SlideShare una empresa de Scribd logo
EL FEUDALISMO
EL FEUDALISMO
• ¿Qué vamos a estudiar?
–La monarquía feudal y las relaciones
feudovasalláticas
–La sociedad feudal
–La economía feudal
¿Qué es el feudalismo?
• Es el sistema político, económico y social
que se desarrolló en Europa a partir de los
siglos IX y X.
• Características
– Pérdida de autoridad de los reyes =
fragmentación del poder
– Sociedad estamental → nobleza, clero y
campesinos
– Economía basada en la agricultura y la
ganadería
FEUDALISMUS
HERRSCHAFT
WIRTSCHAFT
GESELLSCHAFT
KÖNIG
GRUNDHERR
VASALL
ADEL
GEISTLICHE
BAUER
LANDWIRTSCHAFT
VIEHZUCHT
o
RELACIONES FEUDOVASALLÁTICAS
Sistema en el que
se establecen
unos
compromisos de
dependencia
entre dos
hombres libres:
Señor feudal
(protección) y
vasallo (fidelidad,
consejo y ayuda
militar)
El pacto de vasallaje se
sellaba mediante la
ceremonia del
homenaje. A cambio de
su ayuda y fidelidad el
vasallo recibía un feudo.
Los MONARCAS,
incapaces de
defender el
territorio
entregaban las
tierras (feudos)
a señores
feudales, para
que las
gobernasen en
su nombre.
o
nobles
eclesiásticos
A cambio, éstos debían
convertirse en sus
VASALLOS, jurarles
fidelidad y ayudarles en
sus empresas militares.
RELACIONES FEUDOVASALLÁTICAS
Mª Victoria Landa
VASALLAJE
El vasallaje se
establecía
mediante la
CEREMONIA DEL
HOMENAJE, en la
que el vasallo, de
rodillas ante el
rey, le juraba
fidelidad y le
prometía consejo,
ayuda militar y
económica
A cambio, el rey le
entregaba el
feudo, mediante
la CEREMONIA
DE LA
INVESTIDURA,
para que lo
gobernase y
viviera de él.
•Ceremonia de vasallaje
en la que el monarca
entrega un feudo a un
señor.
HOMENAJE
INVESTIDURA
RELACIONES FEUDO-VASALLÁTICAS
Explica:
→ por qué hablamos de los reyes como “primus inter pares”
→ qué son las tierras de realengo
→ quiénes eran los vasallos
→ a qué llamamos régimen de servidumbre
→ quiénes eran los siervos
1.- ¿Quién era el propietario
de las tierras? ¿Cómo se
distribuía la tierra entre los
integrantes de la
sociedad? ¿Quiénes estaban
excluidos?
2. Explicá con tus palabras la
siguiente frase.
Las relaciones que se
establecían entre señores y
vasallos estaban basadas
fundamentalmente en la
posesión de tierras.
El contrato de vasallaje
El conde preguntó al futuro vasallo si quería convertirse en
su hombre sin reservas, y aquel respondió: “Lo quiero”;
después, juntando las manos que el conde cubrió con
las suyas, se aliaron con un ósculo. En segundo lugar,
aquel que había hecho el homenaje prometió fidelidad al
delegado del conde en esto términos: “Prometo por mi
fidelidad ser fiel al conde Guillermo y guardar contra
todos y enteramente mi homenaje, de buena fe y sin
engaños”. En tercer lugar, juró esto sobre las reliquias
de los santos. Seguidamente, con la vara que tenía en la
mano, el conde dio las investiduras a todos aquellos
que, por este pacto, le habían prometido homenaje y al
mismo tiempo prestado juramento.
Galberto de Brujas, siglo XII.
CEREMONIA Y FÓRMULA DE
VASALLAJE
Sea por todos conocido cómo yo, Alfonso, por la gracia de Dios, rey de
Aragón, conde de Barcelona, marqués de Provenza, doy y concedo
a ti, Guillem de Anglesola, mi castillo de Mur, y lo tendrás con
servicio y fidelidad. Te doy y concedo este castillo con todos sus
términos y pertenencias, salidas y mejoras que hagas en él;
además, recibirás 60 medidas de trigo, las cuales anualmente me
solían dar los habitantes del término de este castillo. Te lo doy y te
lo concedo en feudo, me harás servicio y me tendrás fidelidad
perpetua, tanto a mí como a mis sucesores. Lo poseeréis por mí y
los míos, tú y tus descendientes a perpetuidad, y nos daréis a
nosotros y a nuestros enviados la potestad del mismo [...] tantas
veces cuantas os lo pidiéramos por todos los siglos.
Fragmento adaptado de la concesión de un feudo por Alfonso II, en el año 1192.
1. ¿Quién es el señor y quién es el vasallo en este texto?
2. ¿En qué consiste el feudo entregado por el señor al vasallo?
