SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MODO DE PRODUCCION FEUDAL
El modo de producción feudal que apareció en Europa occidental se
caracterizaba por una unidad compleja. Con frecuencia, las definiciones
tradicionales del feudalismo han dado cuenta de este hecho sólo
parcialmente, con el resultado de que es difícil realizar un análisis de la
dinámica del desarrollo feudal. El feudalismo fue un modo de producción
dominado por la tierra y por la economía natural, en el que ni el trabajo ni los
productos del trabajo eran mercancías. El productor inmediato —el
campesino— estaba unido a los medios de producción —la tierra— por una
relación social específica. La fórmula literal de esta relación la proporciona la
definición legal de la servidumbre: glebae adscripti, o adscritos a la tierra;
esto es, los siervos tenían una movilidad jurídicamente limitada. Los
campesinos que ocupaban y cultivaban la tierra no eran sus propietarios. La
propiedad agrícola estaba controlada privadamente por una clase de señores
feudales, que extraían un plusproducto del campesinado por medio de
relaciones de compulsión político-legales. Esta coerción extraeconómica, que
tomaba la forma de prestaciones de trabajo, rentas en especie u obligaciones
consuetudinarias del campesino hacia el señor, se ejercía tanto en la reserva
señorial, vinculada directamente a la persona del señor, como en las
tenencias o parcelas cultivadas por el campesino. Su resultado necesario era
una amalgama jurídica de explotación económica con autoridad política. El
campesino estaba sujeto a la jurisdicción de su señor. Al mismo tiempo, los
derechos de propiedad del señor sobre su tierra eran normalmente sólo de
grado: el señor recibía la investidura de sus derechos de otro noble (o nobles)
superior, a quien tenía que prestar servicios de caballería, esto es, provisión
de una ayuda militar eficaz en tiempo de guerra. En otras palabras, recibía
sus tierras en calidad de feudo. A su vez, el señor ligio era frecuentemente
vasallo de un superior feudal, y la cadena de esas tenencias dependientes
vinculadas al servicio militar se extendía hacia arriba hasta llegar al punto
más alto del sistema —en la mayoría de los casos, un monarca—, de quien,
en última instancia, toda la tierra podía ser en principio dominio eminente. A
comienzos de la época medieval, los vínculos intermedios característicos de
esa jerarquía feudal, entre el simple señorío y la monarquía soberana, eran la
castellanía, la baronía, el condado y el principado. La consecuencia de tal
sistema era que la soberanía política nunca se asentaba en un solo centro.
Las funciones del Estado se desintegraban en una distribución vertical de
arriba abajo, precisamente en cada uno de los niveles en que se integraban
por otra parte las relaciones políticas y económicas. Esta parcelación de la
soberanía era consustancial a todo el modo de producción feudal.
De ahí se derivaron tres características estructurales del feudalismo
occidental, todas ellas de una importancia fundamental para su dinámica. En
primer lugar, la supervivencia de las tierras comunales de las aldeas y de los
alodios de los campesinos, los cuales, procedentes de los modos de
producción prefeudales, aunque no generados por el feudalismo tampoco
eran incompatibles con él. La división feudal de soberanías en zonas
particularistas con fronteras superpuestas, y sin ningún centro de
competencia universal, siempre permitía la existencia de entidades
corporativas «alógenas» en sus intersticios. Y así, aunque la clase feudal
intentara de vez en cuando imponer la norma de nulle terre sans seigneur, en
la práctica nunca lo consiguió en ninguna formación social feudal: las tierras
comunales —dehesas, prados y bosques— y los alodios dispersos siempre
fueron un sector importante de la autonomía y la resistencia campesinas, con
decisivas consecuencias para la productividad agraria total. Además, dentro
del mismo sistema señorial, la estructura escalonada de la propiedad
quedaba expresada en la característicadivisión de las tierras entre el dominio
del señor, organizado directamente por sus administradores y cultivado por
sus villanos, y las parcelas de los campesinos, de las que recibía un
plusproducto complementario, pero cuya organización y control de la
producción estaba en manos de los propios villanos . Así pues, no existía una
concentración sencilla y horizontal de las dos clases básicas de la economía
rural en una sola y homogénea forma de propiedad. Dentro del señorío, las
relaciones de producción estaban mediadas a través de un estatuto agrario
dual. Por otra parte, existía a menudo una nueva disyunción entre la justicia a
la que estaban sometidos los siervos en los tribunales señoriales [manorial]
de su señor y las jurisdicciones señoriales [seigneurial] del señorío territorial.
Los señoríos no coincidían normalmente con cada aldea, sino que estaban
distribuidos entre varias de éstas; de ahí que, a la inversa, en cualquier aldea
estuvieran entremezclados una multitud de dominios señoriales de
diferentes señores, Por encima de este enmarañado laberinto jurídico se
situaba normalmente la haute justice de los señoríos territoriales, cuya zona
de competencia era geográfica y no correspondiente a los dominios. La clase
campesina de la que se extraía el plusproducto en este sistema habitaba,
pues, un mundo social de pretensiones y poderes superpuestos, cuyas
diversas y plurales «instancias» de explotación creaban latentes intersticios y
discrepancias, imposibles en un sistema jurídico y económico más unificado.
La coexistencia de las tierras comunales. alodios y parcelas, con el propio
dominio señorial, era constitutiva del modo de producción feudal en Europa
occidental y tuvo consecuencias fundamentales para su desarrollo.
Perry Anderson. Transiciones de la antigüedad al feudalismo. Madrid: Siglo
XXI, 1979, p. 147-150.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maria y tania 4º a
Maria y tania 4º aMaria y tania 4º a
Maria y tania 4º a
maritani4
 
