SlideShare una empresa de Scribd logo
revistadehistoria.es
El nuevo calendario
revolucionario
Un Artículo de revistadehistoria.es.
¿Quieres recibir GRATIS nuestros
Artículos Históricos? Haz Click Aquí made with
El nuevo calendario revolucionario
revistadehistoria.es
Índice
1.
2.
En 1793, la Revolución Francesa se encontraba en grave peligro. Tras
meses de inestabilidad, amenazada por revueltas en el interior del país
y por ejércitos extranjeros que atacaban a Francia desde todas las
fronteras, los Jacobinos dieron un golpe y se hicieron con el control del
gobierno. Anteriormente, el 20 de septiembre de 1792 la primera
asamblea elegida por sufragio universal masculino, la Convención
Nacional, celebró su primera sesión. Acabó con la monarquía y
proclamó la República Francesa.
El nuevo calendario revolucionario
El nuevo calendario revolucionario
Poco tiempo después sería adoptado el nuevo calendario republicano,
adaptado al sistema decimal, acabando con todas las referencias
religiosas. Para los revolucionarios el viejo calendario seguía normas
irracionales, con meses irregulares, semanas de siete días que no
encajaban en los meses... fue pronto considerado algo que se tenía
que reformar.
El nuevo calendario revolucionario
Se creó un subcomité formado por matemáticos, astrónomos y poetas
encargado de crear el nuevo calendario. La estructura y normas del
calendario fueron definidas por el político Charles Gilbert Romme, con
la colaboración de científicos como Pierre-Simón Laplace . El
calendario estaba formado por 12 meses de 30 días cada uno, con 5
días extra (o 6 en un año bisiesto) añadidos al final para mantener la
correspondencia con el año solar. En lugar de semanas de siete días,
los meses se dividieron en tres "semanas" de diez días llamadas
décades. Este sistema decimal creó así un calendario mucho más
regular y organizado. Se adoptó finalmente el 24 de octubre de 1793,
pero su comienzo se fijó en el 22 de septiembre de 1792, que es tanto
el día que se proclamó la República Francesa como el equinoccio de
otoño de ese año en París. Los años se empezarían a contar desde
1792 y se escribían en números romanos, siendo el 1 de vendimiario
el primer día del calendario y del año.
Los doce meses se agruparon por estaciones (así que tenemos cuatro
grupos de tres meses) y todos los meses de un grupo riman,
posiblemente una idea de d'Églantine para hacerlos más fáciles de
recordar. Estos fueron:
Otoño:
Vendémiaire (o Vendimiario)
Brumaire (o Brumario)
Frimaire (o Frimario)
Invierno:
Nivôse (o Nivoso)
Pluviôse (o Pluvioso)
Ventôse (o Ventoso)
Primavera:
Germinal (del latín germen, "semilla")
Floréal (del latín flos, "flor")
Prairial (o Pradial, del francés prairie, "pradera")
Verano:
Messidor (o Mesidor, del latín messis, "cosecha")
Thermidor (o Termidor, del griego thermos, "caliente")
Fructidor (del latín fructus, "fruto")
El nuevo calendario revolucionario
Los cinco últimos días del año, primero denominados jours
complémentaires (días complementarios), después sans-culottides (en
honor de los sans-culottes) eran fiestas nacionales:
La Fête de la Vertu, "Día de la Virtud"
La Fête du Génie, "Día del Talento"
La Fête du Travail, "Día del Trabajo"
La Fête de l'Opinion, "Día de la Opinión"
La Fête des Récompenses, "Día de las Recompensas".
En años bisiestos, el sexto día, La Fête de la Révolution, "Día de la
Revolución"
Como hemos dicho, cada mes tenía tres décades. A los días de cada
décade se les dio nombres bastante obvios: primidi (primer día) , duodi
(segundo día) , tridi (tercer día) , quartidi (cuarto día), quintidi (quinto
