SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDAD MEDIA
ANTIGÜEDAD
EDAD
MODERNA
EDAD MEDIA
476 - 1492
CAÍDA DEL
IMPERIO ROMANO
DE OCCIDENTE
DESCUBRIMIENTO
DE AMÉRICA
EDAD MEDIA
ALTA EDAD
MEDIA O EDAD
OSCURA
Siglos V a X
Cae el Imperio
Romano
Surgen los
reinos
bárbaros
BAJA EDAD
MEDIA O
ÉPOCA FEUDAL
Siglos X a XV
Sociedad
Feudal
Surgen las
naciones de
Europa
INVASIONES
BÁRBARAS
CAÍDA DEL
IMPERIO
ROMANO DE
OCCIDENTE
REINOS
BÁRBAROS
IMPERIO
BIZANTINO
IMPERIO
CAROLINGIO
NUEVAS
INVASIONES
BÁRBARAS
ALTA EDAD MEDIA
405 476 476
395 -
1453
751 -
987
Siglos IX
a X
BAJA EDAD MEDIA O FEUDALISMO
El feudalismo fue un sistema político,
económico y social, basado en la
tenencia de la tierra, y en relaciones de
vasallaje y de servidumbre. Este
régimen predominó en Europa
Occidental entre los siglos IX al XIII.
El feudalismo se desarrolló en las
comarcas que habían integrado el
Imperio Carolingio, es decir Francia,
Germania y el norte de Italia, pero se
extendió también por Inglaterra,
Escocia, reinos Escandinavos, Polonia,
Hungría, Bohemia y los pequeños
reinos cristianos españoles.
CONCEPTO
CAUSAS
1. Debilitamiento del Imperio Romano: Durante la decadencia de Roma
muchos ricos se fueron a vivir en sus haciendas, en donde vivían protegidos
por sus propios ejércitos.
2. El colonato: Los patricios romanos distribuyeron sus tierras entres sus
esclavos, que se convertían en colonos, y eran hombres libres pero
cayeron en la servidumbre, ya que se endeudaban de por vida con el
patrono para adquirir herramientas y semillas. La deuda era heredada
por los hijos y con el paso del tiempo los campesinos se convirtieron en
siervos.
3. La desintegración del Imperio Carolingio: Tras la firma del Tratado de
Verdún el año 843, comenzó una lucha por la posesión de tierras entre
condes, duques y marqueses de la época carolingia. Éstos fueron adquiriendo
cada vez mayor poder en perjuicio del poder central. En consecuencia, Europa
quedó dividida en centenares de pequeños señoríos.
4. Las nuevas invasiones bárbaras de
los siglos IX y X: Normandos o
vikingos, musulmanes o sarracenos y
húngaros o magiares generaron un
clima de inestabilidad social en
Europa, situación que no pudo ser
superada por los reyes cristianos
dejando desprotegidos a sus
súbditos.
Ante ello, muchas regiones se
defendieron con sus propios recursos,
lo que contribuyó a aumentar el
poder de los nobles que gobernaban
en zonas amenazadas y a cuya
protección acudían campesinos y
nobles de menor rango,
convirtiéndose en sus siervos o
vasallos.
5. La costumbre germana de vinculación: El monarca entregaba tierras a los señores locales a cambio de su
fidelidad. Esta sería la base para la relación feudo vasallática. Esta costumbre prevaleció posteriormente y
quienes recibían el beneficio se fortalecían y legaban sus feudos a sus descendientes, hasta ser
independientes del poder real.
6. Aislamiento y economía autosuficiente: Las invasiones bárbaras estancaron la cultura, los caminos eran
inseguros, cada feudo se preocupaba de sus propia existencia, se produjo así un asilamiento que favoreció
la vida local y el autoconsumo.
LA SOCIEDAD FEUDAL
El señor feudal era el personaje más importante de la comarca, su
castillo era el centro de vida; desde ese lugar él ofrecía protección para
los habitantes que recurrían atrás de los muros cuando había peligro. A
cambio de esa protección el vasallo debía lealtad a su señor.
En una ceremonia llamada investidura el señor feudal recibía un feudo
de parte del rey, de quien se considera un vasallo. El señor feudal a su
vez, dividía la tierra recibida en nuevos feudos convirtiendo a otros en
sus vasallos; así se debilitaba la unidad nacional y favorecía el
fraccionamiento.
El feudo era un beneficio otorgado por el Señor al vasallo que consistía,
principalmente, en la entrega de tierras y siervos.
Los vasallos asumían además los siguientes deberes con el Señor: brindar
asesoría política, prestar auxilio militar y contribuir económicamente
cuando sea necesario.
El vasallaje paso de padres a hijos, convirtiéndose en una institución
permanente en la que el señor feudal a veces era más poderoso que su
señor y tenía más autoridad, al gobernar y administrar justicia, podía
acuñar su propia moneda, cobrar impuestos y ejercer dominio en el
poblado, llamado villa, así como en el campo.
Clases sociales
• Rey y su corte
• Señores feudales: condes, vizcondes, barones y caballerosNobleza
• El papa, obispos, arzobispos, clérigos, etc.
Clero
• Campesinos o siervos de la gleba
• Villanos (eran libre y trabajaban
bajo contrato, al igual que el
siervos eran explotados)
• Existía también el bajo clero
El pueblo
En la sociedad feudal, las ciudades no eran
importantes. Por eso, la vida estaba basada en los
feudos.
Un feudo era un área que tenía un caballero a cambio
de dar servicio militar. Cada feudo tiene un castillo o
un señorío, con una o varias casas, tierras para
cultivar y bosque. Así:
• Los nobles vivían en el castillo o en una gran casa
(señorío).
• Los campesinos Vivían en pequeñas casas,
cultivaban, recogían madera del bosque y construían
carreteras y puentes. Pagaban al noble por la tierra y
por el uso de su molino.
• La tierra cultivada estaba dividida en secciones,
una tercera parte era para el noble, otra parte para la
Iglesia y el resto de la tierra para comer los propios
campesinos.
CARACTERÍSTICAS DEL FEUDALISMO
A NIVEL POLÍTICO, podemos afirmar que la
relación feudo vasallática fue la principal
característica político-militar del
feudalismo. Sin embargo, podemos destacar
otras características políticas:
Autarquía feudal. Los señores feudales
gozaban de autonomía política y económica
en sus dominios.
Desaparición del poder centralizado. Al
debilitarse el poder de los monarcas frente
al poder de feudal desaparece el concepto
de Estado-nación, siendo la unidad política
el Señorío, conformado por el Dominio del
Señor y la Tenencia.