Isabel II y Sexenio Elaios
Isabel II y Sexenio ElaiosIsabel II y Sexenio Elaios
Isabel II y Sexenio Elaios
jorgecaldeprofe
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
crisjuba
 
la revolucion francesa
la revolucion francesala revolucion francesa
la revolucion francesa
guestb7c20c
 
la revolucion francesa
la revolucion francesala revolucion francesa
la revolucion francesa
guest00ef9f
 
La revolución mexicana power
La revolución mexicana powerLa revolución mexicana power
La revolución mexicana power
paulislore
 
Revolucion francesa y Napoleón
Revolucion francesa y NapoleónRevolucion francesa y Napoleón
Revolucion francesa y Napoleón
gsanfer
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
vic7jaja
 
Edadmedia 130511205929-phpapp01
Edadmedia 130511205929-phpapp01Edadmedia 130511205929-phpapp01
Edadmedia 130511205929-phpapp01
nacho6693
 
Historia--> Las desigualdades sociales en el Antiguo Régimen
Historia--> Las desigualdades sociales en el Antiguo RégimenHistoria--> Las desigualdades sociales en el Antiguo Régimen
Historia--> Las desigualdades sociales en el Antiguo Régimen
Belén Desposorio Pesantes
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
NicoleGallardo14
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimen
luischilet
 
Alvaro Yaguez. 28. La sociedad romana
Alvaro Yaguez. 28. La sociedad romanaAlvaro Yaguez. 28. La sociedad romana
Alvaro Yaguez. 28. La sociedad romana
socialesguadalete
 
EL FEUDALISMO
EL FEUDALISMOEL FEUDALISMO
EL FEUDALISMO
ticsecundaria
 
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal (1833-1868) la década mod...
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal (1833-1868) la década mod...Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal (1833-1868) la década mod...
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal (1833-1868) la década mod...
jjsg23
 
Presentación de revoluciones burguesas
Presentación de revoluciones burguesasPresentación de revoluciones burguesas
Presentación de revoluciones burguesas
Andres Boyer
 
Tema 9 ii republica 1
Tema 9  ii republica 1Tema 9  ii republica 1
Tema 9 ii republica 1
inmaprofesorasociales
 
La crisis definitiva del sistema
La crisis definitiva del sistemaLa crisis definitiva del sistema
La crisis definitiva del sistema
Dante Napoli
 
