SlideShare una empresa de Scribd logo
 Presentación del problema
El problema de la subsistencia y la organización de la
producción entre los siglos X y XIV
 El feudo del conde de Bourgogne
“El feudo del conde de Bourgogne era un gran territorio con espesos bosques, y un gran río lo cruzaba de este a
oeste. Alrededor del castillo vivían los campesinos repartidos en varias aldeas. Estaban ocurriendo cosas terribles en
la aldea. El verano anterior, la cosecha había sido muy mala y las pocas reservas que quedaban se las habían comido
las ratas. El fantasma del hambre apareció y se llevó a los más débiles, que eran los niños. Después vino también
una peste [...] una terrible enfermedad que atacaba hasta a los más fuertes [...] y los campesinos sufrían mucho
viendo que gran parte de la aldea desaparecía. Los hombres, […] se reunieron en torno a Froilán, el más viejo de la
aldea, y le pidieron consejo. Froilán les habló así: ‘Hermanos, nuestro Señor ha vuelto a castigarnos por nuestros
pecados y por eso nuestros hijos han muerto y no tenemos nada que llevarnos a la boca, ni nos quedó grano para
sembrar: Mi consejo es, pues, que entremos en la iglesia y recemos. Pediremos a Dios que nos perdone nuestros
pecados [...]’. Al rato se escuchó el golpear de cascos de caballos ante las puertas de la iglesia […]. Varios hombres
con los rostros cubiertos con yelmos se dirigieron hacia los aterrorizados campesinos. Uno de ellos se subió la visera,
y al verle el rostro, todos los allí presentes inclinaron su cabeza en señal de sumisión. Habían reconocido a su dueño
y señor: el conde de Bourgogne. El conde, sin bajar del caballo, habló así a sus colonos: ‘Escuchadme, ioh, siervos
ingratos, que no cumplís el mandato divino de servirme! ¿Dónde están los huevos, los panes y el vino que teníais que
traer al castillo? En lugar de esos presentes, solo he recibido vuestros lamentos y lloros. Os advierto que si en la
Pascua volvéis con las manos vacías, sentiréis mi noble ira. [...] Ahora necesito dos jóvenes para el servicio de mi
esposa’. Y dicho esto, uno de sus acompañantes entró en una casa y salió acompañado de dos muchachos de
catorce años [...]”.
• Selección de fuentes para el estudio de la historia medieval. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires, 1984
 A partir del texto la información que se puede extraer es la siguiente:
Los campesinos estaban repartidos en aldeas. Por esa época la cosecha
era muy mala, carecían de producción.
La hambruna fue una causal de mortandad y afectaron a los mas débiles,
los niños. Otra causal fue la peste, en el cual perdieron a mucha
población.
Después de perder todas sus cosechas y creer que fueron castigados por
Dios; al no tener nada y ante la desesperación los aldeanos comenzaron
a rezar, se apareció en la iglesia el Conde de Bourgogne, al verlo los
campesino se inclinaron ante el.
Su organización se dividían en estamentos o clases privilegiadas nobleza-
clero las cuales obtenían el excedente de la producción dl campesinado.
Esta renta feudal puede obtenerse de forma de prestaciones de trabajo,
donde obtenían un porcentaje sobre la cosecha.
La economía feudal en la Edad Media
Características de la economía feudal
 1.- Durante el periodo feudal la economía era autárquica, es decir, se
producía sólo lo necesario para el consumo del feudo.
2.- La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que era
más rico quien tuviera mayor extensión de tierras y la base de la
producción era la agricultura.
3.- Como no se producía excedente no existía el comercio. Los emisarios
del señor feudal recogían los impuestos en especie y le dejaban a los
campesinos escasamente los productos necesarios para sobrevivir.
4.- Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía
circulación monetaria entre feudo y feudo.
Conceptos
 ENCOMIENDA: La encomienda fue una institución socioeconómica mediante la
cual un grupo de individuos debían retribuir a otro en trabajo, especie o por otro
medio, para disfrutar de un bien o una prestación que hubiesen recibido. Así,
existía una relación de dependencia por la que el más fuerte daba protección al
más débil a cambio de comprometerse a guardar fidelidad y entregarle
determinados servicios.
 RESERVA SEÑORIAL: La reserva señorial era en territorio que el señor feudal se
reservaba para satisfacer sus propias necesidades alimentarias.
 MANSO: El término manso es un sinónimo de feudo, aunque los feudos podían
no ser mansos era un territorio agrícola que pasaba a usufructo del vasallo como
medio de subsistencia de los vasallos.
 RENTA FEUDAL: La renta feudal, en terminología del materialismo histórico, es el
mecanismo de coerción extraeconómica por el que los estamentos o clases
privilegiadas nobleza y clero obtienen el excedente de
la producción del campesinado en el modo de producción feudal.
El mundo feudal
El mundo feudal

