SlideShare una empresa de Scribd logo
El museo como un tabú para la
sociedad: Revolucionarlo desde
prácticas museológico-afectivas
María Gabriela Mena Galarraga
Fundación Claroscuro – Quito, Ecuador
Presentado por: Jose Jesus Collantes Ramirez
La creación de la noción del museo, desde el
coleccionismo hasta la apertura pública de estos espacios
son considerados como lugares que coleccionan,
exhiben, conservan e investigan los grandes tesoros de la
humanidad, constituye una noción occidental que se ha
implantado alrededor del planeta bajo un mismo modelo,
en una especie de acción colonizadora
El Museo percibido desde su propio tabú
Los museos son percibidos como espacios jerárquicos
del saber y autoridades indiscutibles del conocimiento.
OBJETIVOS
 Mostrar a los museos como son percibidos por la
sociedad desde sus orígenes.
 presenta ideas como romper con los tabúes del
museo
METODOLOGIA
Análisis critica
Analiza como era percibido el museo desde sus
inicios y critica como el tabú de museo a pesar
de los esfuerzos que se hacen es persistente a
los cambios
EVIDENCIAS
 La gente ve a los museos como una especie de templo del saber, un espacio elitista que
demarca aquello que se dice y no se dice, donde la población debe asistir para aprender y
adquirir prestigio académico, tornándose imposible cuestionarlo o catalogar como
insatisfactoria o innecesaria su visita.
 El museo que lleva un tabú implantado en su percepción, obliga a las personas a mostrarse
interesadas por estos espacios, pese a que no los visiten, debido al riesgo de ser catalogados
como incultos. Afortunadamente siempre hay quienes rompen el tabú
 En el siglo XXI, con dos décadas transcurridas, ha transformado a la sociedad encontrando
que hoy existen más museos que han decidido romper con el tabú, a fin de que las personas
dejen de percibirlos como espacios elitistas y ‘cultos’, poseedores del conocimiento y
jerárquicamente superiores a sus visitantes.
 Para romper el tabú, vale la pena mirar el postulado teórico del Giro Afectivo de
las Ciencias Sociales, encontrando que “representa en parte una
emocionalización de la vida académica” (Lara y Domínguez, 2013, p. 115) ya
que tradicionalmente las ciencias estuvieron marcadas por la extrema
racionalización dejando de lado las emociones que según las nociones
occidentales del saber “se habían considerado impulsivas y faltas de razón; por
tanto, alejadas e impensables como productoras del conocimiento”. (Domínguez
y Lara, 2014, p. 280) (esa sería una de las principales razones por lo que el
museo tiene tabúes).
SOLUCIONES
 Se debe dejar las prácticas más tradicionales de funcionamiento y relacionamiento vertical con la sociedad.
 Se debe buscar nuevas propuestas museológicas para afrontar un tabú
 Además, evidenciamos que siguen existiendo censuras sobre lo que debe o no debe decirse en los museos
debido a la percepción social del museo como el espacio de lo culto.
 Existe una presión social por mantener a los museos como espacios con discursos tradicionales.
 Se debe de asociar lo afectivo, las emociones
 En el museo se debe tener en cuenta las emociones y necesidades afectivas de cada visitante
 Debe de haber una renovada práctica museológica que permita que los visitantes partan de sus afectos
individuales, necesidades emocionales propias (sin la influencia del museo) y produzcan su propia narrativa
en el espacio expositivo (Munro (2014) menciona que las respuestas afectivas que los visitantes tienen en
los museos probablemente sean contrarias al sentido de autoridad de los museos). Es decir las prácticas
museológicas deberían de ser más humanizada presentando un postulado provocador de una idea
denominada Museología del Alma tal como propone la autora. Esa propuesta había sido generada por el
estudio de una realidad museológica actual como también desde el análisis de acciones que muchos
museos han llevado a cabo a partir de la experimentación y el deseo de conectar de formas más
humanizadas con sus públicos, sobre todo durante estos últimos tiempos que evidenciaron la necesidad de
generar una relación más humanizada centrada en las emociones del ser.
CONCLUSIONES
 Los museos bajo este concepto de sagrados, silenciosos y hegemónicos se han convertido en sí mismos en un tabú para la
gente. Ya que estos los ve como una especie de templo del saber, un espacio elitista que demarca aquello que se dice y no
se dice, donde la población debe asistir para aprender y adquirir prestigio académico, tornándose imposible cuestionarlo o
catalogar como insatisfactoria o innecesaria su visita.
 El museo que lleva un tabú implantado en su percepción, obliga a las personas a mostrarse interesadas por estos espacios,
pese a que no los visiten, debido al riesgo de ser catalogados como incultos.
 romper este tabú para que las comunidades no perciban a los museos de esa forma. Y aumente la tasa de retorno de los
visitantes que alguna ves asistieron a los museos.
 El museo debe de acercarse a las prácticas culturales alejadas de los museos para que capte publico tal como se menciona
el la lectura que en el museo de quito se contrataron un grupo de tecnocumbia con propuestas expositivas y ofreciendo un
concierto en el museo, generando ruptura de mitos y democratización de espacios.
 Museo de la Ciudad de Quito uno de los espacios más comprometidos con el trabajo horizontal-comunitario en su localidad,
sin embargo no ha logrado ser visto por la totalidad de la población como un espacio fuera del tabú que la palabra museos
genera.
 El museo tiene que adecuarse de acuerdo a las necesidades de las personas ( Rompe el Tabú)
 La Museología del Alma propone prácticas museológicas que consideren al individuo como eje central, incluso sobre los
contenidos y colecciones, que atesoran las emociones, que valoren primero el sentido humano. Prácticas que conectan
simbólicamente con el individuo, para propiciar la ruptura del tabú en el contexto actual, fomentando museos que curan es
decir que cuidan, museos que sanan: no el cuerpo sino el espíritu, considerando que la coyuntura vivida en los últimos años
rompió con todas las dinámicas conocidas, logrando que a partir de ello regresemos a ver a los afectos como pilar
fundamental para el sostén de la sociedad.
 Los museos deben de ser instituciones pertinentes y necesarias para la sociedad contemporánea
POSTURA

