicado. La mafia vuel- obtener financiación para to social” establecido des- el consumo individual.P/2 ve con un viejo recurso, sus operaciones. P/18
  • 2. 2 elmercantil “Si tienes que preguntar cuánto cuesta, seguro no te alcanza." J.P. Morgan, banquero estadounidense, 1837-1913. PRINCIPAL VISIÓN 100 OBSESIÓN Dlos mercados unalaidea ay esde que estalló crisis obsesionarse con tienden a actuar sólo en función de ella, hasta que es abandona- da con la misma rapidez con que se adoptó. Al principio de las hostilidades, el dólar pagó el precio de su posible declive como moneda de re- serva, debido al lamentable estado de su sector financie- ro tras el estallido de la crisis. Luego llegó la creencia de que el euro se rompería por el exceso de gasto público de los países del sur de Euro- pa. Ahora, los mercados pa- recen buscar una nueva idea motor. América Latina man- el fin del reparto actual tiene cierta inmunidad a es- tas corrientes, siendo las tres divisas más valoradas en la actualidad por los expertos el peso mexicano, el real Los desequilibrios en la economía consumista brasileño y el peso colom- biano. Pero su trayectoria, y el mercado internacional más o menos alcista, tam- bién puede verse truncada El nuevo libro de raghuram rajan, profesor escribe que entre 1976 y La batalla por la suma-cero de las ba- por los acontecimientos que profesor de la Escuela de Negocios de 2007, para la mayoría de las familias lanzas se vuelve cada vez más difícil. se esperan para el próximo la Universidad de chicago y ex jefe de que pretendían adquirir un hogar con- También se ha tornado complicado semestre. economistas en el Fondo Monetario forme a su condición social, el esfuer- mantener la integración de los siste- OLIvEr ThOMPSON Internacional, titulado “Fault Lines: zo suponía desembolsar 58 centavos mas financieros. Lo que fue un acuer- YALE ExEcUTIvE how hidden cracks Still Threaten the por cada dólar de sus ingresos reales. do de políticas dominante entre los World Economy”, señala la existencia ¿cuál fue la respuesta política-finan- países occidentales, ahora es un cú- de unas “líneas subyacentes” en el daño provocado por la crisis, que to- ciera a este síntoma de desigualdad? Permitir un acceso exagerado a los mulo de discordancias. Mientras, los grandes flujos de entrada de capital EVIDENCIA davía están entre nosotros. Ya en préstamos para casas sin reducir las en economías como la china no han 2005, durante una conferencia en el condiciones, al contrario, acentuándo- Encuentro Monetario Anual ‘Jackson hole’, rajan hizo una pregunta contro- las especialmente a familias de bajos ingresos. Y esto es lo que produjo la hecho más que denotar la vulnerabili- dad del sistema actual. La acumula- ción de enormes reservas de moneda Ecaron de los paísespubli- n el herald Tribune ranking recientemente un más versial al auditorio, aclamada entre los quiebra financiera, unido a incentivos extranjera ha alimentado la crisis. competitivos del mundo. críticos del sistema: ¿ha hecho el de- inapropiados, la arrogancia humana, El desafío es dirigirse a una estabili- resulta que son los Estados sarrollo financiero más peligroso al la envidia, una fe mal emplazada y un dad razonable a la vez que se mantie- del norte de Europa, donde mundo? La respuesta afirmativa fue comportamiento masificado erróneo. ne abierta la economía global. Es precisamente los salarios rotunda. Sin embargo, “el gobierno ayudó a ha- como cocinar en el polo a la intempe- son altos. Asumir como prin- El profesor rajan destaca en su libro cer que los riesgos fueran más atracti- rie. Los mayores peligros que afronta- cipio que ser competitivo un síntoma clave del deterioro actual, vos, en vez de mantener al mercado fi- mos son las presiones deflacionistas, implica un sueldo bajo es un como son las nuevas tensiones políti- nanciero en disciplina y aplacado en junto a que el ajuste fiscal y monetario error. Y esto es así porque cas internas que permanecen latentes su codicia”, aduce rajan. sea tan prematuro, que incline la eco- los factores que permiten tanto en Estados Unidos como en Eu- El profesor rajan observa otros ries- nomía mundial nuevamente a una re- ganar hoy en los diferentes ropa, las cuales son una evidencia del gos sistémicos que pueden acarrear cesión. Estamos ante el imperativo de sectores económicos son el “fin del reparto social”. ¿A qué reparto serios problemas en un futuro. Uno de realizar cambios estructurales a medio conocimiento, el capital hu- se refiere el profesor rajan? Al que se ellos es la excesiva dependencia es- plazo en las posiciones fiscales, la ge- mano, la innovación, el dise- estableció después de la Segunda tructural hacia la exportación de eco- rencia del sector financiero y la dismi- ño y la competitividad de los Guerra Mundial, cuyo fin se centró en nomías como las de Japón, Alemania, nución de la dependencia de las ex- productos. Para comenzar, consolidar el estado de bienestar bajo china, e incluso algunas de América portaciones, si queremos una recupe- la receta correcta en la situa- el