3. ¿Cuándo cesaba la posesión del feudo?
4. Transcribe la oración en la que se aclara la relación que mantenían
señor y vasallo.
EJEMPLO DE RELACIONES FEUDOVASALLÁTICASORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD FEUDAD Y LAS RELACIONES
FEUDOVASALLÁTICAS
EL FEUDO
EL MANSO
El manso era el lote de
tierra (con casa) que el
señor entregaba a los
siervos o a los
campesinos libres, a
cambio del pago de unas
rentas
Las rentas solían pagarse en
especie -una parte de la
cosecha- o en trabajos
personales en las tierras del
señor.
LOS SEÑORES FEUDALES
FEUDO
PRIVILEGIOS
•
•
•
•
•
o
RELACIONES DE DEPENDENCIA
Sistema en el que
se establecen
unos
compromisos de
dependencia
entre dos
hombres libres:
Señor feudal
(protección) y
vasallo (fidelidad,
consejo y ayuda
militar)
El pacto de vasallaje se
sellaba mediante la
ceremonia del
homenaje. A cambio de
su ayuda y fidelidad el
vasallo recibía un feudo.
CAMPESINOS
SIERVOS
Siervos
- Define siervos y régimen de servidumbre
Régimen de Servidumbre
• DERECHOS • DEBERES
MALOS USOS
• la intestia, por la que el señor cobrará la tercera parte, o
más, de los muebles del labriego si moría sin testamento
• la exorquia, por la que el señor recibía parte de los
bienes del labriego si no dejaba descendencia en el
manso, al morir
• la cugucia, por la que el señor tenía derecho a parte de
los bienes, o su totalidad, del labriego si su mujer era
adúltera; la arsina, o indemnización al señor en caso de
incendio del manso
• la firma de spoli, por la que el señor recibía una
cantidad para autorizar una dote
• la remensa, por la que el campesino no podía
abandonar el manso si no pagaba una redención.
LA
SOCIEDAD
FEUDAL
ALTA NOBLEZA
CABALLEROS
ALTO CLERO
NOBLEZA
MONJES
REY
CLERO
CAMPESINOS
Estaba dividida en 3 grupos sociales llamados
ESTAMENTOS u ORDENES, a los que se
pertenecía por nacimiento y para toda la vida y
que tenían una encomienda en la vida
La sociedad se caracteriza por la
DESIGUALDAD entre los grupos.
•ORATORES: CLERO (rezar)
•LABORATORES: TERCER ESTADO
(trabajar)
•BELLATORES: NOBLEZA (defender)
La Sociedad Feudal
Die Gesellschaft im Mittelalter
die Adlingen - die Bauern - der Bischof - die Bürger - der Dienstmann - die Geistlichen - der Herzog - der König -
der Ritter
DIE GESELLSCHAFTORDNUNG IM MITTELALTER
LOS CAMPESINOS
• Los campesinos nacían y morían con esa condición y se distinguen dos categorías:
– LOS CAMPESINOS LIBRES (villanos o alodiales), que podían ser propietarios de
su tierra (poco frecuente) y disponer libremente de sí mismos: casarse, abandonar
el feudo, dedicarse a un oficio, etc.
– LOS SIERVOS, que no tenían libertad personal y estaban ligados a la tierra del
señor. En consecuencia, no podían abandonar las tierras, ni casarse, ni dejar
herencia sin permiso del señor.
• Los campesinos, libres o siervos, debían trabajar duramente para sobrevivir.
• La economía campesina era de autoconsumo (vivían de lo que producían) y ellos
mismos tejían la ropa, tallaban la madera, etc. Pocas veces compraban algún
producto como la sal y utensilios de hierro o cobre.
El rendimiento de la tierra era escaso y se practicaba la ROTACIÓN BIENAL y TRIENAL: se
trabajaba la mitad de las tierras o un tercio y la otra parte se dejaba en descanso (BARBECHO).
Las técnicas e instrumentos agrícolas eran muy rudimentarios: azadas, hoces, rastrillos y sencillos
arados.
LOS CAMPESINOS
Leben auf dem Land
Leben auf dem Land
Ein Tag im Mittelalter mit Berta, 8 Jahre
5 Uhr Aufstehen
5.30 Uhr Kühe melken
6 Uhr Wasser am Brunnen holen
7 Uhr Frühstück (Brei)
8 Uhr Auf dem Feld arbeiten
12 Uhr Mittagspause
13 Uhr Haus putzen
14 Uhr Im Wald Holz sammeln
15 Uhr Im Garten arbeiten
16 Uhr Essen (Gemüse mit Brot)
16.30 Uhr Geschirr spülen
17 Uhr Hühner füttern
17.30 Uhr Hof fegen
18 Uhr Mit Geschwistern spielen
19 Uhr Ins Bett gehen
LA NOBLEZA
• Era uno de los grupos privilegiados. No tenían que trabajar y no pagaban
impuestos. Su misión era defender a los demás órdenes sociales. Su principal
