SlideShare una empresa de Scribd logo
EL NIÑO PREESCOLAR Y LA CIENCIA.UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 94.ERIKA VENTURA ROSALES.8° SEMESTRE.TEHUACÁN PUEBLA. 25 DE JUNIO DE 2011.
	La ciencia; proporciona oportunidades para desarrollar habilidades asociadas a la investigación científica. Es decir si los niños llegan a trabajar la ciencia, por medio de experimentos, pondrán en juego ciertas habilidades como el observar, manipular, investigar.    	Por lo tanto el preescolar; constituye un espacio físico para que los niños convivan con pares y adultos, participen en eventos comunicativos variados, proporcionando una serie de aprendizajes. con esto se puede decir que el preescolar tiene beneficio, para los alumnos al desarrollar sus capacidades de diferentes maneras, como el juego, donde a través de este, observan, interactúan, manipulan, experimentan, crean, imaginan etc. 	Se  afirma que como educadora se puede trabajar la ciencia en los alumnos, con el compromiso de hacer que los niños observen y a la vez indagen para entender más sobre conceptos científicos de manera natural y social, como también conozca su entorno ya que ellos cuentan con cierta capacidad que lo único que falta es estimularlos. Es importante que como docente  primero investiguemos y practiquemos experimentos,  para después aplicarlos a los alumnos, de igual manera al llevarlos a cabo cuestionarlos para que vayan pensando, imaginando,  y diseñando sus propios materiales, con el fin de interesarlos más sobre la ciencia. INTRODUCCIÓN: ¿ QUÉ ES LA CIENCIA EN PREESCOLAR? curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar. volumen ii. pág. 52 (programa de educación preescolar, pep 2004)
EL MOVIMIENTO DE LOS SERES VIVOS Y  MEDIOS DE TRANSPORTES. El movimiento es una característica de todos los seres vivos. Para respirar, buscar alimento, reproducirse y muchísimas cosas más los seres vivos necesitan moverse. 	No solamente las cosas vivas se mueven. Por ejemplo un rehilete no es un ser vivo, ¿pero que pasa si se corre con él? El viento es aire en movimiento. 	Los Seres Vivos han desarrollado aparatos para transportarse aprovechando la fuerza de los vientos. Este es el caso de los veleros y de los aviones. En un principio las personas se transportaban caminando, usaron después las balsas y los barcos para navegar y recorrer distancias mayores a través del agua. Al inventar la rueda, las comunicaciones terrestres entre los pueblos aumentaron. Más tarde con la aparición de los primeros motores, los coches y los aviones pudieron recorrer distancias en tiempos cada vez más cortos. ¡ Hoy los astronautas pueden ir hasta la Luna gracias a los cohetes y naves espaciales.!
PLANEACIÓN.DE 1° DE PREESCOLAR.
CAMPO FORMATIVO:  Exploración y Conocimiento del                         Mundo. ASPECTO: EL MUNDO NATURAL. COMPETENCIA: ,[object Object]
Formula preguntas que expresan su curiosidad y su interés por saber más acerca de los Seres Vivos y el Medio Ambiente.,[object Object]
ACTIVIDADES DE INICIO: ,[object Object],¿Cuáles son los medios de transporte? ¿Cómo crees que se muevan los medios de transporte? ¿Qué necesitan para moverse, lo puedes hacer? LA INFORMACIÓN SE ANOTARÁ SOBRE UNA LÁMINA PARA DESPUÉS COMPARARLA. ,[object Object],¿Qué necesitan los medios de transporte para moverse? ,[object Object],¿Qué medios de transporte utilizaban en tiempos pasados? ¿En cual transportabas? ¿Para qué lo utilizabas?
EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES DE INICIO. RESPUESTA DE LOS NIÑOS,  POR MEDIO DE DIBUJO.               INVESTIGACIONES DE LOS ALUMNOS.
ACTIVIDADESDE DESARROLLO: ,[object Object]
Con las imágenes de los medios de transportes, clasificarán de acuerdo a su funcionamiento, donde ellos elegirán uno que más les agrade, mencionando el ¿porque? y ¿qué utiliza para moverse?
Llevarán juguetes de medios de transportes que se utilizaban en tiempos pasados, explicarán al grupo su funcionalidad.
Se le pedirá al niños, que recuerde que medio de transporte utilizaba mamá/papá, y que tan veloz era.,[object Object],[object Object]
Los niños clasificaron Los medios de transporte,  de acuerdo, de lo que necesitan para moverse. AFIRMARÓN NECESITAN             ESTOS NECESITAN             NECESITA DE  AIRE PARA VOLAR Y MOTORES.  GASOLINA Y LLANTAS.   VÍAS, LUZ, CARBÓN. EVIDENCIAS.
EVIDENCIAS: ÉXPLICARÓN A SUS COMPAÑEROS, LA ELECCIÓN  DE SU TRANSPORTE.              Eligió caballo, diciendo                                                        mi abuelito lo utilizaba,                para viajar. ELIGIÓ AVIÓN.
Los niños respondieron; los aviones necesitan de aire para poder volar. MATERIAL: PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN  DEL OBJETO VOLADOR, (AVIÓN) CORTAR TIRAS DE PAPEL DE 2.5CM DE ANCHO POR 12CM DE LARGO. FORMANDO DOS CIRCULOS                                PEGAR EL POPOTE,  CON CINTA ADHESIVA
              ¿ QUÉ PASA CUANDO EL CÍRCULO  PEQUEÑO VA AL FRENTE?             ¿QUÉ PASA CUANDO VA ATRÁS? ¿QUIÉN LO LANZÓ MAS LEJOS? ¿DE QUE NECESITÓ PARA VOLARÁ.? OBJETO VOLADOR.CONSTRUIDO.
ACTIVIDADES DE CIERRE: Se construirá un automóvil, con la utilización de material reciclable, con la intención de observar y diferenciar la velocidad del objeto volador. Y el objeto terrestre.
[object Object]
Pilas para reloj, volante y llantas de carro de juguete.