influjo y poder de las naciones do- Latina. La supeditación a la demanda ración global sana y sostenida. Los ción actual es una buena minantes, con un marcado acervo en extranjera significa también que mejores economistas del mundo de- planificación financiera, y de el consumo individual. emerge la “crédito-subordinación”. ben de trabajar en cooperación para este modo poder obtener En Estados Unidos la alta desigual- Por otra parte, el problema es que los diseñar un nuevo reparto. los recursos destinados a dad y el estancamiento de los ingresos países que proporcionaban demanda abordar esos factores. reales ha remarcado una tensión que -como Estados Unidos a nivel mun- cONrAD McNAMArA también ha emergido en Europa Occi- dial, o España en la eurozona- tienen PrOFESOr DE LA EScUELA DE NEGOcIOS DE ArThUr DE BOEr dental. como elemento delatador, el sectores privados sobre endeudados. LA UNIvErSIDAD DE chIcAGO. YALE ExEcUTIvE
  • 4. 4 elmercantil PRINCIPAL Se reduce el riesgo de la deuda soberana dominicana Venezuela y Grecia son los emisores de bonos más expuestos a ‘default’ del mundo Los analistas de credit Market Analysis Data visión (cMA), en Londres, estima- ron que al término del se- gundo trimestre del año, ve- nezuela y Grecia son los paí- ses emisores de bonos sobe- ranos con más probabilida- des de incurrir en ‘default’. Un estudio de esta organiza- ción, que muestra la posibili- dad de insolvencias finan- cieras, señala que Grecia as- cendió del noveno al segun- do puesto en la tabla de emisores soberanos con má- ximo riesgo en el mundo. Los bonos de los países más seguros, según esta cla- sificación, son los de Norue- ga, Finlandia, Estados Uni- dos, Dinamarca y Suecia. Sin embargo, en el ámbito de la eurozona, los bonos que han visto deteriorar su nivel de riesgo en los últimos cuatro meses, además de Grecia, han sido los de Bélgica, Es- paña, Portugal y Francia. El parámetro utilizado por la firma es el precio de los credit Default Swap (cDS), un seguro que los inversio- nistas compran para preve- nir la posibilidad de que un España en peor posición paña (20.7%, puesto 15), cro- al finalizar el segundo tri- listas, se circunscribe actual- país no abone los intereses y Los bonos dominicanos acia (20.5%, puesto 16) y Lí- mestre, en 295.9 puntos bá- mente a los tres primeros pa- los vencimientos de sus bo- se encuentran en el puesto bano (20.5%, puesto 17). En sicos. cMA Group destaca íses de la clasificación, aun- nos. Los cDS de venezuela decimo octavo, con una pro- un tramo inferior se ubica Li- que nuestro país es uno de que una cotización alta del están por encima de los babilidad de default del tuania (18.2%, puesto 19), los cinco que han obtenido petróleo pudiera mejorar la 1,000 puntos básicos, lo que 19.4%. Su clasificación de vietnam (16.8%, puesto 20), las mayores rebajas en el situación de venezuela. Se- implica que cuesta 1 millón riesgo mejoró de la conse- Italia (15.5%, puesto 21) y El precio de sus cDS en los últi- gún dice la tabla de cMA de dólares anuales por cinco guida en enero (BB-) a la al- Salvador (15.1%, puesto 22). mos meses, con un descenso Group, Suiza tendría una po- años asegurar 10 millones canzada en junio (BB). Los credit Default Swap del 15%. El riesgo real de in- sibilidad de default del 4% y de dólares colocados en bo- Por encima de rD está Es- (cDS) dominicanos estaban, solvencia, según los especia- Panamá del 9%. nos de deuda del país. Según Nigel rendell, es- tratega de crédito en BNP Riesgo de deuda soberana Paribas, “el mundo financie- Global Ranking CPD (junio 2010) CRONOLOGÍA DE “DEFAULT” EN EL MUNDO ro ya no se divide entre mer- cados emergentes y desa- País % Posibilidad Rating 1824 España rrollados, sino entre los que default CMA 1826-28 Argentina, Grecia, china, Méjico, Brasil, serán capaces o no de pagar 1. venezuela 58.4 ccc- colombia, Guatemala, venezuela y Ecuador sus débitos”. 2. Grecia 53.0 ccc 1833 Méjico Otros elementos de ner- 3. Argentina 48.0 ccc+ 1837 España y Portugal viosismo en el clima finan- 4. Pakistán 39.0 B 1868 Austria ciero son la reciente degra- 5. Ucrania 35.7 B 1870-1890 Argentina, chile, México, colombia, Perú, dación del rating de crédito 6. Dubai 29.5 B+ Turquía, Bolivia, Uruguay y venezuela irlandés y la crisis generada 7. Iraq 29.0 B+ 1932-1945 Austria, Alemania, Italia, Grecia, hungría, entre el FMI y hungría en el 8. rumanía 25.4 BB- colombia, Brasil, Japón, china y Turquía momento que desarrollan 9. Portugal 23.6 BB- 1989 Argentina conversaciones sobre su 10. Latvia 23.5 BB- 1998 rusia y Ucrania presupuesto. Sobre este últi- 11. Islandia 23.2 BB- 2000 Ecuador mo conflicto, los analistas 12. Bulgaria 22.5 BB- 2001 Argentina afirman que hungría está 13. hungría 21.5 BB 2004 corea del Norte condenada a entenderse 14. Irlanda 20.8 BB con el Fondo si quiere recibir 15. España 20.7 BB Fuentes: Standard & Poor’s, Kenneth Rogoff, Universidad el dinero que le hace falta 18. r. Dom. 19.4 BB de Harvard, Carmen Reinhart, Universidad de Maryland. para salvarse de una insol- Fuente: CMA Group vencia.
