SlideShare una empresa de Scribd logo
OCAMPO , José Antonio. Colombia y la Economía Mundial 1830 – 1910.
Bogotá: Siglo XXI Editores de Colombia Ltda., 1984.
                         Adaptado a Diapositivas por
                            Martha Elena Linero
                           Profesora Asociada
                      Universidad Popular del Cesar
                               Valledupar
Foto: Windows Media XP


         DESARROLLO EXPORTADOR Y DESARROLLO
         CAPITALISTA,COLOMBIANO EN EL SIGLO XIX
                     MARCO GENERAL
14/07/2012                Martha Elena Linero     2
Fue una
   larga y
   penosa
                                                         El trabajo asalariado y las redes
 transición
                      Era difícil encontrar:          mercantiles extensas fueron el resultado
      al
                                                        de un largo proceso de desarrollo,
capitalismo
     en
 Colombia:


Todavía a fines
 del siglo XIX y                                       Se vivió en
 comienzos del                                        Colombia de
                                      Redes
  XX era difícil                                         manera
                                    mercantiles                                              Durante la
 encontrar en el                                        acelerada        Debido a la
                                   extensas que                                           Crisis con base
     país los                                        durante las dos       bonanza
                     Formas de    vincularan a los                                             en una
  elementos de                                       décadas previas   exportadora sin
                      trabajo      productores a                                             expansión
 una estructura                                         a la Gran      precedentes en
                     asalariado     un mercado                                                industrial
    económica                                           Depresión       la historia del
                                     ampliado                                               también sin
capitalista, en el                                    (1929 – 1931           país.
                                     nacional o                                            precedentes.
sentido que hoy                                      aunque lento en
                                      mundial
      en día                                            el período
   concebimos                                            colonial.
  este término.


14/07/2012                               Martha Elena Linero                                            3
Era evidente en muchos aspectos de
             la vida social:

                                                                                               En la creciente
                                                                                                inversión de
                       El ascenso
                                                                                                  capital en
                   gradual al poder
                                                                                                 actividades
                     de una clase                                                               productivas
   El tortuoso
                       social que
   proceso de                                                                                    (haciendas
                      identificaba       En las               En la          En la aparición
gestación de un                                                                                  cafeteras y
                    claramente con     actividades       acumulación de        del crédito
Estado – Nación                                                                                  ganaderas,
                   la integración de   mercantiles.     capital mercantil.     bancario.
  a partir de la                                                                                    minería
                    la economía al
independencia.                                                                                    moderna,
                       sistema de
                                                                                                   primeras
                      intercambio
                                                                                                  industrias
                        mundial.
                                                                                               manufactureras,
                                                                                                     etc.)




14/07/2012                                   Martha Elena Linero                                            4
Se dio en el contexto de una economía mundial dinámica.
     Dinamismo que se reflejó en diferentes esferas:

                                              2° Fue articulando
                                                 proporciones                          3° Originó grandes
   1° A partir de la revolución                  crecientes del                transformaciones políticas que
industrial, la economía mundial               globo terrestre a su                reflejan su propia dinámica
 aceleró su ritmo de desarrollo:               zona de influencia                económica y que a su vez la
                                              económica a través                           afectaron:
                                                      de:




                                                               Movilidad                                           La repartición
                            Crecimiento del                                   La lucha contra    La expansión
Acumulación     Cambio                          Redes        internacional                                        de África y Asia
                             intercambio                    de capital y de    los sistemas      de la frontera   a fines del siglo
 de capital   tecnológico      mercantil      mercantiles                       esclavistas     norteamericana
                                                                trabajo.                                                XIX.




14/07/2012                                      Martha Elena Linero                                                             5
Sus efectos resultaron muy desiguales en el seno de la periferia mundial.


En los años anteriores a la Primera Guerra Mundial (1914 – 1917), después de
un siglo de expansión capitalista, la articulación de los diferentes países
periféricos al mercado mundial era todavía muy desigual.


Amplias zonas de la periferia permanecían muy desarticuladas de la
economía internacional.

La existencia de espacios económicos parcialmente dominados “periferias
secundarias”, obedecía en gran parte a la propia dinámica del capital, que
tiende a generar procesos de aglomeración del desarrollo en ciertos puntos
para alcanzar plenamente sus potencialidades.

A pesar de su avance acelerado en el siglo XIX debido al subdesarrollo de la
economía mundial era todavía incapaz de una verdadera integración global.

14/07/2012                     Martha Elena Linero                          6
La dinámica del desarrollo capitalista
           colombiano en el siglo XIX estuvo
          caracterizada por una contradicción
                     fundamental:

La expansión exportadora se       La articulación particular de
                                                                   Estas formas de desarrollo
manifestaba objetivamente y          Colombia dentro de la
                                                                   exportador obedecían, a su
era concebida por la naciente     economía mundial limitaba
                                                                       vez, a una serie de
burguesía colombiana como       fuertemente las posibilidades
                                                                    condiciones internas cuya
   única forma factible de        de un desarrollo estable de
                                                                  existencia es indisociable de
 desarrollo, dada la herencia    las exportaciones, tendiendo
                                                                  su articulación a la economía
colonial y las condiciones de         a generar formas de
                                                                          internacional.
    la economía mundial         “producción – especulación”.



14/07/2012                            Martha Elena Linero                                     7
1.     El desarrollo histórico de las desigualdades económicas es
       ante todo el surgimiento de estructuras socioeconómicas
       diferentes, y no simple o principalmente un problema de
       crecimiento cuantitativo divergente de una serie de variables
       dadas.
2.     El origen histórico de las formaciones capitalistas
       “subdesarrolladas”, “dependientes” o “periféricas” no es
       independiente del proceso histórico por medio del cual las
       economías avanzadas han alcanzado su madurez. Por el
       contrario, se debe considerar al capitalismo avanzado y al
       dependiente como los dos polos de un mismo desarrollo
       histórico.


14/07/2012                   Martha Elena Linero                   8
El CARÁCTER DE LA ECONOMÍA
             COLOMBIANA Y LA NECESIDAD DEL
             DESARROLLO EXPORTADOR
             Foto: Windows Media XP


14/07/2012                        Martha Elena Linero   9
Puede definirse desde el punto de vista del
      proceso de desarrollo capitalista por tres
                  características:
                                                   Porque a pesar de su
                                                     atraso mercantil,
                                                     contenía algunos
                                                  elementos básicos del
  Por su articulación
                        Por el subdesarrollo      desarrollo capitalista,
   débil al mercado
                        del mercado interno.          en particular el
       mundial.
                                                    impulso expansivo
                                                  típico de los procesos
                                                    de acumulación de
                                                          capital.


14/07/2012                  Martha Elena Linero                        10
Río Guatapurí, Valledupar. Foto: Juan José González



             El CARÁCTER DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y LA
                NECESIDAD DEL DESARROLLO EXPORTADOR



14/07/2012                      Martha Elena Linero                          11
EXPORTACIÓN
                                                         POR
    Al final de la Colonia, el          TERRITORIO
                                                      HABITANTE
    actual           territorio                           $
    colombiano registraba            Nueva Granada      (3,00) 1,75
    uno del los índices de           Venezuela                6,25
    apertura al exterior más         E.U.A                    8,50
    bajos        de       toda       Cuba                    17,50
    Latinoamérica                    Jamaica                 40,00
                                     Haití                   133,3




14/07/2012                Martha Elena Linero                    12
En el siglo XVIII fueron el eje de desarrollo                          La mayor parte de la población que lo
de sus regiones mineras: Cauca, Chocó y                                habitaba tenía apenas unas relaciones
Antioquia, y de sus satélites agropecuarios.                           indirectas y débiles con la economía
                                                                       mundial, fundamentalmente a través
                                                                       de ventas que se hacían a las
                                                                       regiones mineras (harinas, textiles,
                                                                       etc.) de los primeros ensayos de
                                                                       productos diferentes al oro (quina de
                                                                       Cundinamarca y Cacao de Cúcuta) y
                                                                       del carácter de Bogotá como centro
                                                                       político, sede de las casas de la
                                                                       moneda más importantes y eje de la
                                                                       distribución      de      mercancías
     Museo del Oro, Bogotá. Foto: Leonardo Fontalvo.                   importadas.



    14/07/2012                                         Martha Elena Linero                             13
El capitalismo
 comercial se • Su capacidad de integrar al
                mercado capitalista sólo unas
 caracterizaba  pocas regiones del globo.
      por:

 El capitalismo • Integrar de manera creciente a
  industrial se   todo el globo terrestre, pero
   caracterizó    sólo a través de un largo
      por:        proceso histórico.

14/07/2012          Martha Elena Linero        14
La articulación débil a la economía mundial, conducía a que:


                     La economía relativa se desarrolló en condiciones de una “autonomía
                    relativa” con relación a la economía mundial. Esta “autonomía relativa”
Las condiciones
                   explica algunas características básicas de las relaciones de producción en
internas tendían
                                                   el siglo XVIII:
   a asumir un
    papel muy
   importante
  dentro de la
  evolución del                                                La presión ejercida
     sistema                              La eliminación de    sobre las tierras de
socioeconómico     Desarrollo limitado
                                          las viejas formas      los resguardos
                       y la crisis                                                    Las migraciones
         .                                de explotación de       indígenas por
                    temprana de la                                                        rurales.
                                          las comunidades          parte de los
                      esclavitud.
                                             indígenas.        mestizos y blancos
                                                                     pobres.



14/07/2012                               Martha Elena Linero                                        15
Manifestaba la tendencia a generar una fuerza de
 trabajo superabundante.

   No aislaba al territorio colombiano de las tendencias
   dominantes en la economía mundial. Ej:
     Creciente     dominio
     inglés en el comercio
     internacional                    No le restaba importancia al sector
     • En Colombia se reflejó en
       el auge del contrabando,
     • Ensayo       de      nuevos
                                      exportador que desempeñaba una
       productos de exportación
     • Aislamiento creciente de la
                                      función crítica en la dinámica del
       clase comercial criolla con
       respecto a los intereses
       comerciales       de      la
                                      sistema.
       metrópoli.




14/07/2012                                   Martha Elena Linero            16
CICLOS EN EL PEQUEÑO SECTOR AURÍFERO                  PERÍODO
Auge hasta                                                      1620
Crisis entre                                                  1620-1680
Revitalización a fines                                         S. XVII
Nuevo Auge hasta fines                                         S. XVIII
Estancamiento y crisis en las primeras seis o siete décadas    S. XIX




14/07/2012                    Martha Elena Linero                        17
El CARÁCTER DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y LA
NECESIDAD DEL DESARROLLO EXPORTADOR




14/07/2012          Martha Elena Linero      18
La característica era el escaso
         desarrollo del mercado interno
                                                                      En espacios
                                                      Los circuitos   geográficos
                        No            Las redes       mercantiles    relativamente
    Existían      predominaba        mercantiles    locales tendían    reducidos
intercambios a   en todo el país    estaban muy       a prevalecer     tendían a
     largas       la producción    restringidas en      sobre las    desarrollarse
   distancias          para           términos         regionales,  economías que
                 autoconsumo         geográficos      nacionales o        eran
                                                   internacionales. prácticamente
                                                                      autárquicas.




