SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°
“CAMINO SEGURO Y FELIZ EN MI LOCALIDAD”
PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°
“CAMINO SEGURO Y FELIZ EN MI LOCALIDAD”
I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
En la semanade la educaciónvial losniñosy niñas debenconocerlosmediosde transporte de su comunidady lospeligrosque hay enellos.Por ello,
este proyecto fue diseñado para que los niños y niñas conozcan las señales de tránsito, el semáforo, etc., siendo una parte f undamentan para su
desplazamiento en su comunidad. Los niños y niñas expresan su interés al conocer sobre la educación vial y conocer las señale s que existen en su
comunidad.
II. DURACIÓN:
Del 31 de agosto al 09 de setiembre del 2022.
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
ÁREA COMPETENCIA Y CAPACIDADES ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE DESEMPEÑOS CRITERIO DE EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN
Se comunica oralmente en su lengua
materna”
- Obtiene información del texto oral.
- Infieree interpreta información del
texto oral.Adecúa, organiza y
desarrollael
- Texto de forma coherente y
cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y
paraverbales deforma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.
Se comunica oralmente mediante diversos
tipos de textos; identifica información
explícita; realiza inferencias sencillas a partir
de esta información e interpreta recursos no
verbales y paraverbales de las personas de su
entorno. Opina sobre lo que más/ menos le
gustó del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el propósito de
interactuar con uno o más interlocutores
conocidos en una situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo
general en el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación entendible, se
apoya en gestos y lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente participa y
responde en forma pertinente a lo que le
dicen.
Deduce características de
personas, personajes,
animales y objetos en
anécdotas, cuentos y rimas
orales.
Expresa sus ideas sobre las
características del policía de
tránsito. Menciona las
funciones que realiza el
policía.
“Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos”
- Explora y experimenta los lenguajes del
arte.
- Aplica procesos creativos.
- Socializa sus procesos y proyectos.
Crea proyectos artísticos al experimentar y
manipular libremente diversos medios y
materiales para descubrir sus propiedades
expresivas. Explora los elementos básicos de
los lenguajes del arte como el sonido, los
colores y el movimiento. Explora sus propias
ideas imaginativas que construye a partir de
sus vivencias y las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el dibujo, la
pintura, la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y
creaciones.
Explora por iniciativa propia
diversos materiales de
acuerdo con sus necesidades
e intereses. Descubre los
efectos que se producen al
combinar un material con
otro.
Elabora un semáforo con
diferentes materiales
mezclando las temperas.
Representa ideas acerca de
sus vivencias personales
usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
Realiza la técnica del
embolillado con papel crepeal
diseñar santa rosa de lima.
Muestra y comenta de forma
espontánea a compañeros y
adultos desu entorno, lo que
ha realizado, al jugar y crear
proyectos a través de los
lenguajes artísticos.
Decora con plastilina al policía
de tránsito realizando la
técnica del plasmado.
MATEMÁTICA
“Resuelve problemas de cantidad”
-Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
-Comunica su comprensión sobre los
- números y las operaciones.
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
Resuelve problemas referidos a relacionar
objetos de su entorno según sus
características perceptuales;agrupar,ordenar
hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos,
comparar cantidades de objetos y pesos,
agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando
representaciones con su cuerpo, material
concreto o dibujos. Expresa la cantidad de
hasta 10 objetos, usando estrategias como el
conteo. Usa cuantificadores: “muchos”
“pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que”
“menos que”. Expresa el peso de los objetos
“pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con
nociones temporales como “antes o después”,
“ayer” “hoy” o “mañana”
Establece relaciones entre
los objetos de su entorno
según sus características
perceptuales al comparar y
agrupar aquellos objetos
similares que le sirven para
algún fin, y dejar algunos
elementos sueltos.
Compara y agrupa según su
desplazamiento a los medios
de transporte y menciona
cuando podemos utilizar cada
uno de ellos.
PERSONAL
SOCIAL
Construye su identidad, como persona
humana, amada por dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la
doctrina de su propia religión abierto al
diálogo con las que le son cercanas.
- Conoce a Dios y asume su identidad
religiosay espiritual como persona
digna,librey trascendente.
- Cultiva y valora lasmanifestaciones
religiosas desu entorno
argumentando su fe de manera
comprensibley respetuosa.
Realiza acciones por propia iniciativa para
agradecer el amor que recibe de su familia y
de su entorno. Participa de acciones que
muestren su solidaridad y generosidad hacia
su prójimo como muestra del amor que recibe
de Dios.
Demuestra su amor al
prójimo acogiendo y
compartiendo con todos
como amigos de Jesús.
Comunica a los demás que
acciones realiza para ayudar a
los demás, expresa sus ideas
de una persona solidaria.
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
“Indaga mediante métodos científicos
para construir sus conocimientos”
- Problematiza situaciones para hacer
indagación.
- Diseña estrategias para hacer
indagación.Genera y registra datos o
información.
- Analiza datos e información.
- Evalúa y comunica el proceso y
resultado de su indagación.
Explora los objetos, el espacio y hechos que
acontecen en su entorno, hace preguntas con
base en su curiosidad, propone posibles
respuestas, obtiene información al observar,
manipular y describir; compara aspectos del
objeto o fenómeno para comprobar la
respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo
que hizo y aprendió.
Obtiene información sobre
las características de los
objetos y materiales que
explora a través de sus
sentidos. Usa algunos
objetos y herramientas en su
exploración.
Comunica las señales de
tránsito y sus características.
Menciona que informan las
señales y que debemos hacer.
PSICOMOTRIZ
“Se desenvuelve de manera autónoma a
través de su motricidad”
- Comprende su cuerpo.
- Se expresa corporalmente.
Se desenvuelve de manera autónoma a través
de su motricidad cuando exploray descubresu
lado dominante y sus posibilidades de
movimiento por propia iniciativa en
situaciones cotidianas. Realiza acciones
motrices básicas en las que coordina
movimientos para desplazarsecon seguridad y
utiliza objetos con precisión, orientándose y
regulando sus acciones en relación a estos, a
las personas, el espacio y el tiempo. Expresa
corporalmente sus sensaciones, emociones y
sentimientos a través del tono, gesto,
posturas, ritmo y movimiento en situaciones
de juego.
Realiza acciones y
movimientos de
coordinación óculo-manualy
óculo-podal en diferentes
situaciones cotidianas y de
juego según sus intereses.
Participa en un juego
coordinando su cuerpo al
realizar equilibrio al momento
de desplazarse y pega los
colores del semáforo.
Realiza acciones y juegos de
manera autónoma, como
correr, saltar, trepar, rodar,
deslizarse, hacer giros,
patear y lanzar pelotas, etc.
en los que expresa sus
emociones explorando las
posibilidades de su cuerpo
Participa en un juego con sus
compañeros, coordina su
cuerpo al desplazarse de
manera autónoma.
con relación al espacio, la
superficie y los objetos,
regulando su fuerza,
velocidad y con cierto
control de su equilibrio.
Realiza acciones y
movimientos de
coordinación óculo-manualy
óculo-podal, acorde con sus
necesidades e intereses, y
según las características de
los objetos o materiales que
emplea en diferentes
situaciones cotidianas de
exploración y juego.
Coordina su cuerpo al
compartir un juego con sus
compañeros coordinando su
cuerpo.
IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES Y/O ACCIONES QUE SE DEMUESTRAN
Enfoquede derecho 1. Seguridad
2. compromiso
Los niños y niñas comparten eventos de seguridad para su bienestar
como persona al transitar de un lugar a otro, demuestra su
compromiso respetando las normas de tránsito.
Enfoqueintercultural 1. Humildad
2. Honestidad
3. Libertad
Que los niños y niñas intercambien ideas para realizar actividades de
manera autónoma, comparten y proponen juegos respetando la
opinión de los demás.
Enfoquede la búsqueda de la excelencia 1. Respeto
2. Amabilidad
3. esfuerzo
Que los niños y niñas respeten las señales de tránsito que existen, es
amable y busca que se respete las normas de la sociedad
esforzándose como parte de una sociedad.
Enfoquede igualdad de genero 1. Igualdad
2. Educación
3. Decisión
Que los niños y niñas interactúen por igual al realizar diferentes
actividades; ayudan a los demás cuando lo necesitan y toma
decisiones por sí mismo.
V. POSIBLES ACTIVIDADES:
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
FERIADO
Santa Rosa de Lima
Descubrimos los
medios de
transporte
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Los colores del
semáforo
Mis amigos las señales de
tránsito
Conocemos al policía
de tránsito
RECURSOS Y MATERIALES
- Papel de color
- Goma
- Silicona
- Cartulina
- plastilina
- Papel bond
- Papel lustre
- Imágenes(señalesde tránsito)
- Música
- Semáforo(dibujoenpapelote)
VI.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ministeriode Educactivo.(2016). PROGRAMA CURRICULODEEDUCACION INICIAL.Obtenidode PROGRAMA CURRICULO DE EDUCACION INICIAL:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf
5.-PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES
PERMANENTES
ACCIONES RECURSOS TIEMPO
RUTINAS DE
ENTRADA
 Los niños yniñas ingresanal jardínyse lavan lasmanos.
 Los niños yniñas se dirigenal aula, saludamos a la profesora ycompañeros.
 Los niños yniñas colocanla lonchera, bolsoyotras pertenencias ensu lugar.
 Los niños yniñas registransuasistencia
 Se realiza la asamblea:se revisa la asistenciayse actualiza el calendario, cartel del clima, agenda
del día ylas responsabilidades, se recuerdanlasnormas del aula, se comentanalgunas
experiencias o vivencias de los niños encasao el jardín, se comparte una canción, poema, etc.
Carteles:
-Asistencia
-Calendario
-Responsables
-Clima
-Normas del aula
-Agenda deldía
15 min
JUEGO LIBRE EN
SECTORES
 PLANIFICACIÓN:Los niños deciden el sector enel que jugarán
 ORGANIZACIÓN:Los niños organizansu juego:espacioymateriales.
 EJECUCIÓN:Los niños juegande acuerdoa suorganización.
 ORDEN:Los niños guardan yordenan el material en los sectores.
 SOCIALIZACION:Los niños representany/o verbalizanlo realizado.
Sectores de aula o
cajas temáticas
45 a 60 min
RUTINAS DE
RECREO, ASEO Y
REFRIGERIO
 Los niños yniñas salenordenadamente delaula yjueganlibremente
 A la señal, se lavanlasmanos, se las secan yse dirigen al aula.
 Los niños yniñas realizan la oración, cantanysirven sus alimentos.
 Al terminar limpiansumesa yguardan la lonchera.
 Cantan la canciónde cierre del refrigerio.
Patios yjardines
Jabón, papeltoalla
Loncheras
Paños de limpieza
45 min
RUTINAS DE SALIDA  Recuento de lasactividades del día:¿Qué hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Cómonos sentimos?
 Se explicanlasactividades para la casa.
 Cantamos, recitamos unpoema o rima.
 Nos despedimos
 Nos desinfectamos o lavamos las manos.
 Los niños recogensus pertenencias ysalen.
Agenda del día
Hoja de actividades o
cuadernos
10 min
I. APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Construye su identidad, como
persona humana, amada por dios,
digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su
propia religión abierto al diálogo con
las que le son cercanas.
- Conoce a Dios y asume su identidad
religiosay espiritual como persona
digna,librey trascendente.
- Cultiva y valora lasmanifestaciones
religiosas desu entorno
argumentando su fe de manera
comprensibley respetuosa.
Demuestra su amor al prójimo
acogiendo y compartiendo con
todos como amigos de Jesús.
Comunica a los demás qué acciones realiza
para ayudar a los demás, expresa sus ideas
de una persona solidaria.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Realiza acciones por propia iniciativa para
agradecer el amor que recibe de su familia y
de su entorno. Participa de acciones que
muestren su solidaridad y generosidad hacia
su prójimo como muestra del amor que
recibe de Dios.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Menciona qué acciones realiza para ayudar a
los demás y comenta qué deben hacer para
ayudar a todo ser vivo que necesitan ayuda.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Escala de valoración.
- Cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque igualdad de genero
ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Que los niños y niñas interactúen por igual al realizar diferentes
actividades; ayudan a los demás cuando lo necesitan y toma decisiones
por sí mismo.
MATERIALES Y RECURSOS Imágenes, fichas de trabajo, canción, video.
II. SECUENCIA DIDÁCTICA
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: SANTA ROSA DE LIMA
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que los niños y niñas compartan sus ideas sobre
acciones que realizan ayudando a los demás, expresan
sus ideas sobre la historia de Santa Rosa de Lima.
MOMENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES
INICIO
Saludamos cordialmente a los niños y niñas y recordamos los cuidados de salud para protegernos
de coronavirus:
- Lavarnos las manos
- Colocarse correctamente la mascarilla
