SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales
Nivel: Séptimo Básico
Profesor: Antonio Jiménez Molina.
¡Las tormentas hacen que los arboles echen raíces mas fuertes!
También puedes estudiar en: historiasanfran.blogspot.com/
FICHA DE CONTENIDOS: “FEUDALISMO: UNAVIDABASADA EN LA TIERRA”
Aprendizaje esperado: Comprender las principales características económicas, sociales, políticas e ideológicas de la sociedad
feudal entre los siglos IX y XIV e Identificar los cambios que se van produciendo al interior de dicha sociedad a partir del siglo
XI, fundamentalmente el resurgimiento de las ciudades y del comercio.
Concepto de Feudalismo
Sistema político, social y económico que se formó en Europa luego del Imperio Carolingio. Este sistema se basa en las
relaciones personales entre el señor feudal y su vasallo. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre
en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y
fidelidad. El Feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa
medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.
Antecedentes del Feudalismo:
El Emperador Carlomagno.
Carlomagno (768-814), es, sin duda, una de las grandes figuras de la historia universal. Se propuso restaurar la unidad perdida
del imperio romano, coincidiendo en esto con el sueño de Justiniano. Sus victorias le permitieron la construcción de un extenso
imperio, que se extendió desde el Atlántico al Elba, desde el Báltico a Cataluña e Italia. En el año 800 fue coronado emperador,
resurgiendo con este hecho el Imperio Romano de Occidente. Se caracterizó por establecer marcas en los territorios fronterizos,
así como también adaptó y desarrolló las instituciones de administración y gobierno desde el modelo germánico y romano.
Tras su fallecimiento dos hechos rompen la unidad Europea, por una parte la aparición de pueblos extraños que se dejan caer
sobre Europa Occidental, y en segundo termino la decadencia de la monarquía carolingia. Carlomagno fue sucedido en el trono
por su hijo Ludovico Pío, Luís el Piadoso, hombre que no fue capaz de mantener integro el imperio, tras su muerto sus hijos
Lotario, Carlos el Calvo y Luís el germánico, firman el Tratado de Verdún, que de hecho significa la desaparición del
imperio, lo que trae aparejado la aparición del sistema del sistema feudal.
Orígenes del feudalismo.
Tras la desaparición del Imperio Carolingio se hizo evidente en Europa una debilidad general y absoluta por parte de los reyes.
Junto con esto, nuevas invasiones asolaron este territorio, lo que creo un clima general de inseguridad y de temor en sus
habitantes, lo que llevó a la búsqueda de protección en aquellos hombres más poderosos. Esta acción también desencadeno la
decadencia del comercio y de la industria; en donde las diversas actividades económicas se repliegan al acampo y a la
agricultura.
Relaciones feudales.
Las relaciones feudales se basaban en la dependencia de un hombre con respecto a otro, establecida por un juramento de
fidelidad personal. El hombre más poderoso ofrecía protección al que se le encomendaba, el que, a cambio, le juraba fidelidad.
El primero era el señor, el segundo se convertía en un vasallo. Dicha relación se estableció en el llamado acto de homenaje. A
partir de este acto se crean o rigen obligaciones de obediencia y servicio, principalmente de orden militar, por parte del
vasallo, hacia el señor feudal. Nominalmente todos los señores eran vasallos del rey. La obligación de sostenimiento del señor
implicaba que éste otorgara al vasallo la posesión de una extensión de tierra llamada “feudo”. El feudo o propiedad territorial
fue la pieza clave de los lazos de dependencia entre un señor y un vasallo.
Sociedad Feudal.
La mejor manera de entender la sociedad feudal es visualizándola como una pirámide. En la cumbre estaban el monarca y el
Papado, en seguida se ubicaban los nobles y la jerarquía eclesiástica, y los campesinos constituían la base.
Estamento Función Composición
Nobleza Su función social era la defensa de la cristiandad,
por lo que lo militar era su principal característica
Estaba compuesta por los señores y sus vasallos, siendo el
rey “Señor de señores”. La pertenencia a la nobleza está
determinada por la sangre (hereditaria)
Clero Su función social era la de establecer los vínculos
entre Dios y los hombres. Además se ocupaban
de las funciones culturales, teniendo un papel
importante en la Educación.
El alto clero provenía de la nobleza, pero el sacerdocio
estaba abierto a todos los grupos sociales.
Campesinado Su función social era la de mantener al resto de la
sociedad, con su trabajo.
Era el estamento más numeroso compuesto en su mayoría
por siervos de la gleba, que por nacimiento o herencia
dependían de algún señor. Vivían en la propiedad señorial
sujetos al régimen de servidumbre.
Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales
Nivel: Séptimo Básico
Profesor: Antonio Jiménez Molina.
¡Las tormentas hacen que los arboles echen raíces mas fuertes!
También puedes estudiar en: historiasanfran.blogspot.com/
La vida Feudal.
El poder de la Tierra:
En una sociedad esencialmente agrícola como la feudal, la principal fuente de riqueza y poder la constituye la posesión de
tierra. Quien posee la propiedad absoluta es dueño de hacer con su tierra lo que le plazca: distribuirla en su totalidad o sólo en
parte o también puede concederla en feudo (ceder su posesión a otra persona mediante el compromiso del vasallaje).
Quien obtenía un territorio debía pensar en hacerlo producir, porque la fuente más inmediata de riqueza era la agricultura y, en
especial, la producción de cereales, que se constituían en la base alimenticia.
Actividad
Responde las siguientes Preguntas:
a) Identifica los Estamentos Sociales que existen.
b) ¿Por qué se dice que con Carlo Magno comenzó el sistema
feudal?
c) ¿Cuál era el ambiente histórico en que se originó el Feudalismo?
d) ¿De qué forma se relacionaban estas clases Sociales?
e) ¿Cuál es el origen del feudalismo? ¿qué tiene que ver con los
reyes?
f) En el sistema feudal ¿A que estaban obligados señor y vasallo?
g) Explica las diferencias en el estilo de vida tanto de señores, clero y
campesinos.
h) Realiza un esquema con al menos 20 conceptos que resuma la
ficha de trabajo.
i) Inventa un poema que explique el Feudalismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro gradoSemana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Yhon G
 
Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge
mary castillo
 
Tema 37 derechos de los consumidores y el rol de la publicidad
Tema 37 derechos de los consumidores y el rol de la publicidadTema 37 derechos de los consumidores y el rol de la publicidad
Tema 37 derechos de los consumidores y el rol de la publicidad
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01
Gustavo V-M
 
“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”
“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”
“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Crisis del mundo medieval
Crisis del mundo medievalCrisis del mundo medieval
Crisis del mundo medieval
Julio Reyes Ávila
 
F.t periodificacion
F.t periodificacionF.t periodificacion
F.t periodificacion
Lilianaiparraguirre
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Rey Luis Araujo Castillo
 
Sesión de aprendizaje. los mayas
Sesión de aprendizaje. los mayasSesión de aprendizaje. los mayas
Sesión de aprendizaje. los mayas
Benjamin Alejos Cuchura
 
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ssSemana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Yhon G
 
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundariaPrueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Colegio
 
Mundo carolingio
Mundo carolingioMundo carolingio
Mundo carolingio
KAtiRojChu
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
epifanioRodrguez
 
SESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIO
SESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIOSESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIO
SESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIO
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
ewarth alvarez gutierrez
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado
Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer gradoAprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado
Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado
Yhon G
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
munidesaguadero
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Vilavila
 
Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21
Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21
Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21
adelapoma
 

La actualidad más candente (20)

Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro gradoSemana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
 
Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge
 
Tema 37 derechos de los consumidores y el rol de la publicidad
Tema 37 derechos de los consumidores y el rol de la publicidadTema 37 derechos de los consumidores y el rol de la publicidad
Tema 37 derechos de los consumidores y el rol de la publicidad
 
Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01
 
“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”
“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”
“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”
 
Crisis del mundo medieval
Crisis del mundo medievalCrisis del mundo medieval
Crisis del mundo medieval
 
F.t periodificacion
F.t periodificacionF.t periodificacion
F.t periodificacion
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje. los mayas
Sesión de aprendizaje. los mayasSesión de aprendizaje. los mayas
Sesión de aprendizaje. los mayas
 
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ssSemana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
 
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundariaPrueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
 
Mundo carolingio
Mundo carolingioMundo carolingio
Mundo carolingio
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
 
SESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIO
SESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIOSESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIO
SESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIO
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado
Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer gradoAprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado
Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
 
Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21
Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21
Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21
 

Destacado

El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
Antonio Jimenez
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
Antonio Jimenez
 
Ficha concepto de edad media
Ficha concepto de edad mediaFicha concepto de edad media
Ficha concepto de edad media
Antonio Jimenez
 
Ficha sociedad y economia
Ficha sociedad y economiaFicha sociedad y economia
Ficha sociedad y economia
Antonio Jimenez
 
Vida cotidiana edad media
Vida cotidiana edad mediaVida cotidiana edad media
Vida cotidiana edad media
Antonio Jimenez
 
Ficha democracia ateniense
Ficha democracia atenienseFicha democracia ateniense
Ficha democracia ateniense
Antonio Jimenez
 
La polis griega
La polis griega La polis griega
La polis griega
Antonio Jimenez
 
La democracia ateniense
La democracia atenienseLa democracia ateniense
La democracia ateniense
Antonio Jimenez
 
1. estadios culturales america
1. estadios culturales america1. estadios culturales america
1. estadios culturales america
Antonio Jimenez
 
3. ficha malinche
3. ficha malinche3. ficha malinche
3. ficha malinche
Antonio Jimenez
 
2. ficha ubicacion culturas americanas
2. ficha ubicacion culturas americanas2. ficha ubicacion culturas americanas
2. ficha ubicacion culturas americanas
Antonio Jimenez
 
5. los incas
5. los incas5. los incas
5. los incas
Antonio Jimenez
 
6. sintesis
6. sintesis6. sintesis
6. sintesis
Antonio Jimenez
 
Feudalismo
Feudalismo  Feudalismo
Feudalismo
Isabel Eslava
 
DOCUMENTO 5: ¿Cómo anular a una persona?Formato de ficha
DOCUMENTO 5: ¿Cómo anular a una persona?Formato de fichaDOCUMENTO 5: ¿Cómo anular a una persona?Formato de ficha
DOCUMENTO 5: ¿Cómo anular a una persona?Formato de ficha
INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES - COLEGIO BERTOLT BRECHT
 
DOCUMENTO 4 - El estado peruano aldesnudo
DOCUMENTO 4 - El estado peruano aldesnudoDOCUMENTO 4 - El estado peruano aldesnudo
DOCUMENTO 4 - El estado peruano aldesnudo
INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES - COLEGIO BERTOLT BRECHT
 
Unidad 4 la civilización griega
Unidad 4 la civilización griegaUnidad 4 la civilización griega
Unidad 4 la civilización griega
Sergio Villarroel Schmidlin
 
GRECIA
GRECIAGRECIA
Ficha caracteristicas comunes grecia
Ficha caracteristicas comunes greciaFicha caracteristicas comunes grecia
Ficha caracteristicas comunes grecia
Antonio Jimenez
 
DOCUMENTO 1 - Republicanos vs Monarquistas
DOCUMENTO 1 - Republicanos vs MonarquistasDOCUMENTO 1 - Republicanos vs Monarquistas
DOCUMENTO 1 - Republicanos vs Monarquistas
INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES - COLEGIO BERTOLT BRECHT
 