14/07/2012                         Martha Elena Linero                          19
Las relaciones
             sociales de producción

                 El sistema de
                  Transportes


                La red mercantil

14/07/2012       Martha Elena Linero   20
1. Las relaciones sociales de producción
  • Precapitalistas:
    • Conjunción de la hacienda y la pequeña producción
    • Explotaba en forma intensiva sus recursos naturales
    • Baja productividad
    • Abundancia de tierra y mano de obra, escasez de capital y personal técnico
    • Racionalidad: bajos costos monetarios utilizando mano de obra con costo nulo o
      bajo en la producción para el mercado
    • Utilización de técnicas de producción rudimentarias
    • Elevar la rentabilidad no por especialización sino por minimización de costos
      monetarios (“racionabilidad del sistema”)
    • La unidad precapitalista no puede depender del mercado para su propia
      reproducción.
    • Debido al atraso técnico la producción depende de un alto grado de factores
      naturales y atraviesa ciclos de gran escasez
    • La unidad precapitalista tiene tendencia a producir todo lo necesario para su propia
      reproducción



14/07/2012                            Martha Elena Linero                                    21
En las regiones mineras había factores que impidieron un alto grado de autosuficiencia local
relacionados con el carácter móvil de la explotación minera, con la ausencia de un sector
exportador alternativo y con las dificultades para la producción agrícola en algunas regiones
donde se desarrolló tal sector.


El mercado no fue el único mecanismo que permitió satisfacer las necesidades de producción
de las regiones mineras:

  • 1° Fue necesario un mínimo de producción agrícola local que en algunos casos se sustentó
    en la extracción tributaria en especie a los indígenas de la región.
  • 2° Muchas entidades mineras estaban integradas con unidades agropecuarias establecidas
    fuera de la región. Esto satisfacía dos objetivos diferentes:
    • Garantizaba la oferta de ciertos alimentos a la empresa minera
    • Permitía reducir los costos monetarios del complejo económico del cual hacían parte tanto
      la unidad minera como la agropecuaria.
Una abrumadora proporción de la población se dedicaba a las faenas agropecuarias, con lo
cual se reducía enormemente el mercado de bienes manufactureros. La demanda de ese tipo
de productos se podía satisfacer con importaciones, con unos pocos reductos manufactureros
en la economía y con las propias labores artesanales de los habitantes rurales.



14/07/2012                             Martha Elena Linero                                   22
La baja productividad de la mano de obra implicaba también que el
 excedente económico fuera muy reducido.


   Este hecho tendía a reducir la importancia relativa de aquellas
   actividades económicas asociadas al consumo de dicho excedente:


      Construcción de
       grandes obras       El    escaso     desarrollo   de    la  actividad
      Manufacturas de      manufacturera para consumo general, de la
           lujo            actividad comercial misma y del Estado
          Servicios        determinaron el exiguo desarrollo de los centros
         especiales        urbanos que albergaban en los siglos XVIII y XIX
     Desarrollo cultural   una porción ínfima de la población colombiana.
        en general




14/07/2012                           Martha Elena Linero                       23
2. El sistema de Transportes
  • Por el escaso desarrollo del mercado interno el sistema de transporte
    necesario para satisfacer las necesidades de intercambio mercantil
    permaneció sumamente atrasado con relación a los patrones de la época.
  • Hasta bien entrado el siglo XX el transporte interno se hizo a través de
    caminos de herradura
  • La falta de caminos ni el trazado antitécnico de los mismos no estaba
    asociada a la geografía sino a la falta de mercados
  • Obviamente el atraso en el sistema de transporte adquiría características
    muy graves en presencia de una geografía como la colombiana.
    • Contribuyó a generar una segmentación del mercado particularmente
      acentuada
  • La geografía elevaba los costos que implicaba el desarrollo de nuevas vías
    • Tendió a frenar parcialmente el desarrollo de nuevas rutas
  • La economía cafetera construyó lentamente en terrenos sumamente
    quebrados un sistema de transporte compatible con su desarrollo.

14/07/2012                      Martha Elena Linero                          24
Desde el punto de vista del sistema
              productivo:
 Las mercancías sufrían un fuerte                         En algunas condiciones podía
  recargo debido a los costos de                         tener efectos benéficos sobre la
  transporte a una distancia muy                           adopción de nuevas técnicas
   corta del lugar de producción.                                 agropecuarias:


                                                          El efecto inmediato del incremento en los
                                                             ingresos asociados a una expansión
   Lo anterior desalentaba la introducción de
                                                        exportadora era el aumento en el precio de los
          nuevas técnicas productivas
                                                         víveres y en las rentas del suelo cercanas a
                                                       lugares de producción para el mercado mundial.



14/07/2012                                Martha Elena Linero                                       25
El crecimiento urbano que se desarrolló a partir de 1879, asociado igualmente a una economía
exportadora en expansión, tuvo el mismo efecto sobre el precio de los víveres.

En ausencia de una intensificación de la agricultura y la ganadería, los víveres tenían que
transitar mayores distancias, a costos elevados por los sistemas de transporte rudimentarios de
la época.


Este proceso tuvo un efecto benéfico sobre la Sabana de Bogotá.


El sistema de transporte recargaba especialmente los artículos con bajo valor por unidad de
peso, y hacía imposible que se generara un mercado amplio para artículos perecederos.


Lo anterior tuvo injerencia en el desarrollo de un sistema agrario que incluía, al mismo tiempo,
haciendas y pequeñas unidades productivas.



14/07/2012                             Martha Elena Linero                                    26
Tanto la hacienda como la pequeña unidad de producción campesina tuvieron
su origen en los sistemas sociales que se desarrollaron a raíz de la conquista.

Los sistemas de sometimiento de la población indígena evolucionan hacia la
hacienda.

Las pequeñas unidades agrarias tenían sus raíces en los resguardos
indígenas.

El desarrollo de la hacienda dependía de la posibilidad de producir para un
mercado amplio.

La pequeñas unidades de producción campesina producían una diversidad de
artículos para los mercados locales.

La conjunción de la hacienda y la pequeña propiedad formaba el complejo de
relaciones sociales que definen a la economía precapitalista.

14/07/2012                       Martha Elena Linero                          27
3. La red mercantil


  • Fueron muy escasas las redes mercantiles existentes.

 La conjunción de esos tres elementos definía una
 estructura económica relativamente rígida, dentro de la cual
 el capital encontraba posibilidades muy limitadas para su
 desarrollo, particularmente sobre la base del mercado
 interno.

14/07/2012                      Martha Elena Linero         28
• Este sistema de relaciones constituía una
       La economía         unidad indisociable con las redes mercantiles
       precapitalista      restringidas, con sistemas de transporte y con
                           las técnicas de producción extensivas.




 La transformación de    • La transición está jalonada por una
 las redes mercantiles     reconstrucción de las relaciones mercantiles en
   en la transición al     función del comercio internacional, que sólo se
     capitalismo en        logra de manera cabal cuando se reconstruye
  Colombia tienen una      la totalidad del complejo económico y social del
                           país.
     función crítica

14/07/2012                  Martha Elena Linero                          29
Desarrolló un Estado débil, problema con dos aspectos:



                                                                                                    El Estado
                                                                                                    Central no
    Político                                             Fiscal                                   representaba
                                                                                                     ninguna
                                                                                                     función
                                                                                                   básica en la
                                                                                                  reproducción
                                                                                                   del sistema.
  El efecto de la    Cargas tributarias
  desarticulación    sobre el comercio
 económica sobre          exterior, el                         Deuda externa
el fraccionamiento   comercio de la sal,   Desorganización     monstruosa con     Crisis fiscal
del poder político     el degüello y el     de las rentas       relación a los     contínua.
 alrededor de las        tránsito por                         ingresos fiscales
     oligarquías      algunas vías de
     regionales        comunicación.




14/07/2012                                         Martha Elena Linero                                       30
En la medida que los recursos
fiscales   dependían        del
subdesarrollo del mercado, era
uno de los factores que
impedía un avance autónomo
de las relaciones mercantiles.

La    estructura   económica
precapitalista restringe las
oportunidades que requería la
burguesía para desarrollarse.

Las relaciones sociales en que
enmarcaban sus actividades
empresariales      tendían      a                 Museo del Oro, Bogotá. Foto: Leonardo Fontalvo.

conferirle un carácter señorial.


  14/07/2012                        Martha Elena Linero                                             31
El CARÁCTER DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y LA
NECESIDAD DEL DESARROLLO EXPORTADOR




14/07/2012          Martha Elena Linero      32
Museo del Oro, Bogotá. Fotos: Leonardo Fontalvo.




                                                                                     La economía colonial era el
                                                                                  resultado de una evolución que
    La economía colonial se      Era dinámica, en la medida en
                                                                                    había comenzado en el siglo
   caracterizaba por un gran        que contenía las formas
                                                                                  XVI y que se había sustentado,
        atraso mercantil.             primitivas de capital.
                                                                                  al menos parcialmente, sobre la
                                                                                   dinámica del capital mercantil.




14/07/2012                                Martha Elena Linero                                                  33
Tequendama. Fotos: Enciclopedia Encarta..
Museo del Oro, Bogotá Esmeralda, Salto del




                                                                        Existencia de un empresariado incipiente que respondía con alguna agilidad
                                                                        a las oportunidades ofrecidas por el mercado interno y externo.


                                                                        Intentó en algunas oportunidades generar por sus propios medios la
                                                                        expansión (intento de industrialización en 1830).


                                                                        Era un empresariado diversificado en sus inversiones que combinaba las
                                                                        oportunidades generadas por el comercio con las que presentaba el
                                                                        incipiente mercado crediticio y las actividades productivas o extractivas.


                                                                        Esta burguesía se articuló dentro de un complejo de relaciones sociales
                                                                        esencialmente precapitalista.


                                                                        Se desenvolvió en las condiciones propias de una periferia secundaria
                                                                        dentro de la economía mundial

                                             Museo del Oro, Bogotá. Foto: Leonardo Fontalvo.
                                             14/07/2012                                        Martha Elena Linero                             34
En las relaciones
        sociales que
      enmarcaban las
 relaciones mercantiles en    • Por ello sectores que habían manifestado un
                                gran    empuje     empresarial tendían    a
     algunas ocasiones          anquilosarse.
   prevaleció el carácter
 señorial sobre el carácter
          burgués.