Más contenido relacionado

Similar a el movimiento de los medios de transporte

Sesiones de aprendizaje 4 años de cambio puente
Sesiones de aprendizaje 4 años de cambio puenteSesiones de aprendizaje 4 años de cambio puente
Sesiones de aprendizaje 4 años de cambio puente
Shirley Vasquez Zavaleta
 
SESIONES DE APRENDIZAJE 05 AÑOS CAMBIO PUENTE
SESIONES DE APRENDIZAJE 05 AÑOS CAMBIO PUENTESESIONES DE APRENDIZAJE 05 AÑOS CAMBIO PUENTE
SESIONES DE APRENDIZAJE 05 AÑOS CAMBIO PUENTE
Stefi Gaby Paredes Marcelo
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller final
Angelicabolano21
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolar
veerito11
 
Prácticas profesionales en zona rural
Prácticas profesionales en zona ruralPrácticas profesionales en zona rural
Prácticas profesionales en zona rural
Carmen Zuzeth Aguirre Pastor
 
Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"
Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"
Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"
Laura Mendoza Fernández
 
sesiones de aprendizaje en zona rural
sesiones de aprendizaje en zona ruralsesiones de aprendizaje en zona rural
sesiones de aprendizaje en zona rural
Universidad Nacional del Santa
 
Los medios de transporte
Los medios de transporteLos medios de transporte
Los medios de transporte
infantil1allo
 
Practica Profesional - Zona Rural Cambio Puente
Practica Profesional  - Zona Rural Cambio PuentePractica Profesional  - Zona Rural Cambio Puente
Practica Profesional - Zona Rural Cambio Puente
Stefi Gaby Paredes Marcelo
 
Planea medios de transp
Planea medios de transpPlanea medios de transp
Planea medios de transp
Karla Rhee
 
Proyecto: ¡HACER UN AVIÓN!
Proyecto:  ¡HACER UN AVIÓN!Proyecto:  ¡HACER UN AVIÓN!
Proyecto: ¡HACER UN AVIÓN!
rebeceuta9
 
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docxSEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
MarleniTerbullinoGut
 
PresentacióN Nayvi
PresentacióN NayviPresentacióN Nayvi
PresentacióN Nayvi
guesta84309
 
sesiones Cambio Puente
sesiones Cambio Puentesesiones Cambio Puente
sesiones Cambio Puente
Gigi González
 
Sesiones cambio puente
Sesiones cambio puenteSesiones cambio puente
Sesiones cambio puente
Gigi González
 