Las principales ACTIVIDADES
ECONÓMICAS fueron la
agricultura, la ganadería y la
explotación de los bosques, las
cuales provocaron la ruralización
de la vida en Europa Occidental
durante la Alta Edad Media, a
diferencia de lo que ocurría en
Oriente con los árabes y con el
Imperio Bizantino donde existía
un intenso comercio.
Los campesinos cultivaban trigo, judías, cebada, uvas, etc. No habían fertilizantes, por lo que dejaban una
parte de la tierra descansando sin cultivar un año, esto se llama barbecho. Así la tierra volvía a ser fértil,
pero esto hacía que se redujera la cantidad de cultivo que podían tener. Hubieron pocos inventos en la
época, pero uno de ellos fueron los molinos. Servían para convertir el trigo en harina y para extraer el
aceite de las aceitunas.
VIDA DIARIA
NOBLES · Siempre tenían que estar listos para luchar,
por lo que pasaban el tiempo usando sus armas.
A veces dirigían las tierras.
· Poetas, músicos, acróbatas y bufones
entretenían a los nobles en su tiempo libre.A
veces también cazaban con arcos y halcones.
· Comían carne y pescado.
· Los hijos de los nobles a veces entrenaban con
otros caballeros, como pajes para aprender poco
a poco.
·Tenían que casarse y tener niños. Sus padres
acordaban el matrimonio.Tenían que obedecer
a su marido. Si no se casaban, se convertían en
monjas.
· Pasaban mucho tiempo cosiendo y tejiendo
telas. Cuidaban de los niños y organizaban a
los sirvientes.
· Muy pocas veces salían del castillo o de casa.
· Las niñas eran educadas por sus madres.
SIERVOS ·Trabajan desde el amanecer hasta el atardecer
en el campo. En verano se levantaban de
madrugada para no pasar calor.
· Fabricaban sus propias herramientas con
madera y cuero.
·Tenían poco tiempo libre, pero una vez al año
disfrutaban de la feria y festival del pueblo.
· Comían normalmente pan y sopas de verduras.
Y muy rara vez podían comer conejo o cerdo.
·Tenían que tener la autorización del noble para
poder casarse.
· Sólo podían casarse con alguien del mismo
feudo.
· Como el marido, trabajaban en las tierras
cultivando. Además, criaban a los niños,
sembraban, cosían y hacían
Entretenimiento
Como la vida era dura en la Edad Media, a
veces habían momentos de relajarse y
disfrutar de la vida. Las bodas, festivales,
torneos y ferias eran momentos donde la
gente podía bailar, cantar, hacer deportes y
juegos.
Eran grandes mercados donde la gente
compraban y vendían cosas. Grandes ferias
fueron en Champagne (Francia), que duraba
6 semanas. Pero además, también habían
entretenimientos en las ferias, como
cantantes, juglares, acróbatas y zancudos.
Además habían concursos de tiro con arco o
luchas.
- TUMULTOS: Donde los caballeros eran
divididos en dos equipos y luchan uno contra
otros.
- TORNEO: Una lucha entre dos caballeros a
caballo. Tenían que tirar a su oponente del
caballo con una lanza, sin tocar al caballo ni las
piernas.
Los caballeros usaban una armadura especial en
las batallas para evitar que los mataran. Al final
de la batalla, si ganaban celebraban un gran
banquete, y los mejores caballeros se llevaban
una recompensa.
TORNEOS:
Originalmente eran entrenamientos de los caballeros para practicar sus habilidades en batalla. Después
se convirtieron en entretenimiento, y mucha gente iba a ver los torneos. Habían dos tipos de torneos:
EL CRISTIANISMO EN LA EDAD MEDIA
Hemos aprendido sobre nobles y campesinos, pero había una tercera clase social en el feudalismo, los
clérigos. La Iglesia Católica Romana jugaba un papel muy importante el la vida de las personas de la Edad
Media.
Eran muy ricos:
• Los reyes daban muchísimas tierras a la Iglesia y ésta daba tierras en renta a los pequeños campesinos.
• Todo el mundo pagaba impuestos a la Iglesia, llamado diezmo.
En la Edad Media, mucha gente elegía servir a dios viviendo en
monasterios o conventos. Cuando entraban allí a vivir, tenían
que hacer unos votos (promesas):
• Obediencia: Tenían que obedecer a los abades y las normas
de la orden religiosa. Cada monasterio pertenecía a una orden
particular, como la orden de los Benedictinos, y cada orden
tenían diferentes normas. En algunas órdenes las monjas no
tenían permitido hablar siempre.
• Castidad: No les estaba permitido casarse.
• Pobreza: Tenían que dar todo lo que tenían o habían ganado
antes de convertirse a monje o monja.
• La actividad más importante en un monasterio era el rezo,
que los monjes realizaban 8 veces al día. Tenían otras tareas
como trabajar en el huerto, cuidar a los pobres y enfermos y
hacían tareas rutinarias.
• Los monasterios eran también centros de
aprendizaje. Los monjes estudiaban y copiaban los
manuscritos griegos y romanos y daban lecciones a
niños o nuevos monjes.
La decadencia de Imperio Romano y las invasiones
bárbaras hicieron que haya un retroceso cultural en
los primeros siglos de la Edad Media; las personas en
general eran analfabetas. La Iglesia se convirtió en la
única que impartía enseñanzas y lo que enseñaba no
podía ser refutado de ahí que hubiera una cultura
llena de supersticiones, errores e intolerancia.
Los miembros de la Iglesia llegaron a controlar la
sociedad y la familia. Llevaban el control de
nacimientos, muertes y conocían las actividades de
todos, controlando las creencias y sentimientos.
Los peregrinos
En la Edad Media mucha gente fue peregrino/a: eran personas que
hacían un viaje a pie o a caballo, a un sitio donde hubiera un santo
enterrado o donde hubieran reliquias sagradas guardadas. Cuando
llegaban, la gente rezaba al santo, y le pedía ayuda en sus problemas.
Tres de los destinos más importantes para los peregrinos han sido:
Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela.
• La gente quería ver sitios y objetos sagrados.
• Visitan sitios sagrados para ser perdonados por sus pecados.
• A veces piden un favor para ser curados ellos o un familiar de una
enfermedad.
• Otros peregrinos simplemente quieren conocer el mundo.