                              •En el siglo XIX esta renovación estuvo       asociada con la
                               expansión de la burguesía antioqueña.
                              •Los empresarios de esta región del país pudieron desempeñar
                               un papel renovador.
    La reafirmación del       •Se desenvolvieron en un ambiente social en el cual las
 espíritu burgués requirió     relaciones señoriales tuvieron menor importancia que en otras
     en estos casos la         zonas del país.
                              •Los empresarios antioqueños pudieron responder más
  renovación de la élite.      ágilmente a las oportunidades como: comercio con Jamaica,
                               necesidades fiscales del gobierno, la navegación a vapor, el
                               tabaco.



14/07/2012                      Martha Elena Linero                                            35
Hubo otro elementos                renovadores        de    la   burguesía
colombiana:
  • Los empresarios extranjeros,
  • Surgimiento de una nueva clase que reconstituyó las anquilosadas
    oligarquías.
  • La nueva clase y los inmigrantes extranjeros desempeñaron un papel en
    la aparición de la industria moderna a fines de siglo en Bogotá,
    Barranquilla, Cartagena, industria que en muchos aspectos fue más
    temprana que la de Medellín
  • También participaron en la modernización de la agricultura y ganadería
    para consumo interno, que se desarrollaron en Bogotá y otras zonas del
    país.
  • El carácter señorial de las relaciones en que se movió la “nueva clase”
    fuera de Antioquia marcó su carácter en la segunda mitad del S. XIX y
    principios del S. XX., pero esto no embotó su carácter empresarial, ni sus
    iniciativas en el campo industrial ni estuvo marcada por su fisonomía
    terrateniente.
14/07/2012                      Martha Elena Linero                         36
No se puede decir que la sociedad colombiana fuera de Antioquia pudiera considerarse como
                                       como Feudal.




 La hacienda colombiana tiene algunos rasgos que recordaban al feudalismo, pero no por ello
                                 puede considerarse feudal.




La hacienda fue incapaz de impedir el proceso migratorio, por lo que la mano de obra tuvo gran
                                          movilidad.



                   Esta movilidad se manifestó en formas de transición particulares:
    La migración       El peonaje temporal o                                            Las agregadurías
                                                  La aparcería       El arrendamiento
   independiente            permanente.                                                      libres


14/07/2012                                     Martha Elena Linero                                     37
La hacienda se inscribía dentro de una
             formación social cuya dinámica estaba
                dictada por el por el desarrollo del
                              capital.

              Lo anterior hace que el siglo XIX sea
                considerado como un período de
             transición al capitalismo, pero con una
                 débil inserción de la economía
               colombiana en el mercado mundial.

14/07/2012          Martha Elena Linero            38
El CARÁCTER DE LA ECONOMÍA
COLOMBIANA Y LA NECESIDAD DEL
DESARROLLO EXPORTADOR




14/07/2012     Martha Elena Linero   39
• La dinámica típica de una
                  economía burguesa en sus inicios.
                • Limitantes impuestas por las
      Se          condiciones internas y externas en
  necesitaba:     las cuales trataba de expresarse.
                • Fue en ese contexto donde se
                  postuló la necesidad del desarrollo
                  exportador.



14/07/2012        Martha Elena Linero               40
Las condiciones de producción, el sistema de transporte el régimen fiscal y el mercado interno
conformaban una estructura económica relativamente rígida que impedía el avance de las
relaciones mercantiles.

Desde el punto de vista del desarrollo del capitalismo en Colombia se puede afirmar que la
función básica del capital erar articular la producción mercantil existente a redes cada vez más
extensas, hacer el tránsito de la economía mercantil a una economía mercantil ampliada.

Las relaciones de producción capitalistas tanto técnicas como sociales sólo tiene cabida en una
economía mercantil amplia.


El trabajo se convierte en mercancía sólo cuando las relaciones mercantiles están muy
avanzadas, como el final de un proceso de ampliación del mercado.


Esa ampliación necesitaba de un sistema de transporte cuyo desarrollo estaba íntimamente
atado al proceso.



14/07/2012                             Martha Elena Linero                                    41
En el tránsito a una economía mercantil ampliada,
  el comercio exterior ofrecía una ventaja, pero el
        proceso no estaba exento de trabas:
                                  El tránsito inicial permitía
                                    romper lentamente los
                               condicionamientos externos al      La expansión del comercio
      Permitía que se diese    desenvolvimiento, construir un exterior presionaba sobre los
inicialmente un paso a una red      sistema de transportes       mercados de trabajo, tierra y
mercantil más extensa sin una       modernos y fortalecer          capital, e inducía algunas
     alteración básica de las       fiscalmente al Estado,          transformaciones de las
    relaciones de producción        desarrollar actividades     relaciones de producción que
             internas.             subsidiarias al comercio     permitía una liberación de las
                               exterior alrededor de las cuales viejas relaciones señoriales.
                                se iría conformando una red
                                     urbana más extensa.




14/07/2012                             Martha Elena Linero                                  42
En el siglo XIX, el desarrollo de la
                 producción capitalista en

     Inglaterra, y más tarde en el resto de Europa y en los Estados unidos,
      añadió nuevos elementos para reafirmar el papel histórico del sector
                                    exportador

     1° El desarrollo acelerado del
         centro de la economía
                                                          2° La tendencia de la producción capitalista a aumentar
       capitalista mundial ofrecía
                                                      constantemente la productividad del trabajo hizo cada vez más
     oportunidades crecientes para
                                                       ilusoria la posibilidad de competir con mercancías europeas,
     aquellos países de la periferia
                                                                incluso dentro del propio mercado doméstico.
       dispuestos a impulsar sus
             exportaciones.


                                                     El desarrollo industrial basado en la
                                                                                             La construcción de un sistema de
                                                     adopción de técnicas desarrolladas
                                                                                             transporte moderno requería de la
                                                       en los países avanzados exigía
                                                                                              importación de equipos cada vez
                                                      mercados relativamente amplios,
                                                                                             más sofisticados y, por lo tanto, de
                                                     una mayor acumulación de capital y
                                                                                             exportaciones para poder financiar
                                                     otros elementos (como los técnicos
                                                                                                      dichas compras.
                                                          que no existían en el país.


 14/07/2012
Castillo de San Felipe. Foto: Enciclopedia Encarta
                                                          Martha Elena Linero                                                43
Fotos: Enciclopedia Encarta




    Universidad de Antioquia   Cordillera Central de los Andes     Universidad de Antioquia   Centro Histórico de Popayán

      La primacía de las          La ideología del                          Los                 La discusión
     exportaciones en el
   desarrollo colombiano           libre cambista                   acontecimientos               entre libre
   del siglo XIX no fue el        que surgió para                    y experiencias               cambio y
       resultado de una            expresar esta                      sirvieron para           proteccionismo
         decisión de la
           burguesía                 primacía del                   reafirmar la idea          se convirtió así
   colombiana, ni de una              desarrollo                         de que la              en un asunto
    “política económica”           exportador fue                    economía tenía                político
      que se escogiera
      entre una serie de            resultado de                      que volcarse               secundario.
   alternativas posibles,            condiciones                    necesariamente
    sino de condiciones               materiales                    hacia el exterior.
        objetivas tanto
        internas como                 concretas.
            externas.

14/07/2012                                         Martha Elena Linero                                                      44
14/07/2012   Martha Elena Linero   45
Nivel de exportaciones por            Índice de las exportaciones reales
           habitantes                                 per cápita
 El     crecimiento    de  las                 PERÍODO          ÍNDICE
 exportaciones colombianas en           1802-1804                        100*
 el       siglo     XIX    fue          1835-1839                             64
 verdaderamente desalentador.
                                        1846-1850                        58**
 Se explica en gran medida por
                                        1855-1858                             89
 la falta de dinamismo en el
 sector aurífero.                       1865-1870                             93
                                        1871-1875                        117

 *Se supone un quantum de               1879-1881                        129
 exportaciones similar al de 1835-      1888-1891                        113
 1839.
                                        1898                             158
 **Quantum del 47,0
                                        1905-1910                        136

14/07/2012                   Martha Elena Linero                         46
Colombia experimentó con una gama muy variada de artículos, sin que esto significara que el
sector exportador en su conjunto tuviera un alto grado de diversificación.


Gran fragilidad de la mayor parte de las expansiones exportadoras, generalmente las bonanzas
llegaban rápidamente a su fin.


A pesar de la fragilidad de las bonanzas, ellas vivificaron en algún momento casi todas las
economías regionales del país.


Mejoraron los términos de intercambio y esta mejoraría permitió un crecimiento relativamente
más rápido de las importaciones.

Durante este período se vio aunque todavía muy débil cómo el mercado interno generado por
la expansión de las exportaciones había alcanzado niveles que hacían posible una nueva fase
de desarrollo. Proceso que tomó fuerza dos décadas después.


 14/07/2012
                                      Martha Elena Linero                                 47
14/07/2012   Martha Elena Linero   48
14/07/2012   Martha Elena Linero   49
1. Su crecimiento se aceleró dramáticamente que
   reflejaba cambios en la estructura económica:


             Surgimiento del capitalismo industrial

                                                      Gigantescas
                                                     movilizaciones
  Relaciones       Cambio      Revolución en
                                                       de mano de       Diversificación
  salariales     tecnológico    los sistemas
                                                     obra y capital a    del comercio
  modernas         continuo    de transportes
                                                           nivel
                                                      internacional


14/07/2012                     Martha Elena Linero                                   50
(1)                    (2)                     (3) %               (4)
 Grado de                  %                      %                     Inversión          %Km. De
                                                                                                                   Países*
integración             Población             Exportación               Extranjera        Ferrocarril
                          1913                   1913                   1913-1914         1919-1922
                                                                                                         Argentina, Uruguay, Cuba,
Muy alto                           19,0                     56,7                  43,4           43,1
                                                                                                         Chile y Costa Rica
Alto                                  51                    29,2                  50,1           46,0    México y Brasil
                                                                                                         Bolivia, Honduras, Panamá,
                                                                                                         Paraguay, Nicaragua Perú,
Medio y
                                      30                    14,1                   6,4           10,8    Guatemala, R. Dominicana,
Bajo
                                                                                                         Venezuela, Ecuador, El
                                                                                                         Salvador, Colombia y Haití.
(Colombia)                            (6)                   (2,1)                 (0,5)          (1,2)


       *Los países han sido ordenados de acuerdo al valor medio de los índices.



   14/07/2012                                                    Martha Elena Linero                                         51
Colombia se destaca por el bajísimo grado de inserción a la economía mundial solo
supera a Haití.