- Alcohol para las manos
- Mantener la distancia
La docente les dirá a los niños y niñas que se ubique en forma de “U” con un metro de distancia, e
iniciará la actividad significativa, cantamos la canción “LA VIDA DE SANTA ROSA DE LIMA”
https://www.youtube.com/watch?v=vA8LQpKWS-A&ab_channel=MiaVegaBarriodeMendoza
Al terminar la canción la docente conversa con los niños y niñas para obtener los saberes previos,
preguntando:
¿Cómo se sintieron al cantar la canción?
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Programacióncurricular de educacióninicial.
- Planificaciónanual de 3 años.
- Proyecto de aprendizaje del mes de agosto
- Instrumentos de evaluación
¿Saben qué se está celebrando este día?
¿Quién era Santa Rosa de Lima?
¿Cómo se imaginan que será santa Rosa de Lima?
La docente escuchará con atención sus respuestas y observará los gestos de cada niño y niña
cuando está explicando.
La docente les preguntará a los niños y niñas para crear un conflicto ¿Quién es Santa Rosa de Lima?
¿Cómo ayudó a las personas? La docente escuchará con atención sus respuestas. El día de hoy van
a compartir sus ideas sobre acciones que realizan ayudando a los demás, expresan sus ideas sobre
la historia de Santa Rosa de Lima.
DESARROLLO
La docente les comenta a los niños y niñas: el día de ayer observé a mi vecina que estaba molesta,
porque su jardín estaba feo y las plantas se habían secado y luego empezó a gritarle a su perrito,
entonces me acerqué donde ella y le pregunté: vecina ¿Por qué está tan molesta? Ella me
respondió: mira cómo está mi jardín y este perro que solo para ladrando, entonces le dije, no se
preocupe, mañana le ayudaré. Niños y niñas, me pueden decir ¿cómo ayudar a mi vecina? ¿Qué
puedo realizar con el jardín? ¿Qué acciones debo realizar para cuidar al perrito?
La docente les dice a los niños y niñas que observen el video de la historia de Santa Rosa de Lima,
observemos juntos la historia:
https://www.youtube.com/watch?v=9luvhaqOBOU&ab_channel=MissMarycielo
La maestra dialoga con los niños y niñas, estuvo muy bonita la historia de Santa Rosa de Lima y
pregunta ¿Qué había en el huerto? Excelente, mosquitos ¿Qué les dijo Santa Rosa a los mosquitos?
Excelente, llegaron a un acuerdo ¿Qué le dijo Rosa a la hermana Catalina? Excelente, le prometió
que no la picarían otra vez ¿Qué cuidaba la mamá de Rosa? Muy bien, cuidaba un gallito ¿Qué fue
lo que le dijo Rosa al gallo? Muy bien, que cante, porque si no lo guisaban. Santa Rosa ayudaba a
los enfermos y a los animales, ella era una persona muy generosa y solidaria.
La docente junto a los niños y niñas les dice: ahora conocemos algunas acciones que realizó Santa
Rosa de Lima para ayudar a los demás ¿Qué acciones realizó Rosa para ayudar a los demás?
Excelente, cuidaba a los enfermos y quería a los animales, las plantas, etc. Ahora vamos a
mencionar qué acciones realizan ustedes para ayudar a los demás, pero vamos a recordar las
normas de convivencia, ¿cuáles son? Excelente, levantar la mano para opinar, esperar nuestro
turno, sentarse correctamente, no empujarse, no fastidiar al compañero de costado, etc., listo,
vamos mencionar las acciones a realizar:
 Dar de comer al perrito.
 Regar las plantas.
 Tratar con amor a los animales.
 Prestar nuestras cosas.
 No empujar a los demás.
Muy bien, niños y niñas, ahora vamos a proponer acciones que debe realizar mi vecina para cuidar
su jardín y a su perrito.
 Regar todos los días las plantas.
 Darle su comida y agua al perrito.
 Acariciar con delicadeza al perrito.
Excelente, niños y niñas gracias por ayudar a mi vecina proponiendo acciones para cuidar a sus
plantas y perrito.
CIERRE
La docente entrega una ficha a los niños y niñas sobre la historia de Santa Rosa De Lima.
Los niños y niñas entregan sus fichas y comentan lo realizaron y escuchan a sus compañeros.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: DESCUBRIMOS LOS MEDIOS DE TRANSPORTE
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que los niños y niñas comparen y agrupen los medios de transporte
según su circulación que utilizan. Menciona qué medio de transporte
utiliza junto a su familia.
I. APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA: MATEMÁTICA
COMPETENCIA/
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Resuelve problemas de
cantidad.
- Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
- Comunica su
comprensión sobre los
números y las
operaciones.
- Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
Establece relaciones entre
los objetos de su entorno
según sus características
perceptuales al comparar y
agrupar aquellos objetos
similares que le sirven para
algún fin, y dejar algunos
elementos sueltos.
Compara y agrupa según su desplazamiento a los
medios de transporte y menciona cuándo podemos
utilizar cada uno de ellos.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos
de su entorno según sus características
perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto
lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades
de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5
elementos, realizando representaciones con su
cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la
cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias
como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos”
“pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que”
“menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa
más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones
temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o
“mañana”.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Expresa sus ideas sobre los medios de transporte y
en qué momento se utiliza, los agrupa según su
desplazamiento.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Escala de valoración.
- Cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque derecho
ACTITUDES O ACCIONES
OBSERVABLES
Los niños y niñas desarrollan sus habilidades, realizan acciones grupales
que les permite socializar con su entorno, expresa su aprendizaje y
colabora con los demás para ayudar o pide ayuda.
MATERIALES Y RECURSOS Imágenes, canción, video, ficha de trabajo, plumones
MOMENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES
INICIO
Saludamos cordialmente a los niños y niñas y recordamos los cuidados de salud para
protegernos de coronavirus:
- Lavarnos las manos
- Tener correctamente la mascarilla
- Alcohol para las manos
- Mantener la distancia
La docente invita a los niños y niñas a sentarse en forma de “U” e iniciará la actividad
significativa la docente les dice están listos para aprender, el día de hoy les he traído una
canción “MI CARRITO COLORADO”. Cantando se inicia la actividad significativa.
https://www.youtube.com/watch?v=7Ta5qfvI8hM&ab_channel=MundoCanticuentos
Al terminar la canción la docente conversará con los niños y niñas para obtener los saberes
previos, preguntando:
¿Qué les parece la canción?
¿Quién era colorado?
¿Conocen a los carros?
¿Qué sonidos realizan los carros?
¿Quiénes viajan en carro?
¿Todos los carros son iguales?
La docente escucha con atención sus respuestas y observa los gestos de cada niño cuando está
explicando.
La docente les pregunta a los niños y niñas para crear un conflicto cognitivo ¿Qué serán los
medios de transporte?, ¿para qué se utiliza los medios de transportes? La docente escuchará
con atención sus respuestas.
El día de hoy vamos a comparar y agrupar los medios de transporte según su circulación que
utilizan. Menciona qué medio de transporte utiliza junto a su familia.
DESARROLLO
La docente empieza diciéndoles a sus niños y niñas: les voy a contar una historia; un día tres
niñas de nombre Lupita, Juana y Elizabeth se saludaron por Facebook después de mucho
tiempo y empezaron a dialogar. Cada una de ellas vivíaen lugares diferentes; Elizabeth vivíaen
Estados Unidos, Juana en la selva peruana y Lupita en la provincia de Bambamarca. Un día
Lupita quería ir a la fiesta de toros a Chota; Elizabeth quería viajar a Perú y Juana que quiere ir
a la amazonía peruana. Preguntas, ¿Qué medio de transporte debe utilizar cada una de ellas?
Los niños y niñas tendrán que expresar sus estrategias a utilizar, la docente escuchará
atentamente sus respuestas de los niños y niñas.
Los niños y niñas buscan sus estrategias para solucionar el problema y poder ayudar a la
docente, intercambian ideas para una solución de una situación nueva, la docente les muestra
un video de los medios de transporte.
https://www.youtube.com/watch?v=ydfSkhE_q4A&ab_channel=Dibucuentos
La docente les dice, niños y niñas ya que hemos observado el video sobre los medios de
transporte y conocimos que existen tres formar de desplazarse: medios de transporte
terrestres, aéreos y marítimos. Recordemos, ¿Cuáles eran los medios de transporte aéreo?
Excelente, tenemos el avión, los helicópteros, etc.
Ahora vamos a recordar los medios de transporte marítimo, ¿recuerdan cuáles son? Excelente,
tenemos el bote, el barco, el velero, etc.
También tenemos el medio de transporte terrestres, ¿recuerdan cuáles son? Excelente, los
carros, los camiones, las bicicletas, los autos, las motos, etc.
II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Programación curricular de educación inicial.
- Planificación anual de 3 años.
- Proyecto de aprendizaje del mes de agosto.
- Instrumentos de evaluación:
Escala de valoración.
Cuaderno de campo.
Niños y niñas, ahora que ya conocemos los medios de transportes ¿Qué medio de transporte
puede utilizar Lupita? Recuerden que ella quiere ir a la fiesta de toros en chota, excelente debe
utilizar el medio de transporte terrestre, un carro, por ejemplo. Ahora Elizabeth quería viajar a
Perú ¿Qué transporte debe usar? Excelente, un avión que es un transporte aéreo, y Juana ¿Qué
medio de transporte debe utilizar? Excelente, un bote que es un transporte marítimo.
La docente ahora mezcla las imágenes de los medios de transportes y los niños deben
agruparlos.
Muy bien niños y niñas, ahora que ustedes ya saben los medios de transporte, vamos a trabajar
una ficha. La docente les entrega su cartuchera para que los niño y niñas desarrollen.
La docente les pregunta a los niños y niñas:
¿Qué medio de transporto utilizas?
¿Cuáles son los transportes terrestres que conoces?
¿Cuáles son los transportes aéreos?
¿Cuáles son los transportes marítimos?
¿Para qué sirve los medios de transporte?
¿Cuándo utilizamos los medios de transportes?
La docente les dirá muy bien niños y niñas. Felicitaciones.
La docente dialoga con los niños y niñas sobre lo que trabajaron:
¿Qué hicieron hoy en clase?
¿Qué dificultades tuvieron durante la clase?
¿Cómo hemos organizado los medios de transportes?
¿Cómo se sintieron?
¿Qué aprendieron hoy?
Ahora que conocemos los medios de transporte y lo hemos agrupado en marítimo, terrestre y
aéreo; pueden ir a casita y observar ¿Qué medios de transporte pasa por tu casa? Puedes
comunicarle a tu familia y amigos qué medio de transporte son.
CIERRE
La docente le entrega a los niños y niñas la ficha de trabajo.
Los niños y niñas entregan sus fichas de trabajo, comentan y escucha a sus compañeros.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Terrestre
Lupita
Marítimo
Juana
Aéroe
Elízabeth
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: LOS COLORES DEL SEMÁFORO
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que los niños y niñas realicen acciones de coordinación con su
cuerpo de manera autónoma al realizar un juego del semáforo.
I. APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA: PSICOMOTRIZ
COMPETENCIA/
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
“Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su motricidad”
- Comprende su
cuerpo.
- Se expresa
corporalmente.
Realiza acciones y
movimientos de
coordinación óculo-
manual y óculo-podal en
diferentes situaciones
cotidianasy dejuego según
sus intereses.
Participa en un juego coordinando su cuerpo al realizar
equilibrio al momento de desplazarsey pega los coloresdel
semáforo.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad cuando explora y descubre su lado dominante
y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativaen
situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas
en las que coordina movimientos para desplazarse con
seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y
regulando sus acciones en relación a estos, a las personas,
el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono,
gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de
juego.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Realiza acciones coordinando su cuerpo al desplazarse
durante el juego del semáforo.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Escala de valoración.
- Cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque interculturalidad
ACTITUDES O ACCIONES
OBSERVABLES
Que los niños y niñas intercambien ideas para realizar actividades de manera
autónoma, comparten y proponen juegos respetando la opinión de los demás.
MATERIALES Y RECURSOS Canción, video, imágenes, mandil de semáforo y carros de cartón.
MOMENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES
INICIO
Saludamos cordialmente a los niños y niñas y recordamos los cuidados de salud para
protegernos de coronavirus:
- Lavarnos las manos
- Colocarse correctamente la mascarilla
- Alcohol para las manos
- Mantener la distancia
La docente les dirá a los niños y niñas que se ubique en forma de “U” con un metro de
distancia, e iniciará la actividad significativa, cantamos la canción “SEMÁFORO”
https://www.youtube.com/watch?v=f_zvqVFpPmg&ab_channel=YoMeCuido
Al terminar la canción la docente conversará con los niños y niñas para obtener los saberes
previos, preguntando:
¿Qué les pareció la canción?
II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Programación curricular de educación inicial.
- Planificación anual de 3 años.