Destacado (20)

El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Ficha concepto de edad media
Ficha concepto de edad mediaFicha concepto de edad media
Ficha concepto de edad media
 
Ficha sociedad y economia
Ficha sociedad y economiaFicha sociedad y economia
Ficha sociedad y economia
 
Vida cotidiana edad media
Vida cotidiana edad mediaVida cotidiana edad media
Vida cotidiana edad media
 
Ficha democracia ateniense
Ficha democracia atenienseFicha democracia ateniense
Ficha democracia ateniense
 
La polis griega
La polis griega La polis griega
La polis griega
 
La democracia ateniense
La democracia atenienseLa democracia ateniense
La democracia ateniense
 
1. estadios culturales america
1. estadios culturales america1. estadios culturales america
1. estadios culturales america
 
3. ficha malinche
3. ficha malinche3. ficha malinche
3. ficha malinche
 
2. ficha ubicacion culturas americanas
2. ficha ubicacion culturas americanas2. ficha ubicacion culturas americanas
2. ficha ubicacion culturas americanas
 
5. los incas
5. los incas5. los incas
5. los incas
 
6. sintesis
6. sintesis6. sintesis
6. sintesis
 
Feudalismo
Feudalismo  Feudalismo
Feudalismo
 
DOCUMENTO 5: ¿Cómo anular a una persona?Formato de ficha
DOCUMENTO 5: ¿Cómo anular a una persona?Formato de fichaDOCUMENTO 5: ¿Cómo anular a una persona?Formato de ficha
DOCUMENTO 5: ¿Cómo anular a una persona?Formato de ficha
 
DOCUMENTO 4 - El estado peruano aldesnudo
DOCUMENTO 4 - El estado peruano aldesnudoDOCUMENTO 4 - El estado peruano aldesnudo
DOCUMENTO 4 - El estado peruano aldesnudo
 
Unidad 4 la civilización griega
Unidad 4 la civilización griegaUnidad 4 la civilización griega
Unidad 4 la civilización griega
 
GRECIA
GRECIAGRECIA
GRECIA
 
Ficha caracteristicas comunes grecia
Ficha caracteristicas comunes greciaFicha caracteristicas comunes grecia
Ficha caracteristicas comunes grecia
 
DOCUMENTO 1 - Republicanos vs Monarquistas
DOCUMENTO 1 - Republicanos vs MonarquistasDOCUMENTO 1 - Republicanos vs Monarquistas
DOCUMENTO 1 - Republicanos vs Monarquistas
 

Similar a Ficha feudalismo

Guia del-feudalismo
Guia del-feudalismoGuia del-feudalismo
Guia del-feudalismo
Kail Ayala Nuñez
 
Feudalismo contenido
Feudalismo contenidoFeudalismo contenido
Feudalismo contenido
paulygalleguillos
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
CamiSmith4
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
guest05d011
 
Feudalismo material de lectura
Feudalismo material de lecturaFeudalismo material de lectura
Feudalismo material de lectura
mfsilberberg
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
dani0121
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
clauestra01
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
lupita200228
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Jazes0417
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Sociedad medieval [compatibilidad]
Sociedad medieval [compatibilidad]Sociedad medieval [compatibilidad]
Sociedad medieval [compatibilidad]
Rolando Alvarez Burgos
 
Principales características del feudalismo
Principales características del feudalismoPrincipales características del feudalismo
Principales características del feudalismo
Paola H. Vásquez
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
guest95c601
 
Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.
Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.
Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.
Andrea Domenech
 
Guia feudalismo
Guia feudalismoGuia feudalismo
Guia feudalismo
Isabel Orellana
 
Posturas historiográficas del feudalismo
Posturas historiográficas del  feudalismoPosturas historiográficas del  feudalismo
Posturas historiográficas del feudalismo
Fernando de los Ángeles
 