La concentración del desarrollo en unos cuantos puntos de periferia (unos pocos
países, y dentro de esos países unas cuantas regiones) no es arbitraria, sino que
obedece al proceso general de aglomeración implícito en la dinámica del
capitalismo.

Debido a la variada gama de economías externas y de escala, el capital alcanza
plenamente su desarrollo concentrado especialmente en su producción y, en
algunos casos, especializando relativamente a ciertas regiones, para poder
explotar dichas economías sobre la base de una franja estrecha de productos.



14/07/2012                       Martha Elena Linero                           52
La historiografía
            económica no le ha
        conferido una importancia
          especial al proceso de
             aglomeración del
         desarrollo periférico y no            Pudo ser que algunos factores naturales pueden haber incidido en el desarrollo desigual
          ha permitido esclarecer                 de la periferia en el siglo pasado, pero que no hayan sido decisivos. Entre los posibles
        qué factores determinaron                                              determinantes naturales tenemos:
         el crecimiento rápido de
           algunas regiones del
         Tercer Mundo en el siglo
           XIX y el lento ritmo de
           expansión de otras.}




                                                La tendencia de la mano
                                                 de obra a migrar hacia
                                               regiones templadas, pero          El acceso a recursos
                                                                                                                      La cercanía al
                                                   el hecho de que las         naturales especialmente
                                                                                                                   mar.tampoco era un
                                                 regiones tropicales no         ricos. Era importante,
                                                                                                                 factor crítico en el siglo
                                                 ofrecieran condiciones        pero tampoco explica las
                                                                                                                XIX, es decir, en la era del
                                                 propicias para grandes            desigualdades del
                                                                                                                         ferrocarril.
                                                  flujos migratorios no          desarrollo periférico.
                                                  impedía el desarrollo
                                                        periférico.



Maravillas Machu Pichu, Perú. Foto: Internet
        14/07/2012                                             Martha Elena Linero                                                       53
Se considera la forma de articulación al mercado
                             mundial

   Como el motor básico del desarrollo capitalista en las regiones
 periféricas primarias, acá cedían, a largo plazo, ante una dinámica
         expansiva que tenía como eje la economía mundial.

                                                                                                                             Pero al menos en
                           La movilidad de                                                                                   ciertas fases de lo
                        capitales garantizaba                                                     El desarrollo de esas        que la literatura
     La movilidad          el desarrollo del     Las oportunidades
                                                                                                   regiones no estaba       latinoamericana ha
   internacional de        capital, ya fuera     generadas por una                                      exento de               denominado
capitales garantizaba                               economía en           El incremento en el
                            mediante una                                 intercambio mercantil       contradicciones          “desarrollo hacia
   el desarrollo de                                  expansión
                        transformación de las                             hacía posible que el    propias, que a veces    fuera”, es claro que la
 sistemas modernos                                  contribuían a                                                         forma de inserción en
                            relaciones de                                Estado se fortaleciera   estallaron de manera
     de finanzas,            producción o       acelerar el desarrollo
                                                                               fiscalmente         violenta y marcaron     la economía mundial
     mercadeo y               mediante la         de una burguesía                                     su desarrollo            constituyó el
  comunicaciones.                                  local dinámica
                        importación de mano                                                             posterior.          elemento central en
                               de obra.                                                                                        la dinámica de
                                                                                                                            dichas economías.




14/07/2012                                                Martha Elena Linero                                                                54
Se considera la forma de articulación al mercado
                       mundial

 La debilidad estructural básica de una periférica secundaria

    La creación de un
                                                                                                           El Estado permaneció
   sistema moderno de
                                                                                                              fiscalmente débil,
  finanzas, mercadeo y       Las migraciones de        Las viejas relaciones   Las burguesías locales
                            capitales y mano de          de producción se      reprodujeron conductas      incapaz de garantizar
  comunicaciones, y de
                                                                                                                la ejecución de
  una sólida estructura       obra llegaron con        reprodujeron sin que       empresariales de
                                                                                                           grandes proyectos de
  de producción para el         cuenta gotas,           surgieran a su lado     aversión a la inversión
                                                                                                           desarrollo exportador
 mercado internacional         contribuyeron al       sectores dinámicos que       productiva, gran
                                                                                                                 un sistema de
  recayeron sobre unos     desarrollo local pero no         presionaran           diversificación de
                                                                                                          transportes moderno, e
     capitales locales         fueron motor de           significativamente      activos en pequeñas
                                                                                                            incluso de garantizar
 relativamente escasos,           desarrollo.               sobre ellas.            empresas, etc.
                                                                                                             internamente la paz
lo cual no condujo a los
                                                                                                                    política.
    mismos resultados.




14/07/2012                                            Martha Elena Linero                                                     55
Haga una síntesis de la lectura
    PALACIOS, Marco. El Café en Colombia (1850-1970). Una Historia
    Económica, Social y Política. Bogotá: Editorial Presencia Ltda. Fundación
    para la Educación Superior y Desarrollo, 1979.
    En el fondo qué se plantea en ella, a qué conclusión puede llegar respecto
    estructura económica de Colombia.
    Haga una síntesis de DESARROLLO EXPORTADOR Y DESARROLLO
    CAPITALISTA COLOMBIANO EN EL SIGLO XIX. De OCAMPO , José Antonio.
    Colombia y la Economía Mundial 1830 – 1910. Bogotá: Siglo XXI Editores de
    Colombia Ltda., 1984.
    ¿Cuál es la tesis planteada en este capítulo del libro?.
    Plantee coincidencias, puntos comunes en las dos lecturas respecto al
    desarrollo de la economía colombiana.
    ¿Cuál es la tesis del artículo de Joseph Stiglitz?.
    ¿Qué entiende por globalización?


14/07/2012                      Martha Elena Linero                         56
PALACIOS, Marco. El Café en Colombia (1850-1970). Una Historia
    Económica, Social y Política. Bogotá: Editorial Presencia Ltda. Fundación
    para la Educación Superior y Desarrollo, 1979.
    OCAMPO , José Antonio. Colombia y la Economía Mundial 1830 – 1910.
    Desarrollo Exportador Y Desarrollo Capitalista Colombiano en el Siglo XIX
    Bogotá: Siglo XXI Editores de Colombia Ltda., 1984.




14/07/2012                      Martha Elena Linero                        57

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Roberto Martinic
 
Expansion economica chile xix
Expansion economica chile xixExpansion economica chile xix
Expansion economica chile xixAndrea Aguilera
 
Conformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América LatinaConformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América Latina
Julio Reyes Ávila
 
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASgsanfer
 
El estado gestor en costa rica
El estado gestor en costa ricaEl estado gestor en costa rica
El estado gestor en costa rica
Gilbert Charpentier
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
Miguel Berru
 
Trabajo sobre la revolucion industrial
Trabajo sobre la revolucion industrialTrabajo sobre la revolucion industrial
Trabajo sobre la revolucion industrialFelipe Rodriguez
 
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Profesandi
 
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra Mundialalnugar
 
Diferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismo
Diferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismoDiferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismo
Diferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismo
Luis Miguel Acosta Barros
 
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)tellyluces70
 
Industrialización en América Latina
Industrialización en América LatinaIndustrialización en América Latina
Industrialización en América Latina
darwinprm
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
economia
 
La economía exportadora 1850 - 1930
La economía exportadora 1850 - 1930La economía exportadora 1850 - 1930
La economía exportadora 1850 - 1930
adrimaga12
 
Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Geohistoria23
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
 
Expansion economica chile xix
Expansion economica chile xixExpansion economica chile xix
Expansion economica chile xix
 
Conformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América LatinaConformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América Latina
 
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
 
El estado gestor en costa rica
El estado gestor en costa ricaEl estado gestor en costa rica
El estado gestor en costa rica
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
El proceso de industrialización
El proceso de industrializaciónEl proceso de industrialización
El proceso de industrialización
 
Trabajo sobre la revolucion industrial
Trabajo sobre la revolucion industrialTrabajo sobre la revolucion industrial
Trabajo sobre la revolucion industrial
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Modos de producción.
Modos de producción.Modos de producción.
Modos de producción.
 
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
 
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
 
Diferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismo
Diferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismoDiferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismo
Diferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismo
 
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
 
Industrialización en América Latina
Industrialización en América LatinaIndustrialización en América Latina
Industrialización en América Latina
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Surgimiento del capitalismo
Surgimiento del capitalismoSurgimiento del capitalismo
Surgimiento del capitalismo
 
La economía exportadora 1850 - 1930
La economía exportadora 1850 - 1930La economía exportadora 1850 - 1930
La economía exportadora 1850 - 1930
 
Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848
 
Los Gobiernos Radicales
Los Gobiernos RadicalesLos Gobiernos Radicales
Los Gobiernos Radicales
 

Destacado

Quiz y parcial contabilidad
Quiz y parcial contabilidadQuiz y parcial contabilidad
Quiz y parcial contabilidadjenni5407
 
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIAENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIAPATRICIA1605
 
Aspectos historicos del desarrollo industrial en colombia
Aspectos historicos del desarrollo industrial en colombiaAspectos historicos del desarrollo industrial en colombia
Aspectos historicos del desarrollo industrial en colombia
Lewis Charles Quintero Beltran
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
Miguel angel
 
Deforestación en colombia
Deforestación en colombiaDeforestación en colombia
Deforestación en colombia
Juan Pablo Toro Martínez
 
Estructura Del Estado
Estructura Del EstadoEstructura Del Estado
Estructura Del Estado
jawer bastidas
 
Ensayo de la primera y segunda guerra mundial
Ensayo de la primera y segunda guerra mundialEnsayo de la primera y segunda guerra mundial
Ensayo de la primera y segunda guerra mundial
jose luis hilario castro
 
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo DianaisaA
 
Las guerras civiles en colombia
Las guerras civiles en colombiaLas guerras civiles en colombia
Las guerras civiles en colombia
karencitaperdomo
 
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
Julian Enrique Almenares Campo
 
Territorios de colombia en el siglo xix
Territorios de colombia en el siglo xixTerritorios de colombia en el siglo xix
Territorios de colombia en el siglo xix
luisvengador
 
mi autobiografia
mi autobiografiami autobiografia
mi autobiografia
marisol28
 
Los periodos de la historia
Los periodos de la historiaLos periodos de la historia
Los periodos de la historia
guilleroaaa
 

Destacado (13)

Quiz y parcial contabilidad
Quiz y parcial contabilidadQuiz y parcial contabilidad
Quiz y parcial contabilidad
 
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIAENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
 
Aspectos historicos del desarrollo industrial en colombia
Aspectos historicos del desarrollo industrial en colombiaAspectos historicos del desarrollo industrial en colombia
Aspectos historicos del desarrollo industrial en colombia
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Deforestación en colombia
Deforestación en colombiaDeforestación en colombia
Deforestación en colombia
 