Durante el viaje también habían peligros, pues
bandidos esperaban en las montañas y bosques
para robar a los peregrinos. Además también era un
peligro el mal tiempo, los animales del bosque o las
enfermedades y dolencias durante éste.
Peregrinaban todo tipo de personas y de clases
sociales, pero siempre era más seguro viajar en
grupos.
• Se construyeron ciudades, alrededor de las rutas
de los peregrinos. Se construyeron hostales y
posadas para que pudieran dormir en el camino, y
los mercados resurgían para que éstos pudieran
comprar.
• Se divulgaron ideas, al viajar personas de
diferentes sitios y países. Por ejemplo, esto hizo que
se conociera y se expandiera el arte románico por
Europa.
Nacimiento de las universidades
Como ya se dijo en la Edad Media casi toda la población
era analfabeta y la cultura estaba al alcance de pocas
personas. En el siglo XI los monasterios eran los
principales focos de cultura. Después con el desarrollo
urbano, fueron apareciendo otros centros culturales
como las escuelas catedralicias, que además de formar
sacerdotes, educaban a los hijos de los artesanos y
comerciantes.
A comienzos del siglo XII aparecieron asociaciones de
profesores y estudiantes que querían ser autónomos y
que contaban con el apoyo del papado; de esta manera
surgieron las primeras universidades que aunque tenían
como principal función la enseñanza, también se
dedicaban a la investigación y producción del saber.
Las primeras universidades de la Europa cristiana fueron
fundadas en Italia, en Inglaterra, en España y en Francia para el
estudio del derecho, la medicina y la teología. La parte central
de la enseñanza implicaba el estudio de las artes preparatorias,
o artes liberales; el trivium: gramática, retórica y lógica; y
el quadrivium: aritmética, geometría, música y astronomía.
Después, el alumno entraría en contacto con estudios más
específicos, entre los que seguían denominándose artes los que
podrían denominarse genéricamente filosofía y que incluían
todo tipo de ciencias.
Universidad de Bolonia,
fundada en el año 1088
LAS CIUDADES MEDIEVALES
Debido a las invasiones bárbaras al Imperio
Romano, las ciudades fueron saqueadas y
muchos habitantes muertos y el número de
habitantes urbanos disminuyó.
La mayoría de personas de la Edad Media
vivía en el campo, por lo que la sociedad era
más campesina que urbana.
Esto va a cambiar a partir del siglo XII,
cuando empieza a mejorar las condiciones
del comercio internacional y se produce un
renacimiento de las ciudades.
ANTECEDENTES
LAS CIUDADES MEDIEVALES
Al comienzo de la Edad Media, las ciudades eran
controladas por nobles y monasterios, pero poco a
poco se fueron convirtiendo en más
independientes.
La gente quiso hacerse libre y no trabajar para un
noble. Los reyes daban privilegios a las ciudades en
agradecimiento a su apoyo. Esto hizo que las
ciudades:
• Que las ciudades pudieran poner sus propios
impuestos a los habitantes y al comercio.
• Redactaron sus propias leyes
• Tuvieron sus propios gobiernos y parlamentos.
Además tenían consejeros que acudían al
parlamento con el rey a dar a conocer la voz del
pueblo. Normalmente eran nobles y clérigos.
CARACTERÍSTICAS:
• Eran pequeñas y de pocos habitantes.
• Estaban rodeadas de murallas para protegerse de los
ataques.
• Las calles eran muy angostas con casas de hasta tres
pisos.
• Las viviendas se construían alrededor de un patio que
servía de ventilación.
• Los servicios públicos eran pésimos, sin desagües.
• La basura se arrojaba a la calle y eran frecuentes las
epidemias.
• Las casas y calles eran desorganizadas y no había
pavimentación.
• En épocas de lluvias las calles se convertían en lodazales.
• Los artesanos exhibían sus productos en las calles y
tenían sus talleres en sus casas.
• La iglesia era el edificio más importante y mejor
construido.
• Dentro de la ciudad se practicaba cultivos y se criaban
animales.
Las ciudades evolucionan a partir del auge del
comercio y principalmente por:
• Mejora de los medios de producción (molinos
de viento, aumento de la agricultura y
excedentes).
Los mercaderes que traían y llevaban
mercancías a Oriente.
• Los comerciantes se reunían para ofrecer sus
productos en cruces de caminos en donde con
frecuencia surgían las ciudades.
• Las ciudades aparecían en territorios feudales
por lo que el señor feudal les imponía
impuestos y leyes. Otras ciudades crecían junto
a los castillos feudales y eran conocidos como
burgos y a sus habitantes burgueses.
• Surgen los bancos y con ellos los préstamos y la
usura.
EVOLUCIÓN DE CIUDADES MEDIEVALES
EL ARTE MEDIEVAL
El arte es fundamentalmente cristiano, tiene como centro a Dios y la imágenes religiosas.
ARQUITECTURA
Había dos estilos:
Románico: en los sigloXI y XII, es una continuidad del arte romano y tiene influencia bizantina
Gótico: desde el siglo XII hasta el sigloXVI, su nombre se debe al desprecio que sentían las personas del
renacimiento al arte medieval, al que lo veían como bárbaro, godo o gótico.
PINTURAY ESCULTURA
Románica:
Pintura de influencia bizantina
con figuras largas y delgadas.
Escultura con relieves rígidos y
sin gracia.
Gótica:
Pintura y escultura con mayor
vivacidad y naturalismo
LITERATURA
Se destacan las obras religiosas y las
siguientes obras que nos cuentan
leyendas y hechos de caballeros y
héroes:
El Cantar del Mio Cid
La Canción de Rolando
Los Caballeros de la Mesa Redonda
La Divina Comedia
La Canción de los Nibelungos
CIENCIA
Estuvo estancada por la influencia de la Iglesia Católica que no admitía otras ideas fuera de las establecidas por ella.
Quien desobedecía podía perder sus bienes o sufrir persecución e incluso muerte.
Elaborado por:
Pablo Alejandro Molina
Profesor de la U . E. Amelia Gallegos Díaz
Riobamba – Ecuador
Noviembre de 2015
Sugerencias o comentarios al correo: pa75mo@yahoo.com
Pueden ingresar a mi blog: profesorpablomolina.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
zerparov
 