Más contenido relacionado

Destacado

Fabrication of microelectronic devices
Fabrication of microelectronic devicesFabrication of microelectronic devices
Fabrication of microelectronic devices
Thulasikanth Vaddi
 
valve maintenance-packing-replacement
valve maintenance-packing-replacementvalve maintenance-packing-replacement
valve maintenance-packing-replacement
Izzuwan Yusoff
 
CV Mukthia Daniza (2)
CV Mukthia Daniza (2)CV Mukthia Daniza (2)
CV Mukthia Daniza (2)
mukthiadaniza
 
Spanish baechler handbook
Spanish baechler handbookSpanish baechler handbook
Spanish baechler handbook
lmaz
 
(Big) data for env. monitoring, public health and verifiable risk assessment-...
(Big) data for env. monitoring, public health and verifiable risk assessment-...(Big) data for env. monitoring, public health and verifiable risk assessment-...
(Big) data for env. monitoring, public health and verifiable risk assessment-...
BigData_Europe
 
Dau thau
Dau thauDau thau
Dau thau
tuyensinhmoj
 
Noticia
NoticiaNoticia
Noticia
kevin
 
Henden_CV
Henden_CVHenden_CV
Henden_CV
Jacob Henden
 
React, Flux, and Realtime RSVPs
React, Flux, and Realtime RSVPsReact, Flux, and Realtime RSVPs
React, Flux, and Realtime RSVPs
Alex Klibisz
 
Día de la Normalización INEN
Día de la Normalización INENDía de la Normalización INEN
Día de la Normalización INEN
SERVICIO ECUATORIANO DE NORMALIZACION INEN
 
EL ALBA REALIZADO POR GABRIELA LLUMIQUINGA
EL ALBA REALIZADO POR GABRIELA LLUMIQUINGAEL ALBA REALIZADO POR GABRIELA LLUMIQUINGA
EL ALBA REALIZADO POR GABRIELA LLUMIQUINGA
GabrielaLlumiquinga
 
Concurso de Fotografía 2012. Tercera edición. Marazuela.
Concurso de Fotografía 2012. Tercera edición. Marazuela.Concurso de Fotografía 2012. Tercera edición. Marazuela.
Concurso de Fotografía 2012. Tercera edición. Marazuela.
Marazuela Segovia
 
Tipos Educacion Gabriela Llumiquinga
Tipos Educacion Gabriela LlumiquingaTipos Educacion Gabriela Llumiquinga
Tipos Educacion Gabriela Llumiquinga
GabrielaLlumiquinga
 
Group 4-Creative Edge-Presentation
Group 4-Creative Edge-PresentationGroup 4-Creative Edge-Presentation
Group 4-Creative Edge-Presentation
amrit kaur jubble
 
Gerenciamentos de projetos
Gerenciamentos de projetosGerenciamentos de projetos
Gerenciamentos de projetos
apsarquiteta2013
 

Destacado (15)

Fabrication of microelectronic devices
Fabrication of microelectronic devicesFabrication of microelectronic devices
Fabrication of microelectronic devices
 
valve maintenance-packing-replacement
valve maintenance-packing-replacementvalve maintenance-packing-replacement
valve maintenance-packing-replacement
 
CV Mukthia Daniza (2)
CV Mukthia Daniza (2)CV Mukthia Daniza (2)
CV Mukthia Daniza (2)
 
Spanish baechler handbook
Spanish baechler handbookSpanish baechler handbook
Spanish baechler handbook
 
(Big) data for env. monitoring, public health and verifiable risk assessment-...
(Big) data for env. monitoring, public health and verifiable risk assessment-...(Big) data for env. monitoring, public health and verifiable risk assessment-...
(Big) data for env. monitoring, public health and verifiable risk assessment-...
 
