SlideShare una empresa de Scribd logo
EL NARRADOR DE HISTORIA
AUTOR : SAKY
6° AÑO
EPJC N°6
SEÑO: ÁNGELES FEU
Proponer situaciones de lectura, escritura e intercambio oral y reflexionar sobre esas prácticas
Contenidos
LEER A TRAVÉS DEL docente y por si mismos en torno a lo literario
Escuchar leer y compartir la lectura de relatos ficcionales, interrumpir la lectura volver a ella y
recuperar el hilo narrativo
Tipo de narrador
Adecuar la lectura al propósito, al género o subgénero de la obra
Realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta losindicios que dan el texto y el para texto
Escribir por sí mismos entorno a lo literario: planificar antes y mientras se esta escribiendo.
Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles quelean lo que se ha esrito
Producir textos en pequeños grupos o de forma individual
Reflexión del lenguaje
Delimitar dentro del texto unidades menores: el párrafo y la oración(repaso)
Verbos, sustantivos y adjetivos
Reflexionar acerca de la ortografía y los signos de puntuación
Hablar en el ámbito de la formación ciudadana
Narrar de manera oral hechos de la vida cotidiana y de la comunidad
Escuchar las opiniones de los otros
Valorar los distintos argumentos
Propósitos
Contenido
Actividad N°1
Fecha
Inicio la docente comenta con los alumnos que comenzarán a leer un nueva cuento , muestra la tapa
del libra para que los alumnos pueda realizar
anticipaciones de que puede tratar y con la misma intención
se lee el titulo del cuento y se nombra el autor .
Seguidamente la docente leerá el cuento.
luego de la lectura la docente comenta que el cuento
comienza situando el tiempo y el espacio donde va a
transcurrir la historia:
¿Cuál sería el tiempo y el espacio? los alumnos/as intercambian opiniones y luego se leerá el
fragmento
“Era una tarde calurosa y el vagón del tren también estaba caliente; la siguiente
parada, Templecombe, estaba casi a una hora de distancia”, y termina cuando,
pasado ese tiempo, el tren llega a la estación y los pasajeros se preparan para bajar.
Durante este breve período, la tía y el soltero cuentan sus historias.
¿Cuál de ellas les gustó más? ¿Por qué? ¿Y a los niños del cuento?
También se propone la lectura del párrafo dónde se presenta a otro de los personajes: “el otro
asiento de la esquina, del lado opuesto, estaba ocupado por un hombre soltero que era un extraño
ante aquella fiesta”. ¿Por qué se nombrará a ese personaje como “un hombre soltero”? ¿Qué
importancia tiene para el cuento que sea soltero? También me
sorprendió la expresión “era un extraño ante aquella fiesta”. ¿A qué “fiesta” les parece
que se refiere?. Se deja registro de lo trabajado en la clase.
CIERRE Se realiza una reflexión de lo trabajado
EN LAS CARPETAS
Fecha, domicilio, dni, número de contacto, agenda del día
a. ¿Por qué la tía decide contar una historia a las niñas y al niño?
b. ¿Cómo empezaban casi todos los comentarios de la tía y cómo los de las niñas y el niño?
La historia de la tía: Para releer y escribir con el libro en la mano
c. ¿Quiénes viajaban en el vagón del tren?
d. ¿Sobre qué trata la historia que cuenta la tía?
e. ¿Qué opinan sobre la historia que cuenta la tía? Buscá en el cuento la parte en la que
expresan su opinión.
f. ¿De qué se tratan estas dos historias? ¿Cómo es la protagonista de la
historia de la tía? ¿Y la del soltero? ¿Qué les ocurre al final?
Actividad n°2
fecha
Inicio, se retoma lo trabajado en la clase anterior, lo docente recuerda con los alumnos
que en esta historia hay un relato principal y aparecen dos historias enmarcadas la
de la tía y la del hombre soltero ¿Qué estaba pasando en ese momento en el vagón
que la tía decide contar una historia?
¿Por qué creen que el soltero mira a la tía?
¿Y por qué mirará el timbre de la alarma? ¿A ustedes qué les parece?
¿Cómo reacciona el soltero frente a la historia que cuenta la tía? La docente
propone la relectura del fragmento
En las carpetas
Fecha, dni, domicilio, número de contacto, agenda del día
¿Por qué creen que el soltero mira a la tía?
¿Y por qué mirará el timbre de la alarma? ¿A ustedes qué les parece?
¿Cómo reacciona el soltero frente a la historia que cuenta la tía?
Releer el siguiente fragmento
¿Y el soltero? ¿Por qué decide contarles un cuento?
Ø Hacia el final, la tía se enoja por el cuento del soltero. lean esa parte “—¡Una
historia de lo menos apropiada para contar a niños pequeños!”.
¿Por qué les parece que la tía considera que la historia del soltero es “inapropiada”?
