SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MICROCOSPICO 
Presentado por: Enrique Barrera 
Eduardo Torrez 
Hernan yali 
Al instructor: ing. Diego Martínez 
SENA 
Suesca 
2012
INTRODUCCION 
La presente es la recopilación de la información obtenida luego de realizar el 
análisis del equipo de Espectrometría de Rayos X, implementando los 
conocimientos vistos en la exposición del equipo hecho por nuestros compañeros 
que se utiliza para analizar materia prima, productos en proceso, producto 
terminado, muestra de intercambio entre laboratorio y muestras especiales.
OBJETIVOS GENERALES 
 Identificar, reconocer, observar y realizar el tema expuesto en clase sobre 
el equipo del microscopio, explicar directamente en el equipo mediante 
ensayos con el fin de adquirir un completo conocimiento e interpretación de 
los datos y un manejo adecuado del equipo. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
1. Identificar el equipo del Microscopio. 
2. Verificar las condiciones del equipo, reconocer sus partes y funcionamiento. 
3. Alistar los elementos necesarios para efectuar el ensayo. 
4. Recopilar la información necesaria después del análisis para poder 
interpretar las imágenes del clnker.l 
5. Utilizar los equipos y herramientas facilitados por el laboratorio de una 
manera responsable y adecuada para la ejecución de los ensayos. 
6. Utilizar los elementos de protección personal correspondiente para el 
ensayo.
TEORIA DEL MICROSCOPIO 
Es un instrumento que permite observar que son demasiado pequeños para ser 
vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el 
microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más 
lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por 
refracción. 
Se fundamenta en el obtener una muestra previamente cortada, pulida para la 
observación en el microscopio , permite determinar a nivel cualitativo los cristales 
presentes en la muestra tales como C3S alita , C2S belita, C3A aluminato, C4AF 
férrico , cal libre y fase liquida siendo resaltadas con la adición del nital. 
FOTOS
PREPARACION DE LA MUESTRA 
La microscopia del Clinker tiene como finalidad el estudio de sus características 
estructurales o de constitución a fin de establecer relaciones entre aquellas y las 
condiciones de fabricación, así como las propiedades físicas, químicas del 
conglomerante que se deriva del Clinker. 
El estudio microscópico tiene una finalidad mucho mas amplia que el 
macroscópico y, en manos expertas, proporciona numerosa información acerca de 
la estructura y constitución del Clinker. 
TOMA DE MUESTRA 
Las normas que deben regir en la toma de muestra son : 
1. Separar una cantidad de unos 50 kilogramos del Clinker a estudiar, si ello 
es posible; en caso contrario, la mayor cantidad posible. 
2. Seleccionar de los 50 kilogramos anteriores, 10 kilogramos mediante 
cuarteos sucesivos. 
3. Hacer su granulometría cuantitativa, expresando los rechazos en porcentaje 
ponderal respecto a los tamices de 20, 10 y 5 mm y menos de 5 mm de luz 
de malla; en caso de no disponer de tales tamices, las mas aproximadas 
4. Seleccionar 3 gránulos al azar de cada fracción granulométrica, para 
proceder con ellos al pulido, ataque y observación microscópica. 
DESBASTE 
Cada uno de los gránulos de Clinker debe someterse a 3 grados distintos de 
desbaste: Desbaste grosero, desbaste medio y desbaste final. 
a. DESBASTE GROSERO: el granulo elegido se desbasta en una muela 
desmeril (piedra de afilar), para obtener una sección diametral lo mas plana 
posible. Debe retirarse de vez en cuando el granulo de la piedra para que la 
elevación de temperatura, debida al roce , no altere la estructura superficial 
de la probeta. 
b. DESBASTE MEDIO: comprende las operaciones que se realizan con los 
papeles de esmeril números 2,1,0. Una firma de aparatos y material de pulir 
de lata calidad y garantía es la Buehler ltd.
c. DESBASTE FINAL: el desbaste fino se efectúa de modo análogo al descrito 
para el desbaste medio, cambiando de papel empleado en este último por 
el 00. Por lo general acostumbra a emplearse únicamente 2 grados de 
papel el 00 y el 000. 
PULIDO PRELIMINAR 
El pulido se realiza recubriendo el disco de bronce de la pulidora con una paño de 
nylon sobre el que se deposita un abrasivo de polvo de diamante ( metadi), 
empleando como lubricante. 
La primera operación se realiza con metadi de 15 micras, durante 10 min, la 
segunda operación se efectúa con metadi de 6 micras y la tercera con metadi de 1 
micra, la duración del pulido será de 10 a 15 minutos.
PULIDO FINAL 
Consiste en eliminar las rayas producidas en el pulido preliminar y conseguir una 
superficie libre de rayas. Para realizar esta operación se cubre el disco de la 
pulidora con el paño de seda natural, empapado en etanol absoluto y se ajusta 
bien tenso al mismo. 
REACTIVOS DE ATAQUE 
1. Se ataca con agua destilada la superficie pulida de un Clinker durante 2 o 3 
segundos, se observa perfectamente la cal libre. Cuando el tiempo de taque 
que se hace ligeramente superior se atacan también el silicato bicalcio, los 
aluminatos de calcio y vidrio debajo contenido en hierro. Los ataques con 
agua destilada se dejan durante 20 segundos. 
2. Otro reactivo de ataque selectivo para la cal libre lo constituye la mezcal 
etanol-agua en partes iguales; el tiempo de taque vienen hacer de unos 60 
segundos. 
3. La solución alcohólica de ácido nítrico al 1%, se denomina, generalmente 
NITAL, pone de manifiesto ambos silicatos, así como los aluminatos y 
ferritos. Este reactivo de ataque mas corriente y por lo tanto, el mas 
utilizado. El tiempo de ataque oscila en 2 y 3 segundos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Utensilios de el laboratorio
Utensilios de el laboratorioUtensilios de el laboratorio
Utensilios de el laboratorio
sami159
 