EL IMPERIO CAROLINGIO
EL IMPERIO CAROLINGIOEL IMPERIO CAROLINGIO
EL IMPERIO CAROLINGIO
Edith Elejalde
 
Imperio carolingio.
Imperio carolingio.Imperio carolingio.
Imperio carolingio.marijose170
 
2º ESO. El imperio carolingio
2º ESO. El imperio carolingio2º ESO. El imperio carolingio
2º ESO. El imperio carolingio
danityla Storm
 
1. el imperio carolingio y la sociedad feudal
1. el imperio carolingio y la sociedad feudal1. el imperio carolingio y la sociedad feudal
1. el imperio carolingio y la sociedad feudal
mariaeulaliacs
 
Caida del imperio romano
Caida del imperio romano Caida del imperio romano
Caida del imperio romano
Vic Valero
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
Wikiteacher
 
Ceremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
Ceremonia de homenaje y feudalismo - DiálogoCeremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
Ceremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
Gema
 
Caída del imperio romano de occidente
Caída del imperio romano de occidenteCaída del imperio romano de occidente
Caída del imperio romano de occidente
Fernando Vallejos
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
Ceremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismoCeremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismoGema
 
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Adh 2 eso la europa feudal
Adh 2 eso  la europa feudalAdh 2 eso  la europa feudal
Adh 2 eso la europa feudal
Aula de Historia
 

La actualidad más candente (20)

La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICOSACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
 
EL IMPERIO CAROLINGIO
EL IMPERIO CAROLINGIOEL IMPERIO CAROLINGIO
EL IMPERIO CAROLINGIO
 
Imperio carolingio.
Imperio carolingio.Imperio carolingio.
Imperio carolingio.
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
2º ESO. El imperio carolingio
2º ESO. El imperio carolingio2º ESO. El imperio carolingio
2º ESO. El imperio carolingio
 
1. el imperio carolingio y la sociedad feudal
1. el imperio carolingio y la sociedad feudal1. el imperio carolingio y la sociedad feudal
1. el imperio carolingio y la sociedad feudal
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
Caida del imperio romano
Caida del imperio romano Caida del imperio romano
Caida del imperio romano
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
 
Ceremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
Ceremonia de homenaje y feudalismo - DiálogoCeremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
Ceremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
 
Caída del imperio romano de occidente
Caída del imperio romano de occidenteCaída del imperio romano de occidente
Caída del imperio romano de occidente
 
IMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINOIMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINO
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
Presentación Completa - Edad Media
Presentación Completa - Edad MediaPresentación Completa - Edad Media
Presentación Completa - Edad Media
 
Ceremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismoCeremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismo
 
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
 
Adh 2 eso la europa feudal
Adh 2 eso  la europa feudalAdh 2 eso  la europa feudal
Adh 2 eso la europa feudal
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 

Similar a La Baja Edad Media o Feudalismo

Tema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalTema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudal
anga
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
Aarón Reyes
 
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxTEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
Vasallo1
 
Resumen breve
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
piraarnedo
 
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptxlasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
eerasjn
 
Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)
Carolina Maldonado
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
miller alvarez
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
Vasallo1
 
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudalTema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Europa Feudal 1
Europa Feudal 1Europa Feudal 1
Europa Feudal 1chinoduro
 
Sociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Sociedad feudal en la edad media, CarlomagnoSociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Sociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Martin Alberto Belaustegui
 
La europa feudal(documentos)
La europa feudal(documentos)La europa feudal(documentos)
La europa feudal(documentos)
Raquel María Sáez Merino
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
Alejandra Aguilar
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismopdf3
Feudalismopdf3Feudalismopdf3
Feudalismopdf3
Carmenza Ramirez
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoidoiapj
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoidoiapj
 
Feudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad FeudalFeudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad FeudalPedro Bencomo
 

Similar a La Baja Edad Media o Feudalismo (20)

Tema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalTema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudal
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxTEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
 