- Proyecto de aprendizaje del mes de agosto.
- Instrumentos de evaluación:
Escala de valoración.
Cuaderno de campo.
¿A quién le estamos cantando?
¿Cuáles son los colores del semáforo?
¿Han observado algún semáforo en la calle?
La docente escucha con atención sus respuestas y observa los gestos de cada niño cuando
está explicando.
La docente les pregunta a los niños y niñas para crear un conflicto ¿Qué nos indica los colores
del semáforo? ¿Para qué sirve el semáforo? La docente escuchará con atención sus
respuestas.
El día de hoy van a realizar acciones de coordinación con su cuerpo de manera autónoma al
realizar un juego del semáforo.
DESARROLLO
La docente en la asamblea les propone a los niños y niñas a realizar un juego ¿quieren jugar
todos juntos? excelente, si verdad. ¡Todos a jugar! Ahora vamos a observar un video del
semáforo.
https://www.youtube.com/watch?v=bs6zO9CBZvQ&ab_channel=BalloonandBen
Ahora que hemos observado el video, los colores del semáforo nos indican qué debemos
hacer. El color rojo ¿Qué nos indica? Excelente debemos pararnos, el color amarillo ¿Qué nos
indica? Excelente, el color amarillo es para reflexionar y mirar si podemos cruzar la pista, el
color verde ¿Qué nos indica? Excelente, el color verde es para avanzar.
Una vez que ya sabemos qué nos indica los colores del semáforo vamos
a jugar.
Los niños y niñas salen al patio, corren alrededor, luego simulan ser
aviones y abriendo los brazos vuelan en diferentes direcciones, luego
son sapos gigantes dando saltos largos, finalmente sonsapos chiquitos
dando saltos cortos.
La docente invita a los niños y niñas a sentarse en círculo y les muestra
un dibujo de un semáforo en un papelote (sin sus colores), círculo de
cartulina de color rojo, verde y amarillo; cinta de embalaje, una soga grande.
El docente primero pega el dibujo del semáforo y coloca la soga formando un camino. Ahora
los niños y niñas deben pasar por la soga equilibrando su cuerpo y pegar un círculo de color
en el semáforo. Así con todos los niños y niñas.
Se sientan junto a la docente en círculo y cierran los ojos y respiramos profundamente para
calmarse y relajarse. La docente les pregunta ¿Cómo se sienten? ¿Les gustó el juego? ¿Qué fue
lo que más les gustó?
Luego los niños y niñas junto a la docente se dirigen al aula y la docente les entrega una ficha
de trabajo.
CIERRE
En la ficha los niños y niñas deben pintar el semáforo vehicular.
Los niños y niñas entregan sus fichas de trabajo, comentan sobre lo que realizaron y escucha
a sus compañeros.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: MIS AMIGOS LAS SEÑALES DE TRÁNSITO
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que los niños y niñas conozcan las señales de tránsito,
mencionen su característica y para qué sirven apoyándose de
imágenes.
I. APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCIA/
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Indaga mediante métodos
científicos para construir
sus conocimientos
- Problematiza situaciones
para hacer indagación.
- Diseña estrategias para
hacer indagación.
- Genera y registra datos o
información.
- Analiza datos e
información.
- Evalúa y comunica el
proceso y resultado de su
indagación.
Obtiene información sobre
las características de los
objetos y materiales que
explora a través de sus
sentidos. Usa algunos
objetos y herramientas en su
exploración.
Comunica las señales de tránsito y sus
características. Menciona qué informan las
señales de tránsito y qué debemos hacer.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Explora los objetos, el espacio y hechos que
acontecen en su entorno, hace preguntas con
base en su curiosidad, propone posibles
respuestas, obtiene información al observar,
manipular y describir; compara aspectos del
objeto o fenómeno para comprobar larespuesta
y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y
aprendió.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Expresa sus ideas al reconocer las señales de
tránsito. Menciona su característica, qué nos
informa y qué debemos hacer ante las señales
de tránsito.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Escala de valoración.
- Cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque de la búsqueda de la excelencia
ACTITUDES O ACCIONES
OBSERVABLES
Que los niños y niñas respeten las señales de tránsito que existen, es
amable y busca que se respete las normas de la sociedad esforzándose
como parte de una sociedad.
MATERIALES Y RECURSOS Canción, video, imágenes, fichas.
MOMENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES
INICIO
Saludamos cordialmente a los niños y niñas y recordamos los cuidados de salud para
protegernos de coronavirus:
- Lavarnos las manos
- Colocarse correctamente la mascarilla
- Alcohol para las manos
- Mantener la distancia
La docente les dirá a los niños y niñas que se ubique en forma de “U” con un metro de
distancia, e iniciará la actividad significativa, observamos el video “SEÑALES DE
TRÁNSITO”
https://www.youtube.com/watch?v=FubYU-Ip2ag&ab_channel=MissTila
Al terminar el video la docente conversará con los niños y niñas para obtener los
saberes previos, preguntando:
II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Programación curricular de educación inicial.
- Planificación anual de 3 años.
- Proyecto de aprendizaje del mes de agosto.
- Instrumentos de evaluación:
Escala de valoración.
Cuaderno de campo.
¿Qué observaron en el video?
¿De quién nos informó el video?
¿Para qué sirve las señales de tránsito?
¿Por qué debemos respetar las señales de tránsito?
¿Conocen alguna señal de tránsito?
La docente escucha con atención sus respuestas y observa los gestos de cada niño
cuando está explicando.
La docente les pregunta a los niños y niñas para crear un conflicto ¿Cómo son las
señales de tránsito? ¿Para qué sirven? ¿Qué debemos hacer ante una señal de tránsito?
La docente escuchará con atención sus respuestas.
El día de hoy van a conocer las señales de tránsito, mencionen su característica y para
qué sirven, apoyándose de imágenes.
DESARROLLO
La docente les comenta a los niños y niñas: al venir al colegio
en un carro observé muchas señales de tránsito, pero
especialmente observé una señal que decía “PARE”, sin
embrago, el carro siguió avanzando. También observé una
señal que tenía un dibujo de un señor caminando, pero el carro siguió avanzando. ¿Qué
pasará si no se respeta las señales de tránsito? ¿Qué debemos hacer ante una situación
así?
La docente escuchará atenta a las supuestas soluciones de los niños y niñas, buscando
sus propias hipótesis. Los niños y niñas recuerdan lo aprendido y organizan sus ideas.
La docente les dice a los niños y niñas: ahora vamos a observar un video sobre las
señales de tránsito, deben estar muy atentos a su indicación.
https://www.youtube.com/watch?v=-S-DkMSBh3c&ab_channel=SeljiMarieth
La docente les dice a los niños y niñas, ahora que hemos observado el video sobre las
señales de tránsito, en las carreteras encontramos señales que se deben respetar
porque nos informa algo para evitar accidentes, por eso debemos seguir las normar de
tránsito. (imágenes de las señales de tránsito) ¿Qué formas tiene las señales de
tránsito? Excelente, son redondas, triángulos, etc., ¿Qué colores son? Muy bien, son
rojas, amarillas, etc. (explique casa señal con imágenes)
Los niños y niñas una vez que terminaron de dialogar sobre las señales de tránsito,
expresan sus ideas y realizan una ficha de trabajo.
CIERRE
La docente les entrega la ficha de trabajo.
Los niños y niñas entregan su ficha de trabajo, comentan sobre lo que realizaron y
comparten con sus compañeros.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: CONOCEMOS AL POLICÍA DE TRÁNSITO
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que los niños y niñas identifiquen con apoyo de imágenes las
características del policía de tránsito y qué funciones realiza.
I. APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
“Se comunica oralmente en su
lengua materna”
- Obtiene información del
texto oral.
- Infieree interpreta
información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla
las ideas deforma coherente
y cohesionada
- Utiliza recursos no verbales y
para verbales de forma
estratégica.
- Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto oral.
Deduce características de
personas, personajes,
animales y objetos en
anécdotas, cuentos y rimas
orales.
Expresa sus ideas sobre las características del
policía de tránsito. Menciona las funciones que
realiza el policía.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Se comunica oralmente mediante diversos tipos
de textos; identifica información explícita; realiza
inferencias sencillasa partir deesta información e
interpreta recursos no verbales y paraverbales de
las personas de su entorno. Opina sobre lo que
más/menos le gustó del contenido del texto. Se
expresa espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el propósito de
interactuar con uno o más interlocutores
conocidos en una situación comunicativa.
Desarrollasusideas manteniéndosepor lo general
en el tema; utiliza vocabulario deuso frecuente y
una pronunciación entendible,seapoya en gestos
y lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en forma
pertinente a lo que le dicen.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Comunica las características y qué funciones
cumple el policía de tránsito. Expresa sus ideas a
los demás.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Escala de valoración.
- Cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque del bien común
ACTITUDES O ACCIONES
OBSERVABLES
Los niños y niñas tienen la energía para realizar actividades para trabajar
involucrando en alcanzar un objetivo, respetando al otro su opinión.
MATERIALES Y RECURSOS Canción, ficha de trabajo, imágenes
MOMENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES
INICIO
Saludamos cordialmente a los niños y niñas y recordamos los cuidados de salud para
protegernos de coronavirus:
- Lavarnos las manos
- Colocarse correctamente la mascarilla
- Alcohol para las manos
- Mantener la distancia
La docente les dirá a los niños y niñas que se ubique en forma de “U” con un metro de
distancia, e iniciará la actividad significativa, observamos y cantamos el video de la
“POLICÍA DE TRÁNSITO”
https://www.youtube.com/watch?v=xxIkZrysr18&ab_channel=BabyBus -
CancionesInfantiles%26Cuentos
Al terminar el video la docente conversará con los niños y niñas para obtener los saberes
previos, preguntando:
¿Qué observaron en el video?
¿De quién nos informa el video?
¿Qué hace el policía de tránsito?
¿Dónde debe estar el policía de tránsito?
La docente escucha con atención las respuestas y observa los gestos de cada niño cuando
está explicando.
La docente les pregunta a los niños y niñas para crear un conflicto ¿Cómo es el señor policía
de tránsito? ¿Cuál es su función? La docente escuchará con atención sus respuestas.
El día de hoy van a identificar con apoyo de imágenes las características del policía de
tránsito y que funciones realiza.
DESARROLLO
La docente les dice miren lo que les he traído: una imagen de un personaje importante para
nosotros, la docente realizará preguntas:
¿Quién será el de la imagen?
¿Por qué se vestirá de esa manera?
¿Qué función realiza?
¿Por qué es importante para nosotros?
¿Cuál será su final de la historia?
Muy bien chicos observemos las imágenes.
La docente les nuestra a los niños y niñas un video del policía de tránsito:
https://www.youtube.com/watch?v=h74OIoinL-4&ab_channel=stefaniemedina
La docente puede utilizar imágenes del policía de tránsito.
La docente les pregunta a los niños y niñas: ¿Cómo están
vestido los policías de tránsito? Excelente, las
características del policía, tienen un chaleco, un pito, un
gorro, guantes, etc., ¿Qué función realiza el policía? Muy
bien, ordenar el tráfico como a los conductores y peatones.
CIERRE
La docente les entrega a los niños y niñas la ficha de trabajo.
Los niños y niñas entregan sus fichas de trabajo y comentan sobre lo que realizaron y
escuchan a sus compañeros.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Programación curricular de educación inicial.
- Planificación anual de 3 años.
- Proyecto de aprendizaje del mes de agosto.
- Instrumentos de evaluación:
Escala de valoración.
Cuaderno de campo
6.-INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Competencias Convive y … Se comunicaoralmente en su lenguamaterna
Lee diversostiposdetexto
en su lenguamaterna
Creaproyectos artísticos… Resuelve problemasde formamovimiento
y localización
Criterios de
evaluación
Niños-Niñas
Elabora
carteles para
cuidar su
comunidad.
Cuenta sus experiencias
utilizando palabras de
uso frecuente, miradas,
gestos y diferentes
volúmenes de voz.
Cuenta con sus
palabras
historias
mencionando
personajes.
Comenta lo que
le gusta o
disgusta de los
personajes o de
hechos de su
vida cotidiana.
Menciona la información
de un texto escrito
partiendo de las
imágenes, comenta las
emociones que le generó
el texto leído.
Explora diversos materiales
de su comunidadpara crear
proyectos artísticos muestra
y comenta espontáneamente
sus creaciones.
Utiliza expresiones
de ubicación y
desplazamiento al
realizar actividades
y recorridos.
Resuelve problema
relacionados a la
ubicación,
desplazamiento y
construcción de
objetos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
CUADERNO DE CAMPO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:
FECHA:
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
N° NOMBRE DEL
NIÑO(A)
DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ASPECTOS PARA RETROALIMENTAR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
Jugamos al “Bingo matemático”
Jugamos al “Bingo   matemático”Jugamos al “Bingo   matemático”
Jugamos al “Bingo matemático”
Luis Bruno
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
OSCAR JOVANI ZAMBRANO INFANTE
 