actividad era hacer la guerra.
• Eran los únicos que podían mantener el equipamiento de un caballero (armadura,
caballo, etc). Los más poderosos contaban con su propio ejército.
• Se dividían en alta nobleza (grandes señores con grandes feudos y poder
político, cercanos al rey) y media y baja nobleza (señores de menor rango y
caballeros al servicio de la alta nobleza).
• Vivían en castillos, residencias fortificadas y lugar de refugio para los habitantes
del feudo en caso de ataques o invasiones.
• En el castillo los nobles recibían a sus vasallos, impartía justicia y se encargaba
de recaudar los impuestos. Se celebraban banquetes o fiestas en los que
juglares y trovadores contaban historias, hacían malabarismos, cantaban
romances o interpretaban pequeñas piezas musicales
• Como distracciones destacaban la caza y los torneos.
Leben auf einer Burg
1. - A
partir del
dibujo haz
una
redacción
de cómo
sería la
vida en
un
Castillo
en la
Edad
Media
2. - Busca
información
sobre
castillos de
la Edad
Media que
se
conserven
en España.
Si has
visitado
alguno
cuenta lo
que
recuerdes
•Toda la vida social o privada
estaba marcada por la
intervención de la Iglesia. La
Iglesia se encargaba de la
enseñanza y la asistencia a
pobres y enfermos y de las
ceremonias religiosas,
(nacimiento, matrimonio funerales)
•La Iglesia estipuló la "PAZ DE
DIOS" y la "TREGUA DE DIOS",
que eran períodos de paz
obligatoria en caso de guerras, y
ordenó que las iglesias y los
monasterios constituyeran lugares
en los que no se pudiera entrar sin
autorización. Si se desobedecían
estas imposiciones, cualquier
cristiano, aunque fuera un noble o
el mismo rey, podía ser
excomulgado, es decir,
expulsado de la Iglesia.
EL CLERO
EL CLERO
• Era el otro grupo privilegiado de la sociedad feudal. No pagaban impuestos y
recibían el DIEZMO: los campesinos debían entregar la décima parte de la
cosecha y ganado para el mantenimiento de la iglesia
• Existían grandes diferencias: el alto clero (cardenales, obispos y abades),
procedían de la nobleza y ejercían los cargos de mayor responsabilidad y
prestigio. Poseían tierras y siervos. El bajo clero (párrocos y monjes) procedía
del campesinado y llevaba una vida humilde similar a la de los campesinos.
• Se organizaba en
– Clero regular: son aquellos que vivían apartados en los monasterios siguiendo
estrictas reglas o normas de conducta (monjes, abades, frailes y priores). Monjas y
abadesas en los monasterios femeninos.
– Clero secular: son los que viven integrados en la sociedad (curas, obispos,
cardenales, etc.)
CLERO REGULARCLERO SECULAR
EL MONASTERIO
Es un conjunto de edificios y
dependencias (establo, granero,
bodega...), agrupados o aisladas, además
de huerto, molino que forman, junto con
las tierras que las rodean, un feudo como
los laicos y se pueden comparar a una
verdadera ciudad de Dios; en ellos al
agruparse una comunidad para dedicar su
vida a Dios en un ambiente de aislamiento
para la meditación, hace que, desde un
principio se organizasen de una forma
compleja, pues debían cubrir las
necesidades indispensables a la vida en
común.
CENTRO ESPIRITUAL: dependencias para la
clausura
CENTRO INTELECTUAL: Scriptoria: libros,
ideas
CENTRO ARTÍSTICO: miniaturas,
construcciones, vidrieras
CENTRO ECONÓMICO: progresos técnicos,
almacenes, talleres, establos
- Explica el uso de
cada una de las
partes del Monasterio
Leben in einem Kloster
Wie lebten die Menschen im Mittelalter? Bilde richtige Sätze
1. Zu welchem Stand gehören die Personen? Ordne zu.
Abt – Ritter – Leibeigener – Bauer – Bäcker – Bischof – Papst – König – Schuhmacher – Fürst – Graf
– Schmied – Kaufmann – Mönch – Baumeister – Herzog
1. Stand –
Klerus
2. Stand - Adel 3. Stand – Bauern,
Bürger
Responde a las siguientes preguntas:
•¿Qué es el barbecho?
•¿Qué es el diezmo?
•¿Para qué se utilizan los prados comunales?
•¿De qué se está hablando al hablar de días de trabajo gratuitos?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
Juan Luis
 