Resumen breve
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
 
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptxlasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
 
Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
 
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudalTema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Europa Feudal 1
Europa Feudal 1Europa Feudal 1
Europa Feudal 1
 
Sociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Sociedad feudal en la edad media, CarlomagnoSociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Sociedad feudal en la edad media, Carlomagno
 
La europa feudal(documentos)
La europa feudal(documentos)La europa feudal(documentos)
La europa feudal(documentos)
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismopdf3
Feudalismopdf3Feudalismopdf3
Feudalismopdf3
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
 
Feudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad FeudalFeudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad Feudal
 

Más de Pablo Molina Molina

La mujer en la colonia
La mujer en la coloniaLa mujer en la colonia
La mujer en la colonia
Pablo Molina Molina
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
Pablo Molina Molina
 
Reforma y Contareforma
Reforma y ContareformaReforma y Contareforma
Reforma y Contareforma
Pablo Molina Molina
 
Colonización portuguesa
Colonización portuguesaColonización portuguesa
Colonización portuguesa
Pablo Molina Molina
 
Cultura y arte bizantino
Cultura y arte bizantinoCultura y arte bizantino
Cultura y arte bizantino
Pablo Molina Molina
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
Pablo Molina Molina
 
Fin del Imperio romano
Fin del Imperio romanoFin del Imperio romano
Fin del Imperio romano
Pablo Molina Molina
 
Origen y expansión del cristianismo
Origen y expansión del cristianismoOrigen y expansión del cristianismo
Origen y expansión del cristianismo
Pablo Molina Molina
 
Influencia del judaísmo en occidente
Influencia del judaísmo en occidenteInfluencia del judaísmo en occidente
Influencia del judaísmo en occidente
Pablo Molina Molina
 
Inicios del cristianismo
Inicios del cristianismoInicios del cristianismo
Inicios del cristianismo
Pablo Molina Molina
 
La Revolución Ciudadana
La Revolución CiudadanaLa Revolución Ciudadana
La Revolución Ciudadana
Pablo Molina Molina
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
Pablo Molina Molina
 
Introducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el ÁfricaIntroducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el África
Pablo Molina Molina
 
Evangelización española de américa
Evangelización española de américaEvangelización española de américa
Evangelización española de américa
Pablo Molina Molina
 
Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América
Pablo Molina Molina
 
Organización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incasOrganización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incas
Pablo Molina Molina
 
Patriarcado
PatriarcadoPatriarcado
Patriarcado
Pablo Molina Molina
 
Impacto de domesticación
Impacto de domesticaciónImpacto de domesticación
Impacto de domesticación
Pablo Molina Molina
 
Arte y religión del paleolótico y neolítico
Arte y religión del paleolótico y neolíticoArte y religión del paleolótico y neolítico
Arte y religión del paleolótico y neolítico
Pablo Molina Molina
 
Producción material y simbólica en el paleolítico
Producción material y simbólica en el paleolíticoProducción material y simbólica en el paleolítico
Producción material y simbólica en el paleolítico
Pablo Molina Molina
 

Más de Pablo Molina Molina (20)

La mujer en la colonia
La mujer en la coloniaLa mujer en la colonia
La mujer en la colonia
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Reforma y Contareforma
Reforma y ContareformaReforma y Contareforma
Reforma y Contareforma
 
Colonización portuguesa
Colonización portuguesaColonización portuguesa
Colonización portuguesa
 
Cultura y arte bizantino
Cultura y arte bizantinoCultura y arte bizantino
Cultura y arte bizantino
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
 
Fin del Imperio romano
Fin del Imperio romanoFin del Imperio romano
Fin del Imperio romano
 
Origen y expansión del cristianismo
Origen y expansión del cristianismoOrigen y expansión del cristianismo
Origen y expansión del cristianismo
 
Influencia del judaísmo en occidente
Influencia del judaísmo en occidenteInfluencia del judaísmo en occidente
Influencia del judaísmo en occidente
 
Inicios del cristianismo
Inicios del cristianismoInicios del cristianismo
Inicios del cristianismo
 
La Revolución Ciudadana
La Revolución CiudadanaLa Revolución Ciudadana
La Revolución Ciudadana
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
Introducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el ÁfricaIntroducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el África
 
Evangelización española de américa
Evangelización española de américaEvangelización española de américa
Evangelización española de américa
 
Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América
 
Organización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incasOrganización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incas
 
Patriarcado
PatriarcadoPatriarcado
Patriarcado
 
Impacto de domesticación
Impacto de domesticaciónImpacto de domesticación
Impacto de domesticación
 
Arte y religión del paleolótico y neolítico
Arte y religión del paleolótico y neolíticoArte y religión del paleolótico y neolítico
Arte y religión del paleolótico y neolítico
 
Producción material y simbólica en el paleolítico
Producción material y simbólica en el paleolíticoProducción material y simbólica en el paleolítico
Producción material y simbólica en el paleolítico
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

