SlideShare una empresa de Scribd logo
“juguemos en familia aprendiendo las reglas de transito”
I. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL : Huánuco
I.E.I. : 005”Fray Martincito de Porras”
Sección : Respeto
Profesora : Elizabeth Chogas Acosta
Directora : Liz Marina Ramos Huamán
II. FUNDAMENTACIÓN:
La presente unidad está orientada a enseñar a los niños y niñas a comprender que en la vida cotidiana la vida se desarrolla a través del respeto de
las normas viales y que el respeto por las mismas promueve nuestra seguridad personal y social, además es importante involucrar a los niños y niñas
para que ellos se conviertan en agentes multiplicadores aportando su granito de arena para la seguridad vial, formando desde el jardín futuros
peatones, conductores, pasajeros responsables. Por tal motivo nuestro propósito es que los niños y niñas adquieran los conocimientos adecuados
que les permitan adquirir una conciencia de cultura preventiva y educación vial, para que sean capaces de prevenir accidentes.
Así mismo conoceremos los cuantificadores ya que en nuestra vida cotidiana todos utilizamos cuantificadores sin darnos cuenta de ellos. El niño y
la niña necesitan aprender estos términos, es decir comprenderlos y utilizarlos en su vocabulario tal como cualquier otro concepto que les permita
expresar necesidades, intereses, entre otros, para poder comunicarse con los demás.Así mismo los cuantificadores permiten al niño y niña enunciar
cantidades indefinidas o relativas, también con el uso de los cuantificadores se distingue entre enunciados de lo general a lo particular ya sea de
color, tamaño, forma, entre otros.
También conoceremos las variaciones climáticas que sufre la tierra y como resultado son las estaciones. El verano y la primavera corresponden a
la mitad de año en que los días duran más que las noches, mientras que en el otoño e invierno las noches son más largas que los días. Estas
variaciones climáticas se dan por la inclinación del eje terrestre. Los niños y niñas conocerán los fenómenos naturales y el conocimiento de las
estaciones y de qué manera afecta a los seres vivos.
III. DURACIÓN:Del 01 de Setiembre al 30 de setiembre.
IV. GRUPO DE ESTUDIANTES: Niños y niñas de 5 años.
V. ORGANIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
SETIEMBRE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Juguemosen familiaaprendiendo lasreglasde tránsito.
ENFOQUE TRANSVERSAL Enfoque ambiental:Se orientan hacia la formación de personas con concienciacríticay colectiva sobre la problemáticaambiental.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA SEMANAS PROYECTOS Y UNIDADES COMPETENCIAS EJE PRODUCTOS
 En esta experiencia de aprendizaje
identificaremos que los niños
desconocen las normas de
educación vial también a los
fenómenos de la naturaleza y a los
cambiosclimáticospues les resulta
difícil encontrar un patrón de
repetición para resolver por eso
desarrollaremos la competencia de
convivir y participentodos y puedan
crear una cultura preventiva de
accidentes y conocer las normas
de tránsito así mismo los niños
podrán relacionar el día con el sol
como la noche con la luna y las
estrellas conociendo el tiempo que
se da y como gira nuestra tierra.
SEMANA 1 PROYECTO:
“Somos peatones
responsables”
 Convive y participa
democráticamenteen la
búsqueda del bien
común
 Observan un video de las normas de
tránsito.
 Hacen lectura de las señales de tránsito.
 Conocen las zonas peatonales.
 Confeccionanen cartulinas señales de
tránsito.
 Elaboran un semáforo.
SEMANA 2 PROYECTO:
“Elaboramos nuestra cortina
de colores, comparando
cantidades.”
 Resuelve problemas de
cantidad
 Confeccionanuna cortina de colores.
 Utilizan cuentas para crear una secuencia
de colores.
 Elaboran de material concretouna serie.
 Relacionanlos cuantificadores con el
ambiente que los rodea.
 Describen que material ha utilizado.
SEMANA 3 y 4 “Somos viajeros del espacio
y festejamos el regreso de la
primavera.”
 Indaga mediante
métodos científicos para
construir sus
conocimientos
 Realizan binoculares.
 Utilizan la dactilopintura en fichas del
universo.
 Realizar un prototipo del universo con
reciclaje.
 Reconocenlas estaciones del año.
 Aprenden los días de la semana.
 Valoran los milagros de Jesús en la tierra.
SEMANA 5 PROYECTO:
¡Somos científicos vamos a
experimentar!
 indaga mediante
métodos científicos para
 Cuidan y ahorrar el agua y la energía
eléctrica.
construir sus
conocimientos
 Toman conciencia en el uso del agua y
energía.
 Elaboran diversos avisos, donde se
proponen estrategias para cuidar
nuestros recursos.
 Elaboran experimentos sencillos.
VI. PROPÓSITOS DE LAS UNIDADES Y PROYECTOS:
SITUACIÓN DE
CONTEXTO
TÍTULO DE U/P DURACIÓN
ÁREA
CURRICULAR
COMPETENCIA
EJE
CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRODUCTOS
 La gran mayoría de
niños de 5 años
desconocenlas
normas de educación
vial por su edad.
 Desconocenque
existen reglas o
normas de tránsito.
 Muchos niños
transitan con sus
padres por las calles
y desconocenque es
un semáforo o que
hace el policía en
medio de la pista.
 Los niños de 5 años
desconocenque
Jesús fue bautizado.
PRIMERA
SEMANA
PROYECTO:
“Somos peatones
responsables.”
Del 01 DE
Setiembre 30
de setiembre
Personal
social
Convivey participa
democráticamente
en la búsquedadel
bien común
 Interactúa con
todas las
personas.
 Construye
normas, y asume
acuerdos y leyes.
 Participa en
accionesque
promueven el
bienestar común.
 Participa en la
construccióncolectiva de
acuerdos y normas,
basados en el respeto y el
bienestar de todos, en
situaciones que lo afectan
o incomodan a él o a
alguno de sus
compañeros. Muestra, en
las actividades que
realiza, comportamientos
de acuerdo con las
normas de convivencia
asumidos.
 Observan un
video de las
normas de
tránsito.
 Conocen las
zonas
peatonales.
 Confeccionanen
cartulinas
señales de
tránsito.
Construye su
identidad,como
personahumana,
amada por dios,
digna, librey
trascendente,
comprendiendo la
doctrinade su
propiareligión,
 Conoce a Dios y
asume su
identidad religiosa
y espiritual como
persona digna,
libre y
trascendente.
 Cultiva y valora
las
 Expresa por propia
iniciativa, el amor y
cuidado que recibe de su
entorno (padres, docentes
y compañeros) comoun
indiciodel amor de Dios.
Lo hace a través de la
interaccióncon los otros, y
da inicio a accionescomo
 Reconocela
actitud de Jesús
al ser bautizado.
abierto al diálogo
con las que le son
cercanas
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su
fe de manera
comprensibley
respetuosa.
compartir, ayudar y
colaborar.
Comunicación Lee diversostipos
de texto en su
lenguamaterna
 Obtiene
información del
texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del
texto escrito.
 Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del texto
escrito.
 Identifica características
de personas, personajes,
animales, objetos o
accionesa partir de lo que
observa en ilustraciones
cuando explora cuentos,
etiquetas, carteles, que se
presentan en variados
soportes.
 Hacen lectura de
las señales de
tránsito.
Crea proyectos
desde los
lenguajesartísticos
 Explora y
experimenta los
lenguajes del
arte.
 Aplica procesos
creativos.
 Socializa sus
procesos y
proyectos
 Muestra y comentade
forma espontánea a
compañeros y adultos de
su entorno, lo que ha
realizado, al jugar y crear
proyectos a través de los
lenguajes artísticos.
 . Elaboran un
semáforo.
Comunicación Se comunica
oralmente en su
lenguamaterna
 Obtiene
información del
texto oral.
 Infiere e interpreta
información del
texto oral.
 Adecúa, organiza
y desarrolla el
texto de forma
 Comenta lo que le gusta o
le disgusta de personas,
personajes, hechos o
situaciones de la vida
cotidiana a partir de sus
experiencias y del
contexto en que se
desenvuelve.
 Dialoga con sus
compañeros,
sobre la
importancia de ir
de un lugar a
otro.
coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos
no verbales y
para verbales de
forma estratégica.
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del texto
oral.
Psicomotricid
ad
Se desenvuelvede
manera autónoma
a través de su
motricidad
 Comprende su
cuerpo.
 Se expresa
corporalmente.
 Realiza acciones y juegos
de manera autónoma,
comocorrer, saltar, trepar,
rodar, deslizarse, hacer
giros, patear y lanzar
pelotas, etc. -en los que
expresa sus emociones-
explorando las
posibilidades de su cuerpo
con relaciónal espacio, la
superficie y los objetos,
regulando su fuerza,
velocidad y con cierto
control de su equilibrio.
 Desarrollan
actividades de
equilibrio, con su
cuerpo con
autonomía.
 Los niños cuando
tienen que comparar
coleccionesde
objetos no usan
cuantificadores como
“más que, menos
SEGUNDA
SEMANA:
PROYECTO:
“Elaboramos
nuestra cortina
de colores,
Del 12 al 16 de
Setiembre
Matemática Resuelve
problemasde
cantidad
 Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas.
 Comunicasu
comprensión
sobre los
 Usa algunas expresiones
que muestran su
comprensión acercade la
cantidad, el tiempo y el
peso –“muchos”, “pocos”,
“pesa mucho”, “pesa
poco”, “antes” o
 Confeccionan
una cortina de
colores.
 Utilizar cuentas
para crear una
secuenciade
colores.
que, pocos muchos,
ninguno.
 En su mayoría los
niños de 5 años no
diferencian
cantidades, se
confunden y no
pueden expresarlas
 La gran mayoría aún
no han desarrollado
la percepciónni la
discriminaciónvisual
por ello se les hace
difícil diferenciar las
regularidades (patrón)
de una secuencia.
 Los niños de 4 años
muestran dificultad
por seguir un patrón
de repetición.
 Desconocencómo
crear o ampliarun
patrón de repetición.
 Los niños tienen
dificultad para orar el
padre nuestro.
comparando
cantidades.”
números y las
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos
de estimación y
calculo.
“después”– en situaciones
cotidianas.
 Establece relaciones entre
los objetos de su entorno
según sus características
preceptúales al comparar
y agrupar aquellos objetos
similares que le sirven
para algún fin, y dejar
algunos elementos
sueltos.
 Elaboran de
material concreto
una serie.
 Relacionanlos
cuantificadores
con el ambiente
que los rodea.
 Describen que
material ha
utilizado.
Comunicación Se comunica
oralmente en su
lenguamaterna
 Obtiene
información del
texto oral.
 Infiere e interpreta
información del
texto oral.
 Adecúa, organiza
y desarrolla el
texto de forma
coherente y
cohesionada
 Utiliza recursos
no verbales y
para verbales de
forma estratégica.
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del texto
oral.
 Deduce relaciones de
causa-efecto, así como
características de
personas, personajes,
animales y objetos en
anécdotas, cuentos,
leyendas y rimas orales.
 Dialoga con sus
compañeros
sobre el tema de
lo general a lo
particular.
Crea proyectos
desde los
lenguajesartísticos
 Explora y
experimenta los
lenguajes del
arte.
 Aplica procesos
creativos.
 Socializa sus
procesos y
proyectos.
 Representa ideas acerca
de sus vivencias
personales usando
diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.)
 Representa
utilizando
material concreto
diversas
actividades.
Personal
social
Construye su
identidad,como
personahumana,
amada por dios,
digna, librey
trascendente,
comprendiendo la
doctrinade su
propiareligión,
abierto al diálogo
con las que le son
cercanas
 Conoce a Dios y
asume su
identidad religiosa
y espiritual como
persona digna,
libre y
trascendente.
 Cultiva y valora
las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su
fe de manera
comprensibley
respetuosa.
 Participa en las prácticas
de la confesión religiosa
de sus padres y lo
comenta a sus
compañeros de aula y
comunidadeducativa.
 Reza el padre
nuestro y crea
otras oraciones a
DIOS.
Psicomotricid
ad
Se desenvuelvede
manera autónoma
a través de su
motricidad
 Comprende su
cuerpo.
 Se expresa
corporalmente.
 Realiza acciones y
movimientos de
coordinaciónóculo-
manual y óculo - podar,
acorde con sus
necesidades e intereses, y
según las características
de los objetos o
materiales que emplea en
diferentes situaciones
 Fomenta
actividades de
coordinación de
óculo - manual y
óculo – podal.
cotidianas de exploración
y juego.
 Existe un porcentaje
de niños que no tiene
una idea clara de la
naturaleza que le
rodea, desconocen
porque se da el día y
la noche.
 En su mayoría los
niños de 5 años
desconocenlos
elementos que
conforman la
naturaleza y su
importancia.
 Los niños
desconocendel
porque se producen
los fenómenos
naturales y que son
seres bióticos y
abióticos.
 Desconocenlos
milagros de Jesús en
las bodas de Canaán.
 Los niños y niñas de
5 años no reconocen
los cambios
climáticosque
ocurren en la tierra.
 Desconocenlas
estaciones del año
asimismo no las
pueden relacionar.
TERCERA Y
SEMANA:
PROYECTO:
“Somos viajeros
del espacio y
festejamos el
regreso de la
primavera.”
Del 19 al 23 de
setiembre.
Cienciay
tecnología
Indagamediante
métodos
científicospara
construirsus
conocimientos.
 Problematiza
situaciones para
hacer indagación.
 Diseña
estrategias para
hacer indagación.
 Genera y registra
datos o
información.
 Analiza datos e
información.
 Evalúa y
comunicael
proceso y
resultado de su
indagación.
 Hace preguntas que
expresan su curiosidad
sobre los objetos, seres
vivos, hechos o
fenómenos que acontecen
en su ambiente; y, al
responder, da a conocerlo
que sabe acerca de ellos.
 Obtiene informaciónsobre
las características de los
objetos, seres vivos o
fenómenos naturales que
observa y/o explora, y
establece relaciones entre
ellos. Registra la
información de diferentes
formas (dibujos, fotos,
modelados).
 Realizan
binoculares.
 Colorean fichas
de los
fenómenos
naturales.
 Realizar un
prototipo del
universo con
reciclaje.
Matemática Resuelve
problemasde
forma, movimiento
y localización.
 Modela objetos
con formas
geométricas y sus
transformaciones.
 Comunicasu
comprensión
sobre las formas
y relaciones
geométricas.
 Usa estrategias y
procedimientos
para orientarse en
el espacio.
 Prueba diferentes formas
de resolver una
determinada situación
relacionada conla
ubicación,desplazamiento
en el espacio y la
construcciónde objetos
con material concreto y
elige una parte para lograr
su propósito.
 Ubica los objetos
y realiza
desplazamientos
según la
ubicacióndel
objeto.
Personal
social
Construye su
identidad,como
 Conoce a Dios y
asume su
 Demuestra su amor al
prójimo acogiendoy
 Reconocelos
milagros de
 No relacionanel día
con el sol y la noche
con la luna.
 Los niños de 5 años
no distinguen los días
de la semana y no
saben qué día es hoy
ya que no saben
utilizar el calendario y
no tienen noción del
tiempo que
transcurre.
 Los niños
desconocenel
milagro “Jesús cura
un ciego”.
personahumana,
amada por dios,
digna, librey
trascendente,
comprendiendo la
doctrinade su
propiareligión,
abierto al diálogo
con las que le son
cercanas
identidad religiosa
y espiritual como
persona digna,
libre y
trascendente.
 Cultiva y valora
las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su
fe de manera
comprensibley
respetuosa.
siendo solidario con los
que necesitan ayuda en
su entorno más cercano.
Jesús en la
tierra.
Personal
social
Convivey participa
democráticamente
en la búsquedadel
bien común
 Interactúa con
todas las
personas.
 Construye
normas, y asume
acuerdos y leyes.
 Participa en
accionesque
promueven el
bienestar común.
 Se relacionacon adultos
de su entorno, juega con
otros niños y se integra en
actividades grupales del
aula. Propone ideas de
juego y las normas del
mismo, sigue las reglas de
los demás de acuerdo con
sus intereses.
 Participa en
actividades
grupales
demostrando
empatía.
Psicomotricid
ad
Se desenvuelvede
manera autónoma
a través de su
motricidad
 Comprende su
cuerpo.
 Se expresa
corporalmente.
 Realiza acciones y juegos
de manera autónoma,
comocorrer, saltar, trepar,
rodar, deslizarse, hacer
giros, patear y lanzar
pelotas, etc. -en los que
expresa sus emociones-
explorando las
posibilidades de su cuerpo
con relaciónal espacio, la
superficie y los objetos,
regulando su fuerza,
 Desarrolla
actividades de
movimiento con
relación al
espacio.
velocidad y con cierto
control de su equilibrio.
Comunicación Se comunica
oralmente en su
lenguamaterna
 Obtiene
información del
texto oral.
 Infiere e interpreta
información del
texto oral.
 Adecúa, organiza
y desarrolla el
texto de forma
coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos
no verbales y
para verbales de
forma estratégica.
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del texto
oral.
 Expresa sus necesidades,
emociones, intereses y da
cuenta de sus
experiencias al interactuar
con personas de su
entorno familiar, escolar o
local. Utiliza palabras de
uso frecuente, sonrisas,
miradas, señas, gestos,
movimientos corporales y
diversos volúmenes de
voz según su interlocutor
y propósito: informar,
pedir, convencer o
agradecer.
 Interpretan
informaciones.
Comunicación Crea proyectos
desde los
lenguajesartísticos
 Explora y
experimenta los
lenguajes del
arte.
 Aplica procesos
creativos.
 Socializa sus
procesos y
proyectos
 Representa ideas acerca
de sus vivencias
personales usando
diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.)
 Utilizan la
dactilopintura en
fichas del
universo.
 Los niños y niñas de
4 años no prestan
importancia al
cuidado de los
servicios básicos
comoel agua y la
electricidad.
 La gran mayoría de
niños utilizan el
recurso natural del
agua para jugar o la
desperdician al no
cerrar bien los caños.
Haciendo mal uso del
agua.
 Al plantear nuevos
retos de
experimentación
pocos son los niños
que se atreven
hacerlo ya que la
mayoría muestra
dificultad.
 Los niños de 4 años
no distinguen la
estructura de los
textos. Por lo tanto,
no pueden realizar
produccionesescritas
y orales.
CUARTA
SEMANA
PROYECTO:
¡Somos
científicos vamos
a experimentar!
Del 16 al 23 de
setiembre
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
INDAGA
MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTÍFICOS
PARA CONSTRUIR
SUS
CONOCIMIENTOS
 Problematiza
situaciones para
hacer indagación.
 Diseña
estrategias para
hacer indagación.
 Genera y registra
datos o
información.
 Analiza datos e
información.
 Evalúa y
comunicael
proceso y
resultado de su
indagación.
 Hace preguntas que
expresan su curiosidad
sobre los objetos, seres
vivos, hechos o
fenómenos que acontecen
en su ambiente; y, al
responder, da a conocerlo
que sabe acerca de ellos.
 Cuidan y ahorrar
el agua y la
energía eléctrica.
 Toman
concienciaenel
uso del agua y
energía.
 Elaboran
diversos avisos,
donde se
proponen
estrategias para
cuidar nuestros
recursos.
 Elaboran
experimentos
sencillos.
COMUNICACI
ON
SE COMUNICA
ORALMENTE EN
SU LENGUA
MATERNA
 Obtiene
información del
texto oral.
 Infiere e interpreta
información del
texto oral.
 Adecúa, organiza
y desarrolla el
texto de forma
coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos
no verbales y
 Deduce relaciones de
causa-efecto, así como
características de
personas, personajes,
animales y objetos en
anécdotas, cuentos,
leyendas y rimas orales.
 Dialogan
libremente sobre
las actividades
dadas.
 Los niños no conocen
pasajes bíblicos.
Como “la Parábola
del Hijo Pródigo”.
para verbales de
forma estratégica.
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del texto
oral.
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTISTICOS
 Explora y
experimenta los
lenguajes del
arte.
 Aplica procesos
creativos.
 Socializa sus
procesos y
proyectos
 Representa ideas acerca
de sus vivencias
personales usando
diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.)
 Elaboran
diferentes
actividades
utilizando su
creatividad.
PSICOMOTRIC
IDAD.
SE DESENVUELVE
DE MANERA
AUTÓNOMAA
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
 Comprende su
cuerpo.
 Se expresa
corporalmente.
 Realiza acciones y juegos
de manera autónoma,
comocorrer, saltar, trepar,
rodar, deslizarse, hacer
giros, patear y lanzar
pelotas, etc. - en los que
expresa sus emociones-
explorando las
posibilidades de su cuerpo
con relaciónal espacio, la
superficie y los objetos,
regulando su fuerza,
 Manifiesta
interés al
desarrollar las
diferentes
actividades.
VII.
ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA CADA UNIDAD Y PROYECTO:
PROYECTO 1: “Somos peatones responsables”
FECHA SESIONES
31 de agosto  Queremos viajar ¿En qué viajamos? Medios de transporte
01 de setiembre  Conocemos las señales de tránsito.
02 de setiembre  Nuestro aliado, el semáforo vehicular y peatonal.
 Nuestro amigo el policía de tránsito
 Practicamos las normas de seguridad vial.
VALOR DEL MES:Solidaridad
CALENDARIO CÍVICO:
velocidad y con cierto
control de su equilibrio.
PERSONAL
SOCIAL
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD, COMO
PERSONA
HUMANA, AMADA
POR DIOS, DIGNA,
LIBRE Y
TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO
LA DOCTRINADE
SU PROPIA
RELIGIÓN,
ABIERTO AL
DIÁLOGO CON
LAS QUE LE SON
CERCANAS
 Conoce a Dios y
asume su
identidad religiosa
y espiritual como
persona digna,
libre y
trascendente.
 Cultiva y valora
las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su
fe de manera
comprensibley
respetuosa.
 Demuestra su amor al
prójimo acogiendoy
siendo solidario con los
que necesitan ayuda en
su entorno más cercano.
 Conocen el gran
amor del padre
hacia su hijo.
 03 de Setiembre “Semana de la Educación Vial”
TUTORIA: Me esfuerzo al realizar mis trabajos.
PROYECTO 2: “Elaboramos nuestra cortina de colores, comparando cantidades”
FECHA SESIONES
05de setiembre  Cuantificadores: muchos - pocos. // uno -ninguno.
06 de setiembre  Cuantificadores: más que _ menos qué.// entero – partido.
07 de setiembre  Creamos series de patrón por color.
08 de setiembre  Creamos series de patrón por tamaño.
09 de setiembre  Creamos series de patrón por forma.
Valor: Solidaridad
TUTORIA:
Me esfuerzo al realizar mis trabajos.
RELIGION:El padre nuestro.
Calendario Cívico: 10 de setiembre “Día de la Familia”.
PROYECTO 3: “Somos viajeros del espacio y festejamos el regreso de la primavera”
FECHA SESIONES
12 de setiembre  Descubrimos el sistema planetario solar. Los planetas.// Trabajo con valores.// Solidaridad.
13 de setiembre  Diferenciamos el sol, la luna, las estrellas.//Taller de psicomotricidad.
14 de setiembre  Mencionamos los fenómenos naturales.// Actividad religiosa.// Las bodas de Canaá.
15 de setiembre  Identificamos los seres bióticos. //Taller grafico plástico.// Calendario cívico.//Día internacional de la paz.
16 de setiembre  Identificamos los seres abióticos.// Taller de Indagación.
19 de setiembre  Taller grafico plástico.//Calendario cívico.//Día del estudiante.
20 de setiembre  Conocemos las estaciones: Invierno –verano Taller de psicomotricidad.
21 de setiembre  Conocemos las estaciones: otoño – primavera.// Actividad religiosa.// Jesús cura un ciego.
22 de setiembre  Diferenciemos el día y la noche. // Taller de psicomotricidad.
23 de setiembre  Descubrimos el sistema planetario solar. Los planetas.// Trabajo con valores.// Solidaridad.
Valor: Solidaridad.
TUTORIA: Trabajo en silencio sin interrumpir a los demás.
Calendario Cívico:
19 de Setiembre “Día Internacional de la Paz”
23 de Setiembre “Día del Estudiante”
PROYECTO 2: “¡Somos científicos vamos a experimentar!”
FECHA SESIONES
26 de octubre  Descubrimos la electricidad y su importancia. // Trabajo con valores. // Solidaridad. //calendario
cívico. “Día nacional de ahorro y energía.”