Roma
RomaRoma
EL DOMINADO ROMANO
EL DOMINADO ROMANOEL DOMINADO ROMANO
EL DOMINADO ROMANO
Edith Elejalde
 
2. Roma
2. Roma2. Roma
INVASIONES BÁRBARAS
INVASIONES BÁRBARASINVASIONES BÁRBARAS
INVASIONES BÁRBARAS
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Etapas político-administrativas de Roma
Etapas político-administrativas de RomaEtapas político-administrativas de Roma
Etapas político-administrativas de Roma
matiasrovanoromano
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Nicole Arriagada
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
lioba78
 
La alta edad media. el feudalismo
La alta edad media. el feudalismoLa alta edad media. el feudalismo
La alta edad media. el feudalismo
Pedro Flores
 
LA MONARQUÍA ROMANA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
LA MONARQUÍA ROMANA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIALLA MONARQUÍA ROMANA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
LA MONARQUÍA ROMANA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
YamiletdeAdn
 
IMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIOIMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIO
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Feudalismo ppt
Feudalismo pptFeudalismo ppt
Feudalismo ppt
liliana morales
 
L' Islam et Al-Andalus
L' Islam et Al-AndalusL' Islam et Al-Andalus
L' Islam et Al-Andalus
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
El islam tema2
El islam tema2El islam tema2
El islam tema2
Julio Román Bueso
 
EL IMPERIO CAROLINGIO 1
EL IMPERIO CAROLINGIO 1EL IMPERIO CAROLINGIO 1
EL IMPERIO CAROLINGIO 1
Edith Elejalde
 
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
profeshispanica
 
La Antigua Roma Ppt
La Antigua Roma PptLa Antigua Roma Ppt
La Antigua Roma Ppt
Samuel Rodríguez
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
MayteMena
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
claseshistoria
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO

La actualidad más candente (20)

El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
EL DOMINADO ROMANO
EL DOMINADO ROMANOEL DOMINADO ROMANO
EL DOMINADO ROMANO
 
2. Roma
2. Roma2. Roma
2. Roma
 
INVASIONES BÁRBARAS
INVASIONES BÁRBARASINVASIONES BÁRBARAS
INVASIONES BÁRBARAS
 
Etapas político-administrativas de Roma
Etapas político-administrativas de RomaEtapas político-administrativas de Roma
Etapas político-administrativas de Roma
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
 
La alta edad media. el feudalismo
La alta edad media. el feudalismoLa alta edad media. el feudalismo
La alta edad media. el feudalismo
 