La Baja Edad Media o Feudalismo

  • 2. ANTIGÜEDAD EDAD MODERNA EDAD MEDIA 476 - 1492 CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
  • 3. EDAD MEDIA ALTA EDAD MEDIA O EDAD OSCURA Siglos V a X Cae el Imperio Romano Surgen los reinos bárbaros BAJA EDAD MEDIA O ÉPOCA FEUDAL Siglos X a XV Sociedad Feudal Surgen las naciones de Europa
  • 5. BAJA EDAD MEDIA O FEUDALISMO
  • 6. El feudalismo fue un sistema político, económico y social, basado en la tenencia de la tierra, y en relaciones de vasallaje y de servidumbre. Este régimen predominó en Europa Occidental entre los siglos IX al XIII. El feudalismo se desarrolló en las comarcas que habían integrado el Imperio Carolingio, es decir Francia, Germania y el norte de Italia, pero se extendió también por Inglaterra, Escocia, reinos Escandinavos, Polonia, Hungría, Bohemia y los pequeños reinos cristianos españoles. CONCEPTO
  • 7. CAUSAS 1. Debilitamiento del Imperio Romano: Durante la decadencia de Roma muchos ricos se fueron a vivir en sus haciendas, en donde vivían protegidos por sus propios ejércitos.
  • 8. 2. El colonato: Los patricios romanos distribuyeron sus tierras entres sus esclavos, que se convertían en colonos, y eran hombres libres pero cayeron en la servidumbre, ya que se endeudaban de por vida con el patrono para adquirir herramientas y semillas. La deuda era heredada por los hijos y con el paso del tiempo los campesinos se convirtieron en siervos.
  • 9. 3. La desintegración del Imperio Carolingio: Tras la firma del Tratado de Verdún el año 843, comenzó una lucha por la posesión de tierras entre condes, duques y marqueses de la época carolingia. Éstos fueron adquiriendo cada vez mayor poder en perjuicio del poder central. En consecuencia, Europa quedó dividida en centenares de pequeños señoríos.
  • 10. 4. Las nuevas invasiones bárbaras de los siglos IX y X: Normandos o vikingos, musulmanes o sarracenos y húngaros o magiares generaron un clima de inestabilidad social en Europa, situación que no pudo ser superada por los reyes cristianos dejando desprotegidos a sus súbditos. Ante ello, muchas regiones se defendieron con sus propios recursos, lo que contribuyó a aumentar el poder de los nobles que gobernaban en zonas amenazadas y a cuya protección acudían campesinos y nobles de menor rango, convirtiéndose en sus siervos o vasallos.
  • 11. 5. La costumbre germana de vinculación: El monarca entregaba tierras a los señores locales a cambio de su fidelidad. Esta sería la base para la relación feudo vasallática. Esta costumbre prevaleció posteriormente y quienes recibían el beneficio se fortalecían y legaban sus feudos a sus descendientes, hasta ser independientes del poder real.
  • 12. 6. Aislamiento y economía autosuficiente: Las invasiones bárbaras estancaron la cultura, los caminos eran inseguros, cada feudo se preocupaba de sus propia existencia, se produjo así un asilamiento que favoreció la vida local y el autoconsumo.
  • 13. LA SOCIEDAD FEUDAL El señor feudal era el personaje más importante de la comarca, su castillo era el centro de vida; desde ese lugar él ofrecía protección para los habitantes que recurrían atrás de los muros cuando había peligro. A cambio de esa protección el vasallo debía lealtad a su señor. En una ceremonia llamada investidura el señor feudal recibía un feudo de parte del rey, de quien se considera un vasallo. El señor feudal a su vez, dividía la tierra recibida en nuevos feudos convirtiendo a otros en sus vasallos; así se debilitaba la unidad nacional y favorecía el fraccionamiento. El feudo era un beneficio otorgado por el Señor al vasallo que consistía, principalmente, en la entrega de tierras y siervos. Los vasallos asumían además los siguientes deberes con el Señor: brindar asesoría política, prestar auxilio militar y contribuir económicamente cuando sea necesario. El vasallaje paso de padres a hijos, convirtiéndose en una institución permanente en la que el señor feudal a veces era más poderoso que su señor y tenía más autoridad, al gobernar y administrar justicia, podía acuñar su propia moneda, cobrar impuestos y ejercer dominio en el poblado, llamado villa, así como en el campo.
  • 14. Clases sociales • Rey y su corte • Señores feudales: condes, vizcondes, barones y caballerosNobleza • El papa, obispos, arzobispos, clérigos, etc. Clero • Campesinos o siervos de la gleba • Villanos (eran libre y trabajaban bajo contrato, al igual que el siervos eran explotados) • Existía también el bajo clero El pueblo
  • 15. En la sociedad feudal, las ciudades no eran importantes. Por eso, la vida estaba basada en los feudos. Un feudo era un área que tenía un caballero a cambio de dar servicio militar. Cada feudo tiene un castillo o un señorío, con una o varias casas, tierras para cultivar y bosque. Así: • Los nobles vivían en el castillo o en una gran casa (señorío). • Los campesinos Vivían en pequeñas casas, cultivaban, recogían madera del bosque y construían carreteras y puentes. Pagaban al noble por la tierra y por el uso de su molino. • La tierra cultivada estaba dividida en secciones, una tercera parte era para el noble, otra parte para la Iglesia y el resto de la tierra para comer los propios campesinos.
  • 16.
  • 17. CARACTERÍSTICAS DEL FEUDALISMO A NIVEL POLÍTICO, podemos afirmar que la relación feudo vasallática fue la principal característica político-militar del feudalismo. Sin embargo, podemos destacar otras características políticas: Autarquía feudal. Los señores feudales gozaban de autonomía política y económica en sus dominios. Desaparición del poder centralizado. Al debilitarse el poder de los monarcas frente al poder de feudal desaparece el concepto de Estado-nación, siendo la unidad política el Señorío, conformado por el Dominio del Señor y la Tenencia.