Más contenido relacionado

Similar a El museo como un tabú para la sociedad.pptx

PATRIMONIO, IDENTIDAD Y CIUDADANÍA, EL CASO DEL MUSEO DEL ORO DEL BANCO DE LA...
PATRIMONIO, IDENTIDAD Y CIUDADANÍA, EL CASO DEL MUSEO DEL ORO DEL BANCO DE LA...PATRIMONIO, IDENTIDAD Y CIUDADANÍA, EL CASO DEL MUSEO DEL ORO DEL BANCO DE LA...
PATRIMONIO, IDENTIDAD Y CIUDADANÍA, EL CASO DEL MUSEO DEL ORO DEL BANCO DE LA...
Javier Danilo
 
Daniel castro: Viaje A Bordo De Mi Mismo: Una reflexión sobre "turismo interi...
Daniel castro: Viaje A Bordo De Mi Mismo: Una reflexión sobre "turismo interi...Daniel castro: Viaje A Bordo De Mi Mismo: Una reflexión sobre "turismo interi...
Daniel castro: Viaje A Bordo De Mi Mismo: Una reflexión sobre "turismo interi...
guest15d949
 
Los museos en el mundo
Los museos en el mundoLos museos en el mundo
Los museos en el mundo
Arturo Hernandez Olmos
 
Accesibilidad. museos más sociales.
Accesibilidad. museos más sociales.Accesibilidad. museos más sociales.
Accesibilidad. museos más sociales.
José María
 
Museo Escolares Gladys
Museo Escolares  GladysMuseo Escolares  Gladys
Museo Escolares Gladys
museo escolar
 
Museos
MuseosMuseos
Rodriguez yunier La museologia y el profesional
Rodriguez yunier La museologia y el profesionalRodriguez yunier La museologia y el profesional
Rodriguez yunier La museologia y el profesional
SistemadeEstudiosMed
 
Charla Museos, genero y educación por Marían Lopez Fernandez Cao- Remcaa
Charla Museos, genero y educación por Marían Lopez Fernandez Cao- RemcaaCharla Museos, genero y educación por Marían Lopez Fernandez Cao- Remcaa
Charla Museos, genero y educación por Marían Lopez Fernandez Cao- Remcaa
remcaa
 
Clase 10 - 20 de septiembre
Clase 10 - 20 de septiembreClase 10 - 20 de septiembre
Clase 10 - 20 de septiembre
violebron
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
Museos Museos
Museos
MuseosMuseos
Museos
MuseosMuseos
Museos
MuseosMuseos
Museos
meraryfs
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
Alvaro Rojo
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
MuseosMuseos
Museos
Vafeln
 
elmuseoylasnuevastecnologías MUSEOLOGÍA, HOY Elena López
elmuseoylasnuevastecnologías MUSEOLOGÍA, HOY Elena López elmuseoylasnuevastecnologías MUSEOLOGÍA, HOY Elena López
elmuseoylasnuevastecnologías MUSEOLOGÍA, HOY Elena López
davilo07
 