Ø ¿Qué responde el soltero frente a la acusación de la tía? Busquen esa parte y
reléanla.
Creo que la tía piensa que los cuentos “sirven” para mantener tranquilos a
los niños, pero también para enseñar. ¿Qué pensará sobre esto el soltero?, ¿les
parece que él también se propone enseñar algo cuando cuenta su historia?
Actividad N° 3
Fecha
Inicio, se retoma lo trabajado en la clase anterior , la docente pregunta que tipo de narrador les parece que hay en esta
historia?¿ habrá un solo narrador ? ¿Cuántas historias hay? entre otras preguntas que surjan del intercambio con los
alumnos.
Cierre, se realiza una reflexión de lo trabajado en la clase
En las carpetas
Fecha, domicilio, dni, número de contacto , agenda del día
¿Una, dos, tres historias? Historias infinitas
Para releer y escribir con el libro en la mano
1. Relee “El narrador de historias” de Saki.
2. Completa este cuadro sobre las historias que se narran en el cuento.
Actividad N° 4
Inicio, se retoma lo trabajado en la clase anterior Como hemos conversado, el cuento está contado por un narrador
en 3° persona omnisciente, es decir, por un narrador externo a la historia que posee información sobre todos los
personajes. Por esta razón, hay algunas pistas que nos permiten imaginar qué piensan y/o sienten los distintos
personajes en algunos momentos de la historia.. Se propone la relectura de algunos fragmentos para realizar la
propuesta practica
Cierre se realiza una puesta en común de lo trabajado en la clase
En las carpetas
Fecha, dni, domicilio, número de contacto, agenda del día
COMPLETAR EL SIGUIENTE CUADRO
Relean las primeras páginas del cuento –desde el inicio hasta que la tía empieza
a contar su historia– y completen el siguiente cuadro. Para ayudarlos, la primera
fila ya está completa.
Actividad N°5
Fecha
Inicio, se retoma lo trabajado en la clase anterior, la docente comenta con lo alumnos que Van a escribir el retrato de
un personaje de “El narrador de historias”: la tía. Para eso, van a releer partes del cuento y tomar notas en busca de sus
características más interesantes.
Cierre al finaliZar se socializaran los escritos realizados
En las carpetas
Fecha , dni, domicilio, número de contacto, agenda del día
UN PERSONAJE CONTRADICTORIO
¿Quién es esa tía? La tía es un personaje contradictorio de “El narrador de historias”. Pareciera ser quien cuida a
las niñas y al niño durante el viaje en tren… pero… ¿le importarán más los modales o lo que los pequeños sienten?
Actividad: Vas a escribir un retrato de la tía para presentársela a lectoras/es que no leyeron el cuento.
Cierre se realiza una puesta en común del trabajo realizado en la clase
En las carpetas
Fecha, dni, número de contacto, domicilio, agenda del día
Releemos la historia del hombre soltero y contestamos las siguiente preguntas
1,- ¿Por qué el príncipe le da permiso a Berta para pasear por su parque , ya que nunca antes se había permitido
que entraran niños allí?
2.-¿ Qué piensa Berta mientras pasea por el parque del príncipe?
3.-cuando aparece el enorme lobo, ¿ dónde se esconde Berta ? ¿ Qué piensa en ese momento?
4.-Finalmente , ¿ qué es lo que le permite al lobo descubrir dónde está escondida Berta ?¿Y qué hace cuándo la
encuentra?
Actividad N°6
Fecha
Inicio , se retoma lo trabajado en la clase anterior se propone la realización de escritura
que consiste en volver a contar, desde la voz del soltero, el episodio inicial del
cuento –desde el comienzo hasta que la mujer empieza a narrar su historia–. Para
ayudarlos a planificar el texto la docente propone
§Releer las páginas que corresponden al episodio.
§ Hacer un listado de los hechos más importantes del episodio (núcleos narrativos).
§ Comentar con las y los estudiantes que deberán elegir desde la voz de qué
personaje narrar: la tía o el soltero.
§ Conversar acerca de lo que puede haber pensado o sentido cada
personaje en los distintos momentos del episodio.
Cierre , se realiza una reflexión de lo trabajado en la clase
En las carpetas , fecha , domicilio, dni, número de contacto, agenda del día
¡A escribir!
Consigna para la escritura
En una tarde calurosa, una mujer, sus tres sobrinos y un hombre soltero comparten el compartimiento de un
tren hacia Templecombe.
La experiencia de viaje será muy distinta según desde qué punto de vista elijas contarla…
• Ponete en el lugar de la tía o el soltero y escribí un texto que narre el primer momento del viaje en tren, desde