Taller PARACAIDAS
Taller PARACAIDASTaller PARACAIDAS
Taller PARACAIDAS
Daniela Caballero Ramírez
 
CAMINO SEGURO Y FELIZ EN MI COMUNIDAD.docx
CAMINO SEGURO Y FELIZ EN MI COMUNIDAD.docxCAMINO SEGURO Y FELIZ EN MI COMUNIDAD.docx
CAMINO SEGURO Y FELIZ EN MI COMUNIDAD.docx
IeiFannyAbantoCalle
 
ciencia en preescolar
ciencia en preescolarciencia en preescolar
ciencia en preescolar
lupita1114
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Esquema sesión
Esquema sesiónEsquema sesión
Esquema sesión
Helen Gurreonero Flores
 

Similar a el movimiento de los medios de transporte (20)

Sesiones de aprendizaje 4 años de cambio puente
Sesiones de aprendizaje 4 años de cambio puenteSesiones de aprendizaje 4 años de cambio puente
Sesiones de aprendizaje 4 años de cambio puente
 
SESIONES DE APRENDIZAJE 05 AÑOS CAMBIO PUENTE
SESIONES DE APRENDIZAJE 05 AÑOS CAMBIO PUENTESESIONES DE APRENDIZAJE 05 AÑOS CAMBIO PUENTE
SESIONES DE APRENDIZAJE 05 AÑOS CAMBIO PUENTE
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller final
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolar
 
Prácticas profesionales en zona rural
Prácticas profesionales en zona ruralPrácticas profesionales en zona rural
Prácticas profesionales en zona rural
 
Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"
Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"
Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"
 
sesiones de aprendizaje en zona rural
sesiones de aprendizaje en zona ruralsesiones de aprendizaje en zona rural
sesiones de aprendizaje en zona rural
 
Los medios de transporte
Los medios de transporteLos medios de transporte
Los medios de transporte
 
Practica Profesional - Zona Rural Cambio Puente
Practica Profesional  - Zona Rural Cambio PuentePractica Profesional  - Zona Rural Cambio Puente
Practica Profesional - Zona Rural Cambio Puente
 
Planea medios de transp
Planea medios de transpPlanea medios de transp
Planea medios de transp
 
Proyecto: ¡HACER UN AVIÓN!
Proyecto:  ¡HACER UN AVIÓN!Proyecto:  ¡HACER UN AVIÓN!
Proyecto: ¡HACER UN AVIÓN!
 
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docxSEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
 
PresentacióN Nayvi
PresentacióN NayviPresentacióN Nayvi
PresentacióN Nayvi
 
sesiones Cambio Puente
sesiones Cambio Puentesesiones Cambio Puente
sesiones Cambio Puente
 
Sesiones cambio puente
Sesiones cambio puenteSesiones cambio puente
Sesiones cambio puente
 
Taller PARACAIDAS
Taller PARACAIDASTaller PARACAIDAS
Taller PARACAIDAS
 
CAMINO SEGURO Y FELIZ EN MI COMUNIDAD.docx
CAMINO SEGURO Y FELIZ EN MI COMUNIDAD.docxCAMINO SEGURO Y FELIZ EN MI COMUNIDAD.docx
CAMINO SEGURO Y FELIZ EN MI COMUNIDAD.docx
 
ciencia en preescolar
ciencia en preescolarciencia en preescolar
ciencia en preescolar
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Esquema sesión
Esquema sesiónEsquema sesión
Esquema sesión
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