27 de octubre  El paseo del agua y sus estados.//.//Taller de psicomotricidad.
28 de octubre  El paseo del agua y sus estados.// Actividad religiosa.// El hijo pródigo.
29 de octubre  Participemos en el cuidado del aire, electricidad y agua //Taller grafico plástico.
30 de octubre  Juguemos a los científicos haciendo experimentos sencillos.// Taller de Danza.
Valor: Solidaridad.
TUTORIA: Trabajo en silencio sin interrumpir a los demás.
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1
NOMBRE “SOMOS PEATONES RESPONSABLES.”
AÑO
2022
1. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Huánuco
 I.E.I. :005 “Fray Martincito de Porras ”
 SECCIÓN :Respeto EDAD : 5
 DIRECTOR :Liz Ramos Huamán
 DOCENTE : Elizabeth Chogas Acosta.
2. SITUACIÓN DE CONTEXTO:
 La gran mayoría de niños y niñas de 5 años desconocen las normas de educación vial por su
edad, asimismo no conocen las reglas o normas de tránsito, caminan con sus padres por las
calles y desconocen que es un semáforo o que hace el policía en medio de la pista.
3. DURACIÓN: Del 31 agosto al 02 de setiembre.
4. GRUPO DE ESTUDIANTES: Niños y niñas de 5 años.
5. PRODUCTOS:
 Observan las imágenes de las normas de tránsito.
 Hacen lectura de las señales de tránsito.
 Conocen las zonas peatonales.
 Confeccionan en cartulinas señales de tránsito.
 Elaboran un semáforo.
6. DESARROLLO DEL PROYECTO:
6.1. PLANIFICACIÓN
6.1.1. PRE-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:
¿Qué haré? ¿Cómo la haré? ¿Para qué lo haré? ¿Qué necesitaré?
- Los niños y niñas
negocian el proyecto.
- Que conozcan los
medios de transporte.
- Que conozcan las
señales de tránsito.
- Que practiquen las
señales de tránsito.
- Conoceremos nuestro
aliado al cruzar las
pistas, el semáforo
peatonal y vehicular.
- Conocemos nuestro
amigo el policía de
tránsito.
- Invitando a los
niños/ñas a participar
en el dialogo.
- Observando videos y
su entorno.
- Mostrándoles carteles y
las diferentes señales
de tránsito.
- Utilizando diferentes
maquetas y siluetas.
- Identificando los
colores del semáforo.
- Entrevistaremos al
policía de tránsito de mi
comunidad.
- Para lograr un aprendizaje
significativo.
- Para identificar los medios
de transporte de su
preferencia.
- Para conocer su significado
y proveer accidentes.
- Para poner en practica
nuestros conocimientos
sobre señales de tránsito.
- Para conocer la señalización
del semáforo.
- Para conocer sus funciones
y el trabajo que realiza
dirigiendo el tránsito.
- Internet.
- Laminas.
- Videos.
- Pistas.
- Carros.
- Aviones
- Barcos
- Trenes
- Bicicletas.
- Siluetas de cartón.
- Siluetas de señales de
tránsito.
- Tijeras.
- Plastilina.
- Cartón.
- Cajas
- Papel de colores.
6.1.2. PROPÓSITOS DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE:
Área Competencias Capacidades Desempeños Criterios Estándares
P.S. Convive yparticipa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común
 Interactúa con todas
las personas.
 Construye normas, y
asume acuerdos y
leyes.
 Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
- Participa en la
construcción colectiva
de acuerdos y
normas, basados en
el respeto y el
bienestar de todos,
en situaciones que lo
afectan o incomodan
a él o a alguno de sus
compañeros.
Muestra, en las
actividades que
realiza,
comportamientos de
acuerdo con las
normas de
convivencia
asumidos.
- Reconoce y
diferencia. los
diferentes medios
de transporte.
- Identifica las
señales de
tránsito.
- Diferencia cada
señal de tránsito,
según la situación
presentada.
- Identifica y
diferencia los
colores del
semáforo.
- Reconoce al
policía de tránsito
como un amigo,
en las calles.
- Convive y participa democráticamente
cuando interactúa de manera respetuosa con
sus compañeros desde su propia infancia,
cumple con sus deberes y se interesa por
conocer más sobre las diferentes costumbres
y características de las personas de su
entorno inmediato. Participa y propone
acuerdos y normas de convivencia para el
bien común. Realiza acciones con otros por
el buen uso de los espacios, materiales y
recursos comunes.
Construye su
identidad, como
persona humana,
amada por dios,
digna, libre y
trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su
propia religión,
abierto al diálogo
con las que le son
cercanas
 Conoce a Dios y
asume su identidad
religiosa y espiritual
como persona
digna, libre y
trascendente.
 Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su fe
de manera
comprensible y
respetuosa.
- Expresa por propia
iniciativa, el amor y
cuidado que recibe de
su entorno (padres,
docentes y
compañeros) como
un indicio del amor de
Dios. Lo hace a
través de la
interacción con los
otros, y da inicio a
acciones como
compartir, ayudar y
colaborar.
- Es participe del
bautizo de Jesús,
practicando las
enseñanzas que
nos dejó.
- Realiza acciones por propia iniciativa para
agradecer el amor que recibe de su familia y
de su entorno. Participa de acciones que
muestren su solidaridad y generosidad hacia
prójimo como muestra del amor que recibe
Dios.
Área Competencias Capacidades Desempeños Criterios Estándares
C. Lee diversos tipos
de texto en su
lengua materna
 Obtiene información
del texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del texto
escrito.
 Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto escrito.
- Identifica
características de
personas, personajes,
animales, objetos o
acciones a partir de lo
que observa en
ilustraciones cuando
explora cuentos,
etiquetas, carteles,
que se presentan en
variados soportes.
- Lee las diferentes
señales de
tránsito.
- Lee diversos tipos de textos que presentan
estructura simple con algunos elementos
complejos y con vocabulario variado. Obtiene
información poco evidente distinguiéndola de
otras próximas y semejantes. Realiza
inferencias locales a partir de información
explícita e implícita. Interpreta el texto
considerando información relevante para
construir su sentido global. Reflexiona sobre
sucesos e ideas importantes del texto y
explica la intención de los recursos textuales
más comunes a partir de su conocimiento y
experiencia.
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
 Obtiene información
del texto oral.
 Infiere e interpreta
información del texto
oral.
 Adecúa, organiza y
desarrolla el texto
de forma coherente
y cohesionada.
 Utiliza recursos no
verbales y para
verbales de forma
estratégica.
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto oral.
- Comenta lo que le
gusta o le disgusta de
personas, personajes,
hechos o situaciones
de la vida cotidiana a
partir de sus
experiencias y del
contexto en que se
desenvuelve.
- Manifiesta su
interés por el
medio de
transporte de su
preferencia.
- Se comunica oralmente mediante diversos
tipos de textos; identifica información
explícita; realiza inferencias sencillas a partir
de esta información e interpreta recursos no
verbales y paraverbales de las personas de
su entorno. Opina sobre lo que más/menos le
gustó del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el propósito de
interactuar con uno o más interlocutores
conocidos en una situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo
general en el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente9 y una pronunciación entendible,
se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente participa y
responde en forma pertinente a lo que le
dicen.
Área Competencias Capacidades Desempeños Criterios Estándares
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos
 Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
 Aplica procesos
creativos.
 Socializa sus
procesos y
proyectos
- Muestra y comenta de
forma espontánea a
compañeros y adultos
de su entorno, lo que
ha realizado, al jugar
y crear proyectos a
través de los
lenguajes artísticos.
- Elabora un
semáforo y
practica junto a
sus compañeros
el significado de
cada color.
- Crea proyectos artísticos al experimentar y
manipular libremente diversos medios,
materiales para descubrir sus propiedades
expresivas. Explora los elementos básicos de
los lenguajes del arte como el sonido, los
colores y el movimiento. Explora sus propias
ideas imaginativas que construye a partir de
sus vivencias y las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el dibujo, la
pintura, la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y
creaciones.
PSI. Se desenvuelve de
manera autónoma
a través de su
motricidad
 Comprende su
cuerpo.
 Se expresa
corporalmente.
- Realiza acciones y
juegos de manera
autónoma, como
correr, saltar, trepar,
rodar, deslizarse,
hacer giros, patear y
lanzar pelotas, etc. -
en los que expresa
sus emociones-
explorando las
posibilidades de su
cuerpo con relación al
espacio, la superficie
y los objetos,
regulando su fuerza,
velocidad y con cierto
control de su
equilibrio.
- Se desenvuelve
en diferentes
actividades
libremente y con
autonomía.
- Se desenvuelve de manera autónoma a
través de su motricidad cuando explora y
descubre su lado dominante y sus
posibilidades de movimiento por propia
iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza
acciones motrices básicas en las que
coordina movimientos para desplazarse con
seguridad y utiliza objetos con precisión,
orientándose y regulando sus acciones con
relación a estos, a las personas, el espacio y
el tiempo. Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y sentimientos a
través del tono, gesto, posturas, ritmos y
movimientos, sus sensaciones y emociones
en situaciones cotidianas.
VALOR ACTITUD COMPORTAMIENTO
Solidaridad
planetaria y equidad
intergeneracional.
Disposición para
colaborar con el
bienestar de las
generaciones
presentes y futuras,
así como con la
naturaleza
asumiendo el
cuidado del planeta.
 Docentes y estudiantes desarrollan
acciones de ciudadanía que
demuestren conciencia sobre los
eventos climáticos ocasionados por
el calentamiento global. También
planean soluciones en relación a la
realidad ambiental de su
comunidad.
6.1.3. ACTIVIDADES PREVISTAS:
“Somos peatones responsables”
MIERCOLES 31
JUEVES 01
VIERNES 02
Nuestro aliado, el
semáforo vehicular y
peatonal
Nuestro amigo el policía de
tránsito.
Practicamos las normas de
seguridad vial.
TALLER
PSICOMOTRICIDAD
TALLER
PSICOMOTRICIDAD
TALLER GRAFICO
PLASTICO
7. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
ACTIVIDAD N°1
1. TITULO : Queremos viajar ¿En qué viajamos? Medios de transporte.
2. FECHA : miércoles 31 de agosto
3. PROPÓSITO DE LASESIÓN:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES
P.S. Convive yparticipa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común
 Interactúa con
todas las personas.
 Construye normas,
y asume acuerdos
y leyes.
 Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
- Participa en la
construcción colectiva
de acuerdos y normas,
basados en el respeto
y el bienestar de todos,
en situaciones que lo
afectan o incomodan a
él o a alguno de sus
compañeros. Muestra,
en las actividades que
realiza,
comportamientos de
acuerdo con las
normas de convivencia
asumidos.
- Reconoce y
diferencia los
diferentes medios
de transporte.
- Convive y participa democráticamente
cuando interactúa de manera respetuosa
con sus compañeros desde su propia
infancia, cumple con sus deberes y se
interesa por conocer más sobre las
diferentes costumbres y características de
las personas de su entorno inmediato.
Participa y propone acuerdos y normas de
convivencia para el bien común. Realiza
acciones con otros por el buen uso de los
espacios, materiales y recursos comunes.
C. Se comunica
oralmente en su
lengua materna
 Obtiene
información del
texto oral.
 Infiere e interpreta
información del
texto oral.
 Adecúa, organiza y
desarrolla el texto
- Comenta lo que le
gusta o le disgusta de
personas, personajes,
hechos o situaciones
de la vida cotidiana a
partir de sus
experiencias y del
contexto en que se
desenvuelve.
- Manifiesta su
interés por el
medio de
transporte de su
preferencia.
- Se comunicaoralmente mediante diversos
tipos de textos; identifica información
explícita; realiza inferencias sencillas a
partir de esta información e interpreta
recursos no verbales y paraverbales de las
personas de su entorno. Opina sobre lo
que más/menos le gustó del contenido del
texto. Se expresa espontáneamente a
partir de sus conocimientos previos, con el
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES
de forma coherente
y cohesionada.
 Utiliza recursos no
verbales y para
verbales de forma
estratégica.
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.
propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación
comunicativa. Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo general en el tema;
utiliza vocabulario de uso frecuente9 y una
pronunciación entendible, se apoya en
gestos y lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente participa y
responde en forma pertinente a lo que le
dicen.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer
antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales
necesitaremos?
¿Cuánto tiempo
necesitaremos?
- Siluetas de medios de
transporte.
- Siluetas, colores, plumones,
témperas.
- 1 hora.
- Elaborar una lámina con
pista, mar y cielo libre.
- Cartulina, Papelografos,
temperas, plumones.
- 1 hora.
6. MOMENTOS DE LASESIÓN DE APRENDIZAJE:
Secuencia
Didáctica
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Recepción de los niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Saludo a la bandera.
- Entonan canciones.
- Ingresan a sus aulas ordenadamente.
CD
Bandera
Canción
10´
Intención Pedagógica del Día:
- Planifican el proyecto.
- Conocer los diferentes medios de transporte.
- Practican el valor de solidaridad.
Diálogo
5
Juego Libre
en Sectores
Utilización Libre de los Sectores:
- Utilización libre de los sectores
- Planificación y organización: Los niños eligen el
sector en el que van a jugar y planifican lo que van a
realizar.
Materiales
Juguetes
Bloques
Rompecabezas
60
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
¡Planificamos
el proyecto
con los
niños!
Planificación del Proyecto:
- La maestra recibe a los niños y niñas con alegría y
les presenta una canción con ayuda de una lámina
par que los niños la aprendan:
- Terminado de cantar la canción la maestra realiza
las siguientes preguntas.
- ¿Qué observaron en la lámina? ¿En qué podemos
viajar según la canción?, ¿A dónde podremos
viajar? ¿Es necesario utilizar un medio para
transportarnos?
- La maestra, anota las respuestas en un papelote e
invita a los niños y niñas a planificar el proyecto.
Video
10
Inicio Ejecución del Proyecto:
- Seguidamente la maestra junto a los niños y niñas,
juegan a adivinar:
Imágenes.
5
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?
VIAJAM OS
En bici, en moto en barco, en avión en burro o en coche viajar
quiero yo.
Llegar a la China, pasar por Japón, después hasta América llegar
quiero yo.
Por tierras de África la selva explorar después a la India,
El centro de Europa quiero recorrer, y verlo bien todo en coche o
en tren.
Así tendré amigos en cada lugar. Con indios, con negros podré
jugar.
Mi camino es de hierro de él no puedo salir, chaca-chaca-
chaca-chaca, cha, una máquina tira de mí. (El tren).
Tengo alas y no soy ave, tengo cola y no soy pez, y si quieres
volar por el mundo en mi panza te has de meter. (El avión)
- La maestra pregunta a los niños y niñas:¿De
quienes hablamos en las adivinanzas?¿Viajaron
alguna vez en el tren o el avión?¿Qué sintieron al
viajar?¿Por dónde fue su recorrido del avión?¿Por
dónde fue su recorrido del tren?
Desarrollo
Familiarización del problema:
- La maestra pregunta a los niños y niñas: ¿A dónde
les gustaría viajar? ¿En qué viajarían? ¿Qué
necesitaran para viajar?
- ¿Tienen familiares o amigos que viven en otros
lugares?, ¿Cómo hacen para visitarnos?, ¿En qué
pueden llegar? ¿De qué manera llegaron hoy al
jardín? ¿Qué son los carros, aviones, barcos, tren?
¿Cómo funcionan? ¿Para qué sirven?
- La maestra da a conocer la intención del día”
CONOCEREMOS LOS MEDIOS DE
TRANSPORTE.”
Diálogo
5
Búsqueda de información:
- La maestra pegara en la pizarra algunas tarjetas
para que los niños las reconozcan y mencionen sus
características.
- Seguidamente la maestra invita a los niños y niñas a
mencionar lo que observan en las láminas y que los
describan.
- La maestra anota en un papelote las ideas de los
niños y niñas y les pregunta: ¿Qué observan?,
¿Para qué nos sirve? Escucha las ideas de las
niñas y los niños y, a partir de ellas, continúa
preguntando sobre el tema: ¿Dónde los podemos
encontrar?, ¿El barco por dónde se transporta?, ¿El
avión por dónde vuela?, ¿El automóvil por dónde
transita?, ¿La bicicleta por dónde transita?, así
sucesivamente podemos realizar preguntas.
- La maestra propone a los niños y niñas a salir a la
calle a observar cómo se transportan las personas y
en que se transportan.
- Los niños y niñas recuerdan los acuerdos que
deben seguir para poder realizar el recorrido por la
Diálogo
Tarjetas
Cinta
Plumones
Láminas
60
calle junto a su maestra observan y relacionan con
las láminas que miraron en el aula.
- Después del recorrido regresamos a nuestro jardín,
para comentar sobre lo que observaron durante el
recorrido en la calle.
- Seguidamente la maestra les coloca unos solaperos
con diferentes imágenes de los transportes, luego
les pide juntarse todos los que creen que viajan por
el aire (helicóptero, avión, globo aerostático),
seguidamente los que viajan por tierra (carro, tren,
bicicleta, moto), y por último los que viajar por el mar
o agua (barco, bote, submarino)
- Se les invita asentarse en grupo en media luna para
discriminar los diferentes sonidos que van a
aparecer y escuchar en el video que les mostrara la
maestra.
https://www.youtube.com/watch?v=k4e83d6AA3s
- Los niños y niñas, se les pide que cierren sus ojos y
cuando escuchen el sonido que creen que es dirán
el nombre del medio y el lugar por donde se
transporta como: barco –mar, moto –tierra.
- La maestra después de la actividad realiza una
pequeña explicación sobre los medios de
transportes y cuáles son sus clases. (aéreos,
terrestres, marítimos.)
Acuerdo de Toma de Decisiones:
- La maestra les dice a los niños /ñas que elaboraran
un mural gigante con recortes que se solicitó (con
anterioridad), sobre los medios de transporte.
- La maestra invita a los niños y niñas a sacar el
material que han traído de casa (recortes de
revistas, dibujos, laminas.), se elaborara en el aula
un mural gigante en papel continuo.
- En el mural la maestra dibujara un cielo, un mar, y
una carretera para que los niños/ñas peguen los
medios de transporte que han traído, cada uno y los
peguen en el lugar que le corresponde.
- Luego, la maestra con ayuda de su mural,
reconocen y diferencian los medios de transporte.
- La maestra les entrega una ficha para trabajar de
manera individual los medios de transporte. (ver
ficha)
Ficha
Colores
Diálogo
Video
Papelografos
Silicona
Recortes
Fichas
Colores
15
Cierre
Rutinas
Realizamos la meta cognición:
- ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué
fue lo que más te gusto de la actividad?
¿presentaste alguna dificultad? ¿superaste la
dificultad?
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- En fila se lavan las manos.
- Oran y entonan canciones para agradecer a Dios
por los alimentos.
- Guardan sus loncheras donde corresponde.
- Se preparan para salir al patio.
- Juegan con sus compañeros.
- Se preparan para la salida.
Diálogo
Jabón
Toalla
5
60
ACTIVIDAD DE TUTORIA
Secuencia
Didáctica
Actividades Recursos Tiempo
Inicio
“Nos
esforzamos
por cumplir
nuestros
trabajos”
- La maestra recibe a los niños y niñas con alegría y
entusiasmo y los invita a entonar una canción:
“Debajo de un botón”
Ver
- Después de entonar la canción los niños/ñas
observan un video: “Uga la tortuga.” Que la
maestra les proporciona par que puedan observar y
escuchar el cuento.
https://www.youtube.com/watch?v=IazPsGQ53E8
Juzgar
- Preguntamos a los niños/ñas ¿Quién era Uga?
¿Cómo era Uga? ¿Cómo se comportaba Uga?
¿Cómo se sentían sus amiguitos? ¿Quién hablo
con Uga? ¿Ocurrió algún cambio en la actitud de
Uga después de hablar con la hormiguita? ¿Por
qué? ¿Ustedes creen que debemos esforzarnos al
cumplir las tareas u otras actividades?
Actuar
- Seguidamente la maestra dialoga con los niños y
niñas sobre la actitud y el esfuerzo que debemos
realizar al cumplir las tareas o demás actividades.
Diálogo
Video
Diálogo
Aula
Ficha
Colores
5
10
10
20
5
Debajo del botón ton ton
que encontró Martín, tin, tin
había un ratón, ton, ton
ay, qué chiquitín, tin, tin,
ay, qué chiquitín, tin, tin,
era aquel ratón, ton, ton
que encontró Martín, tin, tin
debajo del botón, ton, ton.
Secuencia
Didáctica
Actividades Recursos Tiempo
- Luego proponemos en equipo como podemos
ayudarnos y esforzarnos al cumplir nuestras
actividades.
- Mostramos a los niños una ficha de tutoría, les
explicamos que todos los días pintarán una carita
feliz solo si se esforzaron y cumplieron con sus
tareas.
Actividades permanentes de salida:
- Los niños/ñas alistan sus pertenencias.
- Nos despedimos con alegría, para esperarlos al día
siguiente.
¿Por dónde van los medios de transporte?
 Recorta y pega donde corresponda.
El va por el
El va por el
El va por el
El va por el
UGA LA TORTUGA
¡Caramba, todo me sale mal! se lamenta constantemente Uga,
la tortuga. Y es que no es para menos: siempre llega tarde, es la
última en acabar sus tareas, casi nunca consigue premios a la
rapidez y, para colmo es una dormilona.
¡Esto tiene que cambiar! se propuso un buen día, harta de que
sus compañeros del bosque le
recriminaran por su poco esfuerzo al realizar sus tareas.
Y es que había optado por no intentar siquiera realizar
actividades tan sencillas como amontonar hojitas secas
caídas de los árboles en otoño, o quitar piedrecitas de
camino hacia la charca donde chapoteaban los calurosos
días de verano.
-¿Para qué preocuparme en hacer un trabajo que luego
acabanhaciendo mis compañeros? Mejor es dedicarme a
jugar y a descansar
- No es una gran idea, dijo una hormiguita, lo que
verdaderamente cuenta no es hacer el trabajo en un
tiempo récord; lo importantees acabarlorealizándolo lo
mejor que sabes, pues siempre te quedará la
recompensa de haberlo conseguido.
No todos los trabajos necesitan de obreros rápidos.
Hay labores que requieren tiempo y esfuerzo. Si no lo
intentas nunca sabrás lo que eres capaz de hacer, y
siempre te quedarás con la duda de si lo hubieras
hecho.
Por ello, es mejor intentarlo y no conseguirlo que no
probar y vivir con la duda. La constancia y la
perseveranciason buenasaliadaspara conseguir lo que
nos proponemos; por ello yo te aconsejo que lo
intentes. Hasta te puede sorprender de lo que eres
capaz. ¡Caramba, hormiguita, me has tocado las fibras!
Esto es lo que yo necesitaba: alguien que me ayudara a
comprender el valor del esfuerzo; te prometo que lo
intentaré.
Pasaron unos días y Uga, la tortuga, se esforzaba en sus
quehaceres.
Se sentía feliz consigo misma pues cada día conseguía lo
poquito que se proponía porque era consciente de que
había hecho todo lo posible por lograrlo.
- He encontrado mi felicidad: lo que importa no es
marcarse grandes e imposibles metas, sino acabar todas
las pequeñas tareas que contribuyen a lograr grandes
fines.
Fin
CONSIGNA: Me esfuerzo por cumplir con mis tareas
 Alumno: ……………………………….
 Mes:
 Valor: Perseverancia