Dau thau
Dau thauDau thau
Dau thau
 
Noticia
NoticiaNoticia
Noticia
 
Henden_CV
Henden_CVHenden_CV
Henden_CV
 
React, Flux, and Realtime RSVPs
React, Flux, and Realtime RSVPsReact, Flux, and Realtime RSVPs
React, Flux, and Realtime RSVPs
 
Día de la Normalización INEN
Día de la Normalización INENDía de la Normalización INEN
Día de la Normalización INEN
 
EL ALBA REALIZADO POR GABRIELA LLUMIQUINGA
EL ALBA REALIZADO POR GABRIELA LLUMIQUINGAEL ALBA REALIZADO POR GABRIELA LLUMIQUINGA
EL ALBA REALIZADO POR GABRIELA LLUMIQUINGA
 
Concurso de Fotografía 2012. Tercera edición. Marazuela.
Concurso de Fotografía 2012. Tercera edición. Marazuela.Concurso de Fotografía 2012. Tercera edición. Marazuela.
Concurso de Fotografía 2012. Tercera edición. Marazuela.
 
Tipos Educacion Gabriela Llumiquinga
Tipos Educacion Gabriela LlumiquingaTipos Educacion Gabriela Llumiquinga
Tipos Educacion Gabriela Llumiquinga
 
Group 4-Creative Edge-Presentation
Group 4-Creative Edge-PresentationGroup 4-Creative Edge-Presentation
Group 4-Creative Edge-Presentation
 
Gerenciamentos de projetos
Gerenciamentos de projetosGerenciamentos de projetos
Gerenciamentos de projetos
 

Similar a El mundo feudal

El mundo feudal
El mundo feudalEl mundo feudal
El mundo feudal
juan orieta
 
Transicion edad media moderna
Transicion edad media modernaTransicion edad media moderna
Transicion edad media moderna
hernanurriza
 
Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4
Lourdes Pérez Aguilar
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
Juan Luis
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
jotacarreras
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
Francisco Navarro Ruiz
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
Profe de Lengua
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
2 ESO UNIDAD 8 2 ESO LA EUROPA FEUDAL.ppt
2 ESO UNIDAD 8 2 ESO LA EUROPA FEUDAL.ppt2 ESO UNIDAD 8 2 ESO LA EUROPA FEUDAL.ppt
2 ESO UNIDAD 8 2 ESO LA EUROPA FEUDAL.ppt
LuisAntonioFernandez15
 
Feudalismo.pptx
Feudalismo.pptxFeudalismo.pptx
Feudalismo.pptx
Emilio469213
 
Feudalismo
Feudalismo Feudalismo
Feudalismo
Emilydavison
 
Diap el feudalismo
Diap el feudalismoDiap el feudalismo
Diap el feudalismo
yolandasilvavasquez
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
Alejandra Aguilar
 
Presentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismoPresentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismo
Edi Joseph
 
Edad media
Edad mediaEdad media
La Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o FeudalismoLa Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o Feudalismo
Pablo Molina Molina
 
edad media
edad mediaedad media
edad media
Rolly huancahuari
 
presentacin-sobre-el-feudalismo-1221346044654816-8.ppt
presentacin-sobre-el-feudalismo-1221346044654816-8.pptpresentacin-sobre-el-feudalismo-1221346044654816-8.ppt
presentacin-sobre-el-feudalismo-1221346044654816-8.ppt
leonardojairospinahe
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
copybird
 
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
felipeblog
 

Similar a El mundo feudal (20)

El mundo feudal
El mundo feudalEl mundo feudal
El mundo feudal
 
Transicion edad media moderna
Transicion edad media modernaTransicion edad media moderna
Transicion edad media moderna
 
Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
2 ESO UNIDAD 8 2 ESO LA EUROPA FEUDAL.ppt
2 ESO UNIDAD 8 2 ESO LA EUROPA FEUDAL.ppt2 ESO UNIDAD 8 2 ESO LA EUROPA FEUDAL.ppt
2 ESO UNIDAD 8 2 ESO LA EUROPA FEUDAL.ppt
 
Feudalismo.pptx
Feudalismo.pptxFeudalismo.pptx
Feudalismo.pptx
 
Feudalismo
Feudalismo Feudalismo
Feudalismo
 
Diap el feudalismo
Diap el feudalismoDiap el feudalismo
Diap el feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Presentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismoPresentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismo
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
La Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o FeudalismoLa Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o Feudalismo
 
edad media
edad mediaedad media
edad media
 
presentacin-sobre-el-feudalismo-1221346044654816-8.ppt
presentacin-sobre-el-feudalismo-1221346044654816-8.pptpresentacin-sobre-el-feudalismo-1221346044654816-8.ppt
presentacin-sobre-el-feudalismo-1221346044654816-8.ppt
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
 