Estructura Del Estado
Estructura Del EstadoEstructura Del Estado
Estructura Del Estado
 
Ensayo de la primera y segunda guerra mundial
Ensayo de la primera y segunda guerra mundialEnsayo de la primera y segunda guerra mundial
Ensayo de la primera y segunda guerra mundial
 
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
 
Las guerras civiles en colombia
Las guerras civiles en colombiaLas guerras civiles en colombia
Las guerras civiles en colombia
 
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
 
Territorios de colombia en el siglo xix
Territorios de colombia en el siglo xixTerritorios de colombia en el siglo xix
Territorios de colombia en el siglo xix
 
mi autobiografia
mi autobiografiami autobiografia
mi autobiografia
 
Los periodos de la historia
Los periodos de la historiaLos periodos de la historia
Los periodos de la historia
 

Similar a Proceso de industrialización en colombia

GLOBALIZACIÓN
GLOBALIZACIÓNGLOBALIZACIÓN
GLOBALIZACIÓN
Marilu Argüello
 
El orden económico mundial
El orden económico mundialEl orden económico mundial
El orden económico mundialSebastian Arango
 
Cuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economicoCuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economico
alex4518
 
Crisis colonial equipo batalla de la victoria febrero 2013
Crisis colonial equipo batalla de la victoria febrero 2013Crisis colonial equipo batalla de la victoria febrero 2013
Crisis colonial equipo batalla de la victoria febrero 2013nidiancastillo
 
ELCANO SICAV - El Economista
ELCANO SICAV - El EconomistaELCANO SICAV - El Economista
ELCANO SICAV - El Economista
SICAVELCANO
 
Ficha 1 de estudio personal (2)
Ficha 1 de estudio personal (2)Ficha 1 de estudio personal (2)
Ficha 1 de estudio personal (2)luuuuus
 
Revolución Industrial y capitalismo
Revolución Industrial y capitalismoRevolución Industrial y capitalismo
Revolución Industrial y capitalismoGuillermo Torres
 
Historia s. de venezuela
Historia s. de venezuelaHistoria s. de venezuela
Historia s. de venezuela
melahl12
 
Claves del siglo xxi
Claves del siglo xxiClaves del siglo xxi
Claves del siglo xxievamanzanor
 
El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).
Gustavo Bolaños
 
Bcr informativo semanal 25012013
Bcr informativo semanal 25012013Bcr informativo semanal 25012013
Bcr informativo semanal 25012013joseleorcasita
 
Vvvvvvvvvvvvvv
VvvvvvvvvvvvvvVvvvvvvvvvvvvv
Vvvvvvvvvvvvvvidarraga22
 
Los escasos efectos de la Gran Depresión en España. 1929-1935
Los escasos efectos de la Gran Depresión en España. 1929-1935Los escasos efectos de la Gran Depresión en España. 1929-1935
Los escasos efectos de la Gran Depresión en España. 1929-1935
Fundación Ramón Areces
 

Similar a Proceso de industrialización en colombia (20)

La industria efectos de la gran depresión1
La industria efectos de la gran depresión1La industria efectos de la gran depresión1
La industria efectos de la gran depresión1
 
GLOBALIZACIÓN
GLOBALIZACIÓNGLOBALIZACIÓN
GLOBALIZACIÓN
 
El orden económico mundial
El orden económico mundialEl orden económico mundial
El orden económico mundial
 
Sociales 7 3
Sociales 7 3Sociales 7 3
Sociales 7 3
 
Cuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economicoCuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economico
 
Crisis colonial equipo batalla de la victoria febrero 2013
Crisis colonial equipo batalla de la victoria febrero 2013Crisis colonial equipo batalla de la victoria febrero 2013
Crisis colonial equipo batalla de la victoria febrero 2013
 
ELCANO SICAV - El Economista
ELCANO SICAV - El EconomistaELCANO SICAV - El Economista
ELCANO SICAV - El Economista
 
Fundamentos 1
Fundamentos 1Fundamentos 1
Fundamentos 1
 
Tercer periodo
Tercer periodoTercer periodo
Tercer periodo
 
Ficha 1 de estudio personal (2)
Ficha 1 de estudio personal (2)Ficha 1 de estudio personal (2)
Ficha 1 de estudio personal (2)
 
Revolución Industrial y capitalismo
Revolución Industrial y capitalismoRevolución Industrial y capitalismo
Revolución Industrial y capitalismo
 
Historia s. de venezuela
Historia s. de venezuelaHistoria s. de venezuela
Historia s. de venezuela
 
Revolucionesindustriales
RevolucionesindustrialesRevolucionesindustriales
Revolucionesindustriales
 
Claves del siglo xxi
Claves del siglo xxiClaves del siglo xxi
Claves del siglo xxi
 
Resumen realidad nacional
Resumen realidad nacionalResumen realidad nacional
Resumen realidad nacional
 
El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).
 
Bcr informativo semanal 25012013
Bcr informativo semanal 25012013Bcr informativo semanal 25012013
Bcr informativo semanal 25012013
 
Vvvvvvvvvvvvvv
VvvvvvvvvvvvvvVvvvvvvvvvvvvv
Vvvvvvvvvvvvvv
 
Laloglo
LalogloLaloglo
Laloglo
 
Los escasos efectos de la Gran Depresión en España. 1929-1935
Los escasos efectos de la Gran Depresión en España. 1929-1935Los escasos efectos de la Gran Depresión en España. 1929-1935
Los escasos efectos de la Gran Depresión en España. 1929-1935
 

Más de UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

SECTOR EXTERNO COLOMBIANO.pptx
SECTOR EXTERNO COLOMBIANO.pptxSECTOR EXTERNO COLOMBIANO.pptx
SECTOR EXTERNO COLOMBIANO.pptx
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 
PRODUCCIÓN E INGRESOS EN COLOMBIA.pdf
PRODUCCIÓN E INGRESOS EN COLOMBIA.pdfPRODUCCIÓN E INGRESOS EN COLOMBIA.pdf
PRODUCCIÓN E INGRESOS EN COLOMBIA.pdf
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA UNIDAD I PARTE 1 [Autoguardado].pdf
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA UNIDAD I PARTE 1 [Autoguardado].pdfCARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA UNIDAD I PARTE 1 [Autoguardado].pdf
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA UNIDAD I PARTE 1 [Autoguardado].pdf
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 
2 economía colombiana características
2 economía colombiana características2 economía colombiana características
2 economía colombiana características
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 
6 la baja de los precios del petróleo
6 la baja de los precios del petróleo6 la baja de los precios del petróleo
6 la baja de los precios del petróleo
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 
La política del banco de la república respecto
La política del banco de la república  respectoLa política del banco de la república  respecto
La política del banco de la república respecto
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 
Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento crítico
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 
Comunicado a la opiniòn publica 1
Comunicado a la opiniòn publica 1Comunicado a la opiniòn publica 1
Comunicado a la opiniòn publica 1
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 
Solo unas 6 cuadras del centro histórico de
Solo unas 6 cuadras del centro histórico deSolo unas 6 cuadras del centro histórico de
Solo unas 6 cuadras del centro histórico de
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 
Feliz navidad 2012
Feliz navidad  2012Feliz navidad  2012
Feliz navidad 2012
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 
Contenido programático de economía colombiana
Contenido programático de economía colombianaContenido programático de economía colombiana
Contenido programático de economía colombiana
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 

Más de UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR (20)

SECTOR EXTERNO COLOMBIANO.pptx
SECTOR EXTERNO COLOMBIANO.pptxSECTOR EXTERNO COLOMBIANO.pptx
SECTOR EXTERNO COLOMBIANO.pptx
 
PRODUCCIÓN E INGRESOS EN COLOMBIA.pdf
PRODUCCIÓN E INGRESOS EN COLOMBIA.pdfPRODUCCIÓN E INGRESOS EN COLOMBIA.pdf
PRODUCCIÓN E INGRESOS EN COLOMBIA.pdf
 
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA UNIDAD I PARTE 1 [Autoguardado].pdf
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA UNIDAD I PARTE 1 [Autoguardado].pdfCARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA UNIDAD I PARTE 1 [Autoguardado].pdf
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA UNIDAD I PARTE 1 [Autoguardado].pdf
 
2 economía colombiana características
2 economía colombiana características2 economía colombiana características
2 economía colombiana características
 
6 la baja de los precios del petróleo
6 la baja de los precios del petróleo6 la baja de los precios del petróleo
6 la baja de los precios del petróleo
 
La política del banco de la república respecto
La política del banco de la república  respectoLa política del banco de la república  respecto
La política del banco de la república respecto
 
Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento crítico
 
Comunicado a la opiniòn publica 1
Comunicado a la opiniòn publica 1Comunicado a la opiniòn publica 1
Comunicado a la opiniòn publica 1
 
Santa marta no merece que la descuiden
Santa marta no merece que la descuidenSanta marta no merece que la descuiden
Santa marta no merece que la descuiden
 
Solo unas 6 cuadras del centro histórico de
Solo unas 6 cuadras del centro histórico deSolo unas 6 cuadras del centro histórico de
Solo unas 6 cuadras del centro histórico de
 
Feliz navidad 2012
Feliz navidad  2012Feliz navidad  2012
Feliz navidad 2012
 
Principios de macroeconomía colombiana
Principios de macroeconomía colombianaPrincipios de macroeconomía colombiana
Principios de macroeconomía colombiana
 
Indicadores de la economía colombiana
Indicadores de la economía colombianaIndicadores de la economía colombiana
Indicadores de la economía colombiana
 
Creative commons
Creative commonsCreative commons
Creative commons
 
Contenido programático de economía colombiana
Contenido programático de economía colombianaContenido programático de economía colombiana
Contenido programático de economía colombiana
 
La política de salud y seguridad social
La política de salud y seguridad socialLa política de salud y seguridad social
La política de salud y seguridad social
 
Ahorro e inversión
Ahorro e inversiónAhorro e inversión
Ahorro e inversión
 
La política monetaria y cambiaria
La política monetaria y cambiariaLa política monetaria y cambiaria
La política monetaria y cambiaria
 
Política fiscal y endeudamiento público
Política fiscal y endeudamiento públicoPolítica fiscal y endeudamiento público
Política fiscal y endeudamiento público
 
Desplazamiento martha
Desplazamiento  marthaDesplazamiento  martha
Desplazamiento martha
 