Informe%trabajo enfrio%lab%materiales%viernes%angelguevaraorozco
Informe%trabajo enfrio%lab%materiales%viernes%angelguevaraorozcoInforme%trabajo enfrio%lab%materiales%viernes%angelguevaraorozco
Informe%trabajo enfrio%lab%materiales%viernes%angelguevaraorozco
Angel Guevara Orozco
 
Introduccion al laboratorio de materiales
Introduccion al laboratorio de materialesIntroduccion al laboratorio de materiales
Introduccion al laboratorio de materiales
Juank Jàcome
 
Informe de laboratorio de materiales industriales
Informe de laboratorio de materiales industrialesInforme de laboratorio de materiales industriales
Informe de laboratorio de materiales industriales
Angel Guevara Orozco
 
informe metalografía
informe metalografíainforme metalografía
informe metalografía
Yenni Nayid Santamaría
 
Metalografia procedimiento
Metalografia procedimientoMetalografia procedimiento
Metalografia procedimiento
Miguel Aguilar Mena
 
15 los cortes y su preparación
15 los cortes y su preparación15 los cortes y su preparación
15 los cortes y su preparación
Carmen Hidalgo Lozano
 
Determinacion actividad puzolanica por drx
Determinacion actividad puzolanica por  drxDeterminacion actividad puzolanica por  drx
Determinacion actividad puzolanica por drx
jlujant
 
Binder1
Binder1Binder1
Metalografia de un acero eutectoide
Metalografia de un acero eutectoideMetalografia de un acero eutectoide
Metalografia de un acero eutectoide
Oscar Olivares
 
Sr. Modesto Reyes. Laboratorio de suelos/LABOAGRO UASD. República Dominicana.
Sr. Modesto Reyes. Laboratorio de suelos/LABOAGRO UASD. República Dominicana.Sr. Modesto Reyes. Laboratorio de suelos/LABOAGRO UASD. República Dominicana.
Sr. Modesto Reyes. Laboratorio de suelos/LABOAGRO UASD. República Dominicana.
ExternalEvents
 
Metalografia no destructiva_volumen1_zm[1]
Metalografia no destructiva_volumen1_zm[1]Metalografia no destructiva_volumen1_zm[1]
Metalografia no destructiva_volumen1_zm[1]
Martin Lopez
 
Informe actividad 7
Informe actividad 7Informe actividad 7
Informe actividad 7
oscar guerrero
 
Ensayos m..
Ensayos m..Ensayos m..
Ensayos m..
Diianita Hilari
 
Ensayo metalográfico
Ensayo metalográficoEnsayo metalográfico
Ensayo metalográfico
daperema
 
06. DeterminacióN De DeletéReos
06. DeterminacióN De DeletéReos06. DeterminacióN De DeletéReos
06. DeterminacióN De DeletéReos
Juan Carlos Guanín Vásquez
 
Pericias en vidrio
Pericias en vidrioPericias en vidrio
Pericias en vidrio
adn estela martin
 
Primera clase de histologia! Tecnicas histologicas y microscopio
Primera clase de histologia! Tecnicas histologicas y microscopioPrimera clase de histologia! Tecnicas histologicas y microscopio
Primera clase de histologia! Tecnicas histologicas y microscopio
Andrea Varela
 