el movimiento de los medios de transporte

  • 1. EL NIÑO PREESCOLAR Y LA CIENCIA.UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 94.ERIKA VENTURA ROSALES.8° SEMESTRE.TEHUACÁN PUEBLA. 25 DE JUNIO DE 2011.
  • 2. La ciencia; proporciona oportunidades para desarrollar habilidades asociadas a la investigación científica. Es decir si los niños llegan a trabajar la ciencia, por medio de experimentos, pondrán en juego ciertas habilidades como el observar, manipular, investigar.   Por lo tanto el preescolar; constituye un espacio físico para que los niños convivan con pares y adultos, participen en eventos comunicativos variados, proporcionando una serie de aprendizajes. con esto se puede decir que el preescolar tiene beneficio, para los alumnos al desarrollar sus capacidades de diferentes maneras, como el juego, donde a través de este, observan, interactúan, manipulan, experimentan, crean, imaginan etc. Se afirma que como educadora se puede trabajar la ciencia en los alumnos, con el compromiso de hacer que los niños observen y a la vez indagen para entender más sobre conceptos científicos de manera natural y social, como también conozca su entorno ya que ellos cuentan con cierta capacidad que lo único que falta es estimularlos. Es importante que como docente primero investiguemos y practiquemos experimentos, para después aplicarlos a los alumnos, de igual manera al llevarlos a cabo cuestionarlos para que vayan pensando, imaginando, y diseñando sus propios materiales, con el fin de interesarlos más sobre la ciencia. INTRODUCCIÓN: ¿ QUÉ ES LA CIENCIA EN PREESCOLAR? curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar. volumen ii. pág. 52 (programa de educación preescolar, pep 2004)
  • 3. EL MOVIMIENTO DE LOS SERES VIVOS Y MEDIOS DE TRANSPORTES. El movimiento es una característica de todos los seres vivos. Para respirar, buscar alimento, reproducirse y muchísimas cosas más los seres vivos necesitan moverse. No solamente las cosas vivas se mueven. Por ejemplo un rehilete no es un ser vivo, ¿pero que pasa si se corre con él? El viento es aire en movimiento. Los Seres Vivos han desarrollado aparatos para transportarse aprovechando la fuerza de los vientos. Este es el caso de los veleros y de los aviones. En un principio las personas se transportaban caminando, usaron después las balsas y los barcos para navegar y recorrer distancias mayores a través del agua. Al inventar la rueda, las comunicaciones terrestres entre los pueblos aumentaron. Más tarde con la aparición de los primeros motores, los coches y los aviones pudieron recorrer distancias en tiempos cada vez más cortos. ¡ Hoy los astronautas pueden ir hasta la Luna gracias a los cohetes y naves espaciales.!
  • 4. PLANEACIÓN.DE 1° DE PREESCOLAR.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES DE INICIO. RESPUESTA DE LOS NIÑOS, POR MEDIO DE DIBUJO. INVESTIGACIONES DE LOS ALUMNOS.
  • 9.
  • 10. Con las imágenes de los medios de transportes, clasificarán de acuerdo a su funcionamiento, donde ellos elegirán uno que más les agrade, mencionando el ¿porque? y ¿qué utiliza para moverse?
  • 11. Llevarán juguetes de medios de transportes que se utilizaban en tiempos pasados, explicarán al grupo su funcionalidad.
  • 12.
  • 13. Los niños clasificaron Los medios de transporte, de acuerdo, de lo que necesitan para moverse. AFIRMARÓN NECESITAN ESTOS NECESITAN NECESITA DE AIRE PARA VOLAR Y MOTORES. GASOLINA Y LLANTAS. VÍAS, LUZ, CARBÓN. EVIDENCIAS.
  • 14. EVIDENCIAS: ÉXPLICARÓN A SUS COMPAÑEROS, LA ELECCIÓN DE SU TRANSPORTE. Eligió caballo, diciendo mi abuelito lo utilizaba, para viajar. ELIGIÓ AVIÓN.
  • 15. Los niños respondieron; los aviones necesitan de aire para poder volar. MATERIAL: PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO VOLADOR, (AVIÓN) CORTAR TIRAS DE PAPEL DE 2.5CM DE ANCHO POR 12CM DE LARGO. FORMANDO DOS CIRCULOS PEGAR EL POPOTE, CON CINTA ADHESIVA
  • 16. ¿ QUÉ PASA CUANDO EL CÍRCULO PEQUEÑO VA AL FRENTE? ¿QUÉ PASA CUANDO VA ATRÁS? ¿QUIÉN LO LANZÓ MAS LEJOS? ¿DE QUE NECESITÓ PARA VOLARÁ.? OBJETO VOLADOR.CONSTRUIDO.
  • 17. ACTIVIDADES DE CIERRE: Se construirá un automóvil, con la utilización de material reciclable, con la intención de observar y diferenciar la velocidad del objeto volador. Y el objeto terrestre.
  • 18.
  • 19. Pilas para reloj, volante y llantas de carro de juguete.
  • 20. Pintura vinci de color rosa, y blanca pinceles, bola de unicel y placa de unicel, pistola de silicón.ELABORACIÓN:
  • 21. EVIDENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO TERRESTRE.