Feudalismo=)
Feudalismo=)Feudalismo=)
Feudalismo=)
Johanna Zamora
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
Angela Denise
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
ramoncortes
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
Proferodriguc
 

Similar a Ficha feudalismo (20)

Guia del-feudalismo
Guia del-feudalismoGuia del-feudalismo
Guia del-feudalismo
 
Feudalismo contenido
Feudalismo contenidoFeudalismo contenido
Feudalismo contenido
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Feudalismo material de lectura
Feudalismo material de lecturaFeudalismo material de lectura
Feudalismo material de lectura
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Sociedad medieval [compatibilidad]
Sociedad medieval [compatibilidad]Sociedad medieval [compatibilidad]
Sociedad medieval [compatibilidad]
 
Principales características del feudalismo
Principales características del feudalismoPrincipales características del feudalismo
Principales características del feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.
Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.
Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.
 
Guia feudalismo
Guia feudalismoGuia feudalismo
Guia feudalismo
 
Posturas historiográficas del feudalismo
Posturas historiográficas del  feudalismoPosturas historiográficas del  feudalismo
Posturas historiográficas del feudalismo
 
Feudalismo=)
Feudalismo=)Feudalismo=)
Feudalismo=)
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 

Más de Antonio Jimenez

Revolucion del neolitico
Revolucion del neoliticoRevolucion del neolitico
Revolucion del neolitico
Antonio Jimenez
 
EL LIBERALISMO
EL LIBERALISMO EL LIBERALISMO
EL LIBERALISMO
Antonio Jimenez
 
Los Romanos
Los RomanosLos Romanos
Los Romanos
Antonio Jimenez
 
Ficha democracia 4
Ficha democracia 4Ficha democracia 4
Ficha democracia 4
Antonio Jimenez
 
Ficha la polis griega
Ficha la polis griegaFicha la polis griega
Ficha la polis griega
Antonio Jimenez
 
Ficha espacion geografico de los griego
Ficha espacion geografico de los griegoFicha espacion geografico de los griego
Ficha espacion geografico de los griego
Antonio Jimenez
 
Ficha paleolitico
Ficha paleoliticoFicha paleolitico
Ficha paleolitico
Antonio Jimenez
 
HOMINIZACION
HOMINIZACION HOMINIZACION
HOMINIZACION
Antonio Jimenez
 
TIEMPO HISTORICO
TIEMPO HISTORICO TIEMPO HISTORICO
TIEMPO HISTORICO
Antonio Jimenez
 
CONOCIMIENTO HISTORICO
CONOCIMIENTO HISTORICO CONOCIMIENTO HISTORICO
CONOCIMIENTO HISTORICO
Antonio Jimenez
 
PALEOHISTORIA
PALEOHISTORIA PALEOHISTORIA
PALEOHISTORIA
Antonio Jimenez
 
Renacimiento humanismo
Renacimiento humanismoRenacimiento humanismo
Renacimiento humanismo
Antonio Jimenez
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
Antonio Jimenez
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Antonio Jimenez
 
Ficha globalizacion y salud
Ficha globalizacion y saludFicha globalizacion y salud
Ficha globalizacion y salud
Antonio Jimenez
 
Ficha cambio climatico
Ficha cambio climaticoFicha cambio climatico
Ficha cambio climatico
Antonio Jimenez
 
Ficha globalizacion
Ficha globalizacionFicha globalizacion
Ficha globalizacion
Antonio Jimenez
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
Antonio Jimenez
 
Ficha comics
Ficha comicsFicha comics
Ficha comics
Antonio Jimenez
 
Ciudad medieval
Ciudad medieval Ciudad medieval
Ciudad medieval
Antonio Jimenez
 

Más de Antonio Jimenez (20)

Revolucion del neolitico
Revolucion del neoliticoRevolucion del neolitico
Revolucion del neolitico
 