Impurezas orgánicas
Impurezas orgánicasImpurezas orgánicas
Impurezas orgánicas
Marlon Valarezo
 

La actualidad más candente (19)

Utensilios de el laboratorio
Utensilios de el laboratorioUtensilios de el laboratorio
Utensilios de el laboratorio
 
Informe%trabajo enfrio%lab%materiales%viernes%angelguevaraorozco
Informe%trabajo enfrio%lab%materiales%viernes%angelguevaraorozcoInforme%trabajo enfrio%lab%materiales%viernes%angelguevaraorozco
Informe%trabajo enfrio%lab%materiales%viernes%angelguevaraorozco
 
Introduccion al laboratorio de materiales
Introduccion al laboratorio de materialesIntroduccion al laboratorio de materiales
Introduccion al laboratorio de materiales
 
Informe de laboratorio de materiales industriales
Informe de laboratorio de materiales industrialesInforme de laboratorio de materiales industriales
Informe de laboratorio de materiales industriales
 
informe metalografía
informe metalografíainforme metalografía
informe metalografía
 
Metalografia procedimiento
Metalografia procedimientoMetalografia procedimiento
Metalografia procedimiento
 
15 los cortes y su preparación
15 los cortes y su preparación15 los cortes y su preparación
15 los cortes y su preparación
 
Determinacion actividad puzolanica por drx
Determinacion actividad puzolanica por  drxDeterminacion actividad puzolanica por  drx
Determinacion actividad puzolanica por drx
 
Binder1
Binder1Binder1
Binder1
 
Metalografia de un acero eutectoide
Metalografia de un acero eutectoideMetalografia de un acero eutectoide
Metalografia de un acero eutectoide
 
Sr. Modesto Reyes. Laboratorio de suelos/LABOAGRO UASD. República Dominicana.
Sr. Modesto Reyes. Laboratorio de suelos/LABOAGRO UASD. República Dominicana.Sr. Modesto Reyes. Laboratorio de suelos/LABOAGRO UASD. República Dominicana.
Sr. Modesto Reyes. Laboratorio de suelos/LABOAGRO UASD. República Dominicana.
 
Metalografia no destructiva_volumen1_zm[1]
Metalografia no destructiva_volumen1_zm[1]Metalografia no destructiva_volumen1_zm[1]
Metalografia no destructiva_volumen1_zm[1]
 
Informe actividad 7
Informe actividad 7Informe actividad 7
Informe actividad 7
 
Ensayos m..
Ensayos m..Ensayos m..
Ensayos m..
 
Ensayo metalográfico
Ensayo metalográficoEnsayo metalográfico
Ensayo metalográfico
 
06. DeterminacióN De DeletéReos
06. DeterminacióN De DeletéReos06. DeterminacióN De DeletéReos
06. DeterminacióN De DeletéReos
 
Pericias en vidrio
Pericias en vidrioPericias en vidrio
Pericias en vidrio
 
Primera clase de histologia! Tecnicas histologicas y microscopio
Primera clase de histologia! Tecnicas histologicas y microscopioPrimera clase de histologia! Tecnicas histologicas y microscopio
Primera clase de histologia! Tecnicas histologicas y microscopio
 
Impurezas orgánicas
Impurezas orgánicasImpurezas orgánicas
Impurezas orgánicas
 

Similar a El microcospico

00066482
0006648200066482
00066482
Javier Perez
 
Toxicologia, ceramica
Toxicologia, ceramica Toxicologia, ceramica
Toxicologia, ceramica
Josselyn Maldonado
 
246603488 informe-lab-ensayo-del-cemento
246603488 informe-lab-ensayo-del-cemento246603488 informe-lab-ensayo-del-cemento
246603488 informe-lab-ensayo-del-cemento
Roly Prudencio
 
Memorias de las practicas
Memorias de las practicasMemorias de las practicas
Memorias de las practicas
Antonio Mayans Ferrer
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
FernandoGamboa25
 
Informe unidades de Albañileria.pdf
Informe unidades de Albañileria.pdfInforme unidades de Albañileria.pdf
Informe unidades de Albañileria.pdf
CESARVIGO6
 
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se llevaInforme de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
victor estrada
 
