SlideShare una empresa de Scribd logo
revistadehistoria.es
La caída de Roma, ¿y
el comienzo de una
edad feliz?
Un Artículo de revistadehistoria.es.
¿Quieres recibir GRATIS nuestros
Artículos Históricos? Haz Click Aquí made with
Revista de Historia digital
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
revistadehistoria.es
Índice
Un Artículo de revistadehistoria.es.
¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz
Click Aquí
1.
2.
3.
Hazte con la versión digital de Revista de Historia y obtén un -40% en
las suscripciones anuales ¡La historia la eliges tú!
Comprar en Apple App Store
Comprar en Google Play
Comprar en Magzter
Comprar versión PC(windows)/Mac/Navegadores
Revista de Historia digital
En el 476 Odoacro dio el golpe definitivo a un Imperio de Occidente que
venía tambaleándose desde hacía siglos. La deposición de Rómulo
Augústulo ha sido vista desde la historiografía tradicional como el
símbolo que pone fin a una etapa de esplendor cultural, siendo también
este hito el punto que de partida de una nueva fase de la historia
humana, la Edad Media, etapa histórica a la cual tradicionalmente se la
ha colgado el sambenito de oscuridad y decadencia ¿pero hasta qué
punto este superficial punto de vista se adecua a la realidad?
¡Compra Revista de Historia y apoya la cultura!
476 es simplemente la fecha que pone fin a un Imperio de Occidente
La caída de Roma, ¿y el comienzo
de una edad feliz?
que se arrastraba desde al menos el siglo III d.C., aunque es en los
siglos IV-V cuando podemos vislumbrar de manera más evidente los
procesos de desestructuración. No es mi intención realizar un ensayo
sobre el por qué de la caída de Roma, simplemente partiré de la
premisa de que dicha caída no fue ni precipitada ni inesperada.
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
Si por algo destacó el Imperio Romano fue por su compleja
administración estatal, la cual le permitía imponer un sistema fiscal
eficaz mediante el cual el Estado ataba a todos los ciudadanos del
Imperio. Este sistema fiscal permitía realizar un gasto público esencial:
manutención de un ejército profesional, programas de obras públicas,
etc. A su vez, el Estado garantizaba un circuito de redes comerciales
complejas y de largo alcance. Todo esto venía aderezado con un
sistema monetario versátil y estandarizado que permitía fácilmente
integrarse en el mismo.
La caída de Roma supuso que otras estructuras políticas se
presentasen como las herederas del antiguo Imperio. Pero es ahora,
cuando la autoridad central ha caído, cuando verdaderamente se
constituirán como independientes: Odoacro como rex de Italia, el reino
de Tolosa visigodo, las últimas reminiscencias romano-estatales con
Siagrio, etc.
¿Hasta qué punto pudieron éstas suplantar el complejo papel de la
antigua maquinaria estatal? Lo cierto es que no lograron mantener el
antiguo orden administrativo y económico. No fue un mal endémico per
se de los nuevos gobernantes, sino que el propio Imperio en sus última
décadas se vio sumido en los mismos problemas. Pongamos un
ejemplo ilustrativo, el sistema fiscal: ¿que sentido tenía realizar el cobro
impositivo si no había una respuesta por parte de la autoridad? ¿De qué
le servía al campesino libre entregar una parte de su cosecha si el
Estado no podía garantizar el control de sus fronteras?
El resultado fue que desde el siglo IV vamos a presenciar un movimiento
sociológico novedoso en la historia romana, el patrocinium (Wickham,
1989): una gran parte de la población rehusaba del pago impositivo
porque lo veía injusto e innecesario, es entonces cuando estas gentes
buscaron protección en las aristocracias. Estos patronus les permitían
guarnecerse ya no solo del enemigo invasor sino también del enemigo
interno, los cobradores de impuestos. Una vez adscritos a