día), así hasta el décadi (décimo día). En lugar de santos, cada día del
año tenía asignado o bien una herramienta (los días terminados en 0), o
un animal (los días terminados en 5), o una planta o mineral (el resto).
El nuevo calendario revolucionario: Las horas
Al igual que el calendario que como hemos visto se ajustaba al año
solar, la forma de contar las horas, fue modificada. Puestos a
cambiarlo todo, introdujeron el mismo sistema decimal para contar el
tiempo. A los revolucionarios les parecía irracional 24 horas y 60
minutos por hora: algo que no concuerda. Era más lógico el sistema
decimal. De esta manera el día tendría 10 horas, la quinta sería
mediodía y la última o cero, era medianoche. Cada hora tenía 100
minutos decimales, y cada minuto 100 segundos decimales. Ello
comportó que para poder completar un día solar, con 100.000
segundos equivalentes a nuestros normales 86.000 segundos diarios,
los segundos del tiempo de la Revolución debieron ser más cortos.
Un segundo republicano valía 0,864 de nuestro segundo normal. Un
minuto decimal era 1 minuto y 26 segundos de nuestro reloj. Y una hora
decimal, 2 horas y 24 minutos. Este sistema no acabó de convencer al
pueblo, que no logró acostumbrarse a él y duró solo seis meses.
El nuevo calendario revolucionario
El calendario de la Revolución Francesa no murió con la revolución, pero
estaba claro que no duraría mucho más tiempo. La mayoría de la
gente no se acostumbró a él, y las ferias y mercados siguieron
usando el calendario gregoriano. También se ha dicho que dificultaba
el comercio con otros países. Y algunos dicen que el hecho de tener
un día de fiesta cada diez días en lugar de cada domingo lo hizo
impopular, un hecho que no es cierto. Muchos lugares de trabajo, sobre
todo públicos, estaban obligados a cerrar las tardes de los quintidis,
aparte de los décadis. Así que había un día y medio libre cada diez días,
una ligera mejora con respecto a tener un día libre cada siete.
El calendario fue modificado en 1802, tras firmar Napoleón el
Concordato con la Santa Sede en 1801, para reintroducir el domingo,
exigencia de la Iglesia Católica. Y después fue abolido el 31 de
diciembre 1806 ( correspondiendo el cambio final a la medianoche del
10 de nivoso del año XIV) y por tanto comenzando ya el 1 de Enero de
1806, poco más de 12 años después de su aprobación
Aunque fue usado brevemente de nuevo tras el derrocamiento de
Napoleón, durante la Revolución de 1848 y en la Comuna de París de
1871, finalmente desapareció en el olvido, salvo por la nostalgia de
unos pocos entusiastas de la Revolución que han reconocido la gran
idea que fue y sus grandes ventajas.
Autor: Luis Pueyo para revistadehistoria.es
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz
Click Aquí.
¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí
Fuentes:
Elaboración propia en mi blog:
http://geoghistoria.blogspot.com.es/2016/11/el-nuevo-calendario-
revolucionario.html
Espinós, J; Masiá, P. :Así vivían en la Revolución Francesa
Yllán, Esperanza: La Revolución Francesa
http://www.archivosgenbriand.com/calendrier_republicain.html
¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí
revistadehistoria.es
Ya nos siguen más de 61.000 fans en Facebook,
9.100 seguidores en Twitter, 5.500 +1 en Google+
y 17.000 cultas y selectas personas reciben
gratis nuestros artículos históricos por email.
Apúntate a nuestro selecto boletín, y te
avisaremos cuando publiquemos un nuevo
artículo histórico, para que lo leas cuando te
plazca.
Regístrate, amante de la
Historia
made with