Proceso de industrialización en colombia

  • 1. OCAMPO , José Antonio. Colombia y la Economía Mundial 1830 – 1910. Bogotá: Siglo XXI Editores de Colombia Ltda., 1984. Adaptado a Diapositivas por Martha Elena Linero Profesora Asociada Universidad Popular del Cesar Valledupar
  • 2. Foto: Windows Media XP DESARROLLO EXPORTADOR Y DESARROLLO CAPITALISTA,COLOMBIANO EN EL SIGLO XIX MARCO GENERAL 14/07/2012 Martha Elena Linero 2
  • 3. Fue una larga y penosa El trabajo asalariado y las redes transición Era difícil encontrar: mercantiles extensas fueron el resultado al de un largo proceso de desarrollo, capitalismo en Colombia: Todavía a fines del siglo XIX y Se vivió en comienzos del Colombia de Redes XX era difícil manera mercantiles Durante la encontrar en el acelerada Debido a la extensas que Crisis con base país los durante las dos bonanza Formas de vincularan a los en una elementos de décadas previas exportadora sin trabajo productores a expansión una estructura a la Gran precedentes en asalariado un mercado industrial económica Depresión la historia del ampliado también sin capitalista, en el (1929 – 1931 país. nacional o precedentes. sentido que hoy aunque lento en mundial en día el período concebimos colonial. este término. 14/07/2012 Martha Elena Linero 3
  • 4. Era evidente en muchos aspectos de la vida social: En la creciente inversión de El ascenso capital en gradual al poder actividades de una clase productivas El tortuoso social que proceso de (haciendas identificaba En las En la En la aparición gestación de un cafeteras y claramente con actividades acumulación de del crédito Estado – Nación ganaderas, la integración de mercantiles. capital mercantil. bancario. a partir de la minería la economía al independencia. moderna, sistema de primeras intercambio industrias mundial. manufactureras, etc.) 14/07/2012 Martha Elena Linero 4
  • 5. Se dio en el contexto de una economía mundial dinámica. Dinamismo que se reflejó en diferentes esferas: 2° Fue articulando proporciones 3° Originó grandes 1° A partir de la revolución crecientes del transformaciones políticas que industrial, la economía mundial globo terrestre a su reflejan su propia dinámica aceleró su ritmo de desarrollo: zona de influencia económica y que a su vez la económica a través afectaron: de: Movilidad La repartición Crecimiento del La lucha contra La expansión Acumulación Cambio Redes internacional de África y Asia intercambio de capital y de los sistemas de la frontera a fines del siglo de capital tecnológico mercantil mercantiles esclavistas norteamericana trabajo. XIX. 14/07/2012 Martha Elena Linero 5
  • 6. Sus efectos resultaron muy desiguales en el seno de la periferia mundial. En los años anteriores a la Primera Guerra Mundial (1914 – 1917), después de un siglo de expansión capitalista, la articulación de los diferentes países periféricos al mercado mundial era todavía muy desigual. Amplias zonas de la periferia permanecían muy desarticuladas de la economía internacional. La existencia de espacios económicos parcialmente dominados “periferias secundarias”, obedecía en gran parte a la propia dinámica del capital, que tiende a generar procesos de aglomeración del desarrollo en ciertos puntos para alcanzar plenamente sus potencialidades. A pesar de su avance acelerado en el siglo XIX debido al subdesarrollo de la economía mundial era todavía incapaz de una verdadera integración global. 14/07/2012 Martha Elena Linero 6
  • 7. La dinámica del desarrollo capitalista colombiano en el siglo XIX estuvo caracterizada por una contradicción fundamental: La expansión exportadora se La articulación particular de Estas formas de desarrollo manifestaba objetivamente y Colombia dentro de la exportador obedecían, a su era concebida por la naciente economía mundial limitaba vez, a una serie de burguesía colombiana como fuertemente las posibilidades condiciones internas cuya única forma factible de de un desarrollo estable de existencia es indisociable de desarrollo, dada la herencia las exportaciones, tendiendo su articulación a la economía colonial y las condiciones de a generar formas de internacional. la economía mundial “producción – especulación”. 14/07/2012 Martha Elena Linero 7
  • 8. 1. El desarrollo histórico de las desigualdades económicas es ante todo el surgimiento de estructuras socioeconómicas diferentes, y no simple o principalmente un problema de crecimiento cuantitativo divergente de una serie de variables dadas. 2. El origen histórico de las formaciones capitalistas “subdesarrolladas”, “dependientes” o “periféricas” no es independiente del proceso histórico por medio del cual las economías avanzadas han alcanzado su madurez. Por el contrario, se debe considerar al capitalismo avanzado y al dependiente como los dos polos de un mismo desarrollo histórico. 14/07/2012 Martha Elena Linero 8
  • 9. El CARÁCTER DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y LA NECESIDAD DEL DESARROLLO EXPORTADOR Foto: Windows Media XP 14/07/2012 Martha Elena Linero 9
  • 10. Puede definirse desde el punto de vista del proceso de desarrollo capitalista por tres características: Porque a pesar de su atraso mercantil, contenía algunos elementos básicos del Por su articulación Por el subdesarrollo desarrollo capitalista, débil al mercado del mercado interno. en particular el mundial. impulso expansivo típico de los procesos de acumulación de capital. 14/07/2012 Martha Elena Linero 10
  • 11. Río Guatapurí, Valledupar. Foto: Juan José González El CARÁCTER DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y LA NECESIDAD DEL DESARROLLO EXPORTADOR 14/07/2012 Martha Elena Linero 11
  • 12. EXPORTACIÓN POR Al final de la Colonia, el TERRITORIO HABITANTE actual territorio $ colombiano registraba Nueva Granada (3,00) 1,75 uno del los índices de Venezuela 6,25 apertura al exterior más E.U.A 8,50 bajos de toda Cuba 17,50 Latinoamérica Jamaica 40,00 Haití 133,3 14/07/2012 Martha Elena Linero 12
  • 13. En el siglo XVIII fueron el eje de desarrollo La mayor parte de la población que lo de sus regiones mineras: Cauca, Chocó y habitaba tenía apenas unas relaciones Antioquia, y de sus satélites agropecuarios. indirectas y débiles con la economía mundial, fundamentalmente a través de ventas que se hacían a las regiones mineras (harinas, textiles, etc.) de los primeros ensayos de productos diferentes al oro (quina de Cundinamarca y Cacao de Cúcuta) y del carácter de Bogotá como centro político, sede de las casas de la moneda más importantes y eje de la distribución de mercancías Museo del Oro, Bogotá. Foto: Leonardo Fontalvo. importadas. 14/07/2012 Martha Elena Linero 13
  • 14. El capitalismo comercial se • Su capacidad de integrar al mercado capitalista sólo unas caracterizaba pocas regiones del globo. por: El capitalismo • Integrar de manera creciente a industrial se todo el globo terrestre, pero caracterizó sólo a través de un largo por: proceso histórico. 14/07/2012 Martha Elena Linero 14
  • 15. La articulación débil a la economía mundial, conducía a que: La economía relativa se desarrolló en condiciones de una “autonomía relativa” con relación a la economía mundial. Esta “autonomía relativa” Las condiciones explica algunas características básicas de las relaciones de producción en internas tendían el siglo XVIII: a asumir un papel muy importante dentro de la evolución del La presión ejercida sistema La eliminación de sobre las tierras de socioeconómico Desarrollo limitado las viejas formas los resguardos y la crisis Las migraciones . de explotación de indígenas por temprana de la rurales. las comunidades parte de los esclavitud. indígenas. mestizos y blancos pobres. 14/07/2012 Martha Elena Linero 15
  • 16. Manifestaba la tendencia a generar una fuerza de trabajo superabundante. No aislaba al territorio colombiano de las tendencias dominantes en la economía mundial. Ej: Creciente dominio inglés en el comercio internacional No le restaba importancia al sector • En Colombia se reflejó en el auge del contrabando, • Ensayo de nuevos exportador que desempeñaba una productos de exportación • Aislamiento creciente de la función crítica en la dinámica del clase comercial criolla con respecto a los intereses comerciales de la sistema. metrópoli. 14/07/2012 Martha Elena Linero 16
  • 17. CICLOS EN EL PEQUEÑO SECTOR AURÍFERO PERÍODO Auge hasta 1620 Crisis entre 1620-1680 Revitalización a fines S. XVII Nuevo Auge hasta fines S. XVIII Estancamiento y crisis en las primeras seis o siete décadas S. XIX 14/07/2012 Martha Elena Linero 17
  • 18. El CARÁCTER DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y LA NECESIDAD DEL DESARROLLO EXPORTADOR 14/07/2012 Martha Elena Linero 18
  • 19. La característica era el escaso desarrollo del mercado interno En espacios Los circuitos geográficos No Las redes mercantiles relativamente Existían predominaba mercantiles locales tendían reducidos intercambios a en todo el país estaban muy a prevalecer tendían a largas la producción restringidas en sobre las desarrollarse distancias para términos regionales, economías que autoconsumo geográficos nacionales o eran internacionales. prácticamente autárquicas. 14/07/2012 Martha Elena Linero 19
  • 20. Las relaciones sociales de producción El sistema de Transportes La red mercantil 14/07/2012 Martha Elena Linero 20
  • 21. 1. Las relaciones sociales de producción • Precapitalistas: • Conjunción de la hacienda y la pequeña producción • Explotaba en forma intensiva sus recursos naturales • Baja productividad • Abundancia de tierra y mano de obra, escasez de capital y personal técnico • Racionalidad: bajos costos monetarios utilizando mano de obra con costo nulo o bajo en la producción para el mercado • Utilización de técnicas de producción rudimentarias • Elevar la rentabilidad no por especialización sino por minimización de costos monetarios (“racionabilidad del sistema”) • La unidad precapitalista no puede depender del mercado para su propia reproducción. • Debido al atraso técnico la producción depende de un alto grado de factores naturales y atraviesa ciclos de gran escasez • La unidad precapitalista tiene tendencia a producir todo lo necesario para su propia reproducción 14/07/2012 Martha Elena Linero 21
  • 22. En las regiones mineras había factores que impidieron un alto grado de autosuficiencia local relacionados con el carácter móvil de la explotación minera, con la ausencia de un sector exportador alternativo y con las dificultades para la producción agrícola en algunas regiones donde se desarrolló tal sector. El mercado no fue el único mecanismo que permitió satisfacer las necesidades de producción de las regiones mineras: • 1° Fue necesario un mínimo de producción agrícola local que en algunos casos se sustentó en la extracción tributaria en especie a los indígenas de la región. • 2° Muchas entidades mineras estaban integradas con unidades agropecuarias establecidas fuera de la región. Esto satisfacía dos objetivos diferentes: • Garantizaba la oferta de ciertos alimentos a la empresa minera • Permitía reducir los costos monetarios del complejo económico del cual hacían parte tanto la unidad minera como la agropecuaria. Una abrumadora proporción de la población se dedicaba a las faenas agropecuarias, con lo cual se reducía enormemente el mercado de bienes manufactureros. La demanda de ese tipo de productos se podía satisfacer con importaciones, con unos pocos reductos manufactureros en la economía y con las propias labores artesanales de los habitantes rurales. 14/07/2012 Martha Elena Linero 22