  • 5. 6 elmercantil PRINCIPAL oMc: el comercio mundial recobrará pulso a finales de 2010 República Dominicana consigue una subida de las exportaciones nacionales, pero no en las zonas francas Después de sufrir su descenso más acusado en 70 años, el co- se produjo la mayor contracción desde la Segunda Guerra Mundial. mercio repuntará en 2010 con un crecimiento del 9.5%, según la Or- Si el comercio sigue creciendo al ritmo actual, hará falta un año ganización Mundial de Comercio (OMC). Se prevé que las exporta- para superar lo alcanzado en 2008. Las exportaciones nacionales ciones de las economías desarrolladas aumenten un 7.5% en volu- en República Dominicana han dado un significativo salto hacia de- men en el curso del año y que las del resto del mundo (economías lante en el primer cuatrimestre (+51% con respecto a 2009), aun- en desarrollo y otros estados) se incrementen un 11%. Este avance que no han recuperado el pulso de 2007. Las zonas francas conti- contribuirá a que se recupere parte de lo perdido en 2009, cuando núan trabadas por la crisis (-4% en el mismo periodo). Una de las manifestacio- nes más severas de esta cri- sis fue el descenso del co- mercio mundial que se ob- servó entre 2008 y 2009. En dólares de Estados Unidos, se contrajo aún más que en volumen (-23%), lo que se explica, en parte, por la dis- minución de los precios del petróleo y de otros produc- tos básicos, según la OMc. Este colapso fue generaliza- do, repentino y sincroniza- do, con serias repercusiones en la balanza comercial do- minicana. ¿cómo se explica que la crisis financiera se haya transmitido con tanta fuerza y rapidez en el comercio in- ternacional, tan sensible en nuestro país? La razón es que no sólo hubo escasez de demanda, sino también de financiación. El crédito tiene una relevancia sobre los flu- jos comerciales, y su dispo- nibilidad fue mucho menor a las necesidades del merca- do. Según el Banco Mundial, 2009, estos precios han vuel- de las cadenas de suministro cal) aceleró el mecanismo de Las nuevas tendencias la contracción del comercio to a crecer, recuperando, por mundiales y de la tecnología transmisión de la crisis del cuando el comercio mun- se debe en un 85 % a la caí- ejemplo, el petróleo su coti- de la información, que per- comercio global. hoy en día, dial crece, y en la última dé- da de la demanda y en un zación de mediados del miten a los productores de estas cadenas de producción cada lo hizo considerable- 15% a la escasez de financia- 2007. El mundo vio caer una región responder casi están tan segmentadas in- mente a una tasa anual me- ción. drásticamente sus exporta- instantáneamente a la situa- ternacionalmente, que los dia del 7%, el motor de este ciones, aunque América Lati- ción del mercado en otra productos o sus componen- crecimiento son los países Precios determinantes na parece haber sufrido me- parte del mundo. Normal- tes atraviesan varias fronte- emergentes. Pero, cuando el La crisis generó un ajuste nos y se ha visto afectada mente, esto contribuye a la ras antes de llegar al consu- comercio cae, los culpables de los precios relativos mun- más tardíamente. prosperidad mundial y na- midor final. cuando un son los países avanzados. diales en los bienes inter- cional, al propiciar un uso shock financiero afecta la de- Esta regla se aplica al de- cambiados. La reducción del Simultaneidad óptimo de recursos escasos, manda en un país, ponga- rrumbe de finales de 2008: la 50 % en la cotización del pe- Otro factor que acentuó el pero en lo que respecta al mos por caso EEUU, ello se contribución de los países tróleo entre agosto 2008 y desplome de 2009 fue la si- derrumbe del comercio, es transmite a toda la cadena avanzados a la caída del co- marzo 2009 contribuyó a multaneidad. Las exporta- posible que haya acelerado de producción de los pro- mercio es mucho más impor- una caída de 5 puntos del ciones e importaciones de la expansión de la recesión. ductos que, quizás, sólo han tante que la influencia que comercio mundial (en valor), todos los países disminuye- Los especialistas apuntan sido ensamblados en el lugar tienen cuando crece. En ya que el crudo representa el ron al mismo tiempo, sin que que también la imposición donde se vende, puesto que 2009, el volumen del comer- 10% del total de lo transado. ninguna región quedara al de algunas medidas protec- la producción está fragmen- cio mundial cae un 13,7 % a Así que la mitad de la caída margen. El impacto hubiera cionistas resultaron perjudi- tada en diferentes países. causa de los países ricos nominal que se produjo del sido menor si la contracción ciales. Esto ocurre en mercados (comparado con el creci- comercio internacional se de unas regiones hubiera como el automotriz o los fa- miento positivo del 3,4 % debe a un descenso de los sido compensada por la ex- Una explicación bricantes de equipos de que se produjo en 2008). precios de los productos, es- pansión de otras, pero no fue del contagio computadoras, donde los Se confirma la tendencia pecialmente materias pri- así. La simultaneidad del La división internacional componentes y sus fases es- que se observa en los últi- mas, y petróleo en particu- descenso guarda una estre- de las cadenas de produc- tán ubicados en diferentes mos quince años: los expor- lar. cabe notar que desde cha relación con la extensión ción (o especialización verti- zonas. tadores emergentes reducen
  • 6. elmercantil 7 PRINCIPAL Exportaciones anuales de República Dominicana (millones de dólares) Año Nacionales Zonas Francas Total General 2006 1,931 4,678 6,609 2007 2,635 4,525 7,160 2008 2,393 (-9%) 4,354 (-3%) 6,748 (-5%) 2009 1,678 (-29%) 3,784 (-13%) 5,463 (-19%) Exportaciones primer cuatrimestre (millones de pesos) Año Nacionales Zonas Francas Total General 2006 575 1,456 2,031 2007 920 1,386 2,308 2008 871 (-5%) 1,408 (+1.5%) 2,283 (-1%) 2009 511 (-41%) 1,223 (-13%) 1,736 (-23%) 2010 774 (+51%) 1,166 (-4%) 1,941 (+11%) Fuente: Banco Central las cuotas de mercado de los Zonas Francas siguen países avanzados, que en cayendo, pero menos una década perdieron 1.6 Este sector muestra un puntos porcentuales por menor declive en el primer año. Ahora las exportaciones semestre de 2010. En concre- de los emergentes son ma- to, la confección textil expor- yoritarias en el mundo (51,2 tó a mayo un valor de %). El principal ganador de US$590 millones, para una estas cuotas en volumen es caída de 20.5%. No obstante, Asia, que sube 13.5 puntos la cifra evidencia una leve desde el año 2000. Otro im- mejoría si se toma en cuenta portante ganador ha sido la que en los últimos meses de Europa emergente, que sube 2009, la caída fue del 28% 1.6 puntos porcentuales, con respecto al año anterior. aunque es la única región hablando del mercado nor- que pierde cuota en 2009. El teamericano, el volumen