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia tema 2
Historia tema 2Historia tema 2
Historia tema 2
eva gerpe
 
Revolución francesa y derechos de las personas
Revolución francesa y derechos de las personasRevolución francesa y derechos de las personas
Revolución francesa y derechos de las personas
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Francisco Fernández
 
Revolucion Francesa3
Revolucion Francesa3Revolucion Francesa3
Revolucion Francesa3
ramoncortes
 
1789 Revolucion francesa
1789 Revolucion francesa1789 Revolucion francesa
1789 Revolucion francesa
josefermin
 
La revolución francesa3
La revolución francesa3La revolución francesa3
La revolución francesa3
lukasignaciocastroalvarez
 
Presentacion sandra baison santos
Presentacion sandra baison santosPresentacion sandra baison santos
Presentacion sandra baison santos
Ines1608
 
Revolución y Restauración
Revolución y RestauraciónRevolución y Restauración
Revolución y Restauración
Esther Noguera
 
Revolucion Francesa 1789 - 1799
Revolucion Francesa 1789 - 1799Revolucion Francesa 1789 - 1799
Revolucion Francesa 1789 - 1799
Carla Riffo Rebello
 

La actualidad más candente (9)

Historia tema 2
Historia tema 2Historia tema 2
Historia tema 2
 
Revolución francesa y derechos de las personas
Revolución francesa y derechos de las personasRevolución francesa y derechos de las personas
Revolución francesa y derechos de las personas
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolucion Francesa3
Revolucion Francesa3Revolucion Francesa3
Revolucion Francesa3
 
1789 Revolucion francesa
1789 Revolucion francesa1789 Revolucion francesa
1789 Revolucion francesa
 
La revolución francesa3
La revolución francesa3La revolución francesa3
La revolución francesa3
 
Presentacion sandra baison santos
Presentacion sandra baison santosPresentacion sandra baison santos
Presentacion sandra baison santos
 
Revolución y Restauración
Revolución y RestauraciónRevolución y Restauración
Revolución y Restauración
 
Revolucion Francesa 1789 - 1799
Revolucion Francesa 1789 - 1799Revolucion Francesa 1789 - 1799
Revolucion Francesa 1789 - 1799
 

Similar a El nuevo calendario revolucionario

21. la revolución francesa y la iglesia
21. la revolución francesa y la iglesia21. la revolución francesa y la iglesia
21. la revolución francesa y la iglesia
David Galarza Fernández
 
Guia de nivelacion
Guia de nivelacion Guia de nivelacion
Guia de nivelacion
Rolando Chaparro Gehren
 
Desarrollodelarevolucinfrancesa 101028205951-phpapp01
Desarrollodelarevolucinfrancesa 101028205951-phpapp01Desarrollodelarevolucinfrancesa 101028205951-phpapp01
Desarrollodelarevolucinfrancesa 101028205951-phpapp01
Macayg
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
atenearte
 
Constitución civil del clero
Constitución civil del cleroConstitución civil del clero
Constitución civil del clero
Francisco Alicea Báez
 
Resumen revolución francesa
Resumen revolución francesaResumen revolución francesa
Resumen revolución francesa
Esther fern?dez
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
pppppp__16
 
Linea Del Tiempo
Linea Del TiempoLinea Del Tiempo
Linea Del Tiempo
José Martinez
 
RevolucióN Francesa
RevolucióN FrancesaRevolucióN Francesa
RevolucióN Francesa
María García
 
2-la-revolucion-francesa-y-el-imperio-napoleonico.pdf
2-la-revolucion-francesa-y-el-imperio-napoleonico.pdf2-la-revolucion-francesa-y-el-imperio-napoleonico.pdf
2-la-revolucion-francesa-y-el-imperio-napoleonico.pdf
mariceltagle1
 
21. la revolución francesa
21. la revolución francesa21. la revolución francesa
21. la revolución francesa
David Galarza Fernández
 
LA REVOLUCIÓN FRANCESA II
LA REVOLUCIÓN FRANCESA IILA REVOLUCIÓN FRANCESA II
LA REVOLUCIÓN FRANCESA II
Juan Manuel Pan Huertas
 
A Revolución Francesa2
A Revolución Francesa2A Revolución Francesa2
A Revolución Francesa2
elvinha
 
Rev francesa
Rev francesaRev francesa
Rev francesa
luiscuba84
 
Rev franc para ppt
Rev franc para pptRev franc para ppt
Rev franc para ppt
Cristian
 
Rev francesa
Rev francesaRev francesa
Rev francesa
centaurodeldesierto
 
Análisis del Contexto Nacional.pptx
Análisis  del Contexto Nacional.pptxAnálisis  del Contexto Nacional.pptx
Análisis del Contexto Nacional.pptx
Alejandro Villafuerte
 
Revolucion francessa
Revolucion francessaRevolucion francessa
Revolucion francessa
Manuel Arvizu
 