Sesión produciendo tarjeta a mamá
Sesión  produciendo tarjeta a mamá Sesión  produciendo tarjeta a mamá
Sesión produciendo tarjeta a mamá
Consuelo Rios Flores
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
gladyssaavedra13
 
Elaboramos adivinanzas
Elaboramos adivinanzasElaboramos adivinanzas
Elaboramos adivinanzas
Maria Nery Alarcon Terrones
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE JUNIO-UNIDOCENTE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE JUNIO-UNIDOCENTE.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE JUNIO-UNIDOCENTE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE JUNIO-UNIDOCENTE.pdf
hugomendoza87
 
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesiones marzo 1ro
Sesiones marzo 1roSesiones marzo 1ro
Sesiones marzo 1ro
Gladys Chaucayanqui
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Waman Wasi
 
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”
Sara Quevedo
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social  ...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social  ...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion08
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación - 2d...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación - 2d...Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación - 2d...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación - 2d...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docxD1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
Luisa Valladares Chumbe
 
Cuarto Grado - Unidad 3 - Sesión 20. Derecho a la salud_.pdf
Cuarto Grado - Unidad 3 - Sesión 20. Derecho a la salud_.pdfCuarto Grado - Unidad 3 - Sesión 20. Derecho a la salud_.pdf
Cuarto Grado - Unidad 3 - Sesión 20. Derecho a la salud_.pdf
pattyjave
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
Jugamos al “Bingo matemático”
Jugamos al “Bingo   matemático”Jugamos al “Bingo   matemático”
Jugamos al “Bingo matemático”
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
 
Sesión produciendo tarjeta a mamá
Sesión  produciendo tarjeta a mamá Sesión  produciendo tarjeta a mamá
Sesión produciendo tarjeta a mamá
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
 
Elaboramos adivinanzas
Elaboramos adivinanzasElaboramos adivinanzas
Elaboramos adivinanzas
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE JUNIO-UNIDOCENTE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE JUNIO-UNIDOCENTE.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE JUNIO-UNIDOCENTE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE JUNIO-UNIDOCENTE.pdf
 
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
 
Sesiones marzo 1ro
Sesiones marzo 1roSesiones marzo 1ro
Sesiones marzo 1ro
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
 
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social  ...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social  ...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion08
 
Sesión de aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación - 2d...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación - 2d...Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación - 2d...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación - 2d...
 