Tema1(9) a.r.
Tema1(9) a.r.Tema1(9) a.r.
Tema1(9) a.r.
gsanfer
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
asociales
 

La actualidad más candente (20)

Maria y tania 4º a
Maria y tania 4º aMaria y tania 4º a
Maria y tania 4º a
 
Isabel II y Sexenio Elaios
Isabel II y Sexenio ElaiosIsabel II y Sexenio Elaios
Isabel II y Sexenio Elaios
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
la revolucion francesa
la revolucion francesala revolucion francesa
la revolucion francesa
 
la revolucion francesa
la revolucion francesala revolucion francesa
la revolucion francesa
 
La revolución mexicana power
La revolución mexicana powerLa revolución mexicana power
La revolución mexicana power
 
Revolucion francesa y Napoleón
Revolucion francesa y NapoleónRevolucion francesa y Napoleón
Revolucion francesa y Napoleón
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Edadmedia 130511205929-phpapp01
Edadmedia 130511205929-phpapp01Edadmedia 130511205929-phpapp01
Edadmedia 130511205929-phpapp01
 
Historia--> Las desigualdades sociales en el Antiguo Régimen
Historia--> Las desigualdades sociales en el Antiguo RégimenHistoria--> Las desigualdades sociales en el Antiguo Régimen
Historia--> Las desigualdades sociales en el Antiguo Régimen
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimen
 
Alvaro Yaguez. 28. La sociedad romana
Alvaro Yaguez. 28. La sociedad romanaAlvaro Yaguez. 28. La sociedad romana
Alvaro Yaguez. 28. La sociedad romana
 
EL FEUDALISMO
EL FEUDALISMOEL FEUDALISMO
EL FEUDALISMO
 
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal (1833-1868) la década mod...
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal (1833-1868) la década mod...Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal (1833-1868) la década mod...
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal (1833-1868) la década mod...
 
Presentación de revoluciones burguesas
Presentación de revoluciones burguesasPresentación de revoluciones burguesas
Presentación de revoluciones burguesas
 
Tema 9 ii republica 1
Tema 9  ii republica 1Tema 9  ii republica 1
Tema 9 ii republica 1
 
La crisis definitiva del sistema
La crisis definitiva del sistemaLa crisis definitiva del sistema
La crisis definitiva del sistema
 
Tema1(9) a.r.
Tema1(9) a.r.Tema1(9) a.r.
Tema1(9) a.r.
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 

Similar a El modo de produccion feudal

Control de lectura tge 2
Control de lectura tge 2Control de lectura tge 2
Control de lectura tge 2
sofoharo
 
El Feudalismo presentacion power point 1.pptx
El Feudalismo presentacion power point 1.pptxEl Feudalismo presentacion power point 1.pptx
El Feudalismo presentacion power point 1.pptx
Helenarojas8
 
Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.
Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.
Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.
Andrea Domenech
 
Cartilla políticas II
Cartilla políticas IICartilla políticas II
Cartilla políticas II
Mafe Galindo R
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Antecedentes y posturas filosoficas diana
Antecedentes y posturas filosoficas dianaAntecedentes y posturas filosoficas diana
Antecedentes y posturas filosoficas diana
Alicia F.
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
BelnLpez30
 
Principales características del feudalismo
Principales características del feudalismoPrincipales características del feudalismo
Principales características del feudalismo
Paola H. Vásquez
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
Camii Hdz Jimenez
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
amarilis17
 
Power de feudalismo
Power de feudalismoPower de feudalismo
Power de feudalismo
salome cabrera
 
Camnio hacia la modernidad
Camnio hacia la modernidadCamnio hacia la modernidad
Camnio hacia la modernidad
antonella flores
 
Edad media 2017
Edad media 2017Edad media 2017
Edad media 2017
Myriam Lucero
 
Ficha feudalismo
Ficha feudalismoFicha feudalismo
Ficha feudalismo
Antonio Jimenez
 