Revolucion power
Revolucion powerRevolucion power
Revolucion power
luzamandati
 
Revolucion power
Revolucion powerRevolucion power
Revolucion power
luzamandati
 

Similar a El nuevo calendario revolucionario (20)

21. la revolución francesa y la iglesia
21. la revolución francesa y la iglesia21. la revolución francesa y la iglesia
21. la revolución francesa y la iglesia
 
Guia de nivelacion
Guia de nivelacion Guia de nivelacion
Guia de nivelacion
 
Desarrollodelarevolucinfrancesa 101028205951-phpapp01
Desarrollodelarevolucinfrancesa 101028205951-phpapp01Desarrollodelarevolucinfrancesa 101028205951-phpapp01
Desarrollodelarevolucinfrancesa 101028205951-phpapp01
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Constitución civil del clero
Constitución civil del cleroConstitución civil del clero
Constitución civil del clero
 
Resumen revolución francesa
Resumen revolución francesaResumen revolución francesa
Resumen revolución francesa
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Linea Del Tiempo
Linea Del TiempoLinea Del Tiempo
Linea Del Tiempo
 
RevolucióN Francesa
RevolucióN FrancesaRevolucióN Francesa
RevolucióN Francesa
 
2-la-revolucion-francesa-y-el-imperio-napoleonico.pdf
2-la-revolucion-francesa-y-el-imperio-napoleonico.pdf2-la-revolucion-francesa-y-el-imperio-napoleonico.pdf
2-la-revolucion-francesa-y-el-imperio-napoleonico.pdf
 
21. la revolución francesa
21. la revolución francesa21. la revolución francesa
21. la revolución francesa
 
LA REVOLUCIÓN FRANCESA II
LA REVOLUCIÓN FRANCESA IILA REVOLUCIÓN FRANCESA II
LA REVOLUCIÓN FRANCESA II
 
A Revolución Francesa2
A Revolución Francesa2A Revolución Francesa2
A Revolución Francesa2
 
Rev francesa
Rev francesaRev francesa
Rev francesa
 
Rev franc para ppt
Rev franc para pptRev franc para ppt
Rev franc para ppt
 
Rev francesa
Rev francesaRev francesa
Rev francesa
 
Análisis del Contexto Nacional.pptx
Análisis  del Contexto Nacional.pptxAnálisis  del Contexto Nacional.pptx
Análisis del Contexto Nacional.pptx
 
Revolucion francessa
Revolucion francessaRevolucion francessa
Revolucion francessa
 
Revolucion power
Revolucion powerRevolucion power
Revolucion power
 
Revolucion power
Revolucion powerRevolucion power
Revolucion power
 

Más de Manu Pérez

El sitio de Rodas
El sitio de RodasEl sitio de Rodas
El sitio de Rodas
Manu Pérez
 
Alfonso X el Sabio
Alfonso X el SabioAlfonso X el Sabio
Alfonso X el Sabio
Manu Pérez
 
El levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayoEl levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayo
Manu Pérez
 
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División AzulLa batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
Manu Pérez
 
El caballo de Troya
El caballo de TroyaEl caballo de Troya
El caballo de Troya
Manu Pérez
 
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
Manu Pérez
 
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de InviernoLa Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
Manu Pérez
 
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
Manu Pérez
 
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaPorfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Manu Pérez
 
La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”
Manu Pérez
 
Libertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadoresLibertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadores
Manu Pérez
 
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicanaLa Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
Manu Pérez
 
El General Narváez
El General NarváezEl General Narváez
El General Narváez
Manu Pérez
 
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIIILa economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
Manu Pérez
 
Los símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución FrancesaLos símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución Francesa
Manu Pérez
 
El General Espartero
El General EsparteroEl General Espartero
El General Espartero
Manu Pérez
 
La cultura de los terramaras
La cultura de los terramarasLa cultura de los terramaras
La cultura de los terramaras
Manu Pérez
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
Manu Pérez
 
La rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de SonoraLa rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de Sonora
Manu Pérez
 
Juan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de AntequeraJuan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de Antequera
Manu Pérez
 

Más de Manu Pérez (20)