ex- posicionamiento de América portado de textiles bajó un Latina, África y Medio Orien- 29.93% a mayo de 2010. te es más estable. El débil comportamiento En términos de importa- de las zonas francas textiles ciones, los países avanzados se debe al desplazamiento siguen siendo mayoritarios que se ha realizado en las con un 52,2 % del mercado operaciones hacia china Po- mundial, pero la tendencia pular, vietnam, Bangladesh, es la de un aumento del peso Indonesia, India, e incluso de de los emergentes. honduras. De los países caf- aún no se ha recuperado el de altos ingresos-, lo que producción, aunque en épo- ta (centroamérica y caribe) Rebote en RD pulso de 2007. El comporta- afecta también a una deman- cas de crisis las materias pri- sólo república Dominicana y Las exportaciones nacio- miento del comercio de pro- da de calidad en el turismo, mas costosas impiden el cre- costa rica registran saldos nales en república Domini- ductos y servicios dominica- que ahora es de bajos pre- cimiento. república Domini- negativos en sus exportacio- cana han dado un significati- nos es muy dependiente del cios. Es importante que suba cana puede beneficiarse de nes textiles, ya que hondu- vo salto hacia delante en el descenso del consumo priva- la cotización del ferroníquel un rebote en Estados Unidos ras, Nicaragua, El Salvador y primer cuatrimestre (+51% do y el alto desempleo actual para que vuelva a ser lo sufi- que provoque una mayor de- Guatemala crecieron. con respecto a 2009), aunque en EEUU -junto a otros países cientemente beneficiosa su manda externa. eL MeRcAntIL Precios de productos primarios 2000-2010 Exportaciones mundiales de mercancías 1965-2009 (Indice 2000=100) (valoración porcentual anual) Fuente: FMI Fuente: Organización Mundial de comercio
  • 7. 8 elmercantil PRINCIPAL ¿Qué es el esquema Ponzi? La estafa que ha hecho temblar las finanzas privadas se creó hace casi un siglo El esquema Ponzi es una operación fraudulenta que Diferencia se basa en el compromiso de con el pagar exagerados rendi- mientos a depositantes de sistema dinero. La estafa consiste en un proceso en el que las ga- piramidal nancias que obtienen los En un esquema Ponzi, el primeros inversionistas son maquinador actúa como generadas gracias al dinero un punto central para las aportado por los nuevos in- víctimas, interactuando versores, que caen también con todas ellas directa- engañados por las promesas mente. En una trama pira- de obtener grandes benefi- midal, quienes reclutan cios. El sistema sólo funciona participantes adicionales si crece la cantidad de nue- se benefician directamen- vas víctimas. te (de hecho, el no reclu- tar, típicamente significa el Antecedentes no retorno de la inversión). El nombre de este fraude Un esquema Ponzi de- procede del estafador carlo clara basarse en algún mé- Ponzi, un emigrante italiano todo confidencial de in- que llegó a Estados Unidos versión, conexiones con hace un siglo. Era un hom- grupos que poseen infor- bre de muy bajos recursos mación privilegiada, etc., y hasta que descubrió, gracias usualmente atrae a inver- a un correo que recibió de sionistas adinerados. La España, que los cupones de trama piramidal declara respuesta internacional de explícitamente que el nue- correos se podían vender en vo dinero será la fuente de EE.UU. más caros que en el pago para las inversiones extranjero, por lo que el tipo iniciales. de cambio terminaría por El esquema de pirámide producir ganancias. Se es- está destinado a colapsar parció el rumor del buen ne- rápidamente, simplemen- gocio y muchos decidieron te por causa de la deman- apoyar a Ponzi con su capi- da de incrementos expo- tal. nenciales en el número de Aunque recolectó abru- participantes para soste- madoras sumas de gente nerlo. En contraste, las tra- que hacía fila para meter su mas Ponzi pueden sobre- dinero, en realidad no esta- vivir logrando que la ma- ba comprando los cupones. yoría de los participantes Lo que hacía era pagar ren- “reinviertan” su dinero, dimientos exorbitantes con con un número relativa- el capital de los sucesivos mente bajo de nuevos par- nuevos inversores. carlo Ponzi, un emigrante italiano que en Estados Unidos hizo un fortuna mediante la estafa que lleva su nombre. ticipantes. Expansión El considerado mago del captaciones de dinero. Mu- cación declararon a Ponzi en préstamos de organismos dinero empezó convencien- chos de los inversionistas re- bancarrota. El gobierno fe- multilaterales es considera- do a amigos y a sus asocia- clamaron enfurecidos su di- deral de los Estados Unidos do por muchos economistas dos de que apoyaran su sis- nero, momento en el cual intervino finalmente a Ponzi como una bomba de reloje- tema ofreciendo un retorno Ponzi les devolvió su capital y, descubierta su estafa, fue ría, que estallaría en caso de del 50% en una inversión en a aquellos que lo solicitaron, enviado a la cárcel, pero tuvo que los Estados no sean ca- 45 días. Algunas personas lo que causó un aumento que ser liberado ya que pagó paces de crear un crecimien- invirtieron y luego obtuvie- considerable en el apoyo po- su fianza en dos prisiones to muy elevado y sostenido ron lo prometido en el lapso pular hacia él: muchos le pro- distintas y decidió continuar en los próximos años. Se que se había acordado. La ponían que se adentrara a la con su sistema, convencido considera el endeudamiento noticia se empezó a esparcir, política. de que lo podía sostener. El estatal actual como una “hui- Ponzi contrató a agentes y sistema volvió a caer y los da hacia adelante” que po- pagó generosas comisiones El desenlace ahorradores perdieron su di- dría poner en riesgo la eco- por cada dólar que pudieran Gracias a este esquema, nero. Aunque fue enviado de nomía mundial. traer. En febrero de 1920 te- Ponzi comenzó a vivir una vuelta a Italia y a pesar de En este caso, no se trata nía US$5.000, una gran vida llena de lujos: compró que se descubrió su estafa, de un esquema Ponzi, pues- suma en ese tiempo. una mansión con aire acon- Ponzi fue aclamado por mu- to que la decisión de pagar Sólo tres meses después plan comenzó a hundirse dicionado y un calentador chos como un benefactor. deudas con más deudas par- ya tenía millones. Muchas luego de que el Boston Post para su piscina, y además tra- te del mismo sujeto que las personas vendían o hipote- cuestionó las prácticas de jo a su madre de Italia en pri- Peligro estatal ha contraído, sin embargo, a caban sus casas con la espe- Ponzi. Finalmente la empre- mera clase. El peso de la deuda públi- menudo se confunde este ranza de lograr altos intere- sa fue intervenida por el Es- En agosto de 1920 los ca y su refinanciación me- enfoque al asimilarlo como ses. En julio gran parte del tado, que detuvo las nuevas bancos y medios de comuni- diante bonos soberanos o un encadenado creciente.