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docxD1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
 
Cuarto Grado - Unidad 3 - Sesión 20. Derecho a la salud_.pdf
Cuarto Grado - Unidad 3 - Sesión 20. Derecho a la salud_.pdfCuarto Grado - Unidad 3 - Sesión 20. Derecho a la salud_.pdf
Cuarto Grado - Unidad 3 - Sesión 20. Derecho a la salud_.pdf
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
 

Similar a CAMINO SEGURO Y FELIZ EN MI COMUNIDAD.docx

T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
Rbrt1992
 
proyecto agosto 3 años.docx
proyecto agosto  3 años.docxproyecto agosto  3 años.docx
proyecto agosto 3 años.docx
ssuser5ada53
 
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion.docx
EXP 7 -  4 AÑOS Planificacion.docxEXP 7 -  4 AÑOS Planificacion.docx
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion.docx
vivianaaa78
 
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docxT21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
FatimaMilagros1
 
2D0 PROYECTO 2023.docx
2D0 PROYECTO 2023.docx2D0 PROYECTO 2023.docx
2D0 PROYECTO 2023.docx
LiliTorresFlores
 
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docxSEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
MarleniTerbullinoGut
 
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
cristian beraun
 
VI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6 QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docx
VI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6  QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docxVI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6  QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docx
VI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6 QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docx
YobaniMaribelEspinoz
 
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion JULLO.pdf
EXP 7 -  4 AÑOS Planificacion JULLO.pdfEXP 7 -  4 AÑOS Planificacion JULLO.pdf
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion JULLO.pdf
ZaddyJanethCuzqueHua
 
T21 EXP 7 - 3 AÑOS Planificacion.pnnnnndf
T21 EXP 7 - 3 AÑOS Planificacion.pnnnnndfT21 EXP 7 - 3 AÑOS Planificacion.pnnnnndf
T21 EXP 7 - 3 AÑOS Planificacion.pnnnnndf
anvilcasaravia
 
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
VERONICA846656
 
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
cybernetjim
 
T21 EXP 5 2023.pdf
T21 EXP 5  2023.pdfT21 EXP 5  2023.pdf
T21 EXP 5 2023.pdf
ykiara
 
T21 EXP 5 - 5 AÑOS Planificacion (3).docx
T21 EXP 5 - 5 AÑOS Planificacion (3).docxT21 EXP 5 - 5 AÑOS Planificacion (3).docx
T21 EXP 5 - 5 AÑOS Planificacion (3).docx
NaidaHidalgoCastro
 
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx
EXP 7 -  4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docxEXP 7 -  4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx
MariaMorante16
 
receta de verduras.pdf
receta de verduras.pdfreceta de verduras.pdf
receta de verduras.pdf
edithyauri2
 
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdfPROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
JUVENALRIOSARONI1
 
PROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docx
PROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docxPROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docx
PROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docx
flormedinacasiano2
 
Planificacion 20 de setiembre al 1 de octubre
Planificacion 20 de setiembre al 1 de octubrePlanificacion 20 de setiembre al 1 de octubre
Planificacion 20 de setiembre al 1 de octubre
soportwildsoportwild
 
T21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdf
Manuelcardozo9
 

Similar a CAMINO SEGURO Y FELIZ EN MI COMUNIDAD.docx (20)

T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
 
proyecto agosto 3 años.docx
proyecto agosto  3 años.docxproyecto agosto  3 años.docx
proyecto agosto 3 años.docx
 
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion.docx
EXP 7 -  4 AÑOS Planificacion.docxEXP 7 -  4 AÑOS Planificacion.docx
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion.docx
 
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docxT21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
 
2D0 PROYECTO 2023.docx
2D0 PROYECTO 2023.docx2D0 PROYECTO 2023.docx
2D0 PROYECTO 2023.docx
 
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docxSEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
 
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
 
VI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6 QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docx
VI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6  QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docxVI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6  QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docx
VI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6 QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docx
 
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion JULLO.pdf
EXP 7 -  4 AÑOS Planificacion JULLO.pdfEXP 7 -  4 AÑOS Planificacion JULLO.pdf
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion JULLO.pdf
 
T21 EXP 7 - 3 AÑOS Planificacion.pnnnnndf
T21 EXP 7 - 3 AÑOS Planificacion.pnnnnndfT21 EXP 7 - 3 AÑOS Planificacion.pnnnnndf
T21 EXP 7 - 3 AÑOS Planificacion.pnnnnndf
 
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
 
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
 
T21 EXP 5 2023.pdf
T21 EXP 5  2023.pdfT21 EXP 5  2023.pdf
T21 EXP 5 2023.pdf
 
T21 EXP 5 - 5 AÑOS Planificacion (3).docx
T21 EXP 5 - 5 AÑOS Planificacion (3).docxT21 EXP 5 - 5 AÑOS Planificacion (3).docx
T21 EXP 5 - 5 AÑOS Planificacion (3).docx
 
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx
EXP 7 -  4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docxEXP 7 -  4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx
 
receta de verduras.pdf
receta de verduras.pdfreceta de verduras.pdf
receta de verduras.pdf
 
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdfPROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
 
PROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docx
PROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docxPROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docx
PROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docx
 
Planificacion 20 de setiembre al 1 de octubre
Planificacion 20 de setiembre al 1 de octubrePlanificacion 20 de setiembre al 1 de octubre
Planificacion 20 de setiembre al 1 de octubre
 
T21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdf
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