El sitio de Rodas
El sitio de RodasEl sitio de Rodas
El sitio de Rodas
 
Alfonso X el Sabio
Alfonso X el SabioAlfonso X el Sabio
Alfonso X el Sabio
 
El levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayoEl levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayo
 
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División AzulLa batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
 
El caballo de Troya
El caballo de TroyaEl caballo de Troya
El caballo de Troya
 
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
 
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de InviernoLa Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
 
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
 
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaPorfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
 
La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”
 
Libertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadoresLibertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadores
 
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicanaLa Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
 
El General Narváez
El General NarváezEl General Narváez
El General Narváez
 
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIIILa economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
 
Los símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución FrancesaLos símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución Francesa
 
El General Espartero
El General EsparteroEl General Espartero
El General Espartero
 
La cultura de los terramaras
La cultura de los terramarasLa cultura de los terramaras
La cultura de los terramaras
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
 
La rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de SonoraLa rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de Sonora
 
Juan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de AntequeraJuan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de Antequera
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

El nuevo calendario revolucionario

  • 1. revistadehistoria.es El nuevo calendario revolucionario Un Artículo de revistadehistoria.es. ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí made with
  • 2. El nuevo calendario revolucionario revistadehistoria.es Índice 1. 2.
  • 3. En 1793, la Revolución Francesa se encontraba en grave peligro. Tras meses de inestabilidad, amenazada por revueltas en el interior del país y por ejércitos extranjeros que atacaban a Francia desde todas las fronteras, los Jacobinos dieron un golpe y se hicieron con el control del gobierno. Anteriormente, el 20 de septiembre de 1792 la primera asamblea elegida por sufragio universal masculino, la Convención Nacional, celebró su primera sesión. Acabó con la monarquía y proclamó la República Francesa. El nuevo calendario revolucionario
  • 4. El nuevo calendario revolucionario Poco tiempo después sería adoptado el nuevo calendario republicano, adaptado al sistema decimal, acabando con todas las referencias religiosas. Para los revolucionarios el viejo calendario seguía normas irracionales, con meses irregulares, semanas de siete días que no encajaban en los meses... fue pronto considerado algo que se tenía que reformar. El nuevo calendario revolucionario Se creó un subcomité formado por matemáticos, astrónomos y poetas encargado de crear el nuevo calendario. La estructura y normas del calendario fueron definidas por el político Charles Gilbert Romme, con la colaboración de científicos como Pierre-Simón Laplace . El calendario estaba formado por 12 meses de 30 días cada uno, con 5 días extra (o 6 en un año bisiesto) añadidos al final para mantener la correspondencia con el año solar. En lugar de semanas de siete días, los meses se dividieron en tres "semanas" de diez días llamadas décades. Este sistema decimal creó así un calendario mucho más regular y organizado. Se adoptó finalmente el 24 de octubre de 1793, pero su comienzo se fijó en el 22 de septiembre de 1792, que es tanto el día que se proclamó la República Francesa como el equinoccio de otoño de ese año en París. Los años se empezarían a contar desde 1792 y se escribían en números romanos, siendo el 1 de vendimiario el primer día del calendario y del año. Los doce meses se agruparon por estaciones (así que tenemos cuatro