LA MONARQUÍA ROMANA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
LA MONARQUÍA ROMANA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIALLA MONARQUÍA ROMANA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
LA MONARQUÍA ROMANA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
 
IMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIOIMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIO
 
Feudalismo ppt
Feudalismo pptFeudalismo ppt
Feudalismo ppt
 
L' Islam et Al-Andalus
L' Islam et Al-AndalusL' Islam et Al-Andalus
L' Islam et Al-Andalus
 
El islam tema2
El islam tema2El islam tema2
El islam tema2
 
EL IMPERIO CAROLINGIO 1
EL IMPERIO CAROLINGIO 1EL IMPERIO CAROLINGIO 1
EL IMPERIO CAROLINGIO 1
 
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
 
La Antigua Roma Ppt
La Antigua Roma PptLa Antigua Roma Ppt
La Antigua Roma Ppt
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 

Similar a Feudalismo

El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
Emilydavison
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
Emilydavison
 
eL Feudalismo
eL FeudalismoeL Feudalismo
eL Feudalismo
Emilydavison
 
La europa feudal
La europa feudal La europa feudal
La europa feudal
josemanuelcantin
 
2 ESO UNIDAD 8 2 ESO LA EUROPA FEUDAL.ppt
2 ESO UNIDAD 8 2 ESO LA EUROPA FEUDAL.ppt2 ESO UNIDAD 8 2 ESO LA EUROPA FEUDAL.ppt
2 ESO UNIDAD 8 2 ESO LA EUROPA FEUDAL.ppt
LuisAntonioFernandez15
 
Feudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad FeudalFeudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad Feudal
Pedro Bencomo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
NikolovaG
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
idoiapj
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
idoiapj
 
Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4
Lourdes Pérez Aguilar
 
Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudal
Juan Ruiz Mesa
 
el feudalismo
el feudalismoel feudalismo
el feudalismo
Sara Ruiz Arilla
 
Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)
Carolina Maldonado
 
La Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o FeudalismoLa Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o Feudalismo
Pablo Molina Molina
 
Feudalismo.pptx
Feudalismo.pptxFeudalismo.pptx
Feudalismo.pptx
Emilio469213
 
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
felipeblog
 
Presentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismoPresentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismo
Edi Joseph
 
Edad media
Edad mediaEdad media
edad media
edad mediaedad media
edad media
Rolly huancahuari
 
El nacimiento de Europa
El nacimiento de EuropaEl nacimiento de Europa
El nacimiento de Europa
Luis Lecina
 

Similar a Feudalismo (20)

El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
eL Feudalismo
eL FeudalismoeL Feudalismo
eL Feudalismo
 
La europa feudal
La europa feudal La europa feudal
La europa feudal
 
2 ESO UNIDAD 8 2 ESO LA EUROPA FEUDAL.ppt
2 ESO UNIDAD 8 2 ESO LA EUROPA FEUDAL.ppt2 ESO UNIDAD 8 2 ESO LA EUROPA FEUDAL.ppt
2 ESO UNIDAD 8 2 ESO LA EUROPA FEUDAL.ppt
 
Feudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad FeudalFeudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad Feudal
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
 
Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4
 
Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudal
 
el feudalismo
el feudalismoel feudalismo
el feudalismo
 
Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)
 
La Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o FeudalismoLa Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o Feudalismo
 
Feudalismo.pptx
Feudalismo.pptxFeudalismo.pptx
Feudalismo.pptx
 
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
 
Presentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismoPresentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismo
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
edad media
edad mediaedad media
edad media
 
El nacimiento de Europa
El nacimiento de EuropaEl nacimiento de Europa
El nacimiento de Europa
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Feudalismo