  • 23. La baja productividad de la mano de obra implicaba también que el excedente económico fuera muy reducido. Este hecho tendía a reducir la importancia relativa de aquellas actividades económicas asociadas al consumo de dicho excedente: Construcción de grandes obras El escaso desarrollo de la actividad Manufacturas de manufacturera para consumo general, de la lujo actividad comercial misma y del Estado Servicios determinaron el exiguo desarrollo de los centros especiales urbanos que albergaban en los siglos XVIII y XIX Desarrollo cultural una porción ínfima de la población colombiana. en general 14/07/2012 Martha Elena Linero 23
  • 24. 2. El sistema de Transportes • Por el escaso desarrollo del mercado interno el sistema de transporte necesario para satisfacer las necesidades de intercambio mercantil permaneció sumamente atrasado con relación a los patrones de la época. • Hasta bien entrado el siglo XX el transporte interno se hizo a través de caminos de herradura • La falta de caminos ni el trazado antitécnico de los mismos no estaba asociada a la geografía sino a la falta de mercados • Obviamente el atraso en el sistema de transporte adquiría características muy graves en presencia de una geografía como la colombiana. • Contribuyó a generar una segmentación del mercado particularmente acentuada • La geografía elevaba los costos que implicaba el desarrollo de nuevas vías • Tendió a frenar parcialmente el desarrollo de nuevas rutas • La economía cafetera construyó lentamente en terrenos sumamente quebrados un sistema de transporte compatible con su desarrollo. 14/07/2012 Martha Elena Linero 24
  • 25. Desde el punto de vista del sistema productivo: Las mercancías sufrían un fuerte En algunas condiciones podía recargo debido a los costos de tener efectos benéficos sobre la transporte a una distancia muy adopción de nuevas técnicas corta del lugar de producción. agropecuarias: El efecto inmediato del incremento en los ingresos asociados a una expansión Lo anterior desalentaba la introducción de exportadora era el aumento en el precio de los nuevas técnicas productivas víveres y en las rentas del suelo cercanas a lugares de producción para el mercado mundial. 14/07/2012 Martha Elena Linero 25
  • 26. El crecimiento urbano que se desarrolló a partir de 1879, asociado igualmente a una economía exportadora en expansión, tuvo el mismo efecto sobre el precio de los víveres. En ausencia de una intensificación de la agricultura y la ganadería, los víveres tenían que transitar mayores distancias, a costos elevados por los sistemas de transporte rudimentarios de la época. Este proceso tuvo un efecto benéfico sobre la Sabana de Bogotá. El sistema de transporte recargaba especialmente los artículos con bajo valor por unidad de peso, y hacía imposible que se generara un mercado amplio para artículos perecederos. Lo anterior tuvo injerencia en el desarrollo de un sistema agrario que incluía, al mismo tiempo, haciendas y pequeñas unidades productivas. 14/07/2012 Martha Elena Linero 26
  • 27. Tanto la hacienda como la pequeña unidad de producción campesina tuvieron su origen en los sistemas sociales que se desarrollaron a raíz de la conquista. Los sistemas de sometimiento de la población indígena evolucionan hacia la hacienda. Las pequeñas unidades agrarias tenían sus raíces en los resguardos indígenas. El desarrollo de la hacienda dependía de la posibilidad de producir para un mercado amplio. La pequeñas unidades de producción campesina producían una diversidad de artículos para los mercados locales. La conjunción de la hacienda y la pequeña propiedad formaba el complejo de relaciones sociales que definen a la economía precapitalista. 14/07/2012 Martha Elena Linero 27
  • 28. 3. La red mercantil • Fueron muy escasas las redes mercantiles existentes. La conjunción de esos tres elementos definía una estructura económica relativamente rígida, dentro de la cual el capital encontraba posibilidades muy limitadas para su desarrollo, particularmente sobre la base del mercado interno. 14/07/2012 Martha Elena Linero 28
  • 29. • Este sistema de relaciones constituía una La economía unidad indisociable con las redes mercantiles precapitalista restringidas, con sistemas de transporte y con las técnicas de producción extensivas. La transformación de • La transición está jalonada por una las redes mercantiles reconstrucción de las relaciones mercantiles en en la transición al función del comercio internacional, que sólo se capitalismo en logra de manera cabal cuando se reconstruye Colombia tienen una la totalidad del complejo económico y social del país. función crítica 14/07/2012 Martha Elena Linero 29
  • 30. Desarrolló un Estado débil, problema con dos aspectos: El Estado Central no Político Fiscal representaba ninguna función básica en la reproducción del sistema. El efecto de la Cargas tributarias desarticulación sobre el comercio económica sobre exterior, el Deuda externa el fraccionamiento comercio de la sal, Desorganización monstruosa con Crisis fiscal del poder político el degüello y el de las rentas relación a los contínua. alrededor de las tránsito por ingresos fiscales oligarquías algunas vías de regionales comunicación. 14/07/2012 Martha Elena Linero 30
  • 31. En la medida que los recursos fiscales dependían del subdesarrollo del mercado, era uno de los factores que impedía un avance autónomo de las relaciones mercantiles. La estructura económica precapitalista restringe las oportunidades que requería la burguesía para desarrollarse. Las relaciones sociales en que enmarcaban sus actividades empresariales tendían a Museo del Oro, Bogotá. Foto: Leonardo Fontalvo. conferirle un carácter señorial. 14/07/2012 Martha Elena Linero 31
  • 32. El CARÁCTER DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y LA NECESIDAD DEL DESARROLLO EXPORTADOR 14/07/2012 Martha Elena Linero 32
  • 33. Museo del Oro, Bogotá. Fotos: Leonardo Fontalvo. La economía colonial era el resultado de una evolución que La economía colonial se Era dinámica, en la medida en había comenzado en el siglo caracterizaba por un gran que contenía las formas XVI y que se había sustentado, atraso mercantil. primitivas de capital. al menos parcialmente, sobre la dinámica del capital mercantil. 14/07/2012 Martha Elena Linero 33
  • 34. Tequendama. Fotos: Enciclopedia Encarta.. Museo del Oro, Bogotá Esmeralda, Salto del Existencia de un empresariado incipiente que respondía con alguna agilidad a las oportunidades ofrecidas por el mercado interno y externo. Intentó en algunas oportunidades generar por sus propios medios la expansión (intento de industrialización en 1830). Era un empresariado diversificado en sus inversiones que combinaba las oportunidades generadas por el comercio con las que presentaba el incipiente mercado crediticio y las actividades productivas o extractivas. Esta burguesía se articuló dentro de un complejo de relaciones sociales esencialmente precapitalista. Se desenvolvió en las condiciones propias de una periferia secundaria dentro de la economía mundial Museo del Oro, Bogotá. Foto: Leonardo Fontalvo. 14/07/2012 Martha Elena Linero 34
  • 35. En las relaciones sociales que enmarcaban las relaciones mercantiles en • Por ello sectores que habían manifestado un gran empuje empresarial tendían a algunas ocasiones anquilosarse. prevaleció el carácter señorial sobre el carácter burgués. •En el siglo XIX esta renovación estuvo asociada con la expansión de la burguesía antioqueña. •Los empresarios de esta región del país pudieron desempeñar un papel renovador. La reafirmación del •Se desenvolvieron en un ambiente social en el cual las espíritu burgués requirió relaciones señoriales tuvieron menor importancia que en otras en estos casos la zonas del país. •Los empresarios antioqueños pudieron responder más renovación de la élite. ágilmente a las oportunidades como: comercio con Jamaica, necesidades fiscales del gobierno, la navegación a vapor, el tabaco. 14/07/2012 Martha Elena Linero 35
  • 36. Hubo otro elementos renovadores de la burguesía colombiana: • Los empresarios extranjeros, • Surgimiento de una nueva clase que reconstituyó las anquilosadas oligarquías. • La nueva clase y los inmigrantes extranjeros desempeñaron un papel en la aparición de la industria moderna a fines de siglo en Bogotá, Barranquilla, Cartagena, industria que en muchos aspectos fue más temprana que la de Medellín • También participaron en la modernización de la agricultura y ganadería para consumo interno, que se desarrollaron en Bogotá y otras zonas del país. • El carácter señorial de las relaciones en que se movió la “nueva clase” fuera de Antioquia marcó su carácter en la segunda mitad del S. XIX y principios del S. XX., pero esto no embotó su carácter empresarial, ni sus iniciativas en el campo industrial ni estuvo marcada por su fisonomía terrateniente. 14/07/2012 Martha Elena Linero 36
  • 37. No se puede decir que la sociedad colombiana fuera de Antioquia pudiera considerarse como como Feudal. La hacienda colombiana tiene algunos rasgos que recordaban al feudalismo, pero no por ello puede considerarse feudal. La hacienda fue incapaz de impedir el proceso migratorio, por lo que la mano de obra tuvo gran movilidad. Esta movilidad se manifestó en formas de transición particulares: La migración El peonaje temporal o Las agregadurías La aparcería El arrendamiento independiente permanente. libres 14/07/2012 Martha Elena Linero 37
  • 38. La hacienda se inscribía dentro de una formación social cuya dinámica estaba dictada por el por el desarrollo del capital. Lo anterior hace que el siglo XIX sea considerado como un período de transición al capitalismo, pero con una débil inserción de la economía colombiana en el mercado mundial. 14/07/2012 Martha Elena Linero 38
  • 39. El CARÁCTER DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y LA NECESIDAD DEL DESARROLLO EXPORTADOR 14/07/2012 Martha Elena Linero 39
  • 40. • La dinámica típica de una economía burguesa en sus inicios. • Limitantes impuestas por las Se condiciones internas y externas en necesitaba: las cuales trataba de expresarse. • Fue en ese contexto donde se postuló la necesidad del desarrollo exportador. 14/07/2012 Martha Elena Linero 40