CAMINO SEGURO Y FELIZ EN MI COMUNIDAD.docx

  • 1. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° “CAMINO SEGURO Y FELIZ EN MI LOCALIDAD” PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°
  • 2. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° “CAMINO SEGURO Y FELIZ EN MI LOCALIDAD” I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En la semanade la educaciónvial losniñosy niñas debenconocerlosmediosde transporte de su comunidady lospeligrosque hay enellos.Por ello, este proyecto fue diseñado para que los niños y niñas conozcan las señales de tránsito, el semáforo, etc., siendo una parte f undamentan para su desplazamiento en su comunidad. Los niños y niñas expresan su interés al conocer sobre la educación vial y conocer las señale s que existen en su comunidad. II. DURACIÓN: Del 31 de agosto al 09 de setiembre del 2022. III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: ÁREA COMPETENCIA Y CAPACIDADES ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE DESEMPEÑOS CRITERIO DE EVALUACIÓN COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna” - Obtiene información del texto oral. - Infieree interpreta información del texto oral.Adecúa, organiza y desarrollael - Texto de forma coherente y cohesionada. - Utiliza recursos no verbales y paraverbales deforma estratégica. - Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. Deduce características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos y rimas orales. Expresa sus ideas sobre las características del policía de tránsito. Menciona las funciones que realiza el policía.
  • 3. “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos” - Explora y experimenta los lenguajes del arte. - Aplica procesos creativos. - Socializa sus procesos y proyectos. Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. Elabora un semáforo con diferentes materiales mezclando las temperas. Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Realiza la técnica del embolillado con papel crepeal diseñar santa rosa de lima. Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos desu entorno, lo que ha realizado, al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos. Decora con plastilina al policía de tránsito realizando la técnica del plasmado. MATEMÁTICA “Resuelve problemas de cantidad” -Traduce cantidades a expresiones numéricas. -Comunica su comprensión sobre los - números y las operaciones. -Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales;agrupar,ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana” Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. Compara y agrupa según su desplazamiento a los medios de transporte y menciona cuando podemos utilizar cada uno de ellos.
  • 4. PERSONAL SOCIAL Construye su identidad, como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión abierto al diálogo con las que le son cercanas. - Conoce a Dios y asume su identidad religiosay espiritual como persona digna,librey trascendente. - Cultiva y valora lasmanifestaciones religiosas desu entorno argumentando su fe de manera comprensibley respetuosa. Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno. Participa de acciones que muestren su solidaridad y generosidad hacia su prójimo como muestra del amor que recibe de Dios. Demuestra su amor al prójimo acogiendo y compartiendo con todos como amigos de Jesús. Comunica a los demás que acciones realiza para ayudar a los demás, expresa sus ideas de una persona solidaria. CIENCIA Y TECNOLOGÍA “Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos” - Problematiza situaciones para hacer indagación. - Diseña estrategias para hacer indagación.Genera y registra datos o información. - Analiza datos e información. - Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación. Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió. Obtiene información sobre las características de los objetos y materiales que explora a través de sus sentidos. Usa algunos objetos y herramientas en su exploración. Comunica las señales de tránsito y sus características. Menciona que informan las señales y que debemos hacer. PSICOMOTRIZ “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad” - Comprende su cuerpo. - Se expresa corporalmente. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando exploray descubresu lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarsecon seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego. Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manualy óculo-podal en diferentes situaciones cotidianas y de juego según sus intereses. Participa en un juego coordinando su cuerpo al realizar equilibrio al momento de desplazarse y pega los colores del semáforo. Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. en los que expresa sus emociones explorando las posibilidades de su cuerpo Participa en un juego con sus compañeros, coordina su cuerpo al desplazarse de manera autónoma.
  • 5. con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio. Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manualy óculo-podal, acorde con sus necesidades e intereses, y según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego. Coordina su cuerpo al compartir un juego con sus compañeros coordinando su cuerpo. IV. ENFOQUES TRANSVERSALES: ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES Y/O ACCIONES QUE SE DEMUESTRAN Enfoquede derecho 1. Seguridad 2. compromiso Los niños y niñas comparten eventos de seguridad para su bienestar como persona al transitar de un lugar a otro, demuestra su compromiso respetando las normas de tránsito. Enfoqueintercultural 1. Humildad 2. Honestidad 3. Libertad Que los niños y niñas intercambien ideas para realizar actividades de manera autónoma, comparten y proponen juegos respetando la opinión de los demás. Enfoquede la búsqueda de la excelencia 1. Respeto 2. Amabilidad 3. esfuerzo Que los niños y niñas respeten las señales de tránsito que existen, es amable y busca que se respete las normas de la sociedad esforzándose como parte de una sociedad. Enfoquede igualdad de genero 1. Igualdad 2. Educación 3. Decisión Que los niños y niñas interactúen por igual al realizar diferentes actividades; ayudan a los demás cuando lo necesitan y toma decisiones por sí mismo.
  • 6. V. POSIBLES ACTIVIDADES: LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES FERIADO Santa Rosa de Lima Descubrimos los medios de transporte LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Los colores del semáforo Mis amigos las señales de tránsito Conocemos al policía de tránsito RECURSOS Y MATERIALES - Papel de color - Goma - Silicona - Cartulina - plastilina - Papel bond - Papel lustre - Imágenes(señalesde tránsito) - Música - Semáforo(dibujoenpapelote) VI.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ministeriode Educactivo.(2016). PROGRAMA CURRICULODEEDUCACION INICIAL.Obtenidode PROGRAMA CURRICULO DE EDUCACION INICIAL: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf
  • 7. 5.-PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES: ACTIVIDADES PERMANENTES ACCIONES RECURSOS TIEMPO RUTINAS DE ENTRADA  Los niños yniñas ingresanal jardínyse lavan lasmanos.  Los niños yniñas se dirigenal aula, saludamos a la profesora ycompañeros.  Los niños yniñas colocanla lonchera, bolsoyotras pertenencias ensu lugar.  Los niños yniñas registransuasistencia  Se realiza la asamblea:se revisa la asistenciayse actualiza el calendario, cartel del clima, agenda del día ylas responsabilidades, se recuerdanlasnormas del aula, se comentanalgunas experiencias o vivencias de los niños encasao el jardín, se comparte una canción, poema, etc. Carteles: -Asistencia -Calendario -Responsables -Clima -Normas del aula -Agenda deldía 15 min JUEGO LIBRE EN SECTORES  PLANIFICACIÓN:Los niños deciden el sector enel que jugarán  ORGANIZACIÓN:Los niños organizansu juego:espacioymateriales.  EJECUCIÓN:Los niños juegande acuerdoa suorganización.  ORDEN:Los niños guardan yordenan el material en los sectores.  SOCIALIZACION:Los niños representany/o verbalizanlo realizado. Sectores de aula o cajas temáticas 45 a 60 min RUTINAS DE RECREO, ASEO Y REFRIGERIO  Los niños yniñas salenordenadamente delaula yjueganlibremente  A la señal, se lavanlasmanos, se las secan yse dirigen al aula.  Los niños yniñas realizan la oración, cantanysirven sus alimentos.  Al terminar limpiansumesa yguardan la lonchera.  Cantan la canciónde cierre del refrigerio. Patios yjardines Jabón, papeltoalla Loncheras Paños de limpieza 45 min RUTINAS DE SALIDA  Recuento de lasactividades del día:¿Qué hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Cómonos sentimos?  Se explicanlasactividades para la casa.  Cantamos, recitamos unpoema o rima.  Nos despedimos  Nos desinfectamos o lavamos las manos.  Los niños recogensus pertenencias ysalen. Agenda del día Hoja de actividades o cuadernos 10 min
  • 8. I. APRENDIZAJES ESPERADOS ÁREA: PERSONAL SOCIAL COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Construye su identidad, como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión abierto al diálogo con las que le son cercanas. - Conoce a Dios y asume su identidad religiosay espiritual como persona digna,librey trascendente. - Cultiva y valora lasmanifestaciones religiosas desu entorno argumentando su fe de manera comprensibley respetuosa. Demuestra su amor al prójimo acogiendo y compartiendo con todos como amigos de Jesús. Comunica a los demás qué acciones realiza para ayudar a los demás, expresa sus ideas de una persona solidaria. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno. Participa de acciones que muestren su solidaridad y generosidad hacia su prójimo como muestra del amor que recibe de Dios. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Menciona qué acciones realiza para ayudar a los demás y comenta qué deben hacer para ayudar a todo ser vivo que necesitan ayuda. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Escala de valoración. - Cuaderno de campo. ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque igualdad de genero ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES Que los niños y niñas interactúen por igual al realizar diferentes actividades; ayudan a los demás cuando lo necesitan y toma decisiones por sí mismo. MATERIALES Y RECURSOS Imágenes, fichas de trabajo, canción, video. II. SECUENCIA DIDÁCTICA TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: SANTA ROSA DE LIMA PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que los niños y niñas compartan sus ideas sobre acciones que realizan ayudando a los demás, expresan sus ideas sobre la historia de Santa Rosa de Lima. MOMENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES INICIO Saludamos cordialmente a los niños y niñas y recordamos los cuidados de salud para protegernos de coronavirus: - Lavarnos las manos - Colocarse correctamente la mascarilla - Alcohol para las manos - Mantener la distancia La docente les dirá a los niños y niñas que se ubique en forma de “U” con un metro de distancia, e iniciará la actividad significativa, cantamos la canción “LA VIDA DE SANTA ROSA DE LIMA” https://www.youtube.com/watch?v=vA8LQpKWS-A&ab_channel=MiaVegaBarriodeMendoza Al terminar la canción la docente conversa con los niños y niñas para obtener los saberes previos, preguntando: ¿Cómo se sintieron al cantar la canción?