La perseverancia es un esfuerzo continuo. Es alcanzar lo que se propone y buscar soluciones a las
dificultades que puedan surgir. Es un valor fundamental en la vida para obtener un resultado
concreto. Con perseverancia se obtiene la fortaleza y esto nos permite no dejarnos llevar por lo fácil y
lo cómodo. El estudio siempre implica paciencia y perseverancia para su conclusión. Por esto es muy
importante que los niños aprendan a ser perseverantes. Les brindará de estabilidad, confianza en sí
mismos, y madurez.
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : …………………………………………………………. Aula: ………………………….
Fecha : Lunes 29 de agosto
Propósito de la
sesión:
Conocemos los medios de transporte.
Área Personal social.
Competencia CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTEEN LABÚSQUEDADEL
BIEN COMÚN.
Desempeño Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el
respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan
a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza,
comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos.
N° Nombres y Apellidos Evidencias
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
INTERPRETACIÓN EN RELACIONAL DESEMPEÑO:
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓNA LAACTIVIDAD EN TODAEL AULA
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
LISTA DE COTEJO
Aula : ………………………….
Fecha : lunes 29 de agosto
N° Nombres del estudiante
Competencia: CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
Capacidad:
Interactúa con todas las personas.
Construye normas, y asume acuerdos y
leyes.
Participa en acciones que promueven el
bienestar común.
Desempeño:Participa en la construcción
colectiva de acuerdos y normas, basados
en el respeto y el bienestar de todos, en
situaciones que lo afectan o incomodan a
él o a alguno de sus compañeros.
Muestra, en las actividades que realiza,
comportamientos de acuerdo con las
normas de convivencia asumidos.
Propósito de la sesión: Conocemos los
medios de transporte.
SI NO
SESIÓN N°2
1. TITULO : Conocemos las señales de tránsito.
2. FECHA : jueves 01 de setiembre
3. PROPÓSITO DE LASESIÓN:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES
P.S.
Convive yparticipa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común
 Interactúa con
todas las
personas.
 Construye normas,
y asume acuerdos
y leyes.
 Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
- Participa en la
construcción
colectiva de
acuerdos y normas,
basados en el
respeto y el
bienestar de todos,
en situaciones que
lo afectan o
incomodan a él o a
alguno de sus
compañeros.
Muestra, en las
actividades que
realiza,
comportamientos de
acuerdo con las
normas de
convivencia
asumidos.
- Reconocen los
diferentes medios
de transporte.
- Identifica las
señales de
tránsito.
- Diferencia cada
señal de tránsito,
según la situación
presentada.
- Identifica y
diferencia los
colores del
semáforo.
- Reconoce al
policía de tránsito
como un amigo,
en las calles.
- Convive y participa democráticamentecuando
interactúa de manera respetuosa con sus
compañeros desde su propia infancia, cumple
con sus deberes y se interesa por conocer
más sobre las diferentes costumbres y
características de las personas de su entorno
inmediato. Participa y propone acuerdos y
normas de convivencia para el bien común.
Realiza acciones con otros por el buen uso de
los espacios, materiales y recursos comunes
C. Lee diversos tipos
de texto en su
lengua materna
 Obtiene
información del
texto escrito.
- Identifica
características de
personas,
personajes,
animales, objetos o
acciones a partir de
- Lee las diferentes
señales de
tránsito.
- Lee diversos tipos de textos que presentan
estructura simple con algunos elementos
complejos y con vocabulario variado. Obtiene
información poco evidente distinguiéndola de
otras próximas y semejantes. Realiza
inferencias locales a partir de información
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES
 Infiere e interpreta
información del
texto escrito.
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito.
lo que observa en
ilustraciones cuando
explora cuentos,
etiquetas, carteles,
que se presentan en
variados soportes.
explícita e implícita. Interpreta el texto
considerando información relevante para
construir su sentido global. Reflexiona sobre
sucesos e ideas importantes del texto y
explica la intención de los recursos textuales
más comunes a partir de su conocimiento y
experiencia.
4. PROPÓSITO DEL TALLER:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES
P.S.
Construye su
identidad, como
persona humana,
amada por dios,
digna, libre y
trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su
propia religión,
abierto al diálogo
con las que le son
cercanas
 Conoce a Dios y
asume su
identidad religiosa
y espiritual como
persona digna,
libre y
trascendente.
 Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su
fe de manera
comprensible y
respetuosa.
- Expresa por propia
iniciativa, el amor y
cuidado que recibe
de su entorno
(padres, docentes y
compañeros) como
un indicio del amor
de Dios. Lo hace a
través de la
interacción con los
otros, y da inicio a
acciones como
compartir, ayudar y
colaborar.
- Valora la actitud
de santa Rosa de
Lima.
- Realiza acciones por propia iniciativa para
agradecer el amor que recibe de su familia y
de su entorno. Participa de acciones que
muestren susolidaridad y generosidad hacia
prójimo como muestra del amor que recibe
Dios.
5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer
antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales
necesitaremos?
¿Cuánto tiempo
necesitaremos?
- Elaborar láminas con
señales de tránsito.
- Papelote ,imágenes, colores
y plumones.
- 1 hora.
- Realizamos carreteras en
papelotes.
- Papelotes, plumones, tapas. - 1/2 hora
6. MOMENTOS DE LASESIÓN DE APRENDIZAJE:
Secuencia
Didáctica
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Recepción de los niños.
- Formación.
- Saludo a DIOS.
- Entonan canciones.
CD
Canción
5
Intención Pedagógica del Día:
- Conocemos las señales de tránsito.
- Practican el valor de la solidaridad.
5
Juego Libre
en Sectores
Utilización Libre de los Sectores:
- Cada niño elige en que sector desea jugar
libremente.
- Los niños juegan libremente con los materiales
elegidos.
- Comparten sus juguetes con los demás amiguitos.
- Ordenan el material utilizado.
- Guardan el material.
Materiales
Juguetes
Bloques
Sectores
Cuentos
60
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Inicio Ejecución del proyecto:
- La maestra presenta una canción y junto a sus niños
y niñas la entonan con alegría.
https://www.youtube.com/watch?v=WtgZN4dH6uc
Diálogo
Papelote
Plumón
Diálogo
5
Cuando circulamos
Cuando circulamos andando o en
bicicleta Hay que estar atentos, prestar
mucha atención hay que cumplir
siempre las normas las normas y
señales de circulación.
Desarrollo
- Después de entonar la canción la maestra pregunta:
¿De qué trata la canción? ¿Podemos circular por
cualquier lugar? ¿Qué carteles son los que
observamos en el video?
Problematización:
- Seguidamente la maestra presenta una situación
que sucedió muy cerca al jardín:
- La maestra da a conocer la intención del día:
“CONOCEREMOS LAS SEÑALES DE TRÁNSITO.”
Búsqueda de la Información:
- La maestra pide a los niños/ñas que observen las
láminas que están pegadas alrededor de la pizarra.
- La maestra comenta a los niños/ñas que hay
muchas señales que nos indican diferentes acciones
que tanto los conductores como los peatones
debemos conocer y respetar.
- Seguidamente la maestra amplía su explicación
utilizando diferentes láminas de las señales de
tránsito. Y preguntamos qué señal de tránsito no
respetaron los autos que ocasionaron el accidente
de tránsito.
- Luego la maestra propone el juego “Vuelta a la isla”.
En el patio del jardín pintarán en un papelote una
carretera y en ella escribirán la salida y la llegada,
con ayuda de la maestra. A los lados pegaran
Cajita
Tarjetas
Plumón
Siluetas
Láminas
Diálogo
Láminas
Cinta
Fichas
Tijeras
Goma
Colores
Papelote
Témperas
Plumones
Diálogo
5
35
15
En la esquina del jardín ha ocurrido un accidente,en
donde dos carros chocaron a causa de que uno de
estos no respetó la luz roja del semáforo.Pedrito
llegó tarde ya que su papá no podía cruzar a la
entrada de nuestro jardín porque los policías del
tránsito estaban tratando de solucionar la situación
del accidente.Los niños y las niñas de nuestro jardín
han estado comentando lo ocurrido y se preguntan:
¿Por qué ocurrió el accidente? ¿Quiénes fueron los
responsables? ¿Cómo se hubiese evitado el
accidente?
Cierre
Rutinas
algunas señales viales informativas, preventivas o
reglamentarias.
- Se jugará con tapas de refrescos, cada jugador
impulsará con los dedos (pulgar e índice) una tapa.
El niño/ña (jugador) que se salga de la vía o no diga
lo que significa la señal de tránsito establecida
volverá al punto inicial.
- Los competidores podrán hacer su propio
reglamento, decidir las señales que colocarán, entre
otros.
- Los niños/ñas fomentan el diálogo sobre la actividad
y la importancia de poder leer las señales de
tránsito.
Acuerdo de Toma de Decisiones:
- La maestra entregará una ficha de trabajo con
señales de tránsito diversas. Pedirá a los niños/ñas
que las coloreen según sean reglamentarias,
informativas o preventivas. (ver ficha)
- Se colocará a los estudiantes en parejas. Se
repartirán materiales (papel, pinturas, colores) y
cada pareja elaborará una señal de tránsito distinta.
- La maestra irá guiando a los grupos de trabajo y
recordando que las señales de tránsito son símbolos
y signos que sirven de guía para que los
conductores de vehículos y los peatones puedan
transitar por la vía pública.
- Los niños /ñas se comprometen a respetar las
señales de tránsito para evitar accidentes e
inconvenientes para transitar.
- Finalmente, cada pareja hará una exposición de las
señales de tránsito al resto de los grupos.
Realizamos la Meta cognición:
- Preguntamos a los niños y niñas:
- ¿Qué aprendimos hoy sobre los transportes? ¿Qué
fue lo que más te gusto? ¿En qué tuviste dificultad?
¿En qué puedes mejorar? ¿Cómo superaste la
dificultad que tuviste?
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- En fila se lavan las manos.
- Oran y entonan canciones para agradecer a Dios
por los alimentos.
- Guardan sus loncheras donde corresponde.
- Se preparan para salir al patio.
- Juegan con sus compañeros.
- Se preparan para la salida.
Diálogo
Fichas
Colores
Diálogo
Jabón
Toalla
10
5
60
Las señales de tránsito
 Converso sobre las señales de tránsitoy luego coloreo.
APRENDE A RESPETAR ESTAS SEÑALES DE TRAFICO
Señales de transito
 Pinta de color verde la carita segúnla acción que corresponde y de color rojola carita que estámostrando la
acción incorrecta.
SANTA ROSA DE LIMA
 Comenta y colorea.
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : …………………………………………………………. Aula: ………………………….
Fecha : Martes 30 de agosto
Propósito de la
sesión:
Conocemos las señales de tránsito.
Área Personal social.
Competencia CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN.
Desempeño Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el
respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan
a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza,
comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos.
N° Nombres y Apellidos Evidencias
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
INTERPRETACIÓN EN RELACIONAL DESEMPEÑO:
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓNA LAACTIVIDAD EN TODAEL AULA
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
LISTA DE COTEJO
Aula : ………………………….
Fecha : Martes 30 de agosto
N° Nombres del estudiante
Área: personal social.
Competencia:
CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTEEN LA
BÚSQUEDADEL BIEN COMÚN.
Capacidad:
 Interactúa con todas las personas.
 Construye normas, y asume acuerdos y
leyes.
 Participa en acciones que promueven el
bienestar común.
Desempeño:
Participa en la construcción colectiva de
acuerdos y normas, basados en el respeto
y el bienestar de todos, en situaciones que
lo afectan o incomodan a él o a alguno de
sus compañeros. Muestra, en las
actividades que realiza, comportamientos
de acuerdo con las normas de convivencia
asumidos.
Propósito de la sesión: Conocemos las
señales de tránsito.
SI NO
PROYECTO N°1
SESIÓN N°3
1. TITULO : Nuestro aliado, el semáforo vehicular y peatonal.
2. FECHA : viernes 02 de Setiembre
3. PROPÓSITO DE LASESIÓN:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES
P.S.
Convive yparticipa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común.
 Interactúa con
todas las
personas.
 Construye normas,
y asume acuerdos
y leyes.
 Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
- Participa en la
construcción
colectiva de
acuerdos y normas,
basados en el
respeto y el
bienestar de todos,
en situaciones que
lo afectan o
incomodan a él o a
alguno de sus
compañeros.
Muestra, en las
actividades que
realiza,
comportamientos de
acuerdo con las
normas de
convivencia
asumidos.
- Identifica y
diferencia los
colores del
semáforo.
- Convive y participa democráticamentecuando
interactúa de manera respetuosa con sus
compañeros desde su propia infancia, cumple
con sus deberes y se interesa por conocer
más sobre las diferentes costumbres y
características de las personas de su entorno
inmediato. Participa y propone acuerdos y
normas de convivencia para el bien común.
Realiza acciones con otros por el buen uso de
los espacios, materiales y recursos comunes.
C. Lee diversos tipos
de texto en su
lengua materna
 Obtiene
información del
texto escrito.
- Dice de qué tratará,
cómo continuará o
cómo terminará el
texto a partir de las
ilustraciones o
imágenes que
- Relaciona las
luces del color del
semáforo con las
acciones de las
personas.
- Lee diversos tipos de textos que presentan
estructura simple con algunos elementos
complejos y con vocabulario variado. Obtiene
información poco evidente distinguiéndola de
otras próximas y semejantes. Realiza
inferencias locales a partir de información
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES
 Infiere e interpreta
información del
texto escrito.
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito.
observa antes y
durante la lectura
que realiza (por sí
mismo o a través de
un adulto).
explícita e implícita. Interpreta el texto
considerando información relevante para
construir su sentido global. Reflexiona sobre
sucesos e ideas importantes del texto y
explica la intención de los recursos textuales
más comunes a partir de su conocimiento y
experiencia.
4. PROPÓSITO DEL TALLER:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES
PSI. Se desenvuelve de
manera autónoma
a través de su
motricidad
 Comprende su
cuerpo.
 Se expresa
corporalmente.
- Realiza acciones y
juegos de manera
autónoma, como
correr, saltar, trepar,
rodar, deslizarse,
hacer giros, patear y
lanzar pelotas, etc. -
en los que expresa
sus emociones-
explorando las
posibilidades de su
cuerpo con relación
al espacio, la
superficie y los
objetos, regulando
su fuerza, velocidad
y con cierto control
de su equilibrio.
- Realiza
desplazamientos
en delimitados
espacios.
- Se desenvuelve de manera autónoma a
través de su motricidad cuando explora y
descubre su lado dominante y sus
posibilidades de movimiento por propia
iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza
acciones motrices básicas en las que
coordina movimientos para desplazarse con
seguridad y utiliza objetos con precisión,
orientándose y regulando sus acciones con
relación a estos, a las personas, el espacio y
el tiempo. Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y sentimientos a
través del tono, gesto, posturas, ritmos y
movimientos, sus sensaciones y emociones
en situaciones cotidianas.
5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer
antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales
necesitaremos?
¿Cuánto tiempo
necesitaremos?
- Construye un semáforo. - Cajas, papeles de colores,
plumones. Cinta,
- 1 hora.
- Elabora y busca material
para desarrollar las
actividades.
- Hojas, internet, laminas,
fichas, siluetas.
- 1 hora.
6. MOMENTOS DE LASESIÓN DE APRENDIZAJE:
Secuencia
Didáctica
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Damos la bienvenida a los niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Entonamos una canción nueva
CD
Canción
5
Intención Pedagógica del Día:
- Nuestro aliado, el semáforo vehicular y peatonal
- Practicamos el valor de la solidaridad.
5
Juego Libre
en Sectores
Utilización Libre de los Sectores:
- Cada niño elige en que sector desea jugar.
- Los niños juegan libremente con los materiales
elegidos.
- Ordenan el material utilizado
Materiales
Bloques
Juguetes
60
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Inicio
Ejecución del Proyecto:
- La maestra recibe a los niños y niñas para cantar
juntos una canción, “el semáforo.”
https://www.youtube.com/watch?v=JKNsMxXMy-U
Láminas 5
El semáforo
Uh, uh, ah, ah
Uh, uh, ah, ah, ah
Uh, uh, ah, ah
Uh, uh, ah, ah, ah
Verde, amarillo y rojo
Son colores del semáforo
Y cada uno te indica algo
Que desde niño tú debes aprender a
interpretar
Uh, uh, ah, ah
Uh, uh, ah, ah, ah
Uh, uh, ah, ah
Uh, uh, ah, ah, ah
Escucha bien y aprenderás
Son tres señales que ordena tu cuidad
Apresta atención a esta canción
El conductor de manejar debe saber su
función.
Desarrollo
- Después de cantar la maestra junto a los niños/ñas
recuerdan lo que están trabajando durante toda la
semana.
- Les comentamos, que estamos en la semana de
educación vial.
- Preguntamos: ¿De qué trata la canción? ¿Cuántos
colores tiene el semáforo?
Problematización:
- La maestra pregunta a los niños y niñas: ¿Qué es
un semáforo? ¿Quiénes obedecen las luces del
semáforo? ¿En nuestra comunidad hay semáforos?
¿Para qué sirve el semáforo? ¿Sabes dónde están
ubicados? ¿Qué Normas de Seguridad vial
conoces? ¿Qué tipos de semáforo conoces? ¿Para
qué sirven?
- La maestra da a conocer la intención del día:
“NUESTRO ALIADO, EL SEMÁFORO VEHICULAR
Y PEATONAL.”
Búsqueda de la información:
- La maestra les muestra un semáforo vehicular y
peatonal de material concreto para que los
niños/ñas puedan relacionarlos con los que vieron
en las calles.
- Seguidamente se les explica para que sirve cada
color y que función tiene cada semáforo, utilizando
laminas y un cuento para lo cual utiliza un video.
https://www.youtube.com/watch?v=XQYGPeqgDgQ
- Luego de ver y escuchar el cuento, la maestra invita
a los niños/ñas a dirigirse al patio para participar en
un divertido juego llamado “El semáforo”.
- La maestra propone reglas de juego. “El semáforo”
- Elige a un niño/ña para que represente al semáforo.
- Todos los demás niños/ñas representarán a los
peatones.
- Traza una línea larga en el piso con una tiza e indica
a los peatones (niños/ñas) que se coloquen a un
lado de ella (maestra).
5
45
- El niño/ña que representa al semáforo deberá
ubicarse en el otro lado de la línea, de espaldas al
grupo.
- Estando de espaldas al grupo, gritará el niño/ña
semáforo “¡Luz verde!”, y los peatones comenzarán
a correr hasta que grite “¡Luz roja!”.
- En ese momento, girará y se colocará de frente a
los peatones, quienes deberán permanecer quietos
hasta que el niño/ña que representa al semáforo se
coloque de espaldas y grite nuevamente “¡Luz
verde!”.
- Mientras el semáforo esté en luz roja, los peatones
no podrán moverse. Si alguno se mueve, perderá un
turno.
- Regresamos al aula y comentamos con los
niños/ñas sobre la actividad desarrollada, en el
patio, sobre el semáforo y plantea preguntas: ¿qué
significa el color rojo?, ¿qué indica el color
amarillo?, ¿qué debemos hacer cuando se enciende
el color verde? Luego, continúa formulando otras
preguntas: ¿para qué creen que sirve el semáforo?,
¿por qué debemos respetarlo?
Cierre
Acuerdo de toma de decisiones:
- Luego le entrega a cada niño/ña una ficha y
plastilina de color rojo, verde y amarillo, para que la
peguen en los lugares correspondientes del
semáforo.
- Cuando hayan terminado, solicita la participación
voluntaria de algunos niños/ñas a fin de que
expongan para qué sirve el semáforo y qué
representa cada color.
- Luego, se pide que todos coloquen sus semáforos
en un lugar visible del aula.
- Con la participación de los niños y las niñas, escribe
en un papelote algunas recomendaciones que
debemos tener en cuenta cuando caminamos por la
calle y hacemos uso de las señales de tránsito.
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- En fila se lavan las manos.
- Oran y entonan canciones para agradecer a Dios
por los alimentos.
- Guardan sus loncheras donde corresponde.
- Se preparan para salir al patio.
- Juegan con sus compañeros.
- Se preparan para la salida.
Diálogo
Plastilina
Fichas
Colores
Jabón
Toalla
25
60
TALLER DE PSCIMOTRICIDAD
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Inicio
¡Jugamos a
transportarn
Asamblea - Los niños /ñas junto a su maestra
entonan una canción:
Papelote
Radio
5
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos Tiempo
os con los
medios de
transporte!
Desarrollo
Calentamiento
Exploración
del material
- Seguidamente después de la
canción, la maestra invita a los
niños/ñas a sentarse en media luna
para recordar los acuerdos que
debemos tener durante la actividad
con sus compañeritos y con el
material.
- Después de ponerse de acuerdo,
los niños/ñas salen al patio y
delimitamos el espacio en el que
vamos a trabajar.
- Los niños/ñas realizan el
calentamiento utilizando aros.
- Los manipulan libremente y los
niños/ñas juegan con ellos.
- Seguidamente la maestra les
propone hacerlos rodar por todo el
patio como ruedas.
- Luego la maestra explicara que
jugaremos a desplazarnos con los
Diálogo
Patio
Aros
5
5
25
El Auto de Papá
El viajar es un placer,
que nos suele suceder.
En el auto de papa
nos iremos a pasear.
Vamos de paseo pipipi
en un auto feo pipipi
pero no me importa pipipi
porque llevo torta pipipi
Vamos de paseo pipipi
en un auto feo pipipi
pero no me importa pipipi
porque llevo torta pipipi
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Expresividad
Motriz
medios de transporte que hemos
aprendido anteriormente.
- En uno de los extremos del patio
colocamos tres cajas grandes, cada
caja representar el aeropuerto, el
terminal terrestre, y el puerto
marítimo.
- En el centro del patio colocamos
diferentes vinchas de colores con
imágenes de diferentes medios de
transporte e invitamos a que
escojan que medio de transporte
les gusta más.
- Los niños y niñas se ubican
indistintamente al otro extremo del
patio y decimos que cada uno debe
llegar a su terminal, pero siguiendo
las trayectorias que están dibujadas
en el piso.
- En el piso se trazarán caminos para
que cada niño/ña elija por si solo a
su terminal.
- La maestra invita a los niños/ñas a
realizar la actividad en grupo.
- Al final comprobamos quienes
llegaron correctamente y quienes
se equivocaron, deberán hacer de
nuevo el recorrido.
- La maestra les sugiere a los
niños/ñas intercambiar vinchas
para realizar diferentes recorridos.
Cajas
grandes
Vinchas
Imágenes
Tizas
Relajación - Se forman los niños/ñas y luego se
colocan solos dentro de un aro y se
enrollan como si fueran caracoles,
luego se estiran y se vuelven a
encoger, realizan la actividad varias
veces.