Ficha feudalismo
Ficha feudalismoFicha feudalismo
Ficha feudalismo
Antonio Jimenez
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
CamiSmith4
 
Feudalismo.docx de carl marx triptico.cvd
Feudalismo.docx de carl marx triptico.cvdFeudalismo.docx de carl marx triptico.cvd
Feudalismo.docx de carl marx triptico.cvd
donovansolorzano4
 
Absolutismo según Perry Anderson y Roland Mousnier.
Absolutismo según Perry Anderson y Roland Mousnier.Absolutismo según Perry Anderson y Roland Mousnier.
Absolutismo según Perry Anderson y Roland Mousnier.
JuanA86
 
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeSocialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Acracia Ancap
 
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
Miguel Romero Jurado
 

Similar a El modo de produccion feudal (20)

Control de lectura tge 2
Control de lectura tge 2Control de lectura tge 2
Control de lectura tge 2
 
El Feudalismo presentacion power point 1.pptx
El Feudalismo presentacion power point 1.pptxEl Feudalismo presentacion power point 1.pptx
El Feudalismo presentacion power point 1.pptx
 
Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.
Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.
Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.
 
Cartilla políticas II
Cartilla políticas IICartilla políticas II
Cartilla políticas II
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Antecedentes y posturas filosoficas diana
Antecedentes y posturas filosoficas dianaAntecedentes y posturas filosoficas diana
Antecedentes y posturas filosoficas diana
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
Principales características del feudalismo
Principales características del feudalismoPrincipales características del feudalismo
Principales características del feudalismo
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
Power de feudalismo
Power de feudalismoPower de feudalismo
Power de feudalismo
 
Camnio hacia la modernidad
Camnio hacia la modernidadCamnio hacia la modernidad
Camnio hacia la modernidad
 
Edad media 2017
Edad media 2017Edad media 2017
Edad media 2017
 
Ficha feudalismo
Ficha feudalismoFicha feudalismo
Ficha feudalismo
 
Ficha feudalismo
Ficha feudalismoFicha feudalismo
Ficha feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo.docx de carl marx triptico.cvd
Feudalismo.docx de carl marx triptico.cvdFeudalismo.docx de carl marx triptico.cvd
Feudalismo.docx de carl marx triptico.cvd
 
Absolutismo según Perry Anderson y Roland Mousnier.
Absolutismo según Perry Anderson y Roland Mousnier.Absolutismo según Perry Anderson y Roland Mousnier.
Absolutismo según Perry Anderson y Roland Mousnier.
 
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeSocialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
 