  • 2. EL FEUDALISMO • ¿Qué vamos a estudiar? –La monarquía feudal y las relaciones feudovasalláticas –La sociedad feudal –La economía feudal
  • 3. ¿Qué es el feudalismo? • Es el sistema político, económico y social que se desarrolló en Europa a partir de los siglos IX y X. • Características – Pérdida de autoridad de los reyes = fragmentación del poder – Sociedad estamental → nobleza, clero y campesinos – Economía basada en la agricultura y la ganadería
  • 5.
  • 6.
  • 7. o RELACIONES FEUDOVASALLÁTICAS Sistema en el que se establecen unos compromisos de dependencia entre dos hombres libres: Señor feudal (protección) y vasallo (fidelidad, consejo y ayuda militar) El pacto de vasallaje se sellaba mediante la ceremonia del homenaje. A cambio de su ayuda y fidelidad el vasallo recibía un feudo.
  • 8. Los MONARCAS, incapaces de defender el territorio entregaban las tierras (feudos) a señores feudales, para que las gobernasen en su nombre. o nobles eclesiásticos A cambio, éstos debían convertirse en sus VASALLOS, jurarles fidelidad y ayudarles en sus empresas militares. RELACIONES FEUDOVASALLÁTICAS
  • 9. Mª Victoria Landa VASALLAJE El vasallaje se establecía mediante la CEREMONIA DEL HOMENAJE, en la que el vasallo, de rodillas ante el rey, le juraba fidelidad y le prometía consejo, ayuda militar y económica A cambio, el rey le entregaba el feudo, mediante la CEREMONIA DE LA INVESTIDURA, para que lo gobernase y viviera de él. •Ceremonia de vasallaje en la que el monarca entrega un feudo a un señor. HOMENAJE INVESTIDURA
  • 10. RELACIONES FEUDO-VASALLÁTICAS Explica: → por qué hablamos de los reyes como “primus inter pares” → qué son las tierras de realengo → quiénes eran los vasallos → a qué llamamos régimen de servidumbre → quiénes eran los siervos
  • 11. 1.- ¿Quién era el propietario de las tierras? ¿Cómo se distribuía la tierra entre los integrantes de la sociedad? ¿Quiénes estaban excluidos? 2. Explicá con tus palabras la siguiente frase. Las relaciones que se establecían entre señores y vasallos estaban basadas fundamentalmente en la posesión de tierras.
  • 12. El contrato de vasallaje El conde preguntó al futuro vasallo si quería convertirse en su hombre sin reservas, y aquel respondió: “Lo quiero”; después, juntando las manos que el conde cubrió con las suyas, se aliaron con un ósculo. En segundo lugar, aquel que había hecho el homenaje prometió fidelidad al delegado del conde en esto términos: “Prometo por mi fidelidad ser fiel al conde Guillermo y guardar contra todos y enteramente mi homenaje, de buena fe y sin engaños”. En tercer lugar, juró esto sobre las reliquias de los santos. Seguidamente, con la vara que tenía en la mano, el conde dio las investiduras a todos aquellos que, por este pacto, le habían prometido homenaje y al mismo tiempo prestado juramento. Galberto de Brujas, siglo XII.
  • 13. CEREMONIA Y FÓRMULA DE VASALLAJE Sea por todos conocido cómo yo, Alfonso, por la gracia de Dios, rey de Aragón, conde de Barcelona, marqués de Provenza, doy y concedo a ti, Guillem de Anglesola, mi castillo de Mur, y lo tendrás con servicio y fidelidad. Te doy y concedo este castillo con todos sus términos y pertenencias, salidas y mejoras que hagas en él; además, recibirás 60 medidas de trigo, las cuales anualmente me solían dar los habitantes del término de este castillo. Te lo doy y te lo concedo en feudo, me harás servicio y me tendrás fidelidad perpetua, tanto a mí como a mis sucesores. Lo poseeréis por mí y los míos, tú y tus descendientes a perpetuidad, y nos daréis a nosotros y a nuestros enviados la potestad del mismo [...] tantas veces cuantas os lo pidiéramos por todos los siglos. Fragmento adaptado de la concesión de un feudo por Alfonso II, en el año 1192. 1. ¿Quién es el señor y quién es el vasallo en este texto? 2. ¿En qué consiste el feudo entregado por el señor al vasallo? 3. ¿Cuándo cesaba la posesión del feudo? 4. Transcribe la oración en la que se aclara la relación que mantenían señor y vasallo.