que comienza el cuento hasta que la tía reúne a los niños para contarles una historia.
• Utilizá las notas que tomaste para planificar antes de escribir. ¡No te olvides de incluir expresiones que
muestren lo que piensa y siente el personaje que elegiste en cada momento del episodio!
• Podés empezar así:
Si elegiste contar desde el punto de vista de la tía: Todavía faltaba una hora para llegar a Templecombe. El
calor era intenso y mis sobrinos también. Cyril comenzó a golpear los almohadones del asiento y le dije…
Si elegiste contar desde el punto de vista del soltero:
La suerte no estaba de mi lado esa tarde. Hacía calor y en el compartimiento que me había tocado viajaban
tres niños acompañados por una mujer que lo único que hacía era decirles que no. En un momento, el niño
comenzó a golpear los almohadones del asiento y yo pensé…
Actividad N° 7
Fecha
Inicio, se retoma lo trabajado en la clase anterior , seguimos trabajando con la
primera escritura En esta oportunidad, la docente puede
indicarles que revisen si incluyeron todos los núcleos narrativos que corresponden al episodio delimitado,
si mantuvieron el mismo punto de vista a lo largo de todo el relato y si incluyeron expresiones que den
cuenta de lo que el personaje elegido como narrador siente y/o piensa en los distintos momentos.
Después de esta primera revisión, las y los estudiantes pueden volver a revisar
individualmente su narración focalizando en algunos elementos vinculados a la cohesión
textual. Para ello, se propone trabajar con una guía de revisión.
Si realiza una primera revisión colectiva con la intención de repasar estrategias para evitar repeticiones
innecesarias, el uso de conectores y el uso de los signos de puntuación.
Cierre se realizará una puesta en común de lo trabajado en la clase
En las carpetas
Fecha , dni, domicilio, número de contacto, agenda del día
Actividad N°8
Fecha
Inicio, se retoma lo trabajado en la clase anterior ¿tuvieron dudas referente al uso de los signos de
puntuación al momento de revisar su escritura?. La docente comenta con los alumnos/as que conocer
su uso es fundamental para organizar y articular las partes que conforman un texto, vamos a trabajar
sobre el uso del punto seguido diferenciándolo del uso de la coma y del uso del punto aparte.. Se
propone trabajar con ejemplos y situaciones practicas . A modo de ejemplo se trabajara con uno
situación en la pizarra de forma colectiva
En parejas, lean el siguiente ejemplo inspirado en “El narrador de historias”
Ahora, discutan por qué se usa punto seguido después de “un hombre duro
En parejas, lean los siguientes ejemplos inspirados en “El narrador de historias” y discutan por qué se usan
las comas en cada caso. Anoten sus ideas.
Ahora, discutan por qué se usa punto seguido en cada ocasión. Anoten sus ideas para luego compartirlas
con el resto del grupo.
En las carpetas
Fecha, dni, domicilio, número de contacto , agenda del día
Signos de puntuación
1)uso de comas para enmarcar una aclaración y profundizar sobre el uso del punto seguido
y discutan por qué se usan las dos primeras comas. Anoten sus ideas.
y hostil” y no coma o punto aparte. Anoten sus ideas para luego compartirlas
con el resto del grupo.
La tía decidió, mentalmente, que el soltero era un hombre duro y hostil. Ella
no era capaz de inventar respuestas convincentes a las preguntas de Cyril
2) Profundizar sobre el uso del punto seguido diferenciándolo del uso de la coma y del punto aparte
Ejemplo 1
El vagón estaba ocupado por una niña pequeña, otra niña aún más pequeña y un niño también pequeño. La mujer
que acompañaba a los niños ocupaba un asiento de la esquina. El otro asiento de la esquina, del lado opuesto,
estaba ocupado por un hombre.
Ejemplo 2
En el parque había muchas cosas deliciosas. Había estanques con peces de colores, árboles hermosos, loros y
colibríes.
Ejemplo 3
Berta, con sus tres medallas colgadas, caminaba por el parque. Al mismo tiempo, iba
merodeando por allí un enorme lobo que buscaba atrapar algún cerdito para su cena
4)analicen un texto escrito por otra persona y decidan dónde colocar los signos de
puntuación faltantes.
Actividad N°9
Fecha
Inicio , se retoma lo trabajado en la clase anterior . En esta fase de culminación la docente propone a los alumnos la
puesta en escena del cuento leído . Los alumnos/as decidirán quienes interpretaran cada papel . Se grabara un video.
Se deja registro de lo trabajado en la clase