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 

El modo de produccion feudal

  • 1. EL MODO DE PRODUCCION FEUDAL El modo de producción feudal que apareció en Europa occidental se caracterizaba por una unidad compleja. Con frecuencia, las definiciones tradicionales del feudalismo han dado cuenta de este hecho sólo parcialmente, con el resultado de que es difícil realizar un análisis de la dinámica del desarrollo feudal. El feudalismo fue un modo de producción dominado por la tierra y por la economía natural, en el que ni el trabajo ni los productos del trabajo eran mercancías. El productor inmediato —el campesino— estaba unido a los medios de producción —la tierra— por una relación social específica. La fórmula literal de esta relación la proporciona la definición legal de la servidumbre: glebae adscripti, o adscritos a la tierra; esto es, los siervos tenían una movilidad jurídicamente limitada. Los campesinos que ocupaban y cultivaban la tierra no eran sus propietarios. La propiedad agrícola estaba controlada privadamente por una clase de señores feudales, que extraían un plusproducto del campesinado por medio de relaciones de compulsión político-legales. Esta coerción extraeconómica, que tomaba la forma de prestaciones de trabajo, rentas en especie u obligaciones consuetudinarias del campesino hacia el señor, se ejercía tanto en la reserva señorial, vinculada directamente a la persona del señor, como en las tenencias o parcelas cultivadas por el campesino. Su resultado necesario era una amalgama jurídica de explotación económica con autoridad política. El campesino estaba sujeto a la jurisdicción de su señor. Al mismo tiempo, los derechos de propiedad del señor sobre su tierra eran normalmente sólo de grado: el señor recibía la investidura de sus derechos de otro noble (o nobles) superior, a quien tenía que prestar servicios de caballería, esto es, provisión
  • 2. de una ayuda militar eficaz en tiempo de guerra. En otras palabras, recibía sus tierras en calidad de feudo. A su vez, el señor ligio era frecuentemente vasallo de un superior feudal, y la cadena de esas tenencias dependientes vinculadas al servicio militar se extendía hacia arriba hasta llegar al punto más alto del sistema —en la mayoría de los casos, un monarca—, de quien, en última instancia, toda la tierra podía ser en principio dominio eminente. A comienzos de la época medieval, los vínculos intermedios característicos de esa jerarquía feudal, entre el simple señorío y la monarquía soberana, eran la castellanía, la baronía, el condado y el principado. La consecuencia de tal sistema era que la soberanía política nunca se asentaba en un solo centro. Las funciones del Estado se desintegraban en una distribución vertical de arriba abajo, precisamente en cada uno de los niveles en que se integraban por otra parte las relaciones políticas y económicas. Esta parcelación de la soberanía era consustancial a todo el modo de producción feudal. De ahí se derivaron tres características estructurales del feudalismo occidental, todas ellas de una importancia fundamental para su dinámica. En primer lugar, la supervivencia de las tierras comunales de las aldeas y de los alodios de los campesinos, los cuales, procedentes de los modos de producción prefeudales, aunque no generados por el feudalismo tampoco eran incompatibles con él. La división feudal de soberanías en zonas particularistas con fronteras superpuestas, y sin ningún centro de competencia universal, siempre permitía la existencia de entidades corporativas «alógenas» en sus intersticios. Y así, aunque la clase feudal intentara de vez en cuando imponer la norma de nulle terre sans seigneur, en la práctica nunca lo consiguió en ninguna formación social feudal: las tierras
  • 3. comunales —dehesas, prados y bosques— y los alodios dispersos siempre fueron un sector importante de la autonomía y la resistencia campesinas, con decisivas consecuencias para la productividad agraria total. Además, dentro del mismo sistema señorial, la estructura escalonada de la propiedad quedaba expresada en la característicadivisión de las tierras entre el dominio del señor, organizado directamente por sus administradores y cultivado por sus villanos, y las parcelas de los campesinos, de las que recibía un plusproducto complementario, pero cuya organización y control de la producción estaba en manos de los propios villanos . Así pues, no existía una concentración sencilla y horizontal de las dos clases básicas de la economía rural en una sola y homogénea forma de propiedad. Dentro del señorío, las relaciones de producción estaban mediadas a través de un estatuto agrario dual. Por otra parte, existía a menudo una nueva disyunción entre la justicia a la que estaban sometidos los siervos en los tribunales señoriales [manorial] de su señor y las jurisdicciones señoriales [seigneurial] del señorío territorial. Los señoríos no coincidían normalmente con cada aldea, sino que estaban distribuidos entre varias de éstas; de ahí que, a la inversa, en cualquier aldea estuvieran entremezclados una multitud de dominios señoriales de diferentes señores, Por encima de este enmarañado laberinto jurídico se situaba normalmente la haute justice de los señoríos territoriales, cuya zona de competencia era geográfica y no correspondiente a los dominios. La clase campesina de la que se extraía el plusproducto en este sistema habitaba, pues, un mundo social de pretensiones y poderes superpuestos, cuyas diversas y plurales «instancias» de explotación creaban latentes intersticios y discrepancias, imposibles en un sistema jurídico y económico más unificado.
  • 4. La coexistencia de las tierras comunales. alodios y parcelas, con el propio dominio señorial, era constitutiva del modo de producción feudal en Europa occidental y tuvo consecuencias fundamentales para su desarrollo. Perry Anderson. Transiciones de la antigüedad al feudalismo. Madrid: Siglo XXI, 1979, p. 147-150.