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

El mundo feudal

  • 1.
  • 2.  Presentación del problema El problema de la subsistencia y la organización de la producción entre los siglos X y XIV  El feudo del conde de Bourgogne “El feudo del conde de Bourgogne era un gran territorio con espesos bosques, y un gran río lo cruzaba de este a oeste. Alrededor del castillo vivían los campesinos repartidos en varias aldeas. Estaban ocurriendo cosas terribles en la aldea. El verano anterior, la cosecha había sido muy mala y las pocas reservas que quedaban se las habían comido las ratas. El fantasma del hambre apareció y se llevó a los más débiles, que eran los niños. Después vino también una peste [...] una terrible enfermedad que atacaba hasta a los más fuertes [...] y los campesinos sufrían mucho viendo que gran parte de la aldea desaparecía. Los hombres, […] se reunieron en torno a Froilán, el más viejo de la aldea, y le pidieron consejo. Froilán les habló así: ‘Hermanos, nuestro Señor ha vuelto a castigarnos por nuestros pecados y por eso nuestros hijos han muerto y no tenemos nada que llevarnos a la boca, ni nos quedó grano para sembrar: Mi consejo es, pues, que entremos en la iglesia y recemos. Pediremos a Dios que nos perdone nuestros pecados [...]’. Al rato se escuchó el golpear de cascos de caballos ante las puertas de la iglesia […]. Varios hombres con los rostros cubiertos con yelmos se dirigieron hacia los aterrorizados campesinos. Uno de ellos se subió la visera, y al verle el rostro, todos los allí presentes inclinaron su cabeza en señal de sumisión. Habían reconocido a su dueño y señor: el conde de Bourgogne. El conde, sin bajar del caballo, habló así a sus colonos: ‘Escuchadme, ioh, siervos ingratos, que no cumplís el mandato divino de servirme! ¿Dónde están los huevos, los panes y el vino que teníais que traer al castillo? En lugar de esos presentes, solo he recibido vuestros lamentos y lloros. Os advierto que si en la Pascua volvéis con las manos vacías, sentiréis mi noble ira. [...] Ahora necesito dos jóvenes para el servicio de mi esposa’. Y dicho esto, uno de sus acompañantes entró en una casa y salió acompañado de dos muchachos de catorce años [...]”. • Selección de fuentes para el estudio de la historia medieval. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires, 1984
  • 3.  A partir del texto la información que se puede extraer es la siguiente: Los campesinos estaban repartidos en aldeas. Por esa época la cosecha era muy mala, carecían de producción. La hambruna fue una causal de mortandad y afectaron a los mas débiles, los niños. Otra causal fue la peste, en el cual perdieron a mucha población. Después de perder todas sus cosechas y creer que fueron castigados por Dios; al no tener nada y ante la desesperación los aldeanos comenzaron a rezar, se apareció en la iglesia el Conde de Bourgogne, al verlo los campesino se inclinaron ante el. Su organización se dividían en estamentos o clases privilegiadas nobleza- clero las cuales obtenían el excedente de la producción dl campesinado. Esta renta feudal puede obtenerse de forma de prestaciones de trabajo, donde obtenían un porcentaje sobre la cosecha.
  • 4. La economía feudal en la Edad Media
  • 5. Características de la economía feudal  1.- Durante el periodo feudal la economía era autárquica, es decir, se producía sólo lo necesario para el consumo del feudo. 2.- La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que era más rico quien tuviera mayor extensión de tierras y la base de la producción era la agricultura. 3.- Como no se producía excedente no existía el comercio. Los emisarios del señor feudal recogían los impuestos en especie y le dejaban a los campesinos escasamente los productos necesarios para sobrevivir. 4.- Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación monetaria entre feudo y feudo.
  • 6. Conceptos  ENCOMIENDA: La encomienda fue una institución socioeconómica mediante la cual un grupo de individuos debían retribuir a otro en trabajo, especie o por otro medio, para disfrutar de un bien o una prestación que hubiesen recibido. Así, existía una relación de dependencia por la que el más fuerte daba protección al más débil a cambio de comprometerse a guardar fidelidad y entregarle determinados servicios.  RESERVA SEÑORIAL: La reserva señorial era en territorio que el señor feudal se reservaba para satisfacer sus propias necesidades alimentarias.  MANSO: El término manso es un sinónimo de feudo, aunque los feudos podían no ser mansos era un territorio agrícola que pasaba a usufructo del vasallo como medio de subsistencia de los vasallos.  RENTA FEUDAL: La renta feudal, en terminología del materialismo histórico, es el mecanismo de coerción extraeconómica por el que los estamentos o clases privilegiadas nobleza y clero obtienen el excedente de la producción del campesinado en el modo de producción feudal.