  • 8. elmercantil 9 PRINCIPAL Krugman: Reducir el co2 ralentizará la economía, pero no demasiado “Si los chinos no quieren participar, hará falta el palo y la zanahoria” El profesor de Economía de cálido haría que el mundo fuese Princeton y premio Nobel de Eco- más pobre” y que “el panorama in- nomía, Paul Krugman, escribió este mediato no parece prometedor”. mes en su colaboración habitual con respecto a las medidas que en el ‘New York Times’ que la in- se han de tomar, Krugman argu- certidumbre es precisamente un menta que “reducir el cO2 ralenti- argumento a favor para que los pa- zará la economía, pero no dema- íses industrializados tomen cuanto siado”. En sus estimaciones evalúa antes medidas contra la contami- que “las pérdidas por la implemen- nación. Levantó una voz de alarma tación de limitaciones de forma sobre el cambio climático y expre- gradual podrían llegar al 5% del só que “evitar la catástrofe es más PIB mundial, o incluso más”, por lo importante que mantener los mer- que hará falta un firme apoyo polí- cados abiertos”. tico en la actuación contra el cam- Krugman dijo que la política bio climático. debe tener mucha más perspecti- Entre las medidas que cita Krug- va que esos mercados y que la eco- man destacan la creación de in- nomía debe de acostumbrarse a centivos de mercado y un mayor no usar combustibles fósiles. “Si los control en el uso del carbón, para chinos no quieren participar, harán el que Estados Unidos y la Unión falta el palo y la zanahoria”, pero la Europea podrían imponer contro- probabilidad de un desastre abso- les y sanciones, con la participa- luto tiene que dominar el análisis. ción inexcusable de los países El Nobel señala que “un clima más emergentes.
  • 9. 10 elmercantil YALE Ede los negocios la inteligencia ECUTIVE AT FOCUS Reacción Elcialmentela europeo, no peso de crisis es esen- mundial. Los mercados fi- nancieros están diferencian- do claramente entre deudo- res con mayor y menor ca- pacidad para cumplir con sus obligaciones, pero no dejarán de prestar. El capital se está reasignando en la in- versión de bonos, no retiran- do. Estamos al comienzo de la recuperación, en la que los mercados comenzarán a reaccionar, aunque despa- cio, tras algunos trimestres en los que hubo un repunte provocado por los efectos combinados del ciclo de in- ventarios y las políticas de estímulo fiscal. Es lógico que el talento renovado su retiro se note en estos meses, es coyuntural. El cre- cimiento no será alto, pero deberá ser sostenible, lo que, a pesar de las preocu- A la captura de un nuevo Moby Dick: el crecimiento paciones a corto plazo, nos permite mantenernos opti- Los mercados que emergen se ca- ductividad es urgente. Para complicar vación, por definición, es un proceso mistas. racterizan porque han creado pobla- más las cosas, estamos contemplando que quiebra con el pasado, por lo que Por otra parte, se aprobó ciones en actividad productiva más una mala gestión del talento en esas será difícil eludir algún “dolor”. Es el en el Senado por fin una re- grandes y más jóvenes. En algunas na- economías, cuya fuerza laboral fue op- caso de la industria editorial de libros, forma financiera que es mu- ciones ricas, por el contrario, los índi- timizada en el siglo xx, pero no tanto que está cambiando hasta tal punto, cho más descafeinada de lo ces de natalidad bajos hacen difícil lo así en el xxI. hacen falta equilibrar los que Amazon ya vende en la misma que se esperaba, porque, que Adam Smith llamó “el progreso trabajadores del conocimiento y los proporción libros encuadernados y di- entre otras cosas, dará entre natural de la opulencia”. Para esos pa- manufactureros, sin perder a los se- gitales. Las mejores compañías apro- 10 y 20 años para introducir íses, la esperanza ha sido mantener el gundos. Un 85% de los nuevos emple- vecharán al máximo los “retornos” todos los cambios que se les motor de la abundancia buscando la os que se crearon en Estados Unidos que la gente les proporcionará sobre exige a los bancos. La nueva optimización de la producción con requirieron de habilidades como el sus nuevas vidas. Será una competi- ley establece la creación de menos trabajadores. Paradójico, sobre análisis de la información, la capaci- ción agresiva en la que se reinventará una oficina para la protec- todo en una economía basada en el dad para resolver problemas, la ejecu- el trabajo basado en cuestiones como ción de los clientes, así como consumo. En los Estados Unidos, por ción de un buen juicio profesional en “qué”, “dónde”, “cuándo”, “cómo”, límites a las actividades de ejemplo, se calcula que cada punto de el desempeño y el ejercicio de un pen- “quién” y “por qué”. riesgo bancarias, y propor- ascenso en el índice de Producto In- samiento creativo. El nuevo valor co- La demanda de los “trabajadores ciona mayores poderes a los terno Bruto debe suponer la genera- mercial de las empresas se calcula en del conocimiento” ascenderá, pero la reguladores para rescatar a ción de 750,000 puestos de trabajo. la propiedad intelectual, el capital hu- fuente no crecerá tanto, como tampo- las firmas importantes que Este desequilibrio provocará un as- mano, unido al valor de la marca y los co es conveniente relegar a los emple- se encuentren en proble- censo de la tensión política. Para con- conocimientos técnicos, todos ellos os manufactureros. Los gobiernos no mas. La resistencia a la refor- seguir un “rebalance” del mundo, se- aplicados con los recursos adecuados se están moviendo lo suficientemente ma era obligada, sin embar- ría necesario aumentar el consumo, a los procesos de producción. rápido para suplir las necesidades que go, los mercados financieros las importaciones y reducir los ahorros Las economías occidentales pue- provendrán de la productividad impe- volverán a activarse confor- en los países en desarrollo, así como den tomar varias medidas para cam- rativa. La incorporación del software me a las nuevas reglas. potenciar la inversión y la exportación biar la situación que ensombrece sus