  • 18. Las principales ACTIVIDADES ECONÓMICAS fueron la agricultura, la ganadería y la explotación de los bosques, las cuales provocaron la ruralización de la vida en Europa Occidental durante la Alta Edad Media, a diferencia de lo que ocurría en Oriente con los árabes y con el Imperio Bizantino donde existía un intenso comercio. Los campesinos cultivaban trigo, judías, cebada, uvas, etc. No habían fertilizantes, por lo que dejaban una parte de la tierra descansando sin cultivar un año, esto se llama barbecho. Así la tierra volvía a ser fértil, pero esto hacía que se redujera la cantidad de cultivo que podían tener. Hubieron pocos inventos en la época, pero uno de ellos fueron los molinos. Servían para convertir el trigo en harina y para extraer el aceite de las aceitunas.
  • 19.
  • 20. VIDA DIARIA NOBLES · Siempre tenían que estar listos para luchar, por lo que pasaban el tiempo usando sus armas. A veces dirigían las tierras. · Poetas, músicos, acróbatas y bufones entretenían a los nobles en su tiempo libre.A veces también cazaban con arcos y halcones. · Comían carne y pescado. · Los hijos de los nobles a veces entrenaban con otros caballeros, como pajes para aprender poco a poco. ·Tenían que casarse y tener niños. Sus padres acordaban el matrimonio.Tenían que obedecer a su marido. Si no se casaban, se convertían en monjas. · Pasaban mucho tiempo cosiendo y tejiendo telas. Cuidaban de los niños y organizaban a los sirvientes. · Muy pocas veces salían del castillo o de casa. · Las niñas eran educadas por sus madres. SIERVOS ·Trabajan desde el amanecer hasta el atardecer en el campo. En verano se levantaban de madrugada para no pasar calor. · Fabricaban sus propias herramientas con madera y cuero. ·Tenían poco tiempo libre, pero una vez al año disfrutaban de la feria y festival del pueblo. · Comían normalmente pan y sopas de verduras. Y muy rara vez podían comer conejo o cerdo. ·Tenían que tener la autorización del noble para poder casarse. · Sólo podían casarse con alguien del mismo feudo. · Como el marido, trabajaban en las tierras cultivando. Además, criaban a los niños, sembraban, cosían y hacían
  • 21.
  • 22. Entretenimiento Como la vida era dura en la Edad Media, a veces habían momentos de relajarse y disfrutar de la vida. Las bodas, festivales, torneos y ferias eran momentos donde la gente podía bailar, cantar, hacer deportes y juegos. Eran grandes mercados donde la gente compraban y vendían cosas. Grandes ferias fueron en Champagne (Francia), que duraba 6 semanas. Pero además, también habían entretenimientos en las ferias, como cantantes, juglares, acróbatas y zancudos. Además habían concursos de tiro con arco o luchas.
  • 23. - TUMULTOS: Donde los caballeros eran divididos en dos equipos y luchan uno contra otros. - TORNEO: Una lucha entre dos caballeros a caballo. Tenían que tirar a su oponente del caballo con una lanza, sin tocar al caballo ni las piernas. Los caballeros usaban una armadura especial en las batallas para evitar que los mataran. Al final de la batalla, si ganaban celebraban un gran banquete, y los mejores caballeros se llevaban una recompensa. TORNEOS: Originalmente eran entrenamientos de los caballeros para practicar sus habilidades en batalla. Después se convirtieron en entretenimiento, y mucha gente iba a ver los torneos. Habían dos tipos de torneos:
  • 24.
  • 25. EL CRISTIANISMO EN LA EDAD MEDIA
  • 26. Hemos aprendido sobre nobles y campesinos, pero había una tercera clase social en el feudalismo, los clérigos. La Iglesia Católica Romana jugaba un papel muy importante el la vida de las personas de la Edad Media. Eran muy ricos: • Los reyes daban muchísimas tierras a la Iglesia y ésta daba tierras en renta a los pequeños campesinos. • Todo el mundo pagaba impuestos a la Iglesia, llamado diezmo.
  • 27.
  • 28. En la Edad Media, mucha gente elegía servir a dios viviendo en monasterios o conventos. Cuando entraban allí a vivir, tenían que hacer unos votos (promesas): • Obediencia: Tenían que obedecer a los abades y las normas de la orden religiosa. Cada monasterio pertenecía a una orden particular, como la orden de los Benedictinos, y cada orden tenían diferentes normas. En algunas órdenes las monjas no tenían permitido hablar siempre. • Castidad: No les estaba permitido casarse. • Pobreza: Tenían que dar todo lo que tenían o habían ganado antes de convertirse a monje o monja. • La actividad más importante en un monasterio era el rezo, que los monjes realizaban 8 veces al día. Tenían otras tareas como trabajar en el huerto, cuidar a los pobres y enfermos y hacían tareas rutinarias.
  • 29.
  • 30. • Los monasterios eran también centros de aprendizaje. Los monjes estudiaban y copiaban los manuscritos griegos y romanos y daban lecciones a niños o nuevos monjes. La decadencia de Imperio Romano y las invasiones bárbaras hicieron que haya un retroceso cultural en los primeros siglos de la Edad Media; las personas en general eran analfabetas. La Iglesia se convirtió en la única que impartía enseñanzas y lo que enseñaba no podía ser refutado de ahí que hubiera una cultura llena de supersticiones, errores e intolerancia. Los miembros de la Iglesia llegaron a controlar la sociedad y la familia. Llevaban el control de nacimientos, muertes y conocían las actividades de todos, controlando las creencias y sentimientos.
  • 31. Los peregrinos En la Edad Media mucha gente fue peregrino/a: eran personas que hacían un viaje a pie o a caballo, a un sitio donde hubiera un santo enterrado o donde hubieran reliquias sagradas guardadas. Cuando llegaban, la gente rezaba al santo, y le pedía ayuda en sus problemas. Tres de los destinos más importantes para los peregrinos han sido: Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela. • La gente quería ver sitios y objetos sagrados. • Visitan sitios sagrados para ser perdonados por sus pecados. • A veces piden un favor para ser curados ellos o un familiar de una enfermedad. • Otros peregrinos simplemente quieren conocer el mundo.