Museología hoy, Elena López
Museología hoy, Elena LópezMuseología hoy, Elena López
Museología hoy, Elena López
mntamma
 
Museos
MuseosMuseos

Similar a El museo como un tabú para la sociedad.pptx (20)

PATRIMONIO, IDENTIDAD Y CIUDADANÍA, EL CASO DEL MUSEO DEL ORO DEL BANCO DE LA...
PATRIMONIO, IDENTIDAD Y CIUDADANÍA, EL CASO DEL MUSEO DEL ORO DEL BANCO DE LA...PATRIMONIO, IDENTIDAD Y CIUDADANÍA, EL CASO DEL MUSEO DEL ORO DEL BANCO DE LA...
PATRIMONIO, IDENTIDAD Y CIUDADANÍA, EL CASO DEL MUSEO DEL ORO DEL BANCO DE LA...
 
Daniel castro: Viaje A Bordo De Mi Mismo: Una reflexión sobre "turismo interi...
Daniel castro: Viaje A Bordo De Mi Mismo: Una reflexión sobre "turismo interi...Daniel castro: Viaje A Bordo De Mi Mismo: Una reflexión sobre "turismo interi...
Daniel castro: Viaje A Bordo De Mi Mismo: Una reflexión sobre "turismo interi...
 
Los museos en el mundo
Los museos en el mundoLos museos en el mundo
Los museos en el mundo
 
Accesibilidad. museos más sociales.
Accesibilidad. museos más sociales.Accesibilidad. museos más sociales.
Accesibilidad. museos más sociales.
 
Museo Escolares Gladys
Museo Escolares  GladysMuseo Escolares  Gladys
Museo Escolares Gladys
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 
Rodriguez yunier La museologia y el profesional
Rodriguez yunier La museologia y el profesionalRodriguez yunier La museologia y el profesional
Rodriguez yunier La museologia y el profesional
 
Charla Museos, genero y educación por Marían Lopez Fernandez Cao- Remcaa
Charla Museos, genero y educación por Marían Lopez Fernandez Cao- RemcaaCharla Museos, genero y educación por Marían Lopez Fernandez Cao- Remcaa
Charla Museos, genero y educación por Marían Lopez Fernandez Cao- Remcaa
 
Clase 10 - 20 de septiembre
Clase 10 - 20 de septiembreClase 10 - 20 de septiembre
Clase 10 - 20 de septiembre
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 
Museos
Museos Museos
Museos
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 
elmuseoylasnuevastecnologías MUSEOLOGÍA, HOY Elena López
elmuseoylasnuevastecnologías MUSEOLOGÍA, HOY Elena López elmuseoylasnuevastecnologías MUSEOLOGÍA, HOY Elena López
elmuseoylasnuevastecnologías MUSEOLOGÍA, HOY Elena López
 
Museología hoy, Elena López
Museología hoy, Elena LópezMuseología hoy, Elena López
Museología hoy, Elena López
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 