analítico en las medianas empresas en los países ricos. Tenemos aquí un PIB. Pero la verdadera transición ven- (data mining) y su introducción en las ELMEr FITzGErALD serio encuentro de intereses. drá de una innovación en los procesos redes sociales será determinante. Las YALE ExEcUTIvE Pero el desafío es todavía mayor en de producción, así como en una nue- decisiones de inteligencia emocional las naciones pertenecientes a la OcDE va concepción de los productos y ser- prevalecerán en las empresas con tra- (Organización para la cooperación y el vicios. La economía de la productivi- bajadores que desarrollen habilidades Desarrollo Económico), un conjunto dad recompensará a las compañías de predicción, lo que les dará una ven- de 31 países que viven actualmente con un comportamiento inteligente, taja muy estimable. una economía adormecida, donde la que sean capaces de crear un mejor ALAN SODErBErGh necesidad de un aumento en la pro- modelo de negocio. Aunque la inno- YALE ExEcUTIvE
  • 10. elmercantil 11 PRINCIPAL Batalla legal por “alimento milagroso” Un producto revolucionario que podría salvar a millones de niños desnutridos, está inmerso en un conflicto de patente Una disputa legal se desa- desnutridos accedan a lo nos impiden fabricar lo mis- rrolla a ambos lados del que precisan para sobrevivir, mo que ellos. ¡Juegan a dos Atlántico por los derechos es así de simple”, afirma Mike puntas!”, protestó Mellace. de patente del producto lla- Mellace, de la fundación mado Plumpy’nut, un ali- Mama cares, de San Diego. Componentes mento terapéutico prepara- Pero la directora general de El producto es una mezcla do a base de pasta de maní Nutriset, Adeline Lescanne, de pasta de maní, leche en que en los últimos años ha señala que esas acusaciones polvo, azúcar y aceite vege- revolucionado los tratamien- son injustas y perturbadoras. tal fortificada con vitaminas tos para la malnutrición en “Ningún niño en el mundo y minerales que ganó fama África. La empresa fabrican- ha sido privado de alimento mundial a raíz de la crisis ali- te, Nutriset, señala que las a causa de las patentes”, ase- mentaria en Níger en 2005. patentes son necesarias para guró. “Si lo hubiera, ¿cómo nut, obviamente el volumen Nutriset y sus socios lideran proteger la producción de podríamos ir a trabajar cada crecería, pero también su- el mercado, con 90% de la Plumpy'nut en los países po- mañana?”, agregó. pondría el fin de nuestros so- producción mundial. bres. Pero dos organizacio- cios locales en África, que no Las organizaciones citan nes sin fines de lucro esta- La réplica del fabricante podrían competir. No quere- estudios de la ONU que dounidenses ya han acudido Nutriset dice que su pa- mos eso”. muestran que de los 26 mi- a los tribunales federales de tente no es universal. En paí- En torno a la polémica llones de niños desnutridos Washington para pedir que ses como Níger, Malawi y Ke- subyace la preocupación so- en el mundo sólo uno o dos se levanten esas patentes. nia cuentan con socios y bre las políticas alimenticias millones reciben Plumpy'nut Según las ONG’s, Nutriset franquicias que permiten de EE.UU., influenciadas por o productos similares. Para la les impide fabricar una pasta que Plumpy'nut sea produci- grupos de presión agrícolas. mayoría de los moralistas y similar -y más barata- a pesar do localmente. remi vallet, Pero la propia Nutriset tiene defensores de la ética, este de la gran demanda de las portavoz de la empresa, ase- operaciones en Estados Uni- conflicto supone el paradig- organizaciones humanita- gura que su objetivo es que manera sostenible. “Si las dos. “vienen con un subsidio ma de “el ser humano contra rias. “Nutriset está impidien- los países pobres puedan empresas estadounidenses de US$2 millones de USAID el ser humano”. do que millones de niños producir los nutrientes de pudieran producir Plumpy'- para montar una fábrica y eL MeRcAntIL
  • 11. 12 elmercantil OPINIÓN Escríbanos a periodico.mercantil@gmail.com EDITORIAL La motivación l factor psicológico en la economía fue están produciendo lentamente en nuestro ánimo bierno y a la oposición, a trabajadores y empresa- E analizado hace tiempo por el profesor de economía de la Universidad de Yale, ro- bert Shiller, en su libro ‘Animal spirits’. hace un par de semanas, este elemento sustancial fue rescatado por ‘The New York Times’ para explicar el devenir de la crisis: “Empujados por la psicología de las masas, en el próximo año representan un riesgo real de recesión”. En este contexto, se hace obligatorio ver más allá de las cifras reveladas por el Banco central do- minicano que, discutibles o no, tienen un trasfon- do vital para nuestra economía: es necesario mo- tivarnos. Se trata de un recurso apropiado, utiliza- do por presidentes como Obama o ministros de rios, a analistas y ciudadanos. No es cuestión de eludir la realidad, ni de engañarse o disfrazar los números. hay que seguir diciendo las cosas como son, siendo leales a la razón y a la verdad. Pero a la vez, debemos de ser más constructivos, por el bien de todos. En una situación como la crisis actual, tenemos o dos podría producirse un nuevo temblor en la economía de países desarrollados. A todos nos que discernir entre economía y política, aunque economía y sería severo (...). Los cambios que se conviene tener una disposición positiva, al Go- en su concepción estén estrechamente unidas. Ciclos y desarrollo Eficiencia Lestán diseñados vez económicos intereses. os sistemas políticos, para satisfacer y sociales posicionamiento, la ventaja competitiva y la es- trategia de entrada. Pero no es posible iniciar pública Originariamente, tal se definieron para ha- un nuevo ciclo sin financiamiento. Si el Gobier- cer prevalecer los de la mayoría, pero la reali- no no es consciente de ello, el desarrollo se ra- dad es que esto se trata de una quimera asumi- da con resignación por la humanidad. Nos con- lentizará y perderemos oportunidades. Ltiónexpertoscoinciden endequeges- os que analizan la en todos los niveles la