  • 41. Las condiciones de producción, el sistema de transporte el régimen fiscal y el mercado interno conformaban una estructura económica relativamente rígida que impedía el avance de las relaciones mercantiles. Desde el punto de vista del desarrollo del capitalismo en Colombia se puede afirmar que la función básica del capital erar articular la producción mercantil existente a redes cada vez más extensas, hacer el tránsito de la economía mercantil a una economía mercantil ampliada. Las relaciones de producción capitalistas tanto técnicas como sociales sólo tiene cabida en una economía mercantil amplia. El trabajo se convierte en mercancía sólo cuando las relaciones mercantiles están muy avanzadas, como el final de un proceso de ampliación del mercado. Esa ampliación necesitaba de un sistema de transporte cuyo desarrollo estaba íntimamente atado al proceso. 14/07/2012 Martha Elena Linero 41
  • 42. En el tránsito a una economía mercantil ampliada, el comercio exterior ofrecía una ventaja, pero el proceso no estaba exento de trabas: El tránsito inicial permitía romper lentamente los condicionamientos externos al La expansión del comercio Permitía que se diese desenvolvimiento, construir un exterior presionaba sobre los inicialmente un paso a una red sistema de transportes mercados de trabajo, tierra y mercantil más extensa sin una modernos y fortalecer capital, e inducía algunas alteración básica de las fiscalmente al Estado, transformaciones de las relaciones de producción desarrollar actividades relaciones de producción que internas. subsidiarias al comercio permitía una liberación de las exterior alrededor de las cuales viejas relaciones señoriales. se iría conformando una red urbana más extensa. 14/07/2012 Martha Elena Linero 42
  • 43. En el siglo XIX, el desarrollo de la producción capitalista en Inglaterra, y más tarde en el resto de Europa y en los Estados unidos, añadió nuevos elementos para reafirmar el papel histórico del sector exportador 1° El desarrollo acelerado del centro de la economía 2° La tendencia de la producción capitalista a aumentar capitalista mundial ofrecía constantemente la productividad del trabajo hizo cada vez más oportunidades crecientes para ilusoria la posibilidad de competir con mercancías europeas, aquellos países de la periferia incluso dentro del propio mercado doméstico. dispuestos a impulsar sus exportaciones. El desarrollo industrial basado en la La construcción de un sistema de adopción de técnicas desarrolladas transporte moderno requería de la en los países avanzados exigía importación de equipos cada vez mercados relativamente amplios, más sofisticados y, por lo tanto, de una mayor acumulación de capital y exportaciones para poder financiar otros elementos (como los técnicos dichas compras. que no existían en el país. 14/07/2012 Castillo de San Felipe. Foto: Enciclopedia Encarta Martha Elena Linero 43
  • 44. Fotos: Enciclopedia Encarta Universidad de Antioquia Cordillera Central de los Andes Universidad de Antioquia Centro Histórico de Popayán La primacía de las La ideología del Los La discusión exportaciones en el desarrollo colombiano libre cambista acontecimientos entre libre del siglo XIX no fue el que surgió para y experiencias cambio y resultado de una expresar esta sirvieron para proteccionismo decisión de la burguesía primacía del reafirmar la idea se convirtió así colombiana, ni de una desarrollo de que la en un asunto “política económica” exportador fue economía tenía político que se escogiera entre una serie de resultado de que volcarse secundario. alternativas posibles, condiciones necesariamente sino de condiciones materiales hacia el exterior. objetivas tanto internas como concretas. externas. 14/07/2012 Martha Elena Linero 44
  • 45. 14/07/2012 Martha Elena Linero 45
  • 46. Nivel de exportaciones por Índice de las exportaciones reales habitantes per cápita El crecimiento de las PERÍODO ÍNDICE exportaciones colombianas en 1802-1804 100* el siglo XIX fue 1835-1839 64 verdaderamente desalentador. 1846-1850 58** Se explica en gran medida por 1855-1858 89 la falta de dinamismo en el sector aurífero. 1865-1870 93 1871-1875 117 *Se supone un quantum de 1879-1881 129 exportaciones similar al de 1835- 1888-1891 113 1839. 1898 158 **Quantum del 47,0 1905-1910 136 14/07/2012 Martha Elena Linero 46
  • 47. Colombia experimentó con una gama muy variada de artículos, sin que esto significara que el sector exportador en su conjunto tuviera un alto grado de diversificación. Gran fragilidad de la mayor parte de las expansiones exportadoras, generalmente las bonanzas llegaban rápidamente a su fin. A pesar de la fragilidad de las bonanzas, ellas vivificaron en algún momento casi todas las economías regionales del país. Mejoraron los términos de intercambio y esta mejoraría permitió un crecimiento relativamente más rápido de las importaciones. Durante este período se vio aunque todavía muy débil cómo el mercado interno generado por la expansión de las exportaciones había alcanzado niveles que hacían posible una nueva fase de desarrollo. Proceso que tomó fuerza dos décadas después. 14/07/2012 Martha Elena Linero 47
  • 48. 14/07/2012 Martha Elena Linero 48
  • 49. 14/07/2012 Martha Elena Linero 49
  • 50. 1. Su crecimiento se aceleró dramáticamente que reflejaba cambios en la estructura económica: Surgimiento del capitalismo industrial Gigantescas movilizaciones Relaciones Cambio Revolución en de mano de Diversificación salariales tecnológico los sistemas obra y capital a del comercio modernas continuo de transportes nivel internacional 14/07/2012 Martha Elena Linero 50
  • 51. (1) (2) (3) % (4) Grado de % % Inversión %Km. De Países* integración Población Exportación Extranjera Ferrocarril 1913 1913 1913-1914 1919-1922 Argentina, Uruguay, Cuba, Muy alto 19,0 56,7 43,4 43,1 Chile y Costa Rica Alto 51 29,2 50,1 46,0 México y Brasil Bolivia, Honduras, Panamá, Paraguay, Nicaragua Perú, Medio y 30 14,1 6,4 10,8 Guatemala, R. Dominicana, Bajo Venezuela, Ecuador, El Salvador, Colombia y Haití. (Colombia) (6) (2,1) (0,5) (1,2) *Los países han sido ordenados de acuerdo al valor medio de los índices. 14/07/2012 Martha Elena Linero 51
  • 52. Colombia se destaca por el bajísimo grado de inserción a la economía mundial solo supera a Haití. La concentración del desarrollo en unos cuantos puntos de periferia (unos pocos países, y dentro de esos países unas cuantas regiones) no es arbitraria, sino que obedece al proceso general de aglomeración implícito en la dinámica del capitalismo. Debido a la variada gama de economías externas y de escala, el capital alcanza plenamente su desarrollo concentrado especialmente en su producción y, en algunos casos, especializando relativamente a ciertas regiones, para poder explotar dichas economías sobre la base de una franja estrecha de productos. 14/07/2012 Martha Elena Linero 52
  • 53. La historiografía económica no le ha conferido una importancia especial al proceso de aglomeración del desarrollo periférico y no Pudo ser que algunos factores naturales pueden haber incidido en el desarrollo desigual ha permitido esclarecer de la periferia en el siglo pasado, pero que no hayan sido decisivos. Entre los posibles qué factores determinaron determinantes naturales tenemos: el crecimiento rápido de algunas regiones del Tercer Mundo en el siglo XIX y el lento ritmo de expansión de otras.} La tendencia de la mano de obra a migrar hacia regiones templadas, pero El acceso a recursos La cercanía al el hecho de que las naturales especialmente mar.tampoco era un regiones tropicales no ricos. Era importante, factor crítico en el siglo ofrecieran condiciones pero tampoco explica las XIX, es decir, en la era del propicias para grandes desigualdades del ferrocarril. flujos migratorios no desarrollo periférico. impedía el desarrollo periférico. Maravillas Machu Pichu, Perú. Foto: Internet 14/07/2012 Martha Elena Linero 53
  • 54. Se considera la forma de articulación al mercado mundial Como el motor básico del desarrollo capitalista en las regiones periféricas primarias, acá cedían, a largo plazo, ante una dinámica expansiva que tenía como eje la economía mundial. Pero al menos en La movilidad de ciertas fases de lo capitales garantizaba El desarrollo de esas que la literatura La movilidad el desarrollo del Las oportunidades regiones no estaba latinoamericana ha internacional de capital, ya fuera generadas por una exento de denominado capitales garantizaba economía en El incremento en el mediante una intercambio mercantil contradicciones “desarrollo hacia el desarrollo de expansión transformación de las hacía posible que el propias, que a veces fuera”, es claro que la sistemas modernos contribuían a forma de inserción en relaciones de Estado se fortaleciera estallaron de manera de finanzas, producción o acelerar el desarrollo fiscalmente violenta y marcaron la economía mundial mercadeo y mediante la de una burguesía su desarrollo constituyó el comunicaciones. local dinámica importación de mano posterior. elemento central en de obra. la dinámica de dichas economías. 14/07/2012 Martha Elena Linero 54
  • 55. Se considera la forma de articulación al mercado mundial La debilidad estructural básica de una periférica secundaria La creación de un El Estado permaneció sistema moderno de fiscalmente débil, finanzas, mercadeo y Las migraciones de Las viejas relaciones Las burguesías locales capitales y mano de de producción se reprodujeron conductas incapaz de garantizar comunicaciones, y de la ejecución de una sólida estructura obra llegaron con reprodujeron sin que empresariales de grandes proyectos de de producción para el cuenta gotas, surgieran a su lado aversión a la inversión desarrollo exportador mercado internacional contribuyeron al sectores dinámicos que productiva, gran un sistema de recayeron sobre unos desarrollo local pero no presionaran diversificación de transportes moderno, e capitales locales fueron motor de significativamente activos en pequeñas incluso de garantizar relativamente escasos, desarrollo. sobre ellas. empresas, etc. internamente la paz lo cual no condujo a los política. mismos resultados. 14/07/2012 Martha Elena Linero 55
  • 56. Haga una síntesis de la lectura PALACIOS, Marco. El Café en Colombia (1850-1970). Una Historia Económica, Social y Política. Bogotá: Editorial Presencia Ltda. Fundación para la Educación Superior y Desarrollo, 1979. En el fondo qué se plantea en ella, a qué conclusión puede llegar respecto estructura económica de Colombia. Haga una síntesis de DESARROLLO EXPORTADOR Y DESARROLLO CAPITALISTA COLOMBIANO EN EL SIGLO XIX. De OCAMPO , José Antonio. Colombia y la Economía Mundial 1830 – 1910. Bogotá: Siglo XXI Editores de Colombia Ltda., 1984. ¿Cuál es la tesis planteada en este capítulo del libro?. Plantee coincidencias, puntos comunes en las dos lecturas respecto al desarrollo de la economía colombiana. ¿Cuál es la tesis del artículo de Joseph Stiglitz?. ¿Qué entiende por globalización? 14/07/2012 Martha Elena Linero 56
  • 57. PALACIOS, Marco. El Café en Colombia (1850-1970). Una Historia Económica, Social y Política. Bogotá: Editorial Presencia Ltda. Fundación para la Educación Superior y Desarrollo, 1979. OCAMPO , José Antonio. Colombia y la Economía Mundial 1830 – 1910. Desarrollo Exportador Y Desarrollo Capitalista Colombiano en el Siglo XIX Bogotá: Siglo XXI Editores de Colombia Ltda., 1984. 14/07/2012 Martha Elena Linero 57