El museo como un tabú para la sociedad.pptx

  • 1. El museo como un tabú para la sociedad: Revolucionarlo desde prácticas museológico-afectivas María Gabriela Mena Galarraga Fundación Claroscuro – Quito, Ecuador Presentado por: Jose Jesus Collantes Ramirez
  • 2. La creación de la noción del museo, desde el coleccionismo hasta la apertura pública de estos espacios son considerados como lugares que coleccionan, exhiben, conservan e investigan los grandes tesoros de la humanidad, constituye una noción occidental que se ha implantado alrededor del planeta bajo un mismo modelo, en una especie de acción colonizadora El Museo percibido desde su propio tabú Los museos son percibidos como espacios jerárquicos del saber y autoridades indiscutibles del conocimiento.
  • 3. OBJETIVOS  Mostrar a los museos como son percibidos por la sociedad desde sus orígenes.  presenta ideas como romper con los tabúes del museo
  • 4. METODOLOGIA Análisis critica Analiza como era percibido el museo desde sus inicios y critica como el tabú de museo a pesar de los esfuerzos que se hacen es persistente a los cambios
  • 5. EVIDENCIAS  La gente ve a los museos como una especie de templo del saber, un espacio elitista que demarca aquello que se dice y no se dice, donde la población debe asistir para aprender y adquirir prestigio académico, tornándose imposible cuestionarlo o catalogar como insatisfactoria o innecesaria su visita.  El museo que lleva un tabú implantado en su percepción, obliga a las personas a mostrarse interesadas por estos espacios, pese a que no los visiten, debido al riesgo de ser catalogados como incultos. Afortunadamente siempre hay quienes rompen el tabú  En el siglo XXI, con dos décadas transcurridas, ha transformado a la sociedad encontrando que hoy existen más museos que han decidido romper con el tabú, a fin de que las personas dejen de percibirlos como espacios elitistas y ‘cultos’, poseedores del conocimiento y jerárquicamente superiores a sus visitantes.
  • 6.  Para romper el tabú, vale la pena mirar el postulado teórico del Giro Afectivo de las Ciencias Sociales, encontrando que “representa en parte una emocionalización de la vida académica” (Lara y Domínguez, 2013, p. 115) ya que tradicionalmente las ciencias estuvieron marcadas por la extrema racionalización dejando de lado las emociones que según las nociones occidentales del saber “se habían considerado impulsivas y faltas de razón; por tanto, alejadas e impensables como productoras del conocimiento”. (Domínguez y Lara, 2014, p. 280) (esa sería una de las principales razones por lo que el museo tiene tabúes).
  • 7. SOLUCIONES  Se debe dejar las prácticas más tradicionales de funcionamiento y relacionamiento vertical con la sociedad.  Se debe buscar nuevas propuestas museológicas para afrontar un tabú  Además, evidenciamos que siguen existiendo censuras sobre lo que debe o no debe decirse en los museos debido a la percepción social del museo como el espacio de lo culto.  Existe una presión social por mantener a los museos como espacios con discursos tradicionales.  Se debe de asociar lo afectivo, las emociones  En el museo se debe tener en cuenta las emociones y necesidades afectivas de cada visitante  Debe de haber una renovada práctica museológica que permita que los visitantes partan de sus afectos individuales, necesidades emocionales propias (sin la influencia del museo) y produzcan su propia narrativa en el espacio expositivo (Munro (2014) menciona que las respuestas afectivas que los visitantes tienen en los museos probablemente sean contrarias al sentido de autoridad de los museos). Es decir las prácticas museológicas deberían de ser más humanizada presentando un postulado provocador de una idea denominada Museología del Alma tal como propone la autora. Esa propuesta había sido generada por el estudio de una realidad museológica actual como también desde el análisis de acciones que muchos museos han llevado a cabo a partir de la experimentación y el deseo de conectar de formas más humanizadas con sus públicos, sobre todo durante estos últimos tiempos que evidenciaron la necesidad de generar una relación más humanizada centrada en las emociones del ser.
  • 8. CONCLUSIONES  Los museos bajo este concepto de sagrados, silenciosos y hegemónicos se han convertido en sí mismos en un tabú para la gente. Ya que estos los ve como una especie de templo del saber, un espacio elitista que demarca aquello que se dice y no se dice, donde la población debe asistir para aprender y adquirir prestigio académico, tornándose imposible cuestionarlo o catalogar como insatisfactoria o innecesaria su visita.  El museo que lleva un tabú implantado en su percepción, obliga a las personas a mostrarse interesadas por estos espacios, pese a que no los visiten, debido al riesgo de ser catalogados como incultos.  romper este tabú para que las comunidades no perciban a los museos de esa forma. Y aumente la tasa de retorno de los visitantes que alguna ves asistieron a los museos.  El museo debe de acercarse a las prácticas culturales alejadas de los museos para que capte publico tal como se menciona el la lectura que en el museo de quito se contrataron un grupo de tecnocumbia con propuestas expositivas y ofreciendo un concierto en el museo, generando ruptura de mitos y democratización de espacios.  Museo de la Ciudad de Quito uno de los espacios más comprometidos con el trabajo horizontal-comunitario en su localidad, sin embargo no ha logrado ser visto por la totalidad de la población como un espacio fuera del tabú que la palabra museos genera.  El museo tiene que adecuarse de acuerdo a las necesidades de las personas ( Rompe el Tabú)  La Museología del Alma propone prácticas museológicas que consideren al individuo como eje central, incluso sobre los contenidos y colecciones, que atesoran las emociones, que valoren primero el sentido humano. Prácticas que conectan simbólicamente con el individuo, para propiciar la ruptura del tabú en el contexto actual, fomentando museos que curan es decir que cuidan, museos que sanan: no el cuerpo sino el espíritu, considerando que la coyuntura vivida en los últimos años rompió con todas las dinámicas conocidas, logrando que a partir de ello regresemos a ver a los afectos como pilar fundamental para el sostén de la sociedad.  Los museos deben de ser instituciones pertinentes y necesarias para la sociedad contemporánea