- Después se les invita a los niños y
niñas a traer una colchoneta para
que puedan recostarse y cerrar los
ojos respirando profundamente
mientras la maestra pone música
clásica para relajarse y les va
contando un cuento: “el principito.”
Colchoneta
Radio
Cuento
Aros
5
Cierre Verbalización - Dialogamos junto a los niños y
niñas sobre lo que hicimos durante
la actividad.
- Al finalizar los niños/ñas dibujan lo
que hicieron en el taller y exponen
sus trabajos, mediante la técnica
del museo.
Diálogo
Papelotes.
5
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Rutinas Actividades Permanentes de
Salida
- Acciones de rutina.
Salida.
El semáforo
 Punza por los círculos y pega papel dondecorresponde.
El semáforo
 Rojo para parar.
 Verde para pasar
 Ámbar para reflexionar
SEMÁFORO PEATONAL
 Recorta y pega donde corresponde.
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : …………………………………………………………. Aula: ………………………….
Fecha : Miércoles 31 de agosto
Propósito de la
sesión:
El semáforo vehicular y peatonal.
Área Personal social.
Competencia Convive yparticipa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Desempeño Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basado en el
respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan
a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza,
comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos.
N° Nombres y Apellidos Evidencias
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
INTERPRETACIÓN EN RELACIONAL DESEMPEÑO:
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓNA LAACTIVIDAD EN TODAEL AULA
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
LISTA DE COTEJO
Aula : ………………………….
Fecha : Miércoles 31 de agosto
N° Nombres del estudiante
Área: Personal social.
Competencia:
Convive y participa democráticamente en
la búsqueda del bien común.
Capacidad:
 Interactúa con todas las personas.
 Construye normas, y asume acuerdos y
leyes.
 Participa en acciones que promueven el
bienestar común.
Desempeño:
Participa en la construcción colectiva de
acuerdos y normas, basados en el respeto
y el bienestar de todos, en situaciones que
lo afectan o incomodan a él o a alguno de
sus compañeros. Muestra, en las
actividades que realiza, comportamientos
de acuerdo con las normas de convivencia
asumidos.
Propósito de la sesión: El semáforo
vehicular y peatonal.
SI NO
PROYECTO N°1
ACTIVIDAD N°4
1. TITULO : Nuestro amigo el policía de tránsito.
2. FECHA : lunes 05 de setiembre
3. PROPÓSITO DE LASESIÓN:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES
P.S.
Convive y
participa
democráticamen
te en la
búsqueda del
bien común
 Interactúa con todas
las personas.
 Construye normas, y
asume acuerdos y
leyes.
 Participa en acciones
que promueven el
bienestar común.
- Participa en la
construcción
colectiva de
acuerdos y normas,
basados en el
respeto y el
bienestar de todos,
en situaciones que
lo afectan o
incomodan a él o a
alguno de sus
compañeros.
Muestra, en las
actividades que
realiza,
comportamientos de
acuerdo con las
normas de
convivencia
asumidos.
- Reconoce al
policía de tránsito
como un amigo,
en las calles y
demás lugares de
la comunidad.
- Convive y participa democráticamente cuando
interactúa de manera respetuosa con sus
compañeros desde su propia infancia, cumple
con sus deberes y se interesa por conocer más
sobre las diferentes costumbres y
características de las personas de su entorno
inmediato. Participa y propone acuerdos y
normas de convivencia para el bien común.
Realiza acciones con otros por el buen uso de
los espacios, materiales y recursos comunes.
C. Se comunica
oralmente en su
lengua materna
 Obtiene información
del texto oral.
 Infiere e interpreta
información del texto
oral.
- Comenta lo que le
gusta o le disgusta
de personas,
personajes, hechos
o situaciones de la
vida cotidiana a
- Comenta con sus
compañeros
sobre la labor del
policía de tránsito
en nuestra
sociedad.
- Se comunica oralmente mediante diversos
tipos de textos; identifica información explícita;
realiza inferencias sencillas a partir de esta
información e interpreta recursos no verbales y
paraverbales de las personas de su entorno.
Opina sobre lo que más/menos le gustó del
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES
 Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no
verbales y para
verbales de forma
estratégica.
 Interactúa
estratégicamente con
distintos
interlocutores.
 Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido
y contexto del texto
oral.
partir de sus
experiencias y del
contexto en que se
desenvuelve.
contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el propósito de
interactuar con uno o más interlocutores
conocidos en una situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo
general en el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente9 y una pronunciación entendible, se
apoya en gestos y lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente participa y responde
en forma pertinente a lo que le dicen
4. PROPÓSITO DEL TALLER:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES
PSI.
Se desenvuelve de
manera autónoma
a través de su
motricidad
 Comprende su
cuerpo.
 Se expresa
corporalmente.
- Realiza acciones y
juegos de manera
autónoma, como
correr, saltar, trepar,
rodar, deslizarse,
hacer giros, patear y
lanzar pelotas, etc.
en los que expresa
sus emociones-
explorando las
posibilidades de su
cuerpo con relación
al espacio, la
superficie y los
- Muestra
autonomía en el
desarrollo de las
actividades.
- Se desenvuelve de manera autónoma a través
de su motricidad cuando explora y descubre su
lado dominante y sus posibilidades de
movimiento por propia iniciativa en situaciones
cotidianas. Realiza acciones motrices básicas
en las que coordina movimientos para
desplazarse con seguridad y utiliza objetos con
precisión, orientándose y regulando sus
acciones con relación a estos, a las personas,
el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente
sus sensaciones, emociones y sentimientos a
través del tono, gesto, posturas, ritmos y
movimientos, sus sensaciones y emociones en
situaciones cotidianas
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES
objetos, regulando
su fuerza, velocidad
y con cierto control
de su equilibrio.
5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer
antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales
necesitaremos?
¿Cuánto tiempo
necesitaremos?
- Elaboración de gorros de
policía.
- cartulinas, papeles de
colores, plumones. Cinta,
- 1/2 hora.
- Fichas de trabajo. - Hojas, internet, laminas,
fichas, siluetas.
- 1 hora.
6. MOMENTOS DE LASESIÓN DE APRENDIZAJE:
Secuencia
Didáctica
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Damos la bienvenida a los niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Entonamos una canción nueva
Equipo de sonido
Canción
5
Intención Pedagógica del Día:
- Nuestro amigo el policía de tránsito.
- Practicamos el valor de la solidaridad.
5
Juego Libre
en Sectores
Utilización Libre de los Sectores:
- Cada niño elige en que sector desea jugar.
- Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
- Ordenan el material utilizado
Materiales
Bloques
Juguetes
60
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Inicio
Desarrollo
Ejecución del Proyecto:
- Después de la recepción, la maestra recibe a sus
niños/ñas con un gorrito de policía y un silbato colgando
de su cuello.
- Los niños sorprendidos ingresan al aula donde la
maestra pego un papelote con una adivinanza.
- La maestra les comenta que aprenderemos una
adivinanza nueva y la lee para que adivinen los niños.
- Seguidamente les pregunta: ¿cuál es la respuesta de la
adivinanza.? ¿Por qué creen que tengo este gorro?
¿Porque tendré un silbato? ¿Quiénes utilizan estos
objetos?
Problematización:
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Conoces algún
policía? ¿Qué hace el policía de tránsito? ¿Dónde lo
encontramos? ¿Tiene otras funciones el policía de
tránsito? ¿Podemos confiar en el policía?
- La maestra da a conocer la intención del día:
“CONOCEREMOS A NUESTRO AMIGO EL POLICÍA
DE TRÁNSITO.”
Búsqueda de la información:
- La maestra les comenta que el día de hoy tendrán un
invitado muy importante: “El policía de tránsito.”
Papelote
Diálogo
Diálogo
10
5
- Se invita a un policía de tránsito (previa coordinación), a
nuestra aula para que explique a los niños y niñas en
qué consiste su trabajo
- Los niños/ñas reciben a los invitados muy contentos y
sorprendidos.
- El policía los saluda cariñosamente y les explicará en
que consiste su trabajo, que señales emplea para
controlar el tránsito. También les comentara sobre las
normas de seguridad vial y cual importante es viajar y
transportarse en vehículos seguros, abrochando los
cinturones de seguridad y los niños/ñas por seguridad
deben viajar o transportarse en la parte de atrás de los
vehículos.
- Así mismo las personas que utilizan moto o bicicleta
deben de llevar un casco de seguridad para proteger la
cabeza de algún accidente.
- Seguidamente el policía les muestra sus implementos
que utiliza en el cumplimiento de sus funciones.
.
- Los niños y niñas por turnos, realizan distintas preguntas
al policía de tránsito, cumpliendo los acuerdos del aula.
- Posteriormente agradecemos al Policía por su visita.
Invitado
Diálogo
Gorro
Radio
Insignia
Conos
Linternas
40
Cierre
Acuerdo de toma de decisiones:
- Después de la visita del policía de tránsito, la maestra
dialoga con los niños/ñas sobre lo importante que es la
función que realiza el policía no solo en las calles sino
también en nuestra comunidad ya que pueden
protegernos de muchos peligros.
- Seguidamente la maestra les propone que por el día de
hoy serán policías y para lo cual deben tener un gorro y
una insignia que los identificara como policías.
- La maestra les entrega los moldes para recortar el gorro
y la insignia.
- Terminada la actividad, los niños/ñas dramatizan la
función del policía.
- Seguidamente se les entrega una ficha, para que
desarrollen la actividad sobre las funciones del policía de
tránsito.
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- En fila se lavan las manos.
- Oran y entonan canciones para agradecer a Dios por los
alimentos.
- Guardan sus loncheras donde corresponde.
- Se preparan para salir al patio.
- Juegan con sus compañeros.
- Se preparan para la salida.
Diálogo
Fichas
Tijeras
Goma
Papel de colores
Colores
Jabón
Toalla
30
60
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Inicio
¡Hacemos
ejercicios con
nuestras
extremidades!
Asamblea
Calentamiento
Exploración
del material
Expresividad
Motriz
- La maestra entona la siguiente
canción junto a los niños/ñas:
- Después delimitamos el espacio en
el cual desarrollaremos la actividad.
- Establecemos las normas para el
desarrollo del juego.
- La maestra presenta el material
como: conos, colchonetas, pelotas,
cajas, gradas, puentes.
- Los niños/ñas manipulan y juegan
espontáneamente con ellos.
- Luego la maestra arma su circuito
de psicomotricidad de tal manera
que los niños suban y bajen gradas
para luego pasar por debajo de los
conos con una colchoneta o una
regleta.
- Les explicamos a los niños/ñas que
deberán pasar por debajo, solo
apoyándose en los brazos con las
piernas bien estiradas.
- Después pasan en posición dorsal
y apoyándose en sus manitos y
Papelote
Radio
Diálogo
5
10
“A la zapatilla por detrás”
A la zapatilla por detrás, Tris-
trás,
Ni la ves ni la verás, Tris-trás.
Mirad para arriba, Que caen
hormigas.
Mirad para abajo, Que caen
escarabajos.
¡A dormir, a dormir Que los
Reyes van a salir
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos Tiempo
después con sus coditos para
avanzar lentamente.
- Utilizan pelotas que golpean con
fuerza para tratar de embocar a
una caja que se encuentra a una
distancia moderada.
Relajación - Los niños y niñas se sientan
recogiendo las piernas y juntando
las plantas de los pies.
- Con las manos sujetan ambas
plantas de los pies y se balancean
adelante, atrás, hacia los costados
mientras realizan ejercicios de
respiración.
- La maestra coloca una música
relajante para que los niños/ñas se
puedan relajar.
Colchoneta
Radio
Cuento
Aros
5 min
Cierre Verbalización - Seguidamente se guarda el
material.
- Dialogamos junto a los niños y
niñas sobre lo que hicimos durante
la actividad.
- Al finalizar los niños/ñas dibujan lo
que hicieron en el taller y exponen
sus trabajos, mediante la técnica
del museo.
Diálogo
Papelotes.
5 min
Rutinas Actividades Permanentes de
Salida
- Acciones de rutina.
Salida.
Nota: Traer para mañana un carro a
base de una caja de cartón.
QUIERO SER POLICÍA
 Elaboramos nuestrogorro de Policía.
El policía de transito
 Observa, recorta y pega donde correspondecada niño.
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : …………………………………………………………. Aula: ………………………….
Fecha : Jueves 01 de setiembre
Propósito de la
sesión:
Nuestro amigo el policía de tránsito.
Área Personal social.
Competencia CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN.
Desempeño Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el
respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan
a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza,
comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos.
N° Nombres y Apellidos Evidencias
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
INTERPRETACIÓN EN RELACIONAL DESEMPEÑO:
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓNA LAACTIVIDAD EN TODAEL AULA
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
LISTA DE COTEJO
Aula : ………………………….
Fecha : Jueves 01 de setiembre
N° Nombres del estudiante
Área: Personal social.
Competencia:
Convive y participa democráticamente en
la búsqueda del bien común.
Capacidad:
 Interactúa con todas las personas.
 Construye normas, y asume acuerdos y
leyes.
 Participa en acciones que promueven el
bienestar común.
Desempeño:
Participa en la construcción colectiva de
acuerdos y normas, basados en el respeto
y el bienestar de todos, en situaciones que
lo afectan o incomodan a él o a alguno de
sus compañeros. Muestra, en las
actividades que realiza, comportamientos
de acuerdo con las normas de convivencia
asumidos.
Propósito de la sesión:
Nuestro amigo el policía de tránsito.
SI NO
ACTIVIDAD N°5
1. TITULO : Practicamos las normas de seguridad vial.
2. FECHA : martes 06 de setiembre.
3. PROPÓSITO DE LASESIÓN:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES
P.S.
Convive yparticipa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común.
 Interactúa con
todas las
personas.
 Construye normas,
y asume acuerdos
y leyes.
 Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
- Participa en la
construcción
colectiva de
acuerdos y normas,
basados en el
respeto y el
bienestar de todos,
en situaciones que
lo afectan o
incomodan a él o a
alguno de sus
compañeros.
Muestra, en las
actividades que
realiza,
comportamientos de
acuerdo con las
normas de
convivencia
asumidos.
- Diferencia cada
señal de tránsito,
según la situación
presentada.
- Conoce las
normas de
seguridad vial.
- Convive y participa democráticamente
cuando interactúa de manera respetuosa
con sus compañeros desde su propia
infancia, cumple con sus deberes y se
interesa por conocer más sobre las
diferentes costumbres y características de
las personas de su entorno inmediato.
Participa y propone acuerdos y normas de
convivencia para el bien común. Realiza
acciones con otros por el buen uso de los
espacios, materiales y recursos comunes.
PSI.
Se desenvuelve de
manera autónoma
a través de su
motricidad
 Comprende su
cuerpo.
 Se expresa
corporalmente.
- Realiza acciones y
juegos de manera
autónoma, como
correr, saltar, trepar,
rodar, deslizarse,
hacer giros, patear y
lanzar pelotas, etc.
en los que expresa
- Realiza acciones
de
desplazamiento
en el patio con
equilibrio y
autonomía.
- Se desenvuelve de manera autónoma a
través de su motricidad cuando explora y
descubre su lado dominante y sus
posibilidades de movimiento por propia
iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza
acciones motrices básicas en las que
coordina movimientos para desplazarse con
seguridad y utiliza objetos con precisión,
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES
sus emociones-
explorando las
posibilidades de su
cuerpo con relación
al espacio, la
superficie y los
objetos, regulando
su fuerza, velocidad
y con cierto control
de su equilibrio.
orientándose y regulando sus acciones con
relación a estos, a las personas, el espacio
y el tiempo. Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y sentimientos a
través del tono, gesto, posturas, ritmos y
movimientos, sus sensaciones y emociones
en situaciones cotidianas.
4. PROPÓSITO DEL TALLER:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES
C.
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos
 Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
 Aplica procesos
creativos.
 Socializa sus
procesos y
proyectos
- Representa ideas
acerca de sus
vivencias
personales usando
diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo,
la pintura, la danza
o el movimiento, el
teatro, la música, los
títeres, etc.)
- Construye su
propio juguete.
- Crea proyectos artísticos al experimentar y
manipular libremente diversos medios,
materiales para descubrir sus propiedades
expresivas. Explora los elementos básicos
de los lenguajes del arte como el sonido, los
colores y el movimiento. Explora sus propias
ideas imaginativas que construye a partir de
sus vivencias y las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el dibujo, la
pintura, la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y
creaciones.
5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer
antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales
necesitaremos?
¿Cuánto tiempo
necesitaremos?
- Elaborar un circuito vial. - Cajas grandes, papel de
colores, tizas, conos.
- 1 hora.
- Elaborar carros de cartón,
señales de tránsito.
- Cartulina, maderas, cajas,
tijeras.
- 1 hora.
6. MOMENTOS DE LASESIÓN DE APRENDIZAJE:
Secuencia
Didáctica
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Se recepciona a los niños y niñas.
- Se forman ordenadamente.
- Saludan a Dios.
- Entonan canciones nuevas.
Diálogo 5
Intención Pedagógica del Día:
- Respetamos las normas de seguridad vial.
- Practican el valor de la solidaridad.
Diálogo
5
Juego Libre
en Sectores
Utilización Libre de los Sectores:
- Escogen el sector de su preferencia.
- Juegan libremente.
- Comparten el material.
- Guardan el material.
Materiales
Juguetes
Bloques
60
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Inicio Ejecución del Proyecto:
- La maestra recibe a los niños/ñas y les propone
entonar una nueva canción: “las reglas.”
- Al terminar de cantar la canción la maestra les
pregunta a los niños/ñas: ¿De qué trata la canción?
¿Qué debemos cumplir? ¿Porque debemos cumplir
reglas?
Video
Papel
Diálogo
5
Conozcamos unas reglas
Porque ellas nos enseñan a vivir en
armonía
Y a cuidarnos cada día
Son indicaciones para poder caminar,
Transitar sin peligro
Para respetar y las cantamos
Así, así, así.
Desarrollo
- La maestra anota en un papelote las respuestas de
los niños/ñas.
Problematización:
- Luego la maestra presenta unos títeres paleta
accidentados y les cuenta que cuando cruzo la pista
corriendo lo atropellaron, fomentando el diálogo
entre los niños/ñas y formula algunas preguntas:
¿Qué paso? ¿Qué debería hacer? ¿Cómo se
comportan las personas en la vía pública?, ¿Cómo
cruzan la calle?, ¿Conocen algunas nomas y
señales de tránsito?, la maestra propicia un diálogo
a partir de estas preguntas: ¿Para qué sirven las
señales y normas de tránsito? ¿Dónde las han
visto? ¿Creen que deben respetarlas? ¿Qué pasaría
si no existiesen las normas y señales de tránsito?
- La maestra da a conocer la intención del día:
“APRENDAMOS A RESPETAR LAS NORMAS Y
SEÑALES DE SEGURIDAD VIAL.”
Búsqueda de la información:
- Seguidamente la maestra les presenta una lámina
sobre su comunidad.
- En la lámina la maestra, pide a los niños/ñas que
identifiquen, las señales de tránsito, que se
encuentran señalizando o dirigiendo la circulación
de vehículos y las líneas de cruce peatonal
(cebra).se les entrega un plumón rojo para que
encierren en un círculo cada señal y noma de
tránsito que observen en la lámina.
- Después les invita a mirar un video sobre las
normas de seguridad vial.
https://www.youtube.com/watch?v=_CJ_7dFShQE
- Comentan sobre lo observado.
- Luego la maestra invita a los niños/ñas a salir al
patio para realizar “un circuito de educación vial”.
- La maestra solicita anticipadamente que cada
niño/ña traiga de su casa un carro hecho de caja
para que ellos sean los conductores.
- Les ponemos de fondo una canción” el auto de
papá”
https://www.youtube.com/watch?v=enVHR3HTxas
- La maestra con ayuda de cajas, tizas y diferentes
señales de tránsito arma un circuito de educación
vial en el patio. Utiliza las diferentes señales de
tránsito, para que los niños realicen el recorrido,
Títeres de paleta
Vendas
Diálogo
Laminas
Plumones
Video
Diálogo
5
60
Cierre
respetando las normas y señales de tránsito, con la
guía de la maestra.
- Unos niños harán de conductores, otros de
semáforos, otros de peatones, tienen que cumplir
con las normas y con la señalización del circuito.
- Pueden intercambiar roles, para que todos
participen.
- Terminada la actividad del circuito los niños y niñas
guardan los materiales y objetos que utilizaron e
ingresan al aula.
Acuerdos de toma de decisiones:
- La maestra refuerza el aprendizaje con los
niños/ñas entregándoles fichas de trabajo (ver ficha)
para desarrollar las diferentes consignas.
- Luego mediante la técnica del museo pegan sus
fichas en la pared del aula y exponen sobre la
actividad desarrollada, comprometiéndose a
respetar y cumplir las diferentes señales y normas
de seguridad vial como:
- Caminar por veredas no por la pista.
- No jugar en la pista.
- Cruzar la pista por las líneas blancas(cebra)
- En el vehículo usar cinturón de seguridad.
- No sacar la cabeza ni brazos por la ventana.
- Luego comentamos las consecuencias de incumplir
las normas de seguridad vial.
- Finalmente nos despedimos con una canción.
Fichas
Colores
Diálogo 25
Realizamos la Meta cognición:
- La maestra pregunta a los niños y niñas: ¿Qué
aprendimos hoy sobre las normas se seguridad vial?
¿Qué fue lo que más te gusto sobre nuestro
circuito? ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos
durante la semana? ¿Qué dificultad presentaste?
¿Cómo lo superaste?
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Se preparan para lavarse las manos.
- Consumen su lonchera.
- Juegan en el recreo.
- Guardan sus pertenencias.
- Se preparan para la salida.
Diálogo
Jabón
Toalla
5
60
Rap del tránsito seguro
Para empezar,
hay que escuchar,
estos consejos no pueden fallar:
Con este rap,
aprenderás
señales de tránsito para manejar.
Presta atención (3 palmas)
mucha atención (3 pisadas)
señales de tránsito en observación.
Con un cartel de “Prohibido estacionar”
tu auto, ahí no puedes dejar.
“Contramano” es la señal
de que no debes nunca avanzar.
Presta atención…
“Cruce peligroso” te va a indicar
que sin cuidado podrás chocar.
El policía te advertirá
si a la izquierda quieres doblar.
Presta atención…
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
CEBS
 
Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"
Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"
Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"
Laura Mendoza Fernández
 
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Naysha Maza De la Quintana
 
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidadJugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidadMiryam Renteria Collazos
 
SEMANA DE EDUCACION INICIAL EXP. DE APRENDIZAJE 4 AÑOS.docx
SEMANA DE EDUCACION INICIAL EXP. DE APRENDIZAJE 4 AÑOS.docxSEMANA DE EDUCACION INICIAL EXP. DE APRENDIZAJE 4 AÑOS.docx
SEMANA DE EDUCACION INICIAL EXP. DE APRENDIZAJE 4 AÑOS.docx
Shirley Carmen Ruesta
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
OSCAR JOVANI ZAMBRANO INFANTE
 
Sesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajeSesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajecandyA
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Elizabeth Verónica Santiago Delgado
 
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
plstilina casera.docx
plstilina casera.docxplstilina casera.docx
plstilina casera.docx
rosariovives2
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Waman Wasi
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 4 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf
4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf
4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf
JoseRamiroCarrdozaPa
 
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aulaProyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Lita Ysabel Jimenez Lòpez
 
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
Sesion 05 02-07-21 tv inicialSesion 05 02-07-21 tv inicial
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
felicitasvisahuanca
 
Sesión 2 -Conociendo las partes de mi cara
Sesión 2 -Conociendo  las partes de mi caraSesión 2 -Conociendo  las partes de mi cara
Sesión 2 -Conociendo las partes de mi cara
rousitaxzz
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
 
Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"
Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"
Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"
 
Copia 3 11de sesion-5 maritza
Copia 3 11de sesion-5 maritzaCopia 3 11de sesion-5 maritza
Copia 3 11de sesion-5 maritza
 
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
 
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidadJugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
 
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicas
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicassesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicas
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicas
 
SEMANA DE EDUCACION INICIAL EXP. DE APRENDIZAJE 4 AÑOS.docx
SEMANA DE EDUCACION INICIAL EXP. DE APRENDIZAJE 4 AÑOS.docxSEMANA DE EDUCACION INICIAL EXP. DE APRENDIZAJE 4 AÑOS.docx
SEMANA DE EDUCACION INICIAL EXP. DE APRENDIZAJE 4 AÑOS.docx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
 
Sesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajeSesion De Aprendizaje
Sesion De Aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
 
plstilina casera.docx
plstilina casera.docxplstilina casera.docx
plstilina casera.docx
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 4 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 4 AÑOS
 
4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf
4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf
4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf
 
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aulaProyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
 
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
Sesion 05 02-07-21 tv inicialSesion 05 02-07-21 tv inicial
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
 
Sesión 2 -Conociendo las partes de mi cara
Sesión 2 -Conociendo  las partes de mi caraSesión 2 -Conociendo  las partes de mi cara
Sesión 2 -Conociendo las partes de mi cara
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
 

Similar a SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx

( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
VERONICA846656
 
PROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docx
PROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docxPROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docx
PROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docx
flormedinacasiano2
 
CAMINO SEGURO Y FELIZ EN MI COMUNIDAD.docx
CAMINO SEGURO Y FELIZ EN MI COMUNIDAD.docxCAMINO SEGURO Y FELIZ EN MI COMUNIDAD.docx
CAMINO SEGURO Y FELIZ EN MI COMUNIDAD.docx
IeiFannyAbantoCalle
 
Planificacion 20 de setiembre al 1 de octubre
Planificacion 20 de setiembre al 1 de octubrePlanificacion 20 de setiembre al 1 de octubre
Planificacion 20 de setiembre al 1 de octubre
soportwildsoportwild
 
EXPERIENCIA 4.docx
EXPERIENCIA 4.docxEXPERIENCIA 4.docx
EXPERIENCIA 4.docx
MariLynFloresYomona
 
QUINTO NIVEL DE PRIMARIA PCA SEGUN CURRICUILO BASICO
QUINTO NIVEL DE PRIMARIA PCA  SEGUN CURRICUILO BASICOQUINTO NIVEL DE PRIMARIA PCA  SEGUN CURRICUILO BASICO
QUINTO NIVEL DE PRIMARIA PCA SEGUN CURRICUILO BASICO
SoledadRamosQuezada
 
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docxT21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
FatimaMilagros1
 
Viaje al fondo marino
Viaje al fondo marino Viaje al fondo marino
Viaje al fondo marino lauragr94
 
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
Rbrt1992
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
nitoagurto67
 
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdfPROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
JUVENALRIOSARONI1
 
ME SIENTO FELIZ EN MI JARDIN con mis amigos y profesora
ME SIENTO FELIZ EN MI JARDIN con mis amigos y profesoraME SIENTO FELIZ EN MI JARDIN con mis amigos y profesora
ME SIENTO FELIZ EN MI JARDIN con mis amigos y profesora
santiagogamerpinzasg
 
Proyecto fatima4
Proyecto fatima4Proyecto fatima4
Proyecto fatima4
Carla Lencina
 
Tv semana 11_2
Tv semana 11_2Tv semana 11_2
Tv semana 11_2
victor alegre
 
Tv semana 11_2
Tv semana 11_2Tv semana 11_2
Tv semana 11_2
Lidia Quispe Chambilla
 
EXEPRIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 ---4° grado..pdf
EXEPRIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 ---4° grado..pdfEXEPRIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 ---4° grado..pdf
EXEPRIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 ---4° grado..pdf
Wilian24
 
S4 tarea4 alalm
S4 tarea4 alalmS4 tarea4 alalm
S4 tarea4 alalm
ElenaAlcocer
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 INICIAL (1).docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 INICIAL (1).docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 INICIAL (1).docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 INICIAL (1).docx
MariacristinaDiazsan
 
fabian.docx
fabian.docxfabian.docx
Proyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 CabuyaProyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 Cabuya
Denip
 

Similar a SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx (20)

( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
 
PROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docx
PROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docxPROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docx
PROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docx
 
CAMINO SEGURO Y FELIZ EN MI COMUNIDAD.docx
CAMINO SEGURO Y FELIZ EN MI COMUNIDAD.docxCAMINO SEGURO Y FELIZ EN MI COMUNIDAD.docx
CAMINO SEGURO Y FELIZ EN MI COMUNIDAD.docx
 
Planificacion 20 de setiembre al 1 de octubre
Planificacion 20 de setiembre al 1 de octubrePlanificacion 20 de setiembre al 1 de octubre
Planificacion 20 de setiembre al 1 de octubre
 
EXPERIENCIA 4.docx
EXPERIENCIA 4.docxEXPERIENCIA 4.docx
EXPERIENCIA 4.docx
 
QUINTO NIVEL DE PRIMARIA PCA SEGUN CURRICUILO BASICO
QUINTO NIVEL DE PRIMARIA PCA  SEGUN CURRICUILO BASICOQUINTO NIVEL DE PRIMARIA PCA  SEGUN CURRICUILO BASICO
QUINTO NIVEL DE PRIMARIA PCA SEGUN CURRICUILO BASICO
 
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docxT21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
 
Viaje al fondo marino
Viaje al fondo marino Viaje al fondo marino
Viaje al fondo marino
 
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdfPROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
 
ME SIENTO FELIZ EN MI JARDIN con mis amigos y profesora
ME SIENTO FELIZ EN MI JARDIN con mis amigos y profesoraME SIENTO FELIZ EN MI JARDIN con mis amigos y profesora
ME SIENTO FELIZ EN MI JARDIN con mis amigos y profesora
 
Proyecto fatima4
Proyecto fatima4Proyecto fatima4
Proyecto fatima4
 
Tv semana 11_2
Tv semana 11_2Tv semana 11_2
Tv semana 11_2
 
Tv semana 11_2
Tv semana 11_2Tv semana 11_2
Tv semana 11_2
 
EXEPRIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 ---4° grado..pdf
EXEPRIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 ---4° grado..pdfEXEPRIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 ---4° grado..pdf
EXEPRIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 ---4° grado..pdf
 
S4 tarea4 alalm
S4 tarea4 alalmS4 tarea4 alalm
S4 tarea4 alalm
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 INICIAL (1).docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 INICIAL (1).docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 INICIAL (1).docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 INICIAL (1).docx
 
fabian.docx
fabian.docxfabian.docx
fabian.docx
 
Proyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 CabuyaProyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 Cabuya
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx

  • 1. “juguemos en familia aprendiendo las reglas de transito” I. DATOS INFORMATIVOS: UGEL : Huánuco I.E.I. : 005”Fray Martincito de Porras” Sección : Respeto Profesora : Elizabeth Chogas Acosta Directora : Liz Marina Ramos Huamán II. FUNDAMENTACIÓN: La presente unidad está orientada a enseñar a los niños y niñas a comprender que en la vida cotidiana la vida se desarrolla a través del respeto de las normas viales y que el respeto por las mismas promueve nuestra seguridad personal y social, además es importante involucrar a los niños y niñas para que ellos se conviertan en agentes multiplicadores aportando su granito de arena para la seguridad vial, formando desde el jardín futuros peatones, conductores, pasajeros responsables. Por tal motivo nuestro propósito es que los niños y niñas adquieran los conocimientos adecuados que les permitan adquirir una conciencia de cultura preventiva y educación vial, para que sean capaces de prevenir accidentes. Así mismo conoceremos los cuantificadores ya que en nuestra vida cotidiana todos utilizamos cuantificadores sin darnos cuenta de ellos. El niño y la niña necesitan aprender estos términos, es decir comprenderlos y utilizarlos en su vocabulario tal como cualquier otro concepto que les permita expresar necesidades, intereses, entre otros, para poder comunicarse con los demás.Así mismo los cuantificadores permiten al niño y niña enunciar cantidades indefinidas o relativas, también con el uso de los cuantificadores se distingue entre enunciados de lo general a lo particular ya sea de color, tamaño, forma, entre otros. También conoceremos las variaciones climáticas que sufre la tierra y como resultado son las estaciones. El verano y la primavera corresponden a la mitad de año en que los días duran más que las noches, mientras que en el otoño e invierno las noches son más largas que los días. Estas variaciones climáticas se dan por la inclinación del eje terrestre. Los niños y niñas conocerán los fenómenos naturales y el conocimiento de las estaciones y de qué manera afecta a los seres vivos. III. DURACIÓN:Del 01 de Setiembre al 30 de setiembre. IV. GRUPO DE ESTUDIANTES: Niños y niñas de 5 años. V. ORGANIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
  • 2. SETIEMBRE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Juguemosen familiaaprendiendo lasreglasde tránsito. ENFOQUE TRANSVERSAL Enfoque ambiental:Se orientan hacia la formación de personas con concienciacríticay colectiva sobre la problemáticaambiental. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA SEMANAS PROYECTOS Y UNIDADES COMPETENCIAS EJE PRODUCTOS  En esta experiencia de aprendizaje identificaremos que los niños desconocen las normas de educación vial también a los fenómenos de la naturaleza y a los cambiosclimáticospues les resulta difícil encontrar un patrón de repetición para resolver por eso desarrollaremos la competencia de convivir y participentodos y puedan crear una cultura preventiva de accidentes y conocer las normas de tránsito así mismo los niños podrán relacionar el día con el sol como la noche con la luna y las estrellas conociendo el tiempo que se da y como gira nuestra tierra. SEMANA 1 PROYECTO: “Somos peatones responsables”  Convive y participa democráticamenteen la búsqueda del bien común  Observan un video de las normas de tránsito.  Hacen lectura de las señales de tránsito.  Conocen las zonas peatonales.  Confeccionanen cartulinas señales de tránsito.  Elaboran un semáforo. SEMANA 2 PROYECTO: “Elaboramos nuestra cortina de colores, comparando cantidades.”  Resuelve problemas de cantidad  Confeccionanuna cortina de colores.  Utilizan cuentas para crear una secuencia de colores.  Elaboran de material concretouna serie.  Relacionanlos cuantificadores con el ambiente que los rodea.  Describen que material ha utilizado. SEMANA 3 y 4 “Somos viajeros del espacio y festejamos el regreso de la primavera.”  Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos  Realizan binoculares.  Utilizan la dactilopintura en fichas del universo.  Realizar un prototipo del universo con reciclaje.  Reconocenlas estaciones del año.  Aprenden los días de la semana.  Valoran los milagros de Jesús en la tierra. SEMANA 5 PROYECTO: ¡Somos científicos vamos a experimentar!  indaga mediante métodos científicos para  Cuidan y ahorrar el agua y la energía eléctrica.
  • 3. construir sus conocimientos  Toman conciencia en el uso del agua y energía.  Elaboran diversos avisos, donde se proponen estrategias para cuidar nuestros recursos.  Elaboran experimentos sencillos. VI. PROPÓSITOS DE LAS UNIDADES Y PROYECTOS: SITUACIÓN DE CONTEXTO TÍTULO DE U/P DURACIÓN ÁREA CURRICULAR COMPETENCIA EJE CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRODUCTOS  La gran mayoría de niños de 5 años desconocenlas normas de educación vial por su edad.  Desconocenque existen reglas o normas de tránsito.  Muchos niños transitan con sus padres por las calles y desconocenque es un semáforo o que hace el policía en medio de la pista.  Los niños de 5 años desconocenque Jesús fue bautizado. PRIMERA SEMANA PROYECTO: “Somos peatones responsables.” Del 01 DE Setiembre 30 de setiembre Personal social Convivey participa democráticamente en la búsquedadel bien común  Interactúa con todas las personas.  Construye normas, y asume acuerdos y leyes.  Participa en accionesque promueven el bienestar común.  Participa en la construccióncolectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos.  Observan un video de las normas de tránsito.  Conocen las zonas peatonales.  Confeccionanen cartulinas señales de tránsito. Construye su identidad,como personahumana, amada por dios, digna, librey trascendente, comprendiendo la doctrinade su propiareligión,  Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.  Cultiva y valora las  Expresa por propia iniciativa, el amor y cuidado que recibe de su entorno (padres, docentes y compañeros) comoun indiciodel amor de Dios. Lo hace a través de la interaccióncon los otros, y da inicio a accionescomo  Reconocela actitud de Jesús al ser bautizado.
  • 4. abierto al diálogo con las que le son cercanas manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensibley respetuosa. compartir, ayudar y colaborar. Comunicación Lee diversostipos de texto en su lenguamaterna  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.  Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o accionesa partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en variados soportes.  Hacen lectura de las señales de tránsito. Crea proyectos desde los lenguajesartísticos  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos  Muestra y comentade forma espontánea a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado, al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos.  . Elaboran un semáforo. Comunicación Se comunica oralmente en su lenguamaterna  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma  Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve.  Dialoga con sus compañeros, sobre la importancia de ir de un lugar a otro.
  • 5. coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Psicomotricid ad Se desenvuelvede manera autónoma a través de su motricidad  Comprende su cuerpo.  Se expresa corporalmente.  Realiza acciones y juegos de manera autónoma, comocorrer, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. -en los que expresa sus emociones- explorando las posibilidades de su cuerpo con relaciónal espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio.  Desarrollan actividades de equilibrio, con su cuerpo con autonomía.  Los niños cuando tienen que comparar coleccionesde objetos no usan cuantificadores como “más que, menos SEGUNDA SEMANA: PROYECTO: “Elaboramos nuestra cortina de colores, Del 12 al 16 de Setiembre Matemática Resuelve problemasde cantidad  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunicasu comprensión sobre los  Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acercade la cantidad, el tiempo y el peso –“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o  Confeccionan una cortina de colores.  Utilizar cuentas para crear una secuenciade colores.
  • 6. que, pocos muchos, ninguno.  En su mayoría los niños de 5 años no diferencian cantidades, se confunden y no pueden expresarlas  La gran mayoría aún no han desarrollado la percepciónni la discriminaciónvisual por ello se les hace difícil diferenciar las regularidades (patrón) de una secuencia.  Los niños de 4 años muestran dificultad por seguir un patrón de repetición.  Desconocencómo crear o ampliarun patrón de repetición.  Los niños tienen dificultad para orar el padre nuestro. comparando cantidades.” números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo. “después”– en situaciones cotidianas.  Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características preceptúales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos.  Elaboran de material concreto una serie.  Relacionanlos cuantificadores con el ambiente que los rodea.  Describen que material ha utilizado. Comunicación Se comunica oralmente en su lenguamaterna  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada  Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.  Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales.  Dialoga con sus compañeros sobre el tema de lo general a lo particular.
  • 7. Crea proyectos desde los lenguajesartísticos  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos.  Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.)  Representa utilizando material concreto diversas actividades. Personal social Construye su identidad,como personahumana, amada por dios, digna, librey trascendente, comprendiendo la doctrinade su propiareligión, abierto al diálogo con las que le son cercanas  Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.  Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensibley respetuosa.  Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus padres y lo comenta a sus compañeros de aula y comunidadeducativa.  Reza el padre nuestro y crea otras oraciones a DIOS. Psicomotricid ad Se desenvuelvede manera autónoma a través de su motricidad  Comprende su cuerpo.  Se expresa corporalmente.  Realiza acciones y movimientos de coordinaciónóculo- manual y óculo - podar, acorde con sus necesidades e intereses, y según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones  Fomenta actividades de coordinación de óculo - manual y óculo – podal.
  • 8. cotidianas de exploración y juego.  Existe un porcentaje de niños que no tiene una idea clara de la naturaleza que le rodea, desconocen porque se da el día y la noche.  En su mayoría los niños de 5 años desconocenlos elementos que conforman la naturaleza y su importancia.  Los niños desconocendel porque se producen los fenómenos naturales y que son seres bióticos y abióticos.  Desconocenlos milagros de Jesús en las bodas de Canaán.  Los niños y niñas de 5 años no reconocen los cambios climáticosque ocurren en la tierra.  Desconocenlas estaciones del año asimismo no las pueden relacionar. TERCERA Y SEMANA: PROYECTO: “Somos viajeros del espacio y festejamos el regreso de la primavera.” Del 19 al 23 de setiembre. Cienciay tecnología Indagamediante métodos científicospara construirsus conocimientos.  Problematiza situaciones para hacer indagación.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos o información.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunicael proceso y resultado de su indagación.  Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al responder, da a conocerlo que sabe acerca de ellos.  Obtiene informaciónsobre las características de los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que observa y/o explora, y establece relaciones entre ellos. Registra la información de diferentes formas (dibujos, fotos, modelados).  Realizan binoculares.  Colorean fichas de los fenómenos naturales.  Realizar un prototipo del universo con reciclaje. Matemática Resuelve problemasde forma, movimiento y localización.  Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.  Comunicasu comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.  Prueba diferentes formas de resolver una determinada situación relacionada conla ubicación,desplazamiento en el espacio y la construcciónde objetos con material concreto y elige una parte para lograr su propósito.  Ubica los objetos y realiza desplazamientos según la ubicacióndel objeto. Personal social Construye su identidad,como  Conoce a Dios y asume su  Demuestra su amor al prójimo acogiendoy  Reconocelos milagros de
  • 9.  No relacionanel día con el sol y la noche con la luna.  Los niños de 5 años no distinguen los días de la semana y no saben qué día es hoy ya que no saben utilizar el calendario y no tienen noción del tiempo que transcurre.  Los niños desconocenel milagro “Jesús cura un ciego”. personahumana, amada por dios, digna, librey trascendente, comprendiendo la doctrinade su propiareligión, abierto al diálogo con las que le son cercanas identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.  Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensibley respetuosa. siendo solidario con los que necesitan ayuda en su entorno más cercano. Jesús en la tierra. Personal social Convivey participa democráticamente en la búsquedadel bien común  Interactúa con todas las personas.  Construye normas, y asume acuerdos y leyes.  Participa en accionesque promueven el bienestar común.  Se relacionacon adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y las normas del mismo, sigue las reglas de los demás de acuerdo con sus intereses.  Participa en actividades grupales demostrando empatía. Psicomotricid ad Se desenvuelvede manera autónoma a través de su motricidad  Comprende su cuerpo.  Se expresa corporalmente.  Realiza acciones y juegos de manera autónoma, comocorrer, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. -en los que expresa sus emociones- explorando las posibilidades de su cuerpo con relaciónal espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza,  Desarrolla actividades de movimiento con relación al espacio.
  • 10. velocidad y con cierto control de su equilibrio. Comunicación Se comunica oralmente en su lenguamaterna  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.  Interpretan informaciones. Comunicación Crea proyectos desde los lenguajesartísticos  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos  Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.)  Utilizan la dactilopintura en fichas del universo.
  • 11.  Los niños y niñas de 4 años no prestan importancia al cuidado de los servicios básicos comoel agua y la electricidad.  La gran mayoría de niños utilizan el recurso natural del agua para jugar o la desperdician al no cerrar bien los caños. Haciendo mal uso del agua.  Al plantear nuevos retos de experimentación pocos son los niños que se atreven hacerlo ya que la mayoría muestra dificultad.  Los niños de 4 años no distinguen la estructura de los textos. Por lo tanto, no pueden realizar produccionesescritas y orales. CUARTA SEMANA PROYECTO: ¡Somos científicos vamos a experimentar! Del 16 al 23 de setiembre CIENCIA Y TECNOLOGÍA INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS  Problematiza situaciones para hacer indagación.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos o información.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunicael proceso y resultado de su indagación.  Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al responder, da a conocerlo que sabe acerca de ellos.  Cuidan y ahorrar el agua y la energía eléctrica.  Toman concienciaenel uso del agua y energía.  Elaboran diversos avisos, donde se proponen estrategias para cuidar nuestros recursos.  Elaboran experimentos sencillos. COMUNICACI ON SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y  Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales.  Dialogan libremente sobre las actividades dadas.
  • 12.  Los niños no conocen pasajes bíblicos. Como “la Parábola del Hijo Pródigo”. para verbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTISTICOS  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos  Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.)  Elaboran diferentes actividades utilizando su creatividad. PSICOMOTRIC IDAD. SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMAA TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD  Comprende su cuerpo.  Se expresa corporalmente.  Realiza acciones y juegos de manera autónoma, comocorrer, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. - en los que expresa sus emociones- explorando las posibilidades de su cuerpo con relaciónal espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza,  Manifiesta interés al desarrollar las diferentes actividades.
  • 13. VII. ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA CADA UNIDAD Y PROYECTO: PROYECTO 1: “Somos peatones responsables” FECHA SESIONES 31 de agosto  Queremos viajar ¿En qué viajamos? Medios de transporte 01 de setiembre  Conocemos las señales de tránsito. 02 de setiembre  Nuestro aliado, el semáforo vehicular y peatonal.  Nuestro amigo el policía de tránsito  Practicamos las normas de seguridad vial. VALOR DEL MES:Solidaridad CALENDARIO CÍVICO: velocidad y con cierto control de su equilibrio. PERSONAL SOCIAL CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINADE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS  Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.  Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensibley respetuosa.  Demuestra su amor al prójimo acogiendoy siendo solidario con los que necesitan ayuda en su entorno más cercano.  Conocen el gran amor del padre hacia su hijo.
  • 14.  03 de Setiembre “Semana de la Educación Vial” TUTORIA: Me esfuerzo al realizar mis trabajos. PROYECTO 2: “Elaboramos nuestra cortina de colores, comparando cantidades” FECHA SESIONES 05de setiembre  Cuantificadores: muchos - pocos. // uno -ninguno. 06 de setiembre  Cuantificadores: más que _ menos qué.// entero – partido. 07 de setiembre  Creamos series de patrón por color. 08 de setiembre  Creamos series de patrón por tamaño. 09 de setiembre  Creamos series de patrón por forma. Valor: Solidaridad TUTORIA: Me esfuerzo al realizar mis trabajos. RELIGION:El padre nuestro. Calendario Cívico: 10 de setiembre “Día de la Familia”. PROYECTO 3: “Somos viajeros del espacio y festejamos el regreso de la primavera” FECHA SESIONES 12 de setiembre  Descubrimos el sistema planetario solar. Los planetas.// Trabajo con valores.// Solidaridad. 13 de setiembre  Diferenciamos el sol, la luna, las estrellas.//Taller de psicomotricidad. 14 de setiembre  Mencionamos los fenómenos naturales.// Actividad religiosa.// Las bodas de Canaá. 15 de setiembre  Identificamos los seres bióticos. //Taller grafico plástico.// Calendario cívico.//Día internacional de la paz. 16 de setiembre  Identificamos los seres abióticos.// Taller de Indagación. 19 de setiembre  Taller grafico plástico.//Calendario cívico.//Día del estudiante. 20 de setiembre  Conocemos las estaciones: Invierno –verano Taller de psicomotricidad. 21 de setiembre  Conocemos las estaciones: otoño – primavera.// Actividad religiosa.// Jesús cura un ciego.
  • 15. 22 de setiembre  Diferenciemos el día y la noche. // Taller de psicomotricidad. 23 de setiembre  Descubrimos el sistema planetario solar. Los planetas.// Trabajo con valores.// Solidaridad. Valor: Solidaridad. TUTORIA: Trabajo en silencio sin interrumpir a los demás. Calendario Cívico: 19 de Setiembre “Día Internacional de la Paz” 23 de Setiembre “Día del Estudiante” PROYECTO 2: “¡Somos científicos vamos a experimentar!” FECHA SESIONES 26 de octubre  Descubrimos la electricidad y su importancia. // Trabajo con valores. // Solidaridad. //calendario cívico. “Día nacional de ahorro y energía.” 27 de octubre  El paseo del agua y sus estados.//.//Taller de psicomotricidad. 28 de octubre  El paseo del agua y sus estados.// Actividad religiosa.// El hijo pródigo. 29 de octubre  Participemos en el cuidado del aire, electricidad y agua //Taller grafico plástico. 30 de octubre  Juguemos a los científicos haciendo experimentos sencillos.// Taller de Danza. Valor: Solidaridad. TUTORIA: Trabajo en silencio sin interrumpir a los demás.
  • 16. PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1 NOMBRE “SOMOS PEATONES RESPONSABLES.” AÑO 2022 1. DATOS INFORMATIVOS:  UGEL : Huánuco  I.E.I. :005 “Fray Martincito de Porras ”  SECCIÓN :Respeto EDAD : 5  DIRECTOR :Liz Ramos Huamán  DOCENTE : Elizabeth Chogas Acosta. 2. SITUACIÓN DE CONTEXTO:  La gran mayoría de niños y niñas de 5 años desconocen las normas de educación vial por su edad, asimismo no conocen las reglas o normas de tránsito, caminan con sus padres por las calles y desconocen que es un semáforo o que hace el policía en medio de la pista. 3. DURACIÓN: Del 31 agosto al 02 de setiembre. 4. GRUPO DE ESTUDIANTES: Niños y niñas de 5 años. 5. PRODUCTOS:  Observan las imágenes de las normas de tránsito.  Hacen lectura de las señales de tránsito.  Conocen las zonas peatonales.  Confeccionan en cartulinas señales de tránsito.  Elaboran un semáforo. 6. DESARROLLO DEL PROYECTO: 6.1. PLANIFICACIÓN 6.1.1. PRE-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO: ¿Qué haré? ¿Cómo la haré? ¿Para qué lo haré? ¿Qué necesitaré? - Los niños y niñas negocian el proyecto. - Que conozcan los medios de transporte. - Que conozcan las señales de tránsito. - Que practiquen las señales de tránsito. - Conoceremos nuestro aliado al cruzar las pistas, el semáforo peatonal y vehicular. - Conocemos nuestro amigo el policía de tránsito. - Invitando a los niños/ñas a participar en el dialogo. - Observando videos y su entorno. - Mostrándoles carteles y las diferentes señales de tránsito. - Utilizando diferentes maquetas y siluetas. - Identificando los colores del semáforo. - Entrevistaremos al policía de tránsito de mi comunidad. - Para lograr un aprendizaje significativo. - Para identificar los medios de transporte de su preferencia. - Para conocer su significado y proveer accidentes. - Para poner en practica nuestros conocimientos sobre señales de tránsito. - Para conocer la señalización del semáforo. - Para conocer sus funciones y el trabajo que realiza dirigiendo el tránsito. - Internet. - Laminas. - Videos. - Pistas. - Carros. - Aviones - Barcos - Trenes - Bicicletas. - Siluetas de cartón. - Siluetas de señales de tránsito. - Tijeras. - Plastilina. - Cartón. - Cajas - Papel de colores.
  • 17. 6.1.2. PROPÓSITOS DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE: Área Competencias Capacidades Desempeños Criterios Estándares P.S. Convive yparticipa democráticamente en la búsqueda del bien común  Interactúa con todas las personas.  Construye normas, y asume acuerdos y leyes.  Participa en acciones que promueven el bienestar común. - Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. - Reconoce y diferencia. los diferentes medios de transporte. - Identifica las señales de tránsito. - Diferencia cada señal de tránsito, según la situación presentada. - Identifica y diferencia los colores del semáforo. - Reconoce al policía de tránsito como un amigo, en las calles. - Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia infancia, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros por el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes. Construye su identidad, como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas  Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.  Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. - Expresa por propia iniciativa, el amor y cuidado que recibe de su entorno (padres, docentes y compañeros) como un indicio del amor de Dios. Lo hace a través de la interacción con los otros, y da inicio a acciones como compartir, ayudar y colaborar. - Es participe del bautizo de Jesús, practicando las enseñanzas que nos dejó. - Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno. Participa de acciones que muestren su solidaridad y generosidad hacia prójimo como muestra del amor que recibe Dios.
  • 18. Área Competencias Capacidades Desempeños Criterios Estándares C. Lee diversos tipos de texto en su lengua materna  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. - Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en variados soportes. - Lee las diferentes señales de tránsito. - Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia. Se comunica oralmente en su lengua materna  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. - Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve. - Manifiesta su interés por el medio de transporte de su preferencia. - Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente9 y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