  • 32. Durante el viaje también habían peligros, pues bandidos esperaban en las montañas y bosques para robar a los peregrinos. Además también era un peligro el mal tiempo, los animales del bosque o las enfermedades y dolencias durante éste. Peregrinaban todo tipo de personas y de clases sociales, pero siempre era más seguro viajar en grupos. • Se construyeron ciudades, alrededor de las rutas de los peregrinos. Se construyeron hostales y posadas para que pudieran dormir en el camino, y los mercados resurgían para que éstos pudieran comprar. • Se divulgaron ideas, al viajar personas de diferentes sitios y países. Por ejemplo, esto hizo que se conociera y se expandiera el arte románico por Europa.
  • 33. Nacimiento de las universidades Como ya se dijo en la Edad Media casi toda la población era analfabeta y la cultura estaba al alcance de pocas personas. En el siglo XI los monasterios eran los principales focos de cultura. Después con el desarrollo urbano, fueron apareciendo otros centros culturales como las escuelas catedralicias, que además de formar sacerdotes, educaban a los hijos de los artesanos y comerciantes. A comienzos del siglo XII aparecieron asociaciones de profesores y estudiantes que querían ser autónomos y que contaban con el apoyo del papado; de esta manera surgieron las primeras universidades que aunque tenían como principal función la enseñanza, también se dedicaban a la investigación y producción del saber.
  • 34. Las primeras universidades de la Europa cristiana fueron fundadas en Italia, en Inglaterra, en España y en Francia para el estudio del derecho, la medicina y la teología. La parte central de la enseñanza implicaba el estudio de las artes preparatorias, o artes liberales; el trivium: gramática, retórica y lógica; y el quadrivium: aritmética, geometría, música y astronomía. Después, el alumno entraría en contacto con estudios más específicos, entre los que seguían denominándose artes los que podrían denominarse genéricamente filosofía y que incluían todo tipo de ciencias. Universidad de Bolonia, fundada en el año 1088
  • 36. Debido a las invasiones bárbaras al Imperio Romano, las ciudades fueron saqueadas y muchos habitantes muertos y el número de habitantes urbanos disminuyó. La mayoría de personas de la Edad Media vivía en el campo, por lo que la sociedad era más campesina que urbana. Esto va a cambiar a partir del siglo XII, cuando empieza a mejorar las condiciones del comercio internacional y se produce un renacimiento de las ciudades. ANTECEDENTES
  • 37. LAS CIUDADES MEDIEVALES Al comienzo de la Edad Media, las ciudades eran controladas por nobles y monasterios, pero poco a poco se fueron convirtiendo en más independientes. La gente quiso hacerse libre y no trabajar para un noble. Los reyes daban privilegios a las ciudades en agradecimiento a su apoyo. Esto hizo que las ciudades: • Que las ciudades pudieran poner sus propios impuestos a los habitantes y al comercio. • Redactaron sus propias leyes • Tuvieron sus propios gobiernos y parlamentos. Además tenían consejeros que acudían al parlamento con el rey a dar a conocer la voz del pueblo. Normalmente eran nobles y clérigos.
  • 38. CARACTERÍSTICAS: • Eran pequeñas y de pocos habitantes. • Estaban rodeadas de murallas para protegerse de los ataques. • Las calles eran muy angostas con casas de hasta tres pisos. • Las viviendas se construían alrededor de un patio que servía de ventilación. • Los servicios públicos eran pésimos, sin desagües. • La basura se arrojaba a la calle y eran frecuentes las epidemias. • Las casas y calles eran desorganizadas y no había pavimentación. • En épocas de lluvias las calles se convertían en lodazales. • Los artesanos exhibían sus productos en las calles y tenían sus talleres en sus casas. • La iglesia era el edificio más importante y mejor construido. • Dentro de la ciudad se practicaba cultivos y se criaban animales.
  • 39. Las ciudades evolucionan a partir del auge del comercio y principalmente por: • Mejora de los medios de producción (molinos de viento, aumento de la agricultura y excedentes). Los mercaderes que traían y llevaban mercancías a Oriente. • Los comerciantes se reunían para ofrecer sus productos en cruces de caminos en donde con frecuencia surgían las ciudades. • Las ciudades aparecían en territorios feudales por lo que el señor feudal les imponía impuestos y leyes. Otras ciudades crecían junto a los castillos feudales y eran conocidos como burgos y a sus habitantes burgueses. • Surgen los bancos y con ellos los préstamos y la usura. EVOLUCIÓN DE CIUDADES MEDIEVALES
  • 41. El arte es fundamentalmente cristiano, tiene como centro a Dios y la imágenes religiosas. ARQUITECTURA Había dos estilos: Románico: en los sigloXI y XII, es una continuidad del arte romano y tiene influencia bizantina Gótico: desde el siglo XII hasta el sigloXVI, su nombre se debe al desprecio que sentían las personas del renacimiento al arte medieval, al que lo veían como bárbaro, godo o gótico.
  • 42. PINTURAY ESCULTURA Románica: Pintura de influencia bizantina con figuras largas y delgadas. Escultura con relieves rígidos y sin gracia. Gótica: Pintura y escultura con mayor vivacidad y naturalismo
  • 43. LITERATURA Se destacan las obras religiosas y las siguientes obras que nos cuentan leyendas y hechos de caballeros y héroes: El Cantar del Mio Cid La Canción de Rolando Los Caballeros de la Mesa Redonda La Divina Comedia La Canción de los Nibelungos
  • 44. CIENCIA Estuvo estancada por la influencia de la Iglesia Católica que no admitía otras ideas fuera de las establecidas por ella. Quien desobedecía podía perder sus bienes o sufrir persecución e incluso muerte.
  • 45. Elaborado por: Pablo Alejandro Molina Profesor de la U . E. Amelia Gallegos Díaz Riobamba – Ecuador Noviembre de 2015 Sugerencias o comentarios al correo: pa75mo@yahoo.com Pueden ingresar a mi blog: profesorpablomolina.blogspot.com