fun- ción pública no formamos con la búsqueda de la estabilidad y JAMES cISNErOS será fácil volver a los ingresos que el equilibrio, con más o menos afán, con más o MBA FINANcIAL STrATEGY las Administraciones han tenido en menos resultados. En el caso de la economía, a LA rOMANA el pasado, lo que fuerza a prestar los los vaivenes existenciales se los denomina ‘ci- mismos servicios con muchos me- clos’. Algunos suben y bajan imperecederos; nos recursos: un ejercicio fino de efi- pero en otros casos, nacen, ascienden, se man- ciencia. cuando han estado en el po- tienen por un tiempo en la cresta, descienden y der estatal o local, los políticos han pasan a otra dimensión. La habilidad está en re- hecho siempre gala indisimulada de conocer los primeros de los segundos. El capi- que gobernar es gastar; pero ha lle- talismo, el socialismo, el neoliberalismo, y hasta gado el momento de practicar el incluso la globalización, pertenecen o pertene- aserto de que gobernar es ahorrar. cerán a los que, tras un ascenso y declive, rena- Por ello, la generación de servi- cerán con una esencia nueva, aunque ya no cios estructurales a la sombra abun- vuelvan a ser los mismos. La paradoja del film dante de ingresos coyunturales “La guerra de las galaxias” es que nos muestra debe ser corregida con una redi- unas civilizaciones feudales, con caballeros, mensión de las prestaciones, así cruzadas y espadas láser. como con un ejercicio de eficiencia, ¿Acabó el ciclo de vida de las zonas francas? que supondría dar la mayor canti- No si se renueva. ¿Sufrirá más la agricultura do- dad posible de servicios con la me- minicana? Sólo si lo permitimos. ¿Evolucionará nor cantidad posible de recursos fi- el turismo? Sin duda. Todos son ciclos en los nancieros, técnicos y humanos. Aun- que intervienen personas, estrategias, flujos de que parezca un ejercicio complica- mercado y de capital. Nuestra habilidad debe do, la crisis puede servir precisamen- comenzar por ubicar el momento y el lugar del te para lograr el modelo de gestión ciclo donde nos encontramos en cada área. pública del futuro, en el que se ha- Algo tan sencillo como eso todavía nos entraña yan redefinido las competencias de cierta dificultad. ¿Innovación?, ¿reconversión?, cada escalón administrativo y políti- ¿reinversión?, todo ello requiere saber hacia co previamente. dónde vamos, cuál es el nicho de mercado, el cAMILO GIrALDI DErEchOS ExcLUSIvOS DE YALE ExEcUTIvE PArA rEPÚBLIcA DOMINIcANA REDACCIÓN AVE. 27 DE FEBRERO NO. 495, G R U P O M U L T I M E D I A JAIME BAILY/ERNESTO AGUILAR ROSANNA FIGUEROA/HORACIO SANTIAGO TORRE FORUM SANTO DOMINGO DISEÑO DISTRITO NACIONAL. NORMA MOREL ILUSTRACIÓN TELÉFONOS RODRIGO ESCOBAR (809) 530-5500 P A R A L O S L Í D E R E S D E H O Y Y D E L M A Ñ A N A FOTOGRAFÍAS PUBLICIDAD: RICARDO ROJAS/FUENTE EXTERNA (809) 867-5896 PRESIDENTE ADMINISTRADOR DIRECCIÓN DIRECCIÓN EJECUTIVAS CUENTAS ROSA BÁEZ ADMINISTRACIÓN EDITOR GENERAL COMERCIAL DISEÑO HILDA VILLANUEVA (809) 530-5500 JESÚS MARTÍN WILSON RODRÍGUEZ INDHIRA LORA JENNY LUNA ENCARGADO CIRCULACIÓN ALEJANDRO CARRASCO IMPRESO EN EDITORA HOY
  • 13. 14 elmercantil PRINCIPAL Termómetro l pasado 29 de junio, BhD valores sacó en Aviso cana ha negociado al 24 de julio una cifra supe- E de Oferta Pública los tramos 8 y 9 de su emisión de Bonos Ordinarios, que fueron colocados en su totalidad con tasas de 9.25 y 9.75%, con ven- cimientos en 2013. Ello supuso el 100% de las negociaciones realizadas en el mercado prima- rior a rD$ 23,629 millones, por encima de lo ne- gociado durante todo el año 2009. hasta el momento, tenemos 16 emisiones disponibles en el mercado, de las que puede obtener toda la información que necesite, en la rio, con un monto transado de más de rD$100 millones. Durante el mes de julio no se han re- página Web de la Bolsa de valores www.bol- sard.com. ESPEJISMO gistrado operaciones en mercado primario. El pasado 22 de julio, la BvrD celebró con El mercado secundario sigue liderado por los certificados de Inversión Especial del Banco central, representando el 53.23% de lo transa- éxito el I Foro Nacional de Emisores, un evento en el que exponentes y participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar planes y estra- Esfuerzo do durante el mes, con rD$619 millones. Le si- tegias de inversión en el mercado de valores. guieron las Notas de renta Fija, también del Bc, con un 46.22% valorado en rD$538 millones; y Este evento forma parte de los muchos que or- ganiza la BvrD, a fin de impulsar la cultura bur- Elráúltimo cuatrimestre delesañocrisis ex- mejora- 2010. Si bien agosto un mes to- davía incierto, de no haber una en menor proporción, Bonos de cABEI, Motor sátil y las ventajas de invertir en este sector. pansiva en Europa por la aparición de crédito, BhD valores e INcA. El total transado nuevos problemas de deuda, a partir de en el mercado secundario durante el mes de ju- GABrIELA AFONSO septiembre comenzará a verse una reac- lio, ascendió a más de rD$1,164 millones GErENTE DE OPErAcIONES tivación. El avance será más lento de lo La Bolsa de valores de la república Domini- BOLSA DE vALOrES DE rD esperado, pues ya todos los organismos multilaterales han reducido previsiones por la desaparición de los estímulos fis- cales. hay una baja probabilidad de que recaiga el PIB en Estados Unidos, por lo que podemos esperar un segundo se- mestre de paulatino crecimiento en esta economía, que ha conseguido sostener su tasa de paro. En república Dominicana la batalla será la inflación, un reto para el Banco central, que empleará sus mejores recur- sos en contenerla. Nuestra economía se verá también amenazada por la espada de Damocles del sector eléctrico y la si- tuación presupuestaria, un panorama complicado que sólo es posible mejorar con mayor recaudación por ambas par- tes y la reducción de costos no producti- vos, sin afectar al empleo público. El Go- bierno es un mal vendedor de los esfuer- zos que está realizando, y muy torpe a la hora de utilizar sin mesura sus recursos. Se tendrán que hacer esfuerzos enormes para pasar el año con el dinero del que se dispone. Pero saldremos adelante. INFORMACIÓN BURSÁTIL PATROCINADA POR INVERSIONES VIGENTES BOLSA DE VALORES DE RD EMISOR VALOR MONTO MÍNIMO TASA VENCTO. CALIFICADORA CALIF. FECHA PTO. BOLSA valores León Pap. comerciales rD$10,000 8.50% Fija 2011 Fitch ratings BBB+ Ene. 2010 valores León corp. Delta Intur Bonos rD$10,000 9.48/11.48% variable 2012 Fitch ratings BB- Dic. 2009 valores León Banco centroamer. Bonos rD$10,000 12% Fija 2012 Fitch ratings AAA Oct. 2009 citi Inversión Banco Nac.vivienda Letras hipot. rD$100,000 6.24/7.14% variable 2016/2017 Fitch ratings A+ Jul. 2009 BNv valores cervecería Nac. Dom. Bonos corp. rD$100,000 15% Fija/6.99% var. 2013 Fitch ratings AA+ Jul. 2009 valores León Banco ADOPEM Bonos subor. rD$10,000 7.88/8.23% variab. 