M mmp-1-01-03
M mmp-1-01-03M mmp-1-01-03
M mmp-1-01-03
Miguel Valdivia
 
Ntc3658 nucleos
Ntc3658 nucleosNtc3658 nucleos
UD9 Operaciones de pretratamiento de la muestra
UD9 Operaciones de pretratamiento de la muestraUD9 Operaciones de pretratamiento de la muestra
UD9 Operaciones de pretratamiento de la muestra
Vicky Badillo
 
laboratocion de lodo
laboratocion de lodolaboratocion de lodo
laboratocion de lodo
Alexander Mamani Cuiza
 
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
Kenia Perez
 
P 1 ensayo metalográfico
P 1 ensayo metalográficoP 1 ensayo metalográfico
P 1 ensayo metalográfico
suniva
 
Abrasion jacsson medina
Abrasion jacsson medinaAbrasion jacsson medina
Abrasion jacsson medina
Jacsson Loco Jemt
 
07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx
07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx
07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx
StefanErixsLezama
 
P 1 ensayo metalográfico
P 1 ensayo metalográficoP 1 ensayo metalográfico
P 1 ensayo metalográfico
suniva
 
Ensayo Abrasión los Angeles.pptx
Ensayo Abrasión los Angeles.pptxEnsayo Abrasión los Angeles.pptx
Ensayo Abrasión los Angeles.pptx
GeilerAparicio
 
Metalografiaoptica
MetalografiaopticaMetalografiaoptica
Metalografiaoptica
Juan Pablo
 
Metalografiaoptica
MetalografiaopticaMetalografiaoptica
Metalografiaoptica
Juan Pablo
 
Metalografia
MetalografiaMetalografia
Metalografia
Artemia Arguelles
 

Similar a El microcospico (20)

00066482
0006648200066482
00066482
 
Toxicologia, ceramica
Toxicologia, ceramica Toxicologia, ceramica
Toxicologia, ceramica
 
246603488 informe-lab-ensayo-del-cemento
246603488 informe-lab-ensayo-del-cemento246603488 informe-lab-ensayo-del-cemento
246603488 informe-lab-ensayo-del-cemento
 
Memorias de las practicas
Memorias de las practicasMemorias de las practicas
Memorias de las practicas
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Informe unidades de Albañileria.pdf
Informe unidades de Albañileria.pdfInforme unidades de Albañileria.pdf
Informe unidades de Albañileria.pdf
 
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se llevaInforme de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
 
M mmp-1-01-03
M mmp-1-01-03M mmp-1-01-03
M mmp-1-01-03
 
Ntc3658 nucleos
Ntc3658 nucleosNtc3658 nucleos
Ntc3658 nucleos
 
UD9 Operaciones de pretratamiento de la muestra
UD9 Operaciones de pretratamiento de la muestraUD9 Operaciones de pretratamiento de la muestra
UD9 Operaciones de pretratamiento de la muestra
 
laboratocion de lodo
laboratocion de lodolaboratocion de lodo
laboratocion de lodo
 
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
 
P 1 ensayo metalográfico
P 1 ensayo metalográficoP 1 ensayo metalográfico
P 1 ensayo metalográfico
 
Abrasion jacsson medina
Abrasion jacsson medinaAbrasion jacsson medina
Abrasion jacsson medina
 
07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx
07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx
07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx
 
P 1 ensayo metalográfico
P 1 ensayo metalográficoP 1 ensayo metalográfico
P 1 ensayo metalográfico
 
Ensayo Abrasión los Angeles.pptx
Ensayo Abrasión los Angeles.pptxEnsayo Abrasión los Angeles.pptx
Ensayo Abrasión los Angeles.pptx
 