  • 5. grupos de tres meses) y todos los meses de un grupo riman, posiblemente una idea de d'Églantine para hacerlos más fáciles de recordar. Estos fueron: Otoño: Vendémiaire (o Vendimiario) Brumaire (o Brumario) Frimaire (o Frimario) Invierno: Nivôse (o Nivoso) Pluviôse (o Pluvioso) Ventôse (o Ventoso) Primavera: Germinal (del latín germen, "semilla") Floréal (del latín flos, "flor") Prairial (o Pradial, del francés prairie, "pradera") Verano: Messidor (o Mesidor, del latín messis, "cosecha") Thermidor (o Termidor, del griego thermos, "caliente") Fructidor (del latín fructus, "fruto") El nuevo calendario revolucionario Los cinco últimos días del año, primero denominados jours complémentaires (días complementarios), después sans-culottides (en honor de los sans-culottes) eran fiestas nacionales:
  • 6. La Fête de la Vertu, "Día de la Virtud" La Fête du Génie, "Día del Talento" La Fête du Travail, "Día del Trabajo" La Fête de l'Opinion, "Día de la Opinión" La Fête des Récompenses, "Día de las Recompensas". En años bisiestos, el sexto día, La Fête de la Révolution, "Día de la Revolución" Como hemos dicho, cada mes tenía tres décades. A los días de cada décade se les dio nombres bastante obvios: primidi (primer día) , duodi (segundo día) , tridi (tercer día) , quartidi (cuarto día), quintidi (quinto día), así hasta el décadi (décimo día). En lugar de santos, cada día del año tenía asignado o bien una herramienta (los días terminados en 0), o un animal (los días terminados en 5), o una planta o mineral (el resto). El nuevo calendario revolucionario: Las horas Al igual que el calendario que como hemos visto se ajustaba al año solar, la forma de contar las horas, fue modificada. Puestos a cambiarlo todo, introdujeron el mismo sistema decimal para contar el tiempo. A los revolucionarios les parecía irracional 24 horas y 60 minutos por hora: algo que no concuerda. Era más lógico el sistema decimal. De esta manera el día tendría 10 horas, la quinta sería mediodía y la última o cero, era medianoche. Cada hora tenía 100 minutos decimales, y cada minuto 100 segundos decimales. Ello comportó que para poder completar un día solar, con 100.000 segundos equivalentes a nuestros normales 86.000 segundos diarios, los segundos del tiempo de la Revolución debieron ser más cortos. Un segundo republicano valía 0,864 de nuestro segundo normal. Un minuto decimal era 1 minuto y 26 segundos de nuestro reloj. Y una hora decimal, 2 horas y 24 minutos. Este sistema no acabó de convencer al pueblo, que no logró acostumbrarse a él y duró solo seis meses.
  • 7. El nuevo calendario revolucionario El calendario de la Revolución Francesa no murió con la revolución, pero estaba claro que no duraría mucho más tiempo. La mayoría de la gente no se acostumbró a él, y las ferias y mercados siguieron usando el calendario gregoriano. También se ha dicho que dificultaba el comercio con otros países. Y algunos dicen que el hecho de tener un día de fiesta cada diez días en lugar de cada domingo lo hizo impopular, un hecho que no es cierto. Muchos lugares de trabajo, sobre todo públicos, estaban obligados a cerrar las tardes de los quintidis, aparte de los décadis. Así que había un día y medio libre cada diez días, una ligera mejora con respecto a tener un día libre cada siete. El calendario fue modificado en 1802, tras firmar Napoleón el Concordato con la Santa Sede en 1801, para reintroducir el domingo, exigencia de la Iglesia Católica. Y después fue abolido el 31 de diciembre 1806 ( correspondiendo el cambio final a la medianoche del 10 de nivoso del año XIV) y por tanto comenzando ya el 1 de Enero de 1806, poco más de 12 años después de su aprobación Aunque fue usado brevemente de nuevo tras el derrocamiento de Napoleón, durante la Revolución de 1848 y en la Comuna de París de 1871, finalmente desapareció en el olvido, salvo por la nostalgia de unos pocos entusiastas de la Revolución que han reconocido la gran idea que fue y sus grandes ventajas. Autor: Luis Pueyo para revistadehistoria.es ¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí.
  • 8. ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí Fuentes: Elaboración propia en mi blog: http://geoghistoria.blogspot.com.es/2016/11/el-nuevo-calendario- revolucionario.html Espinós, J; Masiá, P. :Así vivían en la Revolución Francesa Yllán, Esperanza: La Revolución Francesa http://www.archivosgenbriand.com/calendrier_republicain.html ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí
  • 9. revistadehistoria.es Ya nos siguen más de 61.000 fans en Facebook, 9.100 seguidores en Twitter, 5.500 +1 en Google+ y 17.000 cultas y selectas personas reciben gratis nuestros artículos históricos por email. Apúntate a nuestro selecto boletín, y te avisaremos cuando publiquemos un nuevo artículo histórico, para que lo leas cuando te plazca. Regístrate, amante de la Historia made with