  • 9. III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Programacióncurricular de educacióninicial. - Planificaciónanual de 3 años. - Proyecto de aprendizaje del mes de agosto - Instrumentos de evaluación ¿Saben qué se está celebrando este día? ¿Quién era Santa Rosa de Lima? ¿Cómo se imaginan que será santa Rosa de Lima? La docente escuchará con atención sus respuestas y observará los gestos de cada niño y niña cuando está explicando. La docente les preguntará a los niños y niñas para crear un conflicto ¿Quién es Santa Rosa de Lima? ¿Cómo ayudó a las personas? La docente escuchará con atención sus respuestas. El día de hoy van a compartir sus ideas sobre acciones que realizan ayudando a los demás, expresan sus ideas sobre la historia de Santa Rosa de Lima. DESARROLLO La docente les comenta a los niños y niñas: el día de ayer observé a mi vecina que estaba molesta, porque su jardín estaba feo y las plantas se habían secado y luego empezó a gritarle a su perrito, entonces me acerqué donde ella y le pregunté: vecina ¿Por qué está tan molesta? Ella me respondió: mira cómo está mi jardín y este perro que solo para ladrando, entonces le dije, no se preocupe, mañana le ayudaré. Niños y niñas, me pueden decir ¿cómo ayudar a mi vecina? ¿Qué puedo realizar con el jardín? ¿Qué acciones debo realizar para cuidar al perrito? La docente les dice a los niños y niñas que observen el video de la historia de Santa Rosa de Lima, observemos juntos la historia: https://www.youtube.com/watch?v=9luvhaqOBOU&ab_channel=MissMarycielo La maestra dialoga con los niños y niñas, estuvo muy bonita la historia de Santa Rosa de Lima y pregunta ¿Qué había en el huerto? Excelente, mosquitos ¿Qué les dijo Santa Rosa a los mosquitos? Excelente, llegaron a un acuerdo ¿Qué le dijo Rosa a la hermana Catalina? Excelente, le prometió que no la picarían otra vez ¿Qué cuidaba la mamá de Rosa? Muy bien, cuidaba un gallito ¿Qué fue lo que le dijo Rosa al gallo? Muy bien, que cante, porque si no lo guisaban. Santa Rosa ayudaba a los enfermos y a los animales, ella era una persona muy generosa y solidaria. La docente junto a los niños y niñas les dice: ahora conocemos algunas acciones que realizó Santa Rosa de Lima para ayudar a los demás ¿Qué acciones realizó Rosa para ayudar a los demás? Excelente, cuidaba a los enfermos y quería a los animales, las plantas, etc. Ahora vamos a mencionar qué acciones realizan ustedes para ayudar a los demás, pero vamos a recordar las normas de convivencia, ¿cuáles son? Excelente, levantar la mano para opinar, esperar nuestro turno, sentarse correctamente, no empujarse, no fastidiar al compañero de costado, etc., listo, vamos mencionar las acciones a realizar:  Dar de comer al perrito.  Regar las plantas.  Tratar con amor a los animales.  Prestar nuestras cosas.  No empujar a los demás. Muy bien, niños y niñas, ahora vamos a proponer acciones que debe realizar mi vecina para cuidar su jardín y a su perrito.  Regar todos los días las plantas.  Darle su comida y agua al perrito.  Acariciar con delicadeza al perrito. Excelente, niños y niñas gracias por ayudar a mi vecina proponiendo acciones para cuidar a sus plantas y perrito. CIERRE La docente entrega una ficha a los niños y niñas sobre la historia de Santa Rosa De Lima. Los niños y niñas entregan sus fichas y comentan lo realizaron y escuchan a sus compañeros. Metacognición: ¿Qué aprendí el día de hoy? ¿Tuve alguna dificultad para aprender? ¿Para qué me sirve lo aprendido? ¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
  • 10. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: DESCUBRIMOS LOS MEDIOS DE TRANSPORTE PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que los niños y niñas comparen y agrupen los medios de transporte según su circulación que utilizan. Menciona qué medio de transporte utiliza junto a su familia. I. APRENDIZAJES ESPERADOS ÁREA: MATEMÁTICA COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Resuelve problemas de cantidad. - Traduce cantidades a expresiones numéricas. - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. Compara y agrupa según su desplazamiento a los medios de transporte y menciona cuándo podemos utilizar cada uno de ellos. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Expresa sus ideas sobre los medios de transporte y en qué momento se utiliza, los agrupa según su desplazamiento. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Escala de valoración. - Cuaderno de campo. ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque derecho ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES Los niños y niñas desarrollan sus habilidades, realizan acciones grupales que les permite socializar con su entorno, expresa su aprendizaje y colabora con los demás para ayudar o pide ayuda. MATERIALES Y RECURSOS Imágenes, canción, video, ficha de trabajo, plumones MOMENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES INICIO Saludamos cordialmente a los niños y niñas y recordamos los cuidados de salud para protegernos de coronavirus: - Lavarnos las manos - Tener correctamente la mascarilla - Alcohol para las manos - Mantener la distancia
  • 11. La docente invita a los niños y niñas a sentarse en forma de “U” e iniciará la actividad significativa la docente les dice están listos para aprender, el día de hoy les he traído una canción “MI CARRITO COLORADO”. Cantando se inicia la actividad significativa. https://www.youtube.com/watch?v=7Ta5qfvI8hM&ab_channel=MundoCanticuentos Al terminar la canción la docente conversará con los niños y niñas para obtener los saberes previos, preguntando: ¿Qué les parece la canción? ¿Quién era colorado? ¿Conocen a los carros? ¿Qué sonidos realizan los carros? ¿Quiénes viajan en carro? ¿Todos los carros son iguales? La docente escucha con atención sus respuestas y observa los gestos de cada niño cuando está explicando. La docente les pregunta a los niños y niñas para crear un conflicto cognitivo ¿Qué serán los medios de transporte?, ¿para qué se utiliza los medios de transportes? La docente escuchará con atención sus respuestas. El día de hoy vamos a comparar y agrupar los medios de transporte según su circulación que utilizan. Menciona qué medio de transporte utiliza junto a su familia. DESARROLLO La docente empieza diciéndoles a sus niños y niñas: les voy a contar una historia; un día tres niñas de nombre Lupita, Juana y Elizabeth se saludaron por Facebook después de mucho tiempo y empezaron a dialogar. Cada una de ellas vivíaen lugares diferentes; Elizabeth vivíaen Estados Unidos, Juana en la selva peruana y Lupita en la provincia de Bambamarca. Un día Lupita quería ir a la fiesta de toros a Chota; Elizabeth quería viajar a Perú y Juana que quiere ir a la amazonía peruana. Preguntas, ¿Qué medio de transporte debe utilizar cada una de ellas? Los niños y niñas tendrán que expresar sus estrategias a utilizar, la docente escuchará atentamente sus respuestas de los niños y niñas. Los niños y niñas buscan sus estrategias para solucionar el problema y poder ayudar a la docente, intercambian ideas para una solución de una situación nueva, la docente les muestra un video de los medios de transporte. https://www.youtube.com/watch?v=ydfSkhE_q4A&ab_channel=Dibucuentos La docente les dice, niños y niñas ya que hemos observado el video sobre los medios de transporte y conocimos que existen tres formar de desplazarse: medios de transporte terrestres, aéreos y marítimos. Recordemos, ¿Cuáles eran los medios de transporte aéreo? Excelente, tenemos el avión, los helicópteros, etc. Ahora vamos a recordar los medios de transporte marítimo, ¿recuerdan cuáles son? Excelente, tenemos el bote, el barco, el velero, etc. También tenemos el medio de transporte terrestres, ¿recuerdan cuáles son? Excelente, los carros, los camiones, las bicicletas, los autos, las motos, etc.
  • 12. II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Programación curricular de educación inicial. - Planificación anual de 3 años. - Proyecto de aprendizaje del mes de agosto. - Instrumentos de evaluación: Escala de valoración. Cuaderno de campo. Niños y niñas, ahora que ya conocemos los medios de transportes ¿Qué medio de transporte puede utilizar Lupita? Recuerden que ella quiere ir a la fiesta de toros en chota, excelente debe utilizar el medio de transporte terrestre, un carro, por ejemplo. Ahora Elizabeth quería viajar a Perú ¿Qué transporte debe usar? Excelente, un avión que es un transporte aéreo, y Juana ¿Qué medio de transporte debe utilizar? Excelente, un bote que es un transporte marítimo. La docente ahora mezcla las imágenes de los medios de transportes y los niños deben agruparlos. Muy bien niños y niñas, ahora que ustedes ya saben los medios de transporte, vamos a trabajar una ficha. La docente les entrega su cartuchera para que los niño y niñas desarrollen. La docente les pregunta a los niños y niñas: ¿Qué medio de transporto utilizas? ¿Cuáles son los transportes terrestres que conoces? ¿Cuáles son los transportes aéreos? ¿Cuáles son los transportes marítimos? ¿Para qué sirve los medios de transporte? ¿Cuándo utilizamos los medios de transportes? La docente les dirá muy bien niños y niñas. Felicitaciones. La docente dialoga con los niños y niñas sobre lo que trabajaron: ¿Qué hicieron hoy en clase? ¿Qué dificultades tuvieron durante la clase? ¿Cómo hemos organizado los medios de transportes? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron hoy? Ahora que conocemos los medios de transporte y lo hemos agrupado en marítimo, terrestre y aéreo; pueden ir a casita y observar ¿Qué medios de transporte pasa por tu casa? Puedes comunicarle a tu familia y amigos qué medio de transporte son. CIERRE La docente le entrega a los niños y niñas la ficha de trabajo. Los niños y niñas entregan sus fichas de trabajo, comentan y escucha a sus compañeros. Metacognición: ¿Qué aprendí el día de hoy? ¿Tuve alguna dificultad para aprender? ¿Para qué me sirve lo aprendido? ¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase? Terrestre Lupita Marítimo Juana Aéroe Elízabeth
  • 13. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: LOS COLORES DEL SEMÁFORO PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que los niños y niñas realicen acciones de coordinación con su cuerpo de manera autónoma al realizar un juego del semáforo. I. APRENDIZAJES ESPERADOS ÁREA: PSICOMOTRIZ COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad” - Comprende su cuerpo. - Se expresa corporalmente. Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo- manual y óculo-podal en diferentes situaciones cotidianasy dejuego según sus intereses. Participa en un juego coordinando su cuerpo al realizar equilibrio al momento de desplazarsey pega los coloresdel semáforo. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativaen situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Realiza acciones coordinando su cuerpo al desplazarse durante el juego del semáforo. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Escala de valoración. - Cuaderno de campo. ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque interculturalidad ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES Que los niños y niñas intercambien ideas para realizar actividades de manera autónoma, comparten y proponen juegos respetando la opinión de los demás. MATERIALES Y RECURSOS Canción, video, imágenes, mandil de semáforo y carros de cartón. MOMENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES INICIO Saludamos cordialmente a los niños y niñas y recordamos los cuidados de salud para protegernos de coronavirus: - Lavarnos las manos - Colocarse correctamente la mascarilla - Alcohol para las manos - Mantener la distancia La docente les dirá a los niños y niñas que se ubique en forma de “U” con un metro de distancia, e iniciará la actividad significativa, cantamos la canción “SEMÁFORO” https://www.youtube.com/watch?v=f_zvqVFpPmg&ab_channel=YoMeCuido Al terminar la canción la docente conversará con los niños y niñas para obtener los saberes previos, preguntando: ¿Qué les pareció la canción?