Metalografiaoptica
MetalografiaopticaMetalografiaoptica
Metalografiaoptica
 
Metalografiaoptica
MetalografiaopticaMetalografiaoptica
Metalografiaoptica
 
Metalografia
MetalografiaMetalografia
Metalografia
 

El microcospico

  • 1. EL MICROCOSPICO Presentado por: Enrique Barrera Eduardo Torrez Hernan yali Al instructor: ing. Diego Martínez SENA Suesca 2012
  • 2. INTRODUCCION La presente es la recopilación de la información obtenida luego de realizar el análisis del equipo de Espectrometría de Rayos X, implementando los conocimientos vistos en la exposición del equipo hecho por nuestros compañeros que se utiliza para analizar materia prima, productos en proceso, producto terminado, muestra de intercambio entre laboratorio y muestras especiales.
  • 3. OBJETIVOS GENERALES  Identificar, reconocer, observar y realizar el tema expuesto en clase sobre el equipo del microscopio, explicar directamente en el equipo mediante ensayos con el fin de adquirir un completo conocimiento e interpretación de los datos y un manejo adecuado del equipo. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Identificar el equipo del Microscopio. 2. Verificar las condiciones del equipo, reconocer sus partes y funcionamiento. 3. Alistar los elementos necesarios para efectuar el ensayo. 4. Recopilar la información necesaria después del análisis para poder interpretar las imágenes del clnker.l 5. Utilizar los equipos y herramientas facilitados por el laboratorio de una manera responsable y adecuada para la ejecución de los ensayos. 6. Utilizar los elementos de protección personal correspondiente para el ensayo.
  • 4. TEORIA DEL MICROSCOPIO Es un instrumento que permite observar que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. Se fundamenta en el obtener una muestra previamente cortada, pulida para la observación en el microscopio , permite determinar a nivel cualitativo los cristales presentes en la muestra tales como C3S alita , C2S belita, C3A aluminato, C4AF férrico , cal libre y fase liquida siendo resaltadas con la adición del nital. FOTOS
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. PREPARACION DE LA MUESTRA La microscopia del Clinker tiene como finalidad el estudio de sus características estructurales o de constitución a fin de establecer relaciones entre aquellas y las condiciones de fabricación, así como las propiedades físicas, químicas del conglomerante que se deriva del Clinker. El estudio microscópico tiene una finalidad mucho mas amplia que el macroscópico y, en manos expertas, proporciona numerosa información acerca de la estructura y constitución del Clinker. TOMA DE MUESTRA Las normas que deben regir en la toma de muestra son : 1. Separar una cantidad de unos 50 kilogramos del Clinker a estudiar, si ello es posible; en caso contrario, la mayor cantidad posible. 2. Seleccionar de los 50 kilogramos anteriores, 10 kilogramos mediante cuarteos sucesivos. 3. Hacer su granulometría cuantitativa, expresando los rechazos en porcentaje ponderal respecto a los tamices de 20, 10 y 5 mm y menos de 5 mm de luz de malla; en caso de no disponer de tales tamices, las mas aproximadas 4. Seleccionar 3 gránulos al azar de cada fracción granulométrica, para proceder con ellos al pulido, ataque y observación microscópica. DESBASTE Cada uno de los gránulos de Clinker debe someterse a 3 grados distintos de desbaste: Desbaste grosero, desbaste medio y desbaste final. a. DESBASTE GROSERO: el granulo elegido se desbasta en una muela desmeril (piedra de afilar), para obtener una sección diametral lo mas plana posible. Debe retirarse de vez en cuando el granulo de la piedra para que la elevación de temperatura, debida al roce , no altere la estructura superficial de la probeta. b. DESBASTE MEDIO: comprende las operaciones que se realizan con los papeles de esmeril números 2,1,0. Una firma de aparatos y material de pulir de lata calidad y garantía es la Buehler ltd.
  • 15. c. DESBASTE FINAL: el desbaste fino se efectúa de modo análogo al descrito para el desbaste medio, cambiando de papel empleado en este último por el 00. Por lo general acostumbra a emplearse únicamente 2 grados de papel el 00 y el 000. PULIDO PRELIMINAR El pulido se realiza recubriendo el disco de bronce de la pulidora con una paño de nylon sobre el que se deposita un abrasivo de polvo de diamante ( metadi), empleando como lubricante. La primera operación se realiza con metadi de 15 micras, durante 10 min, la segunda operación se efectúa con metadi de 6 micras y la tercera con metadi de 1 micra, la duración del pulido será de 10 a 15 minutos.
  • 16. PULIDO FINAL Consiste en eliminar las rayas producidas en el pulido preliminar y conseguir una superficie libre de rayas. Para realizar esta operación se cubre el disco de la pulidora con el paño de seda natural, empapado en etanol absoluto y se ajusta bien tenso al mismo. REACTIVOS DE ATAQUE 1. Se ataca con agua destilada la superficie pulida de un Clinker durante 2 o 3 segundos, se observa perfectamente la cal libre. Cuando el tiempo de taque que se hace ligeramente superior se atacan también el silicato bicalcio, los aluminatos de calcio y vidrio debajo contenido en hierro. Los ataques con agua destilada se dejan durante 20 segundos. 2. Otro reactivo de ataque selectivo para la cal libre lo constituye la mezcal etanol-agua en partes iguales; el tiempo de taque vienen hacer de unos 60 segundos. 3. La solución alcohólica de ácido nítrico al 1%, se denomina, generalmente NITAL, pone de manifiesto ambos silicatos, así como los aluminatos y ferritos. Este reactivo de ataque mas corriente y por lo tanto, el mas utilizado. El tiempo de ataque oscila en 2 y 3 segundos.