  • 14. EJEMPLO DE RELACIONES FEUDOVASALLÁTICASORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD FEUDAD Y LAS RELACIONES FEUDOVASALLÁTICAS
  • 16. EL MANSO El manso era el lote de tierra (con casa) que el señor entregaba a los siervos o a los campesinos libres, a cambio del pago de unas rentas Las rentas solían pagarse en especie -una parte de la cosecha- o en trabajos personales en las tierras del señor.
  • 18. o RELACIONES DE DEPENDENCIA Sistema en el que se establecen unos compromisos de dependencia entre dos hombres libres: Señor feudal (protección) y vasallo (fidelidad, consejo y ayuda militar) El pacto de vasallaje se sellaba mediante la ceremonia del homenaje. A cambio de su ayuda y fidelidad el vasallo recibía un feudo.
  • 19. CAMPESINOS SIERVOS Siervos - Define siervos y régimen de servidumbre
  • 20. Régimen de Servidumbre • DERECHOS • DEBERES
  • 21. MALOS USOS • la intestia, por la que el señor cobrará la tercera parte, o más, de los muebles del labriego si moría sin testamento • la exorquia, por la que el señor recibía parte de los bienes del labriego si no dejaba descendencia en el manso, al morir • la cugucia, por la que el señor tenía derecho a parte de los bienes, o su totalidad, del labriego si su mujer era adúltera; la arsina, o indemnización al señor en caso de incendio del manso • la firma de spoli, por la que el señor recibía una cantidad para autorizar una dote • la remensa, por la que el campesino no podía abandonar el manso si no pagaba una redención.
  • 23. Estaba dividida en 3 grupos sociales llamados ESTAMENTOS u ORDENES, a los que se pertenecía por nacimiento y para toda la vida y que tenían una encomienda en la vida La sociedad se caracteriza por la DESIGUALDAD entre los grupos. •ORATORES: CLERO (rezar) •LABORATORES: TERCER ESTADO (trabajar) •BELLATORES: NOBLEZA (defender) La Sociedad Feudal
  • 24.
  • 25.
  • 26. Die Gesellschaft im Mittelalter
  • 27. die Adlingen - die Bauern - der Bischof - die Bürger - der Dienstmann - die Geistlichen - der Herzog - der König - der Ritter DIE GESELLSCHAFTORDNUNG IM MITTELALTER
  • 28. LOS CAMPESINOS • Los campesinos nacían y morían con esa condición y se distinguen dos categorías: – LOS CAMPESINOS LIBRES (villanos o alodiales), que podían ser propietarios de su tierra (poco frecuente) y disponer libremente de sí mismos: casarse, abandonar el feudo, dedicarse a un oficio, etc. – LOS SIERVOS, que no tenían libertad personal y estaban ligados a la tierra del señor. En consecuencia, no podían abandonar las tierras, ni casarse, ni dejar herencia sin permiso del señor. • Los campesinos, libres o siervos, debían trabajar duramente para sobrevivir. • La economía campesina era de autoconsumo (vivían de lo que producían) y ellos mismos tejían la ropa, tallaban la madera, etc. Pocas veces compraban algún producto como la sal y utensilios de hierro o cobre.
  • 29. El rendimiento de la tierra era escaso y se practicaba la ROTACIÓN BIENAL y TRIENAL: se trabajaba la mitad de las tierras o un tercio y la otra parte se dejaba en descanso (BARBECHO). Las técnicas e instrumentos agrícolas eran muy rudimentarios: azadas, hoces, rastrillos y sencillos arados. LOS CAMPESINOS
  • 31. Leben auf dem Land Ein Tag im Mittelalter mit Berta, 8 Jahre 5 Uhr Aufstehen 5.30 Uhr Kühe melken 6 Uhr Wasser am Brunnen holen 7 Uhr Frühstück (Brei) 8 Uhr Auf dem Feld arbeiten 12 Uhr Mittagspause 13 Uhr Haus putzen 14 Uhr Im Wald Holz sammeln 15 Uhr Im Garten arbeiten 16 Uhr Essen (Gemüse mit Brot) 16.30 Uhr Geschirr spülen 17 Uhr Hühner füttern 17.30 Uhr Hof fegen 18 Uhr Mit Geschwistern spielen 19 Uhr Ins Bett gehen