  • 14. II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Programación curricular de educación inicial. - Planificación anual de 3 años. - Proyecto de aprendizaje del mes de agosto. - Instrumentos de evaluación: Escala de valoración. Cuaderno de campo. ¿A quién le estamos cantando? ¿Cuáles son los colores del semáforo? ¿Han observado algún semáforo en la calle? La docente escucha con atención sus respuestas y observa los gestos de cada niño cuando está explicando. La docente les pregunta a los niños y niñas para crear un conflicto ¿Qué nos indica los colores del semáforo? ¿Para qué sirve el semáforo? La docente escuchará con atención sus respuestas. El día de hoy van a realizar acciones de coordinación con su cuerpo de manera autónoma al realizar un juego del semáforo. DESARROLLO La docente en la asamblea les propone a los niños y niñas a realizar un juego ¿quieren jugar todos juntos? excelente, si verdad. ¡Todos a jugar! Ahora vamos a observar un video del semáforo. https://www.youtube.com/watch?v=bs6zO9CBZvQ&ab_channel=BalloonandBen Ahora que hemos observado el video, los colores del semáforo nos indican qué debemos hacer. El color rojo ¿Qué nos indica? Excelente debemos pararnos, el color amarillo ¿Qué nos indica? Excelente, el color amarillo es para reflexionar y mirar si podemos cruzar la pista, el color verde ¿Qué nos indica? Excelente, el color verde es para avanzar. Una vez que ya sabemos qué nos indica los colores del semáforo vamos a jugar. Los niños y niñas salen al patio, corren alrededor, luego simulan ser aviones y abriendo los brazos vuelan en diferentes direcciones, luego son sapos gigantes dando saltos largos, finalmente sonsapos chiquitos dando saltos cortos. La docente invita a los niños y niñas a sentarse en círculo y les muestra un dibujo de un semáforo en un papelote (sin sus colores), círculo de cartulina de color rojo, verde y amarillo; cinta de embalaje, una soga grande. El docente primero pega el dibujo del semáforo y coloca la soga formando un camino. Ahora los niños y niñas deben pasar por la soga equilibrando su cuerpo y pegar un círculo de color en el semáforo. Así con todos los niños y niñas. Se sientan junto a la docente en círculo y cierran los ojos y respiramos profundamente para calmarse y relajarse. La docente les pregunta ¿Cómo se sienten? ¿Les gustó el juego? ¿Qué fue lo que más les gustó? Luego los niños y niñas junto a la docente se dirigen al aula y la docente les entrega una ficha de trabajo. CIERRE En la ficha los niños y niñas deben pintar el semáforo vehicular. Los niños y niñas entregan sus fichas de trabajo, comentan sobre lo que realizaron y escucha a sus compañeros. Metacognición: ¿Qué aprendí el día de hoy? ¿Tuve alguna dificultad para aprender? ¿Para qué me sirve lo aprendido? ¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
  • 15. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: MIS AMIGOS LAS SEÑALES DE TRÁNSITO PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que los niños y niñas conozcan las señales de tránsito, mencionen su característica y para qué sirven apoyándose de imágenes. I. APRENDIZAJES ESPERADOS ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos - Problematiza situaciones para hacer indagación. - Diseña estrategias para hacer indagación. - Genera y registra datos o información. - Analiza datos e información. - Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación. Obtiene información sobre las características de los objetos y materiales que explora a través de sus sentidos. Usa algunos objetos y herramientas en su exploración. Comunica las señales de tránsito y sus características. Menciona qué informan las señales de tránsito y qué debemos hacer. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar larespuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Expresa sus ideas al reconocer las señales de tránsito. Menciona su característica, qué nos informa y qué debemos hacer ante las señales de tránsito. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Escala de valoración. - Cuaderno de campo. ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque de la búsqueda de la excelencia ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES Que los niños y niñas respeten las señales de tránsito que existen, es amable y busca que se respete las normas de la sociedad esforzándose como parte de una sociedad. MATERIALES Y RECURSOS Canción, video, imágenes, fichas. MOMENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES INICIO Saludamos cordialmente a los niños y niñas y recordamos los cuidados de salud para protegernos de coronavirus: - Lavarnos las manos - Colocarse correctamente la mascarilla - Alcohol para las manos - Mantener la distancia La docente les dirá a los niños y niñas que se ubique en forma de “U” con un metro de distancia, e iniciará la actividad significativa, observamos el video “SEÑALES DE TRÁNSITO” https://www.youtube.com/watch?v=FubYU-Ip2ag&ab_channel=MissTila Al terminar el video la docente conversará con los niños y niñas para obtener los saberes previos, preguntando:
  • 16. II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Programación curricular de educación inicial. - Planificación anual de 3 años. - Proyecto de aprendizaje del mes de agosto. - Instrumentos de evaluación: Escala de valoración. Cuaderno de campo. ¿Qué observaron en el video? ¿De quién nos informó el video? ¿Para qué sirve las señales de tránsito? ¿Por qué debemos respetar las señales de tránsito? ¿Conocen alguna señal de tránsito? La docente escucha con atención sus respuestas y observa los gestos de cada niño cuando está explicando. La docente les pregunta a los niños y niñas para crear un conflicto ¿Cómo son las señales de tránsito? ¿Para qué sirven? ¿Qué debemos hacer ante una señal de tránsito? La docente escuchará con atención sus respuestas. El día de hoy van a conocer las señales de tránsito, mencionen su característica y para qué sirven, apoyándose de imágenes. DESARROLLO La docente les comenta a los niños y niñas: al venir al colegio en un carro observé muchas señales de tránsito, pero especialmente observé una señal que decía “PARE”, sin embrago, el carro siguió avanzando. También observé una señal que tenía un dibujo de un señor caminando, pero el carro siguió avanzando. ¿Qué pasará si no se respeta las señales de tránsito? ¿Qué debemos hacer ante una situación así? La docente escuchará atenta a las supuestas soluciones de los niños y niñas, buscando sus propias hipótesis. Los niños y niñas recuerdan lo aprendido y organizan sus ideas. La docente les dice a los niños y niñas: ahora vamos a observar un video sobre las señales de tránsito, deben estar muy atentos a su indicación. https://www.youtube.com/watch?v=-S-DkMSBh3c&ab_channel=SeljiMarieth La docente les dice a los niños y niñas, ahora que hemos observado el video sobre las señales de tránsito, en las carreteras encontramos señales que se deben respetar porque nos informa algo para evitar accidentes, por eso debemos seguir las normar de tránsito. (imágenes de las señales de tránsito) ¿Qué formas tiene las señales de tránsito? Excelente, son redondas, triángulos, etc., ¿Qué colores son? Muy bien, son rojas, amarillas, etc. (explique casa señal con imágenes) Los niños y niñas una vez que terminaron de dialogar sobre las señales de tránsito, expresan sus ideas y realizan una ficha de trabajo. CIERRE La docente les entrega la ficha de trabajo. Los niños y niñas entregan su ficha de trabajo, comentan sobre lo que realizaron y comparten con sus compañeros. Metacognición: ¿Qué aprendí el día de hoy? ¿Tuve alguna dificultad para aprender? ¿Para qué me sirve lo aprendido? ¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
  • 17. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: CONOCEMOS AL POLICÍA DE TRÁNSITO PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que los niños y niñas identifiquen con apoyo de imágenes las características del policía de tránsito y qué funciones realiza. I. APRENDIZAJES ESPERADOS ÁREA: COMUNICACIÓN COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN “Se comunica oralmente en su lengua materna” - Obtiene información del texto oral. - Infieree interpreta información del texto oral. - Adecúa, organiza y desarrolla las ideas deforma coherente y cohesionada - Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. - Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Deduce características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos y rimas orales. Expresa sus ideas sobre las características del policía de tránsito. Menciona las funciones que realiza el policía. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillasa partir deesta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrollasusideas manteniéndosepor lo general en el tema; utiliza vocabulario deuso frecuente y una pronunciación entendible,seapoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Comunica las características y qué funciones cumple el policía de tránsito. Expresa sus ideas a los demás. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Escala de valoración. - Cuaderno de campo. ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque del bien común ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES Los niños y niñas tienen la energía para realizar actividades para trabajar involucrando en alcanzar un objetivo, respetando al otro su opinión. MATERIALES Y RECURSOS Canción, ficha de trabajo, imágenes
  • 18. MOMENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES INICIO Saludamos cordialmente a los niños y niñas y recordamos los cuidados de salud para protegernos de coronavirus: - Lavarnos las manos - Colocarse correctamente la mascarilla - Alcohol para las manos - Mantener la distancia La docente les dirá a los niños y niñas que se ubique en forma de “U” con un metro de distancia, e iniciará la actividad significativa, observamos y cantamos el video de la “POLICÍA DE TRÁNSITO” https://www.youtube.com/watch?v=xxIkZrysr18&ab_channel=BabyBus - CancionesInfantiles%26Cuentos Al terminar el video la docente conversará con los niños y niñas para obtener los saberes previos, preguntando: ¿Qué observaron en el video? ¿De quién nos informa el video? ¿Qué hace el policía de tránsito? ¿Dónde debe estar el policía de tránsito? La docente escucha con atención las respuestas y observa los gestos de cada niño cuando está explicando. La docente les pregunta a los niños y niñas para crear un conflicto ¿Cómo es el señor policía de tránsito? ¿Cuál es su función? La docente escuchará con atención sus respuestas. El día de hoy van a identificar con apoyo de imágenes las características del policía de tránsito y que funciones realiza. DESARROLLO La docente les dice miren lo que les he traído: una imagen de un personaje importante para nosotros, la docente realizará preguntas: ¿Quién será el de la imagen? ¿Por qué se vestirá de esa manera? ¿Qué función realiza? ¿Por qué es importante para nosotros? ¿Cuál será su final de la historia? Muy bien chicos observemos las imágenes. La docente les nuestra a los niños y niñas un video del policía de tránsito: https://www.youtube.com/watch?v=h74OIoinL-4&ab_channel=stefaniemedina La docente puede utilizar imágenes del policía de tránsito. La docente les pregunta a los niños y niñas: ¿Cómo están vestido los policías de tránsito? Excelente, las características del policía, tienen un chaleco, un pito, un gorro, guantes, etc., ¿Qué función realiza el policía? Muy bien, ordenar el tráfico como a los conductores y peatones. CIERRE La docente les entrega a los niños y niñas la ficha de trabajo. Los niños y niñas entregan sus fichas de trabajo y comentan sobre lo que realizaron y escuchan a sus compañeros. Metacognición: ¿Qué aprendí el día de hoy? ¿Tuve alguna dificultad para aprender? ¿Para qué me sirve lo aprendido? ¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
  • 19. II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Programación curricular de educación inicial. - Planificación anual de 3 años. - Proyecto de aprendizaje del mes de agosto. - Instrumentos de evaluación: Escala de valoración. Cuaderno de campo
  • 20. 6.-INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Competencias Convive y … Se comunicaoralmente en su lenguamaterna Lee diversostiposdetexto en su lenguamaterna Creaproyectos artísticos… Resuelve problemasde formamovimiento y localización Criterios de evaluación Niños-Niñas Elabora carteles para cuidar su comunidad. Cuenta sus experiencias utilizando palabras de uso frecuente, miradas, gestos y diferentes volúmenes de voz. Cuenta con sus palabras historias mencionando personajes. Comenta lo que le gusta o disgusta de los personajes o de hechos de su vida cotidiana. Menciona la información de un texto escrito partiendo de las imágenes, comenta las emociones que le generó el texto leído. Explora diversos materiales de su comunidadpara crear proyectos artísticos muestra y comenta espontáneamente sus creaciones. Utiliza expresiones de ubicación y desplazamiento al realizar actividades y recorridos. Resuelve problema relacionados a la ubicación, desplazamiento y construcción de objetos. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
  • 21. 21 22 23 24 25 CUADERNO DE CAMPO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: FECHA: COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION: N° NOMBRE DEL NIÑO(A) DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ASPECTOS PARA RETROALIMENTAR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10