  • 19. Área Competencias Capacidades Desempeños Criterios Estándares Crea proyectos desde los lenguajes artísticos  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos - Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado, al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos. - Elabora un semáforo y practica junto a sus compañeros el significado de cada color. - Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios, materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. PSI. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad  Comprende su cuerpo.  Se expresa corporalmente. - Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. - en los que expresa sus emociones- explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio. - Se desenvuelve en diferentes actividades libremente y con autonomía. - Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones con relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmos y movimientos, sus sensaciones y emociones en situaciones cotidianas.
  • 20. VALOR ACTITUD COMPORTAMIENTO Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional. Disposición para colaborar con el bienestar de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos ocasionados por el calentamiento global. También planean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad. 6.1.3. ACTIVIDADES PREVISTAS: “Somos peatones responsables” MIERCOLES 31 JUEVES 01 VIERNES 02 Nuestro aliado, el semáforo vehicular y peatonal Nuestro amigo el policía de tránsito. Practicamos las normas de seguridad vial. TALLER PSICOMOTRICIDAD TALLER PSICOMOTRICIDAD TALLER GRAFICO PLASTICO 7. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
  • 21. ACTIVIDAD N°1 1. TITULO : Queremos viajar ¿En qué viajamos? Medios de transporte. 2. FECHA : miércoles 31 de agosto 3. PROPÓSITO DE LASESIÓN: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES P.S. Convive yparticipa democráticamente en la búsqueda del bien común  Interactúa con todas las personas.  Construye normas, y asume acuerdos y leyes.  Participa en acciones que promueven el bienestar común. - Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. - Reconoce y diferencia los diferentes medios de transporte. - Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia infancia, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros por el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes. C. Se comunica oralmente en su lengua materna  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto - Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve. - Manifiesta su interés por el medio de transporte de su preferencia. - Se comunicaoralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el
  • 22. ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente9 y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. 4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales necesitaremos? ¿Cuánto tiempo necesitaremos? - Siluetas de medios de transporte. - Siluetas, colores, plumones, témperas. - 1 hora. - Elaborar una lámina con pista, mar y cielo libre. - Cartulina, Papelografos, temperas, plumones. - 1 hora.
  • 23. 6. MOMENTOS DE LASESIÓN DE APRENDIZAJE: Secuencia Didáctica Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: - Recepción de los niños. - Formación. - Saludo a Dios. - Saludo a la bandera. - Entonan canciones. - Ingresan a sus aulas ordenadamente. CD Bandera Canción 10´ Intención Pedagógica del Día: - Planifican el proyecto. - Conocer los diferentes medios de transporte. - Practican el valor de solidaridad. Diálogo 5 Juego Libre en Sectores Utilización Libre de los Sectores: - Utilización libre de los sectores - Planificación y organización: Los niños eligen el sector en el que van a jugar y planifican lo que van a realizar. Materiales Juguetes Bloques Rompecabezas 60 ACTIVIDADES DEL PROYECTO: ¡Planificamos el proyecto con los niños! Planificación del Proyecto: - La maestra recibe a los niños y niñas con alegría y les presenta una canción con ayuda de una lámina par que los niños la aprendan: - Terminado de cantar la canción la maestra realiza las siguientes preguntas. - ¿Qué observaron en la lámina? ¿En qué podemos viajar según la canción?, ¿A dónde podremos viajar? ¿Es necesario utilizar un medio para transportarnos? - La maestra, anota las respuestas en un papelote e invita a los niños y niñas a planificar el proyecto. Video 10 Inicio Ejecución del Proyecto: - Seguidamente la maestra junto a los niños y niñas, juegan a adivinar: Imágenes. 5 ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? VIAJAM OS En bici, en moto en barco, en avión en burro o en coche viajar quiero yo. Llegar a la China, pasar por Japón, después hasta América llegar quiero yo. Por tierras de África la selva explorar después a la India, El centro de Europa quiero recorrer, y verlo bien todo en coche o en tren. Así tendré amigos en cada lugar. Con indios, con negros podré jugar.
  • 24. Mi camino es de hierro de él no puedo salir, chaca-chaca- chaca-chaca, cha, una máquina tira de mí. (El tren). Tengo alas y no soy ave, tengo cola y no soy pez, y si quieres volar por el mundo en mi panza te has de meter. (El avión) - La maestra pregunta a los niños y niñas:¿De quienes hablamos en las adivinanzas?¿Viajaron alguna vez en el tren o el avión?¿Qué sintieron al viajar?¿Por dónde fue su recorrido del avión?¿Por dónde fue su recorrido del tren? Desarrollo Familiarización del problema: - La maestra pregunta a los niños y niñas: ¿A dónde les gustaría viajar? ¿En qué viajarían? ¿Qué necesitaran para viajar? - ¿Tienen familiares o amigos que viven en otros lugares?, ¿Cómo hacen para visitarnos?, ¿En qué pueden llegar? ¿De qué manera llegaron hoy al jardín? ¿Qué son los carros, aviones, barcos, tren? ¿Cómo funcionan? ¿Para qué sirven? - La maestra da a conocer la intención del día” CONOCEREMOS LOS MEDIOS DE TRANSPORTE.” Diálogo 5 Búsqueda de información: - La maestra pegara en la pizarra algunas tarjetas para que los niños las reconozcan y mencionen sus características. - Seguidamente la maestra invita a los niños y niñas a mencionar lo que observan en las láminas y que los describan. - La maestra anota en un papelote las ideas de los niños y niñas y les pregunta: ¿Qué observan?, ¿Para qué nos sirve? Escucha las ideas de las niñas y los niños y, a partir de ellas, continúa preguntando sobre el tema: ¿Dónde los podemos encontrar?, ¿El barco por dónde se transporta?, ¿El avión por dónde vuela?, ¿El automóvil por dónde transita?, ¿La bicicleta por dónde transita?, así sucesivamente podemos realizar preguntas. - La maestra propone a los niños y niñas a salir a la calle a observar cómo se transportan las personas y en que se transportan. - Los niños y niñas recuerdan los acuerdos que deben seguir para poder realizar el recorrido por la Diálogo Tarjetas Cinta Plumones Láminas 60
  • 25. calle junto a su maestra observan y relacionan con las láminas que miraron en el aula. - Después del recorrido regresamos a nuestro jardín, para comentar sobre lo que observaron durante el recorrido en la calle. - Seguidamente la maestra les coloca unos solaperos con diferentes imágenes de los transportes, luego les pide juntarse todos los que creen que viajan por el aire (helicóptero, avión, globo aerostático), seguidamente los que viajan por tierra (carro, tren, bicicleta, moto), y por último los que viajar por el mar o agua (barco, bote, submarino) - Se les invita asentarse en grupo en media luna para discriminar los diferentes sonidos que van a aparecer y escuchar en el video que les mostrara la maestra. https://www.youtube.com/watch?v=k4e83d6AA3s - Los niños y niñas, se les pide que cierren sus ojos y cuando escuchen el sonido que creen que es dirán el nombre del medio y el lugar por donde se transporta como: barco –mar, moto –tierra. - La maestra después de la actividad realiza una pequeña explicación sobre los medios de transportes y cuáles son sus clases. (aéreos, terrestres, marítimos.) Acuerdo de Toma de Decisiones: - La maestra les dice a los niños /ñas que elaboraran un mural gigante con recortes que se solicitó (con anterioridad), sobre los medios de transporte. - La maestra invita a los niños y niñas a sacar el material que han traído de casa (recortes de revistas, dibujos, laminas.), se elaborara en el aula un mural gigante en papel continuo. - En el mural la maestra dibujara un cielo, un mar, y una carretera para que los niños/ñas peguen los medios de transporte que han traído, cada uno y los peguen en el lugar que le corresponde. - Luego, la maestra con ayuda de su mural, reconocen y diferencian los medios de transporte. - La maestra les entrega una ficha para trabajar de manera individual los medios de transporte. (ver ficha) Ficha Colores Diálogo Video Papelografos Silicona Recortes Fichas Colores 15
  • 26. Cierre Rutinas Realizamos la meta cognición: - ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto de la actividad? ¿presentaste alguna dificultad? ¿superaste la dificultad? Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo: - En fila se lavan las manos. - Oran y entonan canciones para agradecer a Dios por los alimentos. - Guardan sus loncheras donde corresponde. - Se preparan para salir al patio. - Juegan con sus compañeros. - Se preparan para la salida. Diálogo Jabón Toalla 5 60 ACTIVIDAD DE TUTORIA Secuencia Didáctica Actividades Recursos Tiempo Inicio “Nos esforzamos por cumplir nuestros trabajos” - La maestra recibe a los niños y niñas con alegría y entusiasmo y los invita a entonar una canción: “Debajo de un botón” Ver - Después de entonar la canción los niños/ñas observan un video: “Uga la tortuga.” Que la maestra les proporciona par que puedan observar y escuchar el cuento. https://www.youtube.com/watch?v=IazPsGQ53E8 Juzgar - Preguntamos a los niños/ñas ¿Quién era Uga? ¿Cómo era Uga? ¿Cómo se comportaba Uga? ¿Cómo se sentían sus amiguitos? ¿Quién hablo con Uga? ¿Ocurrió algún cambio en la actitud de Uga después de hablar con la hormiguita? ¿Por qué? ¿Ustedes creen que debemos esforzarnos al cumplir las tareas u otras actividades? Actuar - Seguidamente la maestra dialoga con los niños y niñas sobre la actitud y el esfuerzo que debemos realizar al cumplir las tareas o demás actividades. Diálogo Video Diálogo Aula Ficha Colores 5 10 10 20 5 Debajo del botón ton ton que encontró Martín, tin, tin había un ratón, ton, ton ay, qué chiquitín, tin, tin, ay, qué chiquitín, tin, tin, era aquel ratón, ton, ton que encontró Martín, tin, tin debajo del botón, ton, ton.
  • 27. Secuencia Didáctica Actividades Recursos Tiempo - Luego proponemos en equipo como podemos ayudarnos y esforzarnos al cumplir nuestras actividades. - Mostramos a los niños una ficha de tutoría, les explicamos que todos los días pintarán una carita feliz solo si se esforzaron y cumplieron con sus tareas. Actividades permanentes de salida: - Los niños/ñas alistan sus pertenencias. - Nos despedimos con alegría, para esperarlos al día siguiente.
  • 28. ¿Por dónde van los medios de transporte?  Recorta y pega donde corresponda. El va por el El va por el El va por el El va por el
  • 29. UGA LA TORTUGA ¡Caramba, todo me sale mal! se lamenta constantemente Uga, la tortuga. Y es que no es para menos: siempre llega tarde, es la última en acabar sus tareas, casi nunca consigue premios a la rapidez y, para colmo es una dormilona. ¡Esto tiene que cambiar! se propuso un buen día, harta de que sus compañeros del bosque le
  • 30. recriminaran por su poco esfuerzo al realizar sus tareas. Y es que había optado por no intentar siquiera realizar actividades tan sencillas como amontonar hojitas secas caídas de los árboles en otoño, o quitar piedrecitas de camino hacia la charca donde chapoteaban los calurosos días de verano. -¿Para qué preocuparme en hacer un trabajo que luego acabanhaciendo mis compañeros? Mejor es dedicarme a jugar y a descansar
  • 31. - No es una gran idea, dijo una hormiguita, lo que verdaderamente cuenta no es hacer el trabajo en un tiempo récord; lo importantees acabarlorealizándolo lo mejor que sabes, pues siempre te quedará la recompensa de haberlo conseguido. No todos los trabajos necesitan de obreros rápidos. Hay labores que requieren tiempo y esfuerzo. Si no lo intentas nunca sabrás lo que eres capaz de hacer, y siempre te quedarás con la duda de si lo hubieras hecho.
  • 32. Por ello, es mejor intentarlo y no conseguirlo que no probar y vivir con la duda. La constancia y la perseveranciason buenasaliadaspara conseguir lo que nos proponemos; por ello yo te aconsejo que lo intentes. Hasta te puede sorprender de lo que eres capaz. ¡Caramba, hormiguita, me has tocado las fibras! Esto es lo que yo necesitaba: alguien que me ayudara a comprender el valor del esfuerzo; te prometo que lo intentaré.
  • 33. Pasaron unos días y Uga, la tortuga, se esforzaba en sus quehaceres. Se sentía feliz consigo misma pues cada día conseguía lo poquito que se proponía porque era consciente de que había hecho todo lo posible por lograrlo. - He encontrado mi felicidad: lo que importa no es marcarse grandes e imposibles metas, sino acabar todas las pequeñas tareas que contribuyen a lograr grandes fines. Fin
  • 34. CONSIGNA: Me esfuerzo por cumplir con mis tareas  Alumno: ……………………………….  Mes:  Valor: Perseverancia La perseverancia es un esfuerzo continuo. Es alcanzar lo que se propone y buscar soluciones a las dificultades que puedan surgir. Es un valor fundamental en la vida para obtener un resultado concreto. Con perseverancia se obtiene la fortaleza y esto nos permite no dejarnos llevar por lo fácil y lo cómodo. El estudio siempre implica paciencia y perseverancia para su conclusión. Por esto es muy importante que los niños aprendan a ser perseverantes. Les brindará de estabilidad, confianza en sí mismos, y madurez.
  • 35. CUADERNO DE CAMPO Nombre del niño(a) : …………………………………………………………. Aula: …………………………. Fecha : Lunes 29 de agosto Propósito de la sesión: Conocemos los medios de transporte. Área Personal social. Competencia CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTEEN LABÚSQUEDADEL BIEN COMÚN. Desempeño Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. N° Nombres y Apellidos Evidencias 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 INTERPRETACIÓN EN RELACIONAL DESEMPEÑO: ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓNA LAACTIVIDAD EN TODAEL AULA ………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………
  • 36. LISTA DE COTEJO Aula : …………………………. Fecha : lunes 29 de agosto N° Nombres del estudiante Competencia: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN Capacidad: Interactúa con todas las personas. Construye normas, y asume acuerdos y leyes. Participa en acciones que promueven el bienestar común. Desempeño:Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. Propósito de la sesión: Conocemos los medios de transporte. SI NO
  • 37. SESIÓN N°2 1. TITULO : Conocemos las señales de tránsito. 2. FECHA : jueves 01 de setiembre 3. PROPÓSITO DE LASESIÓN: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES P.S. Convive yparticipa democráticamente en la búsqueda del bien común  Interactúa con todas las personas.  Construye normas, y asume acuerdos y leyes.  Participa en acciones que promueven el bienestar común. - Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. - Reconocen los diferentes medios de transporte. - Identifica las señales de tránsito. - Diferencia cada señal de tránsito, según la situación presentada. - Identifica y diferencia los colores del semáforo. - Reconoce al policía de tránsito como un amigo, en las calles. - Convive y participa democráticamentecuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia infancia, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros por el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes C. Lee diversos tipos de texto en su lengua materna  Obtiene información del texto escrito. - Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de - Lee las diferentes señales de tránsito. - Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información
  • 38. ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en variados soportes. explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia. 4. PROPÓSITO DEL TALLER: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES P.S. Construye su identidad, como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas  Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.  Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. - Expresa por propia iniciativa, el amor y cuidado que recibe de su entorno (padres, docentes y compañeros) como un indicio del amor de Dios. Lo hace a través de la interacción con los otros, y da inicio a acciones como compartir, ayudar y colaborar. - Valora la actitud de santa Rosa de Lima. - Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno. Participa de acciones que muestren susolidaridad y generosidad hacia prójimo como muestra del amor que recibe Dios.
  • 39. 5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales necesitaremos? ¿Cuánto tiempo necesitaremos? - Elaborar láminas con señales de tránsito. - Papelote ,imágenes, colores y plumones. - 1 hora. - Realizamos carreteras en papelotes. - Papelotes, plumones, tapas. - 1/2 hora 6. MOMENTOS DE LASESIÓN DE APRENDIZAJE: Secuencia Didáctica Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: - Recepción de los niños. - Formación. - Saludo a DIOS. - Entonan canciones. CD Canción 5 Intención Pedagógica del Día: - Conocemos las señales de tránsito. - Practican el valor de la solidaridad. 5 Juego Libre en Sectores Utilización Libre de los Sectores: - Cada niño elige en que sector desea jugar libremente. - Los niños juegan libremente con los materiales elegidos. - Comparten sus juguetes con los demás amiguitos. - Ordenan el material utilizado. - Guardan el material. Materiales Juguetes Bloques Sectores Cuentos 60 ACTIVIDADES DEL PROYECTO: Inicio Ejecución del proyecto: - La maestra presenta una canción y junto a sus niños y niñas la entonan con alegría. https://www.youtube.com/watch?v=WtgZN4dH6uc Diálogo Papelote Plumón Diálogo 5 Cuando circulamos Cuando circulamos andando o en bicicleta Hay que estar atentos, prestar mucha atención hay que cumplir siempre las normas las normas y señales de circulación.
  • 40. Desarrollo - Después de entonar la canción la maestra pregunta: ¿De qué trata la canción? ¿Podemos circular por cualquier lugar? ¿Qué carteles son los que observamos en el video? Problematización: - Seguidamente la maestra presenta una situación que sucedió muy cerca al jardín: - La maestra da a conocer la intención del día: “CONOCEREMOS LAS SEÑALES DE TRÁNSITO.” Búsqueda de la Información: - La maestra pide a los niños/ñas que observen las láminas que están pegadas alrededor de la pizarra. - La maestra comenta a los niños/ñas que hay muchas señales que nos indican diferentes acciones que tanto los conductores como los peatones debemos conocer y respetar. - Seguidamente la maestra amplía su explicación utilizando diferentes láminas de las señales de tránsito. Y preguntamos qué señal de tránsito no respetaron los autos que ocasionaron el accidente de tránsito. - Luego la maestra propone el juego “Vuelta a la isla”. En el patio del jardín pintarán en un papelote una carretera y en ella escribirán la salida y la llegada, con ayuda de la maestra. A los lados pegaran Cajita Tarjetas Plumón Siluetas Láminas Diálogo Láminas Cinta Fichas Tijeras Goma Colores Papelote Témperas Plumones Diálogo 5 35 15 En la esquina del jardín ha ocurrido un accidente,en donde dos carros chocaron a causa de que uno de estos no respetó la luz roja del semáforo.Pedrito llegó tarde ya que su papá no podía cruzar a la entrada de nuestro jardín porque los policías del tránsito estaban tratando de solucionar la situación del accidente.Los niños y las niñas de nuestro jardín han estado comentando lo ocurrido y se preguntan: ¿Por qué ocurrió el accidente? ¿Quiénes fueron los responsables? ¿Cómo se hubiese evitado el accidente?
  • 41. Cierre Rutinas algunas señales viales informativas, preventivas o reglamentarias. - Se jugará con tapas de refrescos, cada jugador impulsará con los dedos (pulgar e índice) una tapa. El niño/ña (jugador) que se salga de la vía o no diga lo que significa la señal de tránsito establecida volverá al punto inicial. - Los competidores podrán hacer su propio reglamento, decidir las señales que colocarán, entre otros. - Los niños/ñas fomentan el diálogo sobre la actividad y la importancia de poder leer las señales de tránsito. Acuerdo de Toma de Decisiones: - La maestra entregará una ficha de trabajo con señales de tránsito diversas. Pedirá a los niños/ñas que las coloreen según sean reglamentarias, informativas o preventivas. (ver ficha) - Se colocará a los estudiantes en parejas. Se repartirán materiales (papel, pinturas, colores) y cada pareja elaborará una señal de tránsito distinta. - La maestra irá guiando a los grupos de trabajo y recordando que las señales de tránsito son símbolos y signos que sirven de guía para que los conductores de vehículos y los peatones puedan transitar por la vía pública. - Los niños /ñas se comprometen a respetar las señales de tránsito para evitar accidentes e inconvenientes para transitar. - Finalmente, cada pareja hará una exposición de las señales de tránsito al resto de los grupos. Realizamos la Meta cognición: - Preguntamos a los niños y niñas: - ¿Qué aprendimos hoy sobre los transportes? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Cómo superaste la dificultad que tuviste? Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo: - En fila se lavan las manos. - Oran y entonan canciones para agradecer a Dios por los alimentos. - Guardan sus loncheras donde corresponde. - Se preparan para salir al patio. - Juegan con sus compañeros. - Se preparan para la salida. Diálogo Fichas Colores Diálogo Jabón Toalla 10 5 60
  • 42. Las señales de tránsito  Converso sobre las señales de tránsitoy luego coloreo. APRENDE A RESPETAR ESTAS SEÑALES DE TRAFICO
  • 43. Señales de transito  Pinta de color verde la carita segúnla acción que corresponde y de color rojola carita que estámostrando la acción incorrecta.
  • 44. SANTA ROSA DE LIMA  Comenta y colorea.
  • 45. CUADERNO DE CAMPO Nombre del niño(a) : …………………………………………………………. Aula: …………………………. Fecha : Martes 30 de agosto Propósito de la sesión: Conocemos las señales de tránsito. Área Personal social. Competencia CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN. Desempeño Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. N° Nombres y Apellidos Evidencias 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 INTERPRETACIÓN EN RELACIONAL DESEMPEÑO: ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓNA LAACTIVIDAD EN TODAEL AULA ………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………
  • 46. LISTA DE COTEJO Aula : …………………………. Fecha : Martes 30 de agosto N° Nombres del estudiante Área: personal social. Competencia: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTEEN LA BÚSQUEDADEL BIEN COMÚN. Capacidad:  Interactúa con todas las personas.  Construye normas, y asume acuerdos y leyes.  Participa en acciones que promueven el bienestar común. Desempeño: Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. Propósito de la sesión: Conocemos las señales de tránsito. SI NO
  • 47. PROYECTO N°1 SESIÓN N°3 1. TITULO : Nuestro aliado, el semáforo vehicular y peatonal. 2. FECHA : viernes 02 de Setiembre 3. PROPÓSITO DE LASESIÓN: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES P.S. Convive yparticipa democráticamente en la búsqueda del bien común.  Interactúa con todas las personas.  Construye normas, y asume acuerdos y leyes.  Participa en acciones que promueven el bienestar común. - Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. - Identifica y diferencia los colores del semáforo. - Convive y participa democráticamentecuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia infancia, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros por el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes. C. Lee diversos tipos de texto en su lengua materna  Obtiene información del texto escrito. - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que - Relaciona las luces del color del semáforo con las acciones de las personas. - Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información
  • 48. ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia. 4. PROPÓSITO DEL TALLER: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES PSI. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad  Comprende su cuerpo.  Se expresa corporalmente. - Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. - en los que expresa sus emociones- explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio. - Realiza desplazamientos en delimitados espacios. - Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones con relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmos y movimientos, sus sensaciones y emociones en situaciones cotidianas.
  • 49. 5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales necesitaremos? ¿Cuánto tiempo necesitaremos? - Construye un semáforo. - Cajas, papeles de colores, plumones. Cinta, - 1 hora. - Elabora y busca material para desarrollar las actividades. - Hojas, internet, laminas, fichas, siluetas. - 1 hora. 6. MOMENTOS DE LASESIÓN DE APRENDIZAJE: Secuencia Didáctica Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: - Damos la bienvenida a los niños. - Formación. - Saludo a Dios. - Entonamos una canción nueva CD Canción 5 Intención Pedagógica del Día: - Nuestro aliado, el semáforo vehicular y peatonal - Practicamos el valor de la solidaridad. 5 Juego Libre en Sectores Utilización Libre de los Sectores: - Cada niño elige en que sector desea jugar. - Los niños juegan libremente con los materiales elegidos. - Ordenan el material utilizado Materiales Bloques Juguetes 60 ACTIVIDADES DEL PROYECTO: Inicio Ejecución del Proyecto: - La maestra recibe a los niños y niñas para cantar juntos una canción, “el semáforo.” https://www.youtube.com/watch?v=JKNsMxXMy-U Láminas 5 El semáforo Uh, uh, ah, ah Uh, uh, ah, ah, ah Uh, uh, ah, ah Uh, uh, ah, ah, ah Verde, amarillo y rojo Son colores del semáforo Y cada uno te indica algo Que desde niño tú debes aprender a interpretar Uh, uh, ah, ah Uh, uh, ah, ah, ah Uh, uh, ah, ah Uh, uh, ah, ah, ah Escucha bien y aprenderás Son tres señales que ordena tu cuidad Apresta atención a esta canción El conductor de manejar debe saber su función.