2011/2013 Fitch ratings BBB Nov. 2006 BhD Banco Mult. León Bonos subor. rD$1,000,000 7.23/7.95% variab. 2015 Fitch ratings BBB- Jul. 2009 valores León Asoc. Dom. Ah. y Pres. Bonos ord. rD$700,000 6.69% variable 2010 Fitch ratings BB Jul. 2009 Popular Banco Popular Bonos subord. rD$1,000,000 7.43% variable 2017 Feller/Fitch A/AA- Jul. 2009 Popular INcA Bonos ord. rD$10,000 7.61% variable 2015 Fitch ratings AA- Jul. 2009 BhD INcA Bonos corp US$1,000 6.50/6.75% Fija 2011 Fitch ratings AA- Jul. 2009 BhD BhD valores Bonos ord. rD$10,000 9.25%/11% Fija 2011 Fitch ratings AA- Jul. 2009 BhD Motor crédito Bonos ord. rD$10,000 12.50% Fijo/8.30% var. 2011/2012 Fitch ratings BBB Jul. 2009 BhD Multiquímica Dom. Bonos corp. rD$180,000 8.36% variable 2014 Fitch ratings BBB Jul. 2009 valores León EGE haina Bonos corp. US$1,000 7.75/8.75% Fija 2010/2012 Fitch ratings BBB Jul. 2009 BhD Banco Nac. vivienda Bonos corp. rD$10,000 5.48/6.99% variable 2014 Feller/Fitch A/A+ Jul 2009 BNv valores Orden de calificaciones: AAA, AA, A, BBB, BB, B, ccc,cc,c, D
  • 14. elmercantil 15 PRINCIPAL FMI pide medidas contundentes para mejorar la confianza En su informe de julio advierte que se agudizan los riesgos El Fondo Monetario Internacional Amenazas a la recuperación (FMI) advierte en su informe de julio El FMI advierte que han aumenta- sobre la ‘Estabilidad Financiera Mun- do las posibilidades de que surjan in- dial’ que “será necesario aplicar fir- teracciones negativas con la econo- memente medidas para apuntalar la mía y que se han agudizado los ries- confianza del mercado, paliar las in- gos sobre la recuperación. Pese a un quietudes acerca de la deuda sobe- repunte reciente en junio, las emisio- rana y la salud del sistema bancario, nes de empresas europeas fueron así como apoyar la recuperación eco- particularmente anémicas, y más re- nómica de la zona del euro”. ducidas que en el período que rodeó con respecto al clima financiero, a la quiebra de Lehman. De conti- el FMI confirma que los bancos se nuar la situación, “estas condiciones muestran menos dispuestos a conce- más restrictivas podrían empezar a der préstamos a otros bancos, salvo tener un efecto significativo en la dis- con vencimientos mínimos, y menos ponibilidad de crédito para las em- aún a instituciones de la zona del presas”, dice el informe. euro. Los activos tradicionales de re- fugio -como las letras del Tesoro de El financiamiento se endurece Estados Unidos, los bonos alemanes Se ha desacelerado el ritmo de au- ción de mejores estrategias para la el período inicial. El actual grado de (bunds) y el oro- se han revalorizado. mento del valor de las transacciones gestión de la deuda pública”. El Fon- incertidumbre en torno al conjunto “Los bancos también soportan fuer- inmobiliarias y la proporción de prés- do indica que el ajuste fiscal debería definitivo de reformas está compli- tes presiones de financiamiento deri- tamos hacia este sector de los ban- formar parte de los planes de conso- cando la tarea de los bancos a la hora vadas del vencimiento de bonos (…) cos también está a la baja. “hay que lidación a mediano plazo. Esos pla- de tomar decisiones ejecutivas con y enfrentarán a otra serie continua atacar la raíz del problema y avanzar nes tienen que ser creíbles para evi- respecto a sus distintas actividades y de vencimientos en los próximos más de forma creíble en la reducción tar una reacción negativa del merca- está limitando su disposición a otor- años”, señala el organismo. de los déficits fiscales y la formula- do hacia ajustes más pesados que en gar préstamos. CONTENIDO: Conceptos Básicos Análisis Técnico Historia Cómo interpretar patrones en Precios de los mercados, los cuadros de precios contado versus Futuros Líneas de Tendencias Representación gráfica de los Soporte y Resistencia. precios. Canales. Contratos de Futuros. Cabeza y hombros. SEMINARIO TALLER Volumen de Operaciones y Doble techo y doble piso Contratos vigentes. Triángulo simétrico Cámara de Compensaciones. Triángulo alcista Registro diario de operacio- Triángulo bajista nes en el Mercado. Bandera alcista Cómo comprar y vender. Bandera bajista. Colocación de Ordenes: Brechas (Gaps). MERCADO DE FUTUROS Ordenes al Mercado y Órdenes Condicionadas. Durante nuestro curso, le enseñaremos los conceptos de la nego- OBJETIVO: ciación en futuros, le mostraremos la utilización de un grupo selec- cionado de herramientas de análisis técnico y además le daremos Los asistentes no precisarán disponer de conocimientos METODOLOGIA: un simulador para hacer prácticas en los mercados en tiempo real. previos. Todo esto le ayudará a determinar puntos claves en la gráfica de Las sesiones teórico-practicas se impartirán utilizando precios, como: diferentes herramientas informáticas. Se efectuaran prácticas con el mercado real. El punto de entrada y de salida Administración del riesgo Fecha: 17 y 18 de Septiembre de 9:30 a 4:00 horas. Fijación del objetivo (beneficios). Usted aprenderá a seguir tendencias, no a tratar de predecirlas. Contrucción de la excelencia para el mundo real. Av. 27 de febrero #589, Edificio Profesional O&M 2do Nivel Tel.: 809 412 8778 | Fax: 809 412 8776 | info@exae.edu.do www.exae.edu.do