Más contenido relacionado

Similar a El narrador de historias

Propuesta alfabetizadora - 3 años
Propuesta alfabetizadora - 3 añosPropuesta alfabetizadora - 3 años
Propuesta alfabetizadora - 3 años
amg23
 
Protocolo 5 al 6 febre 24 marzo 9
Protocolo 5 al 6 febre 24  marzo 9Protocolo 5 al 6 febre 24  marzo 9
Protocolo 5 al 6 febre 24 marzo 9
Carmen Adriana Camacho Segura
 
Taller de escritura
Taller de escrituraTaller de escritura
Taller de escritura
lisavillalba
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion01Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Practica de sthephany
Practica de sthephanyPractica de sthephany
Practica de sthephanyMily0502
 
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el meM5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Sesión de comunicacion con asd
Sesión de comunicacion con asdSesión de comunicacion con asd
Sesión de comunicacion con asd
Elmer Vargas
 
La maleta de las palabras bonitas
La maleta de las palabras bonitasLa maleta de las palabras bonitas
La maleta de las palabras bonitas
Ingrid Isabel Diaz Miranda
 
SESIONES DEL 01-05.pdf
SESIONES DEL 01-05.pdfSESIONES DEL 01-05.pdf
SESIONES DEL 01-05.pdf
ssuser3dc4271
 
sesiones de la I AL 21.pdf
sesiones de la I AL 21.pdfsesiones de la I AL 21.pdf
sesiones de la I AL 21.pdf
ssuser3dc4271
 
Webquest. Trabajar los recursos literarios en preescolar
Webquest. Trabajar los recursos literarios en preescolarWebquest. Trabajar los recursos literarios en preescolar
Webquest. Trabajar los recursos literarios en preescolar
Verónica Martínez
 
Proyectogatoconbotasfinal
ProyectogatoconbotasfinalProyectogatoconbotasfinal
Proyectogatoconbotasfinal
Daniela Romero
 
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09
Jessica Portal de Pacheco
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
JudithZazaLujanCente
 
Documento literatura
Documento literaturaDocumento literatura
Documento literatura
alecari
 
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaPlanificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaAndrea Sánchez
 