  • 32. LA NOBLEZA • Era uno de los grupos privilegiados. No tenían que trabajar y no pagaban impuestos. Su misión era defender a los demás órdenes sociales. Su principal actividad era hacer la guerra. • Eran los únicos que podían mantener el equipamiento de un caballero (armadura, caballo, etc). Los más poderosos contaban con su propio ejército. • Se dividían en alta nobleza (grandes señores con grandes feudos y poder político, cercanos al rey) y media y baja nobleza (señores de menor rango y caballeros al servicio de la alta nobleza). • Vivían en castillos, residencias fortificadas y lugar de refugio para los habitantes del feudo en caso de ataques o invasiones. • En el castillo los nobles recibían a sus vasallos, impartía justicia y se encargaba de recaudar los impuestos. Se celebraban banquetes o fiestas en los que juglares y trovadores contaban historias, hacían malabarismos, cantaban romances o interpretaban pequeñas piezas musicales • Como distracciones destacaban la caza y los torneos.
  • 34.
  • 35. 1. - A partir del dibujo haz una redacción de cómo sería la vida en un Castillo en la Edad Media 2. - Busca información sobre castillos de la Edad Media que se conserven en España. Si has visitado alguno cuenta lo que recuerdes
  • 36. •Toda la vida social o privada estaba marcada por la intervención de la Iglesia. La Iglesia se encargaba de la enseñanza y la asistencia a pobres y enfermos y de las ceremonias religiosas, (nacimiento, matrimonio funerales) •La Iglesia estipuló la "PAZ DE DIOS" y la "TREGUA DE DIOS", que eran períodos de paz obligatoria en caso de guerras, y ordenó que las iglesias y los monasterios constituyeran lugares en los que no se pudiera entrar sin autorización. Si se desobedecían estas imposiciones, cualquier cristiano, aunque fuera un noble o el mismo rey, podía ser excomulgado, es decir, expulsado de la Iglesia. EL CLERO
  • 37. EL CLERO • Era el otro grupo privilegiado de la sociedad feudal. No pagaban impuestos y recibían el DIEZMO: los campesinos debían entregar la décima parte de la cosecha y ganado para el mantenimiento de la iglesia • Existían grandes diferencias: el alto clero (cardenales, obispos y abades), procedían de la nobleza y ejercían los cargos de mayor responsabilidad y prestigio. Poseían tierras y siervos. El bajo clero (párrocos y monjes) procedía del campesinado y llevaba una vida humilde similar a la de los campesinos. • Se organizaba en – Clero regular: son aquellos que vivían apartados en los monasterios siguiendo estrictas reglas o normas de conducta (monjes, abades, frailes y priores). Monjas y abadesas en los monasterios femeninos. – Clero secular: son los que viven integrados en la sociedad (curas, obispos, cardenales, etc.) CLERO REGULARCLERO SECULAR
  • 38.
  • 39. EL MONASTERIO Es un conjunto de edificios y dependencias (establo, granero, bodega...), agrupados o aisladas, además de huerto, molino que forman, junto con las tierras que las rodean, un feudo como los laicos y se pueden comparar a una verdadera ciudad de Dios; en ellos al agruparse una comunidad para dedicar su vida a Dios en un ambiente de aislamiento para la meditación, hace que, desde un principio se organizasen de una forma compleja, pues debían cubrir las necesidades indispensables a la vida en común. CENTRO ESPIRITUAL: dependencias para la clausura CENTRO INTELECTUAL: Scriptoria: libros, ideas CENTRO ARTÍSTICO: miniaturas, construcciones, vidrieras CENTRO ECONÓMICO: progresos técnicos, almacenes, talleres, establos
  • 40. - Explica el uso de cada una de las partes del Monasterio
  • 41. Leben in einem Kloster
  • 42.
  • 43. Wie lebten die Menschen im Mittelalter? Bilde richtige Sätze
  • 44. 1. Zu welchem Stand gehören die Personen? Ordne zu. Abt – Ritter – Leibeigener – Bauer – Bäcker – Bischof – Papst – König – Schuhmacher – Fürst – Graf – Schmied – Kaufmann – Mönch – Baumeister – Herzog 1. Stand – Klerus 2. Stand - Adel 3. Stand – Bauern, Bürger
  • 45. Responde a las siguientes preguntas: •¿Qué es el barbecho? •¿Qué es el diezmo? •¿Para qué se utilizan los prados comunales? •¿De qué se está hablando al hablar de días de trabajo gratuitos?