EL LIBERALISMO
EL LIBERALISMO EL LIBERALISMO
EL LIBERALISMO
 
Los Romanos
Los RomanosLos Romanos
Los Romanos
 
Ficha democracia 4
Ficha democracia 4Ficha democracia 4
Ficha democracia 4
 
Ficha la polis griega
Ficha la polis griegaFicha la polis griega
Ficha la polis griega
 
Ficha espacion geografico de los griego
Ficha espacion geografico de los griegoFicha espacion geografico de los griego
Ficha espacion geografico de los griego
 
Ficha paleolitico
Ficha paleoliticoFicha paleolitico
Ficha paleolitico
 
HOMINIZACION
HOMINIZACION HOMINIZACION
HOMINIZACION
 
TIEMPO HISTORICO
TIEMPO HISTORICO TIEMPO HISTORICO
TIEMPO HISTORICO
 
CONOCIMIENTO HISTORICO
CONOCIMIENTO HISTORICO CONOCIMIENTO HISTORICO
CONOCIMIENTO HISTORICO
 
PALEOHISTORIA
PALEOHISTORIA PALEOHISTORIA
PALEOHISTORIA
 
Renacimiento humanismo
Renacimiento humanismoRenacimiento humanismo
Renacimiento humanismo
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Ficha globalizacion y salud
Ficha globalizacion y saludFicha globalizacion y salud
Ficha globalizacion y salud
 
Ficha cambio climatico
Ficha cambio climaticoFicha cambio climatico
Ficha cambio climatico
 
Ficha globalizacion
Ficha globalizacionFicha globalizacion
Ficha globalizacion
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Ficha comics
Ficha comicsFicha comics
Ficha comics
 
Ciudad medieval
Ciudad medieval Ciudad medieval
Ciudad medieval
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Ficha feudalismo