Los cuentos populares
Los cuentos popularesLos cuentos populares
Los cuentos popularessaraberm86
 
Los cuentos populares
Los cuentos popularesLos cuentos populares
Los cuentos popularessaraberm86
 
Proyecto te recomiendo un libro
Proyecto te recomiendo un libroProyecto te recomiendo un libro
Proyecto te recomiendo un libro
Magda Armendariz
 

Similar a El narrador de historias (20)

Propuesta alfabetizadora - 3 años
Propuesta alfabetizadora - 3 añosPropuesta alfabetizadora - 3 años
Propuesta alfabetizadora - 3 años
 
Protocolo 5 al 6 febre 24 marzo 9
Protocolo 5 al 6 febre 24  marzo 9Protocolo 5 al 6 febre 24  marzo 9
Protocolo 5 al 6 febre 24 marzo 9
 
Taller de escritura
Taller de escrituraTaller de escritura
Taller de escritura
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion01
 
Practica de sthephany
Practica de sthephanyPractica de sthephany
Practica de sthephany
 
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el meM5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
 
Sesión de comunicacion con asd
Sesión de comunicacion con asdSesión de comunicacion con asd
Sesión de comunicacion con asd
 
La maleta de las palabras bonitas
La maleta de las palabras bonitasLa maleta de las palabras bonitas
La maleta de las palabras bonitas
 
SESIONES DEL 01-05.pdf
SESIONES DEL 01-05.pdfSESIONES DEL 01-05.pdf
SESIONES DEL 01-05.pdf
 
sesiones de la I AL 21.pdf
sesiones de la I AL 21.pdfsesiones de la I AL 21.pdf
sesiones de la I AL 21.pdf
 
Webquest. Trabajar los recursos literarios en preescolar
Webquest. Trabajar los recursos literarios en preescolarWebquest. Trabajar los recursos literarios en preescolar
Webquest. Trabajar los recursos literarios en preescolar
 
Proyectogatoconbotasfinal
ProyectogatoconbotasfinalProyectogatoconbotasfinal
Proyectogatoconbotasfinal
 
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
 
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
 
Documento literatura
Documento literaturaDocumento literatura
Documento literatura
 
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaPlanificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
 
Los cuentos populares
Los cuentos popularesLos cuentos populares
Los cuentos populares
 
Los cuentos populares
Los cuentos popularesLos cuentos populares
Los cuentos populares
 
Proyecto te recomiendo un libro
Proyecto te recomiendo un libroProyecto te recomiendo un libro
Proyecto te recomiendo un libro
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