  • 50. Desarrollo - Después de cantar la maestra junto a los niños/ñas recuerdan lo que están trabajando durante toda la semana. - Les comentamos, que estamos en la semana de educación vial. - Preguntamos: ¿De qué trata la canción? ¿Cuántos colores tiene el semáforo? Problematización: - La maestra pregunta a los niños y niñas: ¿Qué es un semáforo? ¿Quiénes obedecen las luces del semáforo? ¿En nuestra comunidad hay semáforos? ¿Para qué sirve el semáforo? ¿Sabes dónde están ubicados? ¿Qué Normas de Seguridad vial conoces? ¿Qué tipos de semáforo conoces? ¿Para qué sirven? - La maestra da a conocer la intención del día: “NUESTRO ALIADO, EL SEMÁFORO VEHICULAR Y PEATONAL.” Búsqueda de la información: - La maestra les muestra un semáforo vehicular y peatonal de material concreto para que los niños/ñas puedan relacionarlos con los que vieron en las calles. - Seguidamente se les explica para que sirve cada color y que función tiene cada semáforo, utilizando laminas y un cuento para lo cual utiliza un video. https://www.youtube.com/watch?v=XQYGPeqgDgQ - Luego de ver y escuchar el cuento, la maestra invita a los niños/ñas a dirigirse al patio para participar en un divertido juego llamado “El semáforo”. - La maestra propone reglas de juego. “El semáforo” - Elige a un niño/ña para que represente al semáforo. - Todos los demás niños/ñas representarán a los peatones. - Traza una línea larga en el piso con una tiza e indica a los peatones (niños/ñas) que se coloquen a un lado de ella (maestra). 5 45
  • 51. - El niño/ña que representa al semáforo deberá ubicarse en el otro lado de la línea, de espaldas al grupo. - Estando de espaldas al grupo, gritará el niño/ña semáforo “¡Luz verde!”, y los peatones comenzarán a correr hasta que grite “¡Luz roja!”. - En ese momento, girará y se colocará de frente a los peatones, quienes deberán permanecer quietos hasta que el niño/ña que representa al semáforo se coloque de espaldas y grite nuevamente “¡Luz verde!”. - Mientras el semáforo esté en luz roja, los peatones no podrán moverse. Si alguno se mueve, perderá un turno. - Regresamos al aula y comentamos con los niños/ñas sobre la actividad desarrollada, en el patio, sobre el semáforo y plantea preguntas: ¿qué significa el color rojo?, ¿qué indica el color amarillo?, ¿qué debemos hacer cuando se enciende el color verde? Luego, continúa formulando otras preguntas: ¿para qué creen que sirve el semáforo?, ¿por qué debemos respetarlo? Cierre Acuerdo de toma de decisiones: - Luego le entrega a cada niño/ña una ficha y plastilina de color rojo, verde y amarillo, para que la peguen en los lugares correspondientes del semáforo. - Cuando hayan terminado, solicita la participación voluntaria de algunos niños/ñas a fin de que expongan para qué sirve el semáforo y qué representa cada color. - Luego, se pide que todos coloquen sus semáforos en un lugar visible del aula. - Con la participación de los niños y las niñas, escribe en un papelote algunas recomendaciones que debemos tener en cuenta cuando caminamos por la calle y hacemos uso de las señales de tránsito. Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo: - En fila se lavan las manos. - Oran y entonan canciones para agradecer a Dios por los alimentos. - Guardan sus loncheras donde corresponde. - Se preparan para salir al patio. - Juegan con sus compañeros. - Se preparan para la salida. Diálogo Plastilina Fichas Colores Jabón Toalla 25 60 TALLER DE PSCIMOTRICIDAD Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos Tiempo Inicio ¡Jugamos a transportarn Asamblea - Los niños /ñas junto a su maestra entonan una canción: Papelote Radio 5
  • 52. Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos Tiempo os con los medios de transporte! Desarrollo Calentamiento Exploración del material - Seguidamente después de la canción, la maestra invita a los niños/ñas a sentarse en media luna para recordar los acuerdos que debemos tener durante la actividad con sus compañeritos y con el material. - Después de ponerse de acuerdo, los niños/ñas salen al patio y delimitamos el espacio en el que vamos a trabajar. - Los niños/ñas realizan el calentamiento utilizando aros. - Los manipulan libremente y los niños/ñas juegan con ellos. - Seguidamente la maestra les propone hacerlos rodar por todo el patio como ruedas. - Luego la maestra explicara que jugaremos a desplazarnos con los Diálogo Patio Aros 5 5 25 El Auto de Papá El viajar es un placer, que nos suele suceder. En el auto de papa nos iremos a pasear. Vamos de paseo pipipi en un auto feo pipipi pero no me importa pipipi porque llevo torta pipipi Vamos de paseo pipipi en un auto feo pipipi pero no me importa pipipi porque llevo torta pipipi
  • 53. Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos Tiempo Expresividad Motriz medios de transporte que hemos aprendido anteriormente. - En uno de los extremos del patio colocamos tres cajas grandes, cada caja representar el aeropuerto, el terminal terrestre, y el puerto marítimo. - En el centro del patio colocamos diferentes vinchas de colores con imágenes de diferentes medios de transporte e invitamos a que escojan que medio de transporte les gusta más. - Los niños y niñas se ubican indistintamente al otro extremo del patio y decimos que cada uno debe llegar a su terminal, pero siguiendo las trayectorias que están dibujadas en el piso. - En el piso se trazarán caminos para que cada niño/ña elija por si solo a su terminal. - La maestra invita a los niños/ñas a realizar la actividad en grupo. - Al final comprobamos quienes llegaron correctamente y quienes se equivocaron, deberán hacer de nuevo el recorrido. - La maestra les sugiere a los niños/ñas intercambiar vinchas para realizar diferentes recorridos. Cajas grandes Vinchas Imágenes Tizas Relajación - Se forman los niños/ñas y luego se colocan solos dentro de un aro y se enrollan como si fueran caracoles, luego se estiran y se vuelven a encoger, realizan la actividad varias veces. - Después se les invita a los niños y niñas a traer una colchoneta para que puedan recostarse y cerrar los ojos respirando profundamente mientras la maestra pone música clásica para relajarse y les va contando un cuento: “el principito.” Colchoneta Radio Cuento Aros 5 Cierre Verbalización - Dialogamos junto a los niños y niñas sobre lo que hicimos durante la actividad. - Al finalizar los niños/ñas dibujan lo que hicieron en el taller y exponen sus trabajos, mediante la técnica del museo. Diálogo Papelotes. 5
  • 54. Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos Tiempo Rutinas Actividades Permanentes de Salida - Acciones de rutina. Salida.
  • 55. El semáforo  Punza por los círculos y pega papel dondecorresponde. El semáforo  Rojo para parar.  Verde para pasar  Ámbar para reflexionar
  • 56. SEMÁFORO PEATONAL  Recorta y pega donde corresponde.
  • 57. CUADERNO DE CAMPO Nombre del niño(a) : …………………………………………………………. Aula: …………………………. Fecha : Miércoles 31 de agosto Propósito de la sesión: El semáforo vehicular y peatonal. Área Personal social. Competencia Convive yparticipa democráticamente en la búsqueda del bien común. Desempeño Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basado en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. N° Nombres y Apellidos Evidencias 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 INTERPRETACIÓN EN RELACIONAL DESEMPEÑO: ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓNA LAACTIVIDAD EN TODAEL AULA ………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………
  • 58. LISTA DE COTEJO Aula : …………………………. Fecha : Miércoles 31 de agosto N° Nombres del estudiante Área: Personal social. Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. Capacidad:  Interactúa con todas las personas.  Construye normas, y asume acuerdos y leyes.  Participa en acciones que promueven el bienestar común. Desempeño: Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. Propósito de la sesión: El semáforo vehicular y peatonal. SI NO
  • 59. PROYECTO N°1 ACTIVIDAD N°4 1. TITULO : Nuestro amigo el policía de tránsito. 2. FECHA : lunes 05 de setiembre 3. PROPÓSITO DE LASESIÓN: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES P.S. Convive y participa democráticamen te en la búsqueda del bien común  Interactúa con todas las personas.  Construye normas, y asume acuerdos y leyes.  Participa en acciones que promueven el bienestar común. - Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. - Reconoce al policía de tránsito como un amigo, en las calles y demás lugares de la comunidad. - Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia infancia, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros por el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes. C. Se comunica oralmente en su lengua materna  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral. - Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a - Comenta con sus compañeros sobre la labor del policía de tránsito en nuestra sociedad. - Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del
  • 60. ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve. contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente9 y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen 4. PROPÓSITO DEL TALLER: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES PSI. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad  Comprende su cuerpo.  Se expresa corporalmente. - Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. en los que expresa sus emociones- explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los - Muestra autonomía en el desarrollo de las actividades. - Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones con relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmos y movimientos, sus sensaciones y emociones en situaciones cotidianas
  • 61. ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio. 5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales necesitaremos? ¿Cuánto tiempo necesitaremos? - Elaboración de gorros de policía. - cartulinas, papeles de colores, plumones. Cinta, - 1/2 hora. - Fichas de trabajo. - Hojas, internet, laminas, fichas, siluetas. - 1 hora.
  • 62. 6. MOMENTOS DE LASESIÓN DE APRENDIZAJE: Secuencia Didáctica Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: - Damos la bienvenida a los niños. - Formación. - Saludo a Dios. - Entonamos una canción nueva Equipo de sonido Canción 5 Intención Pedagógica del Día: - Nuestro amigo el policía de tránsito. - Practicamos el valor de la solidaridad. 5 Juego Libre en Sectores Utilización Libre de los Sectores: - Cada niño elige en que sector desea jugar. - Los niños juegan libremente con los materiales elegidos. - Ordenan el material utilizado Materiales Bloques Juguetes 60 ACTIVIDADES DEL PROYECTO: Inicio Desarrollo Ejecución del Proyecto: - Después de la recepción, la maestra recibe a sus niños/ñas con un gorrito de policía y un silbato colgando de su cuello. - Los niños sorprendidos ingresan al aula donde la maestra pego un papelote con una adivinanza. - La maestra les comenta que aprenderemos una adivinanza nueva y la lee para que adivinen los niños. - Seguidamente les pregunta: ¿cuál es la respuesta de la adivinanza.? ¿Por qué creen que tengo este gorro? ¿Porque tendré un silbato? ¿Quiénes utilizan estos objetos? Problematización: - Preguntamos a los niños y niñas: ¿Conoces algún policía? ¿Qué hace el policía de tránsito? ¿Dónde lo encontramos? ¿Tiene otras funciones el policía de tránsito? ¿Podemos confiar en el policía? - La maestra da a conocer la intención del día: “CONOCEREMOS A NUESTRO AMIGO EL POLICÍA DE TRÁNSITO.” Búsqueda de la información: - La maestra les comenta que el día de hoy tendrán un invitado muy importante: “El policía de tránsito.” Papelote Diálogo Diálogo 10 5
  • 63. - Se invita a un policía de tránsito (previa coordinación), a nuestra aula para que explique a los niños y niñas en qué consiste su trabajo - Los niños/ñas reciben a los invitados muy contentos y sorprendidos. - El policía los saluda cariñosamente y les explicará en que consiste su trabajo, que señales emplea para controlar el tránsito. También les comentara sobre las normas de seguridad vial y cual importante es viajar y transportarse en vehículos seguros, abrochando los cinturones de seguridad y los niños/ñas por seguridad deben viajar o transportarse en la parte de atrás de los vehículos. - Así mismo las personas que utilizan moto o bicicleta deben de llevar un casco de seguridad para proteger la cabeza de algún accidente. - Seguidamente el policía les muestra sus implementos que utiliza en el cumplimiento de sus funciones. . - Los niños y niñas por turnos, realizan distintas preguntas al policía de tránsito, cumpliendo los acuerdos del aula. - Posteriormente agradecemos al Policía por su visita. Invitado Diálogo Gorro Radio Insignia Conos Linternas 40 Cierre Acuerdo de toma de decisiones: - Después de la visita del policía de tránsito, la maestra dialoga con los niños/ñas sobre lo importante que es la función que realiza el policía no solo en las calles sino también en nuestra comunidad ya que pueden protegernos de muchos peligros. - Seguidamente la maestra les propone que por el día de hoy serán policías y para lo cual deben tener un gorro y una insignia que los identificara como policías. - La maestra les entrega los moldes para recortar el gorro y la insignia. - Terminada la actividad, los niños/ñas dramatizan la función del policía. - Seguidamente se les entrega una ficha, para que desarrollen la actividad sobre las funciones del policía de tránsito. Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo: - En fila se lavan las manos. - Oran y entonan canciones para agradecer a Dios por los alimentos. - Guardan sus loncheras donde corresponde. - Se preparan para salir al patio. - Juegan con sus compañeros. - Se preparan para la salida. Diálogo Fichas Tijeras Goma Papel de colores Colores Jabón Toalla 30 60
  • 64. TALLER DE PSICOMOTRICIDAD Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos Tiempo Inicio ¡Hacemos ejercicios con nuestras extremidades! Asamblea Calentamiento Exploración del material Expresividad Motriz - La maestra entona la siguiente canción junto a los niños/ñas: - Después delimitamos el espacio en el cual desarrollaremos la actividad. - Establecemos las normas para el desarrollo del juego. - La maestra presenta el material como: conos, colchonetas, pelotas, cajas, gradas, puentes. - Los niños/ñas manipulan y juegan espontáneamente con ellos. - Luego la maestra arma su circuito de psicomotricidad de tal manera que los niños suban y bajen gradas para luego pasar por debajo de los conos con una colchoneta o una regleta. - Les explicamos a los niños/ñas que deberán pasar por debajo, solo apoyándose en los brazos con las piernas bien estiradas. - Después pasan en posición dorsal y apoyándose en sus manitos y Papelote Radio Diálogo 5 10 “A la zapatilla por detrás” A la zapatilla por detrás, Tris- trás, Ni la ves ni la verás, Tris-trás. Mirad para arriba, Que caen hormigas. Mirad para abajo, Que caen escarabajos. ¡A dormir, a dormir Que los Reyes van a salir
  • 65. Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos Tiempo después con sus coditos para avanzar lentamente. - Utilizan pelotas que golpean con fuerza para tratar de embocar a una caja que se encuentra a una distancia moderada. Relajación - Los niños y niñas se sientan recogiendo las piernas y juntando las plantas de los pies. - Con las manos sujetan ambas plantas de los pies y se balancean adelante, atrás, hacia los costados mientras realizan ejercicios de respiración. - La maestra coloca una música relajante para que los niños/ñas se puedan relajar. Colchoneta Radio Cuento Aros 5 min Cierre Verbalización - Seguidamente se guarda el material. - Dialogamos junto a los niños y niñas sobre lo que hicimos durante la actividad. - Al finalizar los niños/ñas dibujan lo que hicieron en el taller y exponen sus trabajos, mediante la técnica del museo. Diálogo Papelotes. 5 min Rutinas Actividades Permanentes de Salida - Acciones de rutina. Salida. Nota: Traer para mañana un carro a base de una caja de cartón.
  • 66. QUIERO SER POLICÍA  Elaboramos nuestrogorro de Policía.
  • 67. El policía de transito  Observa, recorta y pega donde correspondecada niño.
  • 68.
  • 69.
  • 70. CUADERNO DE CAMPO Nombre del niño(a) : …………………………………………………………. Aula: …………………………. Fecha : Jueves 01 de setiembre Propósito de la sesión: Nuestro amigo el policía de tránsito. Área Personal social. Competencia CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN. Desempeño Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. N° Nombres y Apellidos Evidencias 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 INTERPRETACIÓN EN RELACIONAL DESEMPEÑO: ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓNA LAACTIVIDAD EN TODAEL AULA ………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………
  • 71. LISTA DE COTEJO Aula : …………………………. Fecha : Jueves 01 de setiembre N° Nombres del estudiante Área: Personal social. Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. Capacidad:  Interactúa con todas las personas.  Construye normas, y asume acuerdos y leyes.  Participa en acciones que promueven el bienestar común. Desempeño: Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. Propósito de la sesión: Nuestro amigo el policía de tránsito. SI NO
  • 72. ACTIVIDAD N°5 1. TITULO : Practicamos las normas de seguridad vial. 2. FECHA : martes 06 de setiembre. 3. PROPÓSITO DE LASESIÓN: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES P.S. Convive yparticipa democráticamente en la búsqueda del bien común.  Interactúa con todas las personas.  Construye normas, y asume acuerdos y leyes.  Participa en acciones que promueven el bienestar común. - Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. - Diferencia cada señal de tránsito, según la situación presentada. - Conoce las normas de seguridad vial. - Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia infancia, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros por el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes. PSI. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad  Comprende su cuerpo.  Se expresa corporalmente. - Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. en los que expresa - Realiza acciones de desplazamiento en el patio con equilibrio y autonomía. - Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión,
  • 73. ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES sus emociones- explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio. orientándose y regulando sus acciones con relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmos y movimientos, sus sensaciones y emociones en situaciones cotidianas. 4. PROPÓSITO DEL TALLER: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ESTÁNDARES C. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos - Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.) - Construye su propio juguete. - Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios, materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
  • 74. 5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales necesitaremos? ¿Cuánto tiempo necesitaremos? - Elaborar un circuito vial. - Cajas grandes, papel de colores, tizas, conos. - 1 hora. - Elaborar carros de cartón, señales de tránsito. - Cartulina, maderas, cajas, tijeras. - 1 hora. 6. MOMENTOS DE LASESIÓN DE APRENDIZAJE: Secuencia Didáctica Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: - Se recepciona a los niños y niñas. - Se forman ordenadamente. - Saludan a Dios. - Entonan canciones nuevas. Diálogo 5 Intención Pedagógica del Día: - Respetamos las normas de seguridad vial. - Practican el valor de la solidaridad. Diálogo 5 Juego Libre en Sectores Utilización Libre de los Sectores: - Escogen el sector de su preferencia. - Juegan libremente. - Comparten el material. - Guardan el material. Materiales Juguetes Bloques 60 ACTIVIDADES DEL PROYECTO: Inicio Ejecución del Proyecto: - La maestra recibe a los niños/ñas y les propone entonar una nueva canción: “las reglas.” - Al terminar de cantar la canción la maestra les pregunta a los niños/ñas: ¿De qué trata la canción? ¿Qué debemos cumplir? ¿Porque debemos cumplir reglas? Video Papel Diálogo 5 Conozcamos unas reglas Porque ellas nos enseñan a vivir en armonía Y a cuidarnos cada día Son indicaciones para poder caminar, Transitar sin peligro Para respetar y las cantamos Así, así, así.
  • 75. Desarrollo - La maestra anota en un papelote las respuestas de los niños/ñas. Problematización: - Luego la maestra presenta unos títeres paleta accidentados y les cuenta que cuando cruzo la pista corriendo lo atropellaron, fomentando el diálogo entre los niños/ñas y formula algunas preguntas: ¿Qué paso? ¿Qué debería hacer? ¿Cómo se comportan las personas en la vía pública?, ¿Cómo cruzan la calle?, ¿Conocen algunas nomas y señales de tránsito?, la maestra propicia un diálogo a partir de estas preguntas: ¿Para qué sirven las señales y normas de tránsito? ¿Dónde las han visto? ¿Creen que deben respetarlas? ¿Qué pasaría si no existiesen las normas y señales de tránsito? - La maestra da a conocer la intención del día: “APRENDAMOS A RESPETAR LAS NORMAS Y SEÑALES DE SEGURIDAD VIAL.” Búsqueda de la información: - Seguidamente la maestra les presenta una lámina sobre su comunidad. - En la lámina la maestra, pide a los niños/ñas que identifiquen, las señales de tránsito, que se encuentran señalizando o dirigiendo la circulación de vehículos y las líneas de cruce peatonal (cebra).se les entrega un plumón rojo para que encierren en un círculo cada señal y noma de tránsito que observen en la lámina. - Después les invita a mirar un video sobre las normas de seguridad vial. https://www.youtube.com/watch?v=_CJ_7dFShQE - Comentan sobre lo observado. - Luego la maestra invita a los niños/ñas a salir al patio para realizar “un circuito de educación vial”. - La maestra solicita anticipadamente que cada niño/ña traiga de su casa un carro hecho de caja para que ellos sean los conductores. - Les ponemos de fondo una canción” el auto de papá” https://www.youtube.com/watch?v=enVHR3HTxas - La maestra con ayuda de cajas, tizas y diferentes señales de tránsito arma un circuito de educación vial en el patio. Utiliza las diferentes señales de tránsito, para que los niños realicen el recorrido, Títeres de paleta Vendas Diálogo Laminas Plumones Video Diálogo 5 60
  • 76. Cierre respetando las normas y señales de tránsito, con la guía de la maestra. - Unos niños harán de conductores, otros de semáforos, otros de peatones, tienen que cumplir con las normas y con la señalización del circuito. - Pueden intercambiar roles, para que todos participen. - Terminada la actividad del circuito los niños y niñas guardan los materiales y objetos que utilizaron e ingresan al aula. Acuerdos de toma de decisiones: - La maestra refuerza el aprendizaje con los niños/ñas entregándoles fichas de trabajo (ver ficha) para desarrollar las diferentes consignas. - Luego mediante la técnica del museo pegan sus fichas en la pared del aula y exponen sobre la actividad desarrollada, comprometiéndose a respetar y cumplir las diferentes señales y normas de seguridad vial como: - Caminar por veredas no por la pista. - No jugar en la pista. - Cruzar la pista por las líneas blancas(cebra) - En el vehículo usar cinturón de seguridad. - No sacar la cabeza ni brazos por la ventana. - Luego comentamos las consecuencias de incumplir las normas de seguridad vial. - Finalmente nos despedimos con una canción. Fichas Colores Diálogo 25
  • 77. Realizamos la Meta cognición: - La maestra pregunta a los niños y niñas: ¿Qué aprendimos hoy sobre las normas se seguridad vial? ¿Qué fue lo que más te gusto sobre nuestro circuito? ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos durante la semana? ¿Qué dificultad presentaste? ¿Cómo lo superaste? Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo: - Se preparan para lavarse las manos. - Consumen su lonchera. - Juegan en el recreo. - Guardan sus pertenencias. - Se preparan para la salida. Diálogo Jabón Toalla 5 60 Rap del tránsito seguro Para empezar, hay que escuchar, estos consejos no pueden fallar: Con este rap, aprenderás señales de tránsito para manejar. Presta atención (3 palmas) mucha atención (3 pisadas) señales de tránsito en observación. Con un cartel de “Prohibido estacionar” tu auto, ahí no puedes dejar. “Contramano” es la señal de que no debes nunca avanzar. Presta atención… “Cruce peligroso” te va a indicar que sin cuidado podrás chocar. El policía te advertirá si a la izquierda quieres doblar. Presta atención…