  • 1. Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: Séptimo Básico Profesor: Antonio Jiménez Molina. ¡Las tormentas hacen que los arboles echen raíces mas fuertes! También puedes estudiar en: historiasanfran.blogspot.com/ FICHA DE CONTENIDOS: “FEUDALISMO: UNAVIDABASADA EN LA TIERRA” Aprendizaje esperado: Comprender las principales características económicas, sociales, políticas e ideológicas de la sociedad feudal entre los siglos IX y XIV e Identificar los cambios que se van produciendo al interior de dicha sociedad a partir del siglo XI, fundamentalmente el resurgimiento de las ciudades y del comercio. Concepto de Feudalismo Sistema político, social y económico que se formó en Europa luego del Imperio Carolingio. Este sistema se basa en las relaciones personales entre el señor feudal y su vasallo. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. El Feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio. Antecedentes del Feudalismo: El Emperador Carlomagno. Carlomagno (768-814), es, sin duda, una de las grandes figuras de la historia universal. Se propuso restaurar la unidad perdida del imperio romano, coincidiendo en esto con el sueño de Justiniano. Sus victorias le permitieron la construcción de un extenso imperio, que se extendió desde el Atlántico al Elba, desde el Báltico a Cataluña e Italia. En el año 800 fue coronado emperador, resurgiendo con este hecho el Imperio Romano de Occidente. Se caracterizó por establecer marcas en los territorios fronterizos, así como también adaptó y desarrolló las instituciones de administración y gobierno desde el modelo germánico y romano. Tras su fallecimiento dos hechos rompen la unidad Europea, por una parte la aparición de pueblos extraños que se dejan caer sobre Europa Occidental, y en segundo termino la decadencia de la monarquía carolingia. Carlomagno fue sucedido en el trono por su hijo Ludovico Pío, Luís el Piadoso, hombre que no fue capaz de mantener integro el imperio, tras su muerto sus hijos Lotario, Carlos el Calvo y Luís el germánico, firman el Tratado de Verdún, que de hecho significa la desaparición del imperio, lo que trae aparejado la aparición del sistema del sistema feudal. Orígenes del feudalismo. Tras la desaparición del Imperio Carolingio se hizo evidente en Europa una debilidad general y absoluta por parte de los reyes. Junto con esto, nuevas invasiones asolaron este territorio, lo que creo un clima general de inseguridad y de temor en sus habitantes, lo que llevó a la búsqueda de protección en aquellos hombres más poderosos. Esta acción también desencadeno la decadencia del comercio y de la industria; en donde las diversas actividades económicas se repliegan al acampo y a la agricultura. Relaciones feudales. Las relaciones feudales se basaban en la dependencia de un hombre con respecto a otro, establecida por un juramento de fidelidad personal. El hombre más poderoso ofrecía protección al que se le encomendaba, el que, a cambio, le juraba fidelidad. El primero era el señor, el segundo se convertía en un vasallo. Dicha relación se estableció en el llamado acto de homenaje. A partir de este acto se crean o rigen obligaciones de obediencia y servicio, principalmente de orden militar, por parte del vasallo, hacia el señor feudal. Nominalmente todos los señores eran vasallos del rey. La obligación de sostenimiento del señor implicaba que éste otorgara al vasallo la posesión de una extensión de tierra llamada “feudo”. El feudo o propiedad territorial fue la pieza clave de los lazos de dependencia entre un señor y un vasallo. Sociedad Feudal. La mejor manera de entender la sociedad feudal es visualizándola como una pirámide. En la cumbre estaban el monarca y el Papado, en seguida se ubicaban los nobles y la jerarquía eclesiástica, y los campesinos constituían la base. Estamento Función Composición Nobleza Su función social era la defensa de la cristiandad, por lo que lo militar era su principal característica Estaba compuesta por los señores y sus vasallos, siendo el rey “Señor de señores”. La pertenencia a la nobleza está determinada por la sangre (hereditaria) Clero Su función social era la de establecer los vínculos entre Dios y los hombres. Además se ocupaban de las funciones culturales, teniendo un papel importante en la Educación. El alto clero provenía de la nobleza, pero el sacerdocio estaba abierto a todos los grupos sociales. Campesinado Su función social era la de mantener al resto de la sociedad, con su trabajo. Era el estamento más numeroso compuesto en su mayoría por siervos de la gleba, que por nacimiento o herencia dependían de algún señor. Vivían en la propiedad señorial sujetos al régimen de servidumbre.
  • 2. Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: Séptimo Básico Profesor: Antonio Jiménez Molina. ¡Las tormentas hacen que los arboles echen raíces mas fuertes! También puedes estudiar en: historiasanfran.blogspot.com/ La vida Feudal. El poder de la Tierra: En una sociedad esencialmente agrícola como la feudal, la principal fuente de riqueza y poder la constituye la posesión de tierra. Quien posee la propiedad absoluta es dueño de hacer con su tierra lo que le plazca: distribuirla en su totalidad o sólo en parte o también puede concederla en feudo (ceder su posesión a otra persona mediante el compromiso del vasallaje). Quien obtenía un territorio debía pensar en hacerlo producir, porque la fuente más inmediata de riqueza era la agricultura y, en especial, la producción de cereales, que se constituían en la base alimenticia. Actividad Responde las siguientes Preguntas: a) Identifica los Estamentos Sociales que existen. b) ¿Por qué se dice que con Carlo Magno comenzó el sistema feudal? c) ¿Cuál era el ambiente histórico en que se originó el Feudalismo? d) ¿De qué forma se relacionaban estas clases Sociales? e) ¿Cuál es el origen del feudalismo? ¿qué tiene que ver con los reyes? f) En el sistema feudal ¿A que estaban obligados señor y vasallo? g) Explica las diferencias en el estilo de vida tanto de señores, clero y campesinos. h) Realiza un esquema con al menos 20 conceptos que resuma la ficha de trabajo. i) Inventa un poema que explique el Feudalismo.