El narrador de historias

  • 1. EL NARRADOR DE HISTORIA AUTOR : SAKY 6° AÑO EPJC N°6 SEÑO: ÁNGELES FEU
  • 2. Proponer situaciones de lectura, escritura e intercambio oral y reflexionar sobre esas prácticas Contenidos LEER A TRAVÉS DEL docente y por si mismos en torno a lo literario Escuchar leer y compartir la lectura de relatos ficcionales, interrumpir la lectura volver a ella y recuperar el hilo narrativo Tipo de narrador Adecuar la lectura al propósito, al género o subgénero de la obra Realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta losindicios que dan el texto y el para texto Escribir por sí mismos entorno a lo literario: planificar antes y mientras se esta escribiendo. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles quelean lo que se ha esrito Producir textos en pequeños grupos o de forma individual Reflexión del lenguaje Delimitar dentro del texto unidades menores: el párrafo y la oración(repaso) Verbos, sustantivos y adjetivos Reflexionar acerca de la ortografía y los signos de puntuación Hablar en el ámbito de la formación ciudadana Narrar de manera oral hechos de la vida cotidiana y de la comunidad Escuchar las opiniones de los otros Valorar los distintos argumentos Propósitos Contenido
  • 3. Actividad N°1 Fecha Inicio la docente comenta con los alumnos que comenzarán a leer un nueva cuento , muestra la tapa del libra para que los alumnos pueda realizar anticipaciones de que puede tratar y con la misma intención se lee el titulo del cuento y se nombra el autor . Seguidamente la docente leerá el cuento. luego de la lectura la docente comenta que el cuento comienza situando el tiempo y el espacio donde va a transcurrir la historia: ¿Cuál sería el tiempo y el espacio? los alumnos/as intercambian opiniones y luego se leerá el fragmento “Era una tarde calurosa y el vagón del tren también estaba caliente; la siguiente parada, Templecombe, estaba casi a una hora de distancia”, y termina cuando, pasado ese tiempo, el tren llega a la estación y los pasajeros se preparan para bajar. Durante este breve período, la tía y el soltero cuentan sus historias. ¿Cuál de ellas les gustó más? ¿Por qué? ¿Y a los niños del cuento? También se propone la lectura del párrafo dónde se presenta a otro de los personajes: “el otro asiento de la esquina, del lado opuesto, estaba ocupado por un hombre soltero que era un extraño ante aquella fiesta”. ¿Por qué se nombrará a ese personaje como “un hombre soltero”? ¿Qué importancia tiene para el cuento que sea soltero? También me sorprendió la expresión “era un extraño ante aquella fiesta”. ¿A qué “fiesta” les parece que se refiere?. Se deja registro de lo trabajado en la clase. CIERRE Se realiza una reflexión de lo trabajado EN LAS CARPETAS Fecha, domicilio, dni, número de contacto, agenda del día
  • 4. a. ¿Por qué la tía decide contar una historia a las niñas y al niño? b. ¿Cómo empezaban casi todos los comentarios de la tía y cómo los de las niñas y el niño? La historia de la tía: Para releer y escribir con el libro en la mano c. ¿Quiénes viajaban en el vagón del tren? d. ¿Sobre qué trata la historia que cuenta la tía? e. ¿Qué opinan sobre la historia que cuenta la tía? Buscá en el cuento la parte en la que expresan su opinión. f. ¿De qué se tratan estas dos historias? ¿Cómo es la protagonista de la historia de la tía? ¿Y la del soltero? ¿Qué les ocurre al final?
  • 5. Actividad n°2 fecha Inicio, se retoma lo trabajado en la clase anterior, lo docente recuerda con los alumnos que en esta historia hay un relato principal y aparecen dos historias enmarcadas la de la tía y la del hombre soltero ¿Qué estaba pasando en ese momento en el vagón que la tía decide contar una historia? ¿Por qué creen que el soltero mira a la tía? ¿Y por qué mirará el timbre de la alarma? ¿A ustedes qué les parece? ¿Cómo reacciona el soltero frente a la historia que cuenta la tía? La docente propone la relectura del fragmento En las carpetas Fecha, dni, domicilio, número de contacto, agenda del día ¿Por qué creen que el soltero mira a la tía? ¿Y por qué mirará el timbre de la alarma? ¿A ustedes qué les parece? ¿Cómo reacciona el soltero frente a la historia que cuenta la tía? Releer el siguiente fragmento
  • 6. ¿Y el soltero? ¿Por qué decide contarles un cuento? Ø Hacia el final, la tía se enoja por el cuento del soltero. lean esa parte “—¡Una historia de lo menos apropiada para contar a niños pequeños!”. ¿Por qué les parece que la tía considera que la historia del soltero es “inapropiada”? Ø ¿Qué responde el soltero frente a la acusación de la tía? Busquen esa parte y reléanla. Creo que la tía piensa que los cuentos “sirven” para mantener tranquilos a los niños, pero también para enseñar. ¿Qué pensará sobre esto el soltero?, ¿les parece que él también se propone enseñar algo cuando cuenta su historia? Actividad N° 3 Fecha Inicio, se retoma lo trabajado en la clase anterior , la docente pregunta que tipo de narrador les parece que hay en esta historia?¿ habrá un solo narrador ? ¿Cuántas historias hay? entre otras preguntas que surjan del intercambio con los alumnos. Cierre, se realiza una reflexión de lo trabajado en la clase En las carpetas Fecha, domicilio, dni, número de contacto , agenda del día ¿Una, dos, tres historias? Historias infinitas Para releer y escribir con el libro en la mano 1. Relee “El narrador de historias” de Saki. 2. Completa este cuadro sobre las historias que se narran en el cuento.
  • 7. Actividad N° 4 Inicio, se retoma lo trabajado en la clase anterior Como hemos conversado, el cuento está contado por un narrador en 3° persona omnisciente, es decir, por un narrador externo a la historia que posee información sobre todos los personajes. Por esta razón, hay algunas pistas que nos permiten imaginar qué piensan y/o sienten los distintos personajes en algunos momentos de la historia.. Se propone la relectura de algunos fragmentos para realizar la propuesta practica Cierre se realiza una puesta en común de lo trabajado en la clase En las carpetas Fecha, dni, domicilio, número de contacto, agenda del día COMPLETAR EL SIGUIENTE CUADRO Relean las primeras páginas del cuento –desde el inicio hasta que la tía empieza a contar su historia– y completen el siguiente cuadro. Para ayudarlos, la primera fila ya está completa.
  • 8. Actividad N°5 Fecha Inicio, se retoma lo trabajado en la clase anterior, la docente comenta con lo alumnos que Van a escribir el retrato de un personaje de “El narrador de historias”: la tía. Para eso, van a releer partes del cuento y tomar notas en busca de sus características más interesantes. Cierre al finaliZar se socializaran los escritos realizados En las carpetas Fecha , dni, domicilio, número de contacto, agenda del día UN PERSONAJE CONTRADICTORIO ¿Quién es esa tía? La tía es un personaje contradictorio de “El narrador de historias”. Pareciera ser quien cuida a las niñas y al niño durante el viaje en tren… pero… ¿le importarán más los modales o lo que los pequeños sienten? Actividad: Vas a escribir un retrato de la tía para presentársela a lectoras/es que no leyeron el cuento.
  • 9. Cierre se realiza una puesta en común del trabajo realizado en la clase En las carpetas Fecha, dni, número de contacto, domicilio, agenda del día Releemos la historia del hombre soltero y contestamos las siguiente preguntas 1,- ¿Por qué el príncipe le da permiso a Berta para pasear por su parque , ya que nunca antes se había permitido que entraran niños allí? 2.-¿ Qué piensa Berta mientras pasea por el parque del príncipe? 3.-cuando aparece el enorme lobo, ¿ dónde se esconde Berta ? ¿ Qué piensa en ese momento? 4.-Finalmente , ¿ qué es lo que le permite al lobo descubrir dónde está escondida Berta ?¿Y qué hace cuándo la encuentra?
  • 10. Actividad N°6 Fecha Inicio , se retoma lo trabajado en la clase anterior se propone la realización de escritura que consiste en volver a contar, desde la voz del soltero, el episodio inicial del cuento –desde el comienzo hasta que la mujer empieza a narrar su historia–. Para ayudarlos a planificar el texto la docente propone §Releer las páginas que corresponden al episodio. § Hacer un listado de los hechos más importantes del episodio (núcleos narrativos). § Comentar con las y los estudiantes que deberán elegir desde la voz de qué personaje narrar: la tía o el soltero. § Conversar acerca de lo que puede haber pensado o sentido cada personaje en los distintos momentos del episodio. Cierre , se realiza una reflexión de lo trabajado en la clase En las carpetas , fecha , domicilio, dni, número de contacto, agenda del día ¡A escribir! Consigna para la escritura En una tarde calurosa, una mujer, sus tres sobrinos y un hombre soltero comparten el compartimiento de un tren hacia Templecombe. La experiencia de viaje será muy distinta según desde qué punto de vista elijas contarla… • Ponete en el lugar de la tía o el soltero y escribí un texto que narre el primer momento del viaje en tren, desde que comienza el cuento hasta que la tía reúne a los niños para contarles una historia. • Utilizá las notas que tomaste para planificar antes de escribir. ¡No te olvides de incluir expresiones que muestren lo que piensa y siente el personaje que elegiste en cada momento del episodio! • Podés empezar así: Si elegiste contar desde el punto de vista de la tía: Todavía faltaba una hora para llegar a Templecombe. El calor era intenso y mis sobrinos también. Cyril comenzó a golpear los almohadones del asiento y le dije…
  • 11. Si elegiste contar desde el punto de vista del soltero: La suerte no estaba de mi lado esa tarde. Hacía calor y en el compartimiento que me había tocado viajaban tres niños acompañados por una mujer que lo único que hacía era decirles que no. En un momento, el niño comenzó a golpear los almohadones del asiento y yo pensé… Actividad N° 7 Fecha Inicio, se retoma lo trabajado en la clase anterior , seguimos trabajando con la primera escritura En esta oportunidad, la docente puede indicarles que revisen si incluyeron todos los núcleos narrativos que corresponden al episodio delimitado, si mantuvieron el mismo punto de vista a lo largo de todo el relato y si incluyeron expresiones que den cuenta de lo que el personaje elegido como narrador siente y/o piensa en los distintos momentos. Después de esta primera revisión, las y los estudiantes pueden volver a revisar individualmente su narración focalizando en algunos elementos vinculados a la cohesión textual. Para ello, se propone trabajar con una guía de revisión. Si realiza una primera revisión colectiva con la intención de repasar estrategias para evitar repeticiones innecesarias, el uso de conectores y el uso de los signos de puntuación. Cierre se realizará una puesta en común de lo trabajado en la clase En las carpetas Fecha , dni, domicilio, número de contacto, agenda del día
  • 12. Actividad N°8 Fecha Inicio, se retoma lo trabajado en la clase anterior ¿tuvieron dudas referente al uso de los signos de puntuación al momento de revisar su escritura?. La docente comenta con los alumnos/as que conocer su uso es fundamental para organizar y articular las partes que conforman un texto, vamos a trabajar sobre el uso del punto seguido diferenciándolo del uso de la coma y del uso del punto aparte.. Se propone trabajar con ejemplos y situaciones practicas . A modo de ejemplo se trabajara con uno situación en la pizarra de forma colectiva
  • 13. En parejas, lean el siguiente ejemplo inspirado en “El narrador de historias” Ahora, discutan por qué se usa punto seguido después de “un hombre duro En parejas, lean los siguientes ejemplos inspirados en “El narrador de historias” y discutan por qué se usan las comas en cada caso. Anoten sus ideas. Ahora, discutan por qué se usa punto seguido en cada ocasión. Anoten sus ideas para luego compartirlas con el resto del grupo. En las carpetas Fecha, dni, domicilio, número de contacto , agenda del día Signos de puntuación 1)uso de comas para enmarcar una aclaración y profundizar sobre el uso del punto seguido y discutan por qué se usan las dos primeras comas. Anoten sus ideas. y hostil” y no coma o punto aparte. Anoten sus ideas para luego compartirlas con el resto del grupo. La tía decidió, mentalmente, que el soltero era un hombre duro y hostil. Ella no era capaz de inventar respuestas convincentes a las preguntas de Cyril 2) Profundizar sobre el uso del punto seguido diferenciándolo del uso de la coma y del punto aparte Ejemplo 1 El vagón estaba ocupado por una niña pequeña, otra niña aún más pequeña y un niño también pequeño. La mujer que acompañaba a los niños ocupaba un asiento de la esquina. El otro asiento de la esquina, del lado opuesto, estaba ocupado por un hombre. Ejemplo 2 En el parque había muchas cosas deliciosas. Había estanques con peces de colores, árboles hermosos, loros y colibríes.
  • 14. Ejemplo 3 Berta, con sus tres medallas colgadas, caminaba por el parque. Al mismo tiempo, iba merodeando por allí un enorme lobo que buscaba atrapar algún cerdito para su cena 4)analicen un texto escrito por otra persona y decidan dónde colocar los signos de puntuación faltantes. Actividad N°9 Fecha Inicio , se retoma lo trabajado en la clase anterior . En esta fase de culminación la docente propone a los alumnos la puesta en escena del cuento leído . Los alumnos/as decidirán quienes interpretaran cada papel . Se grabara un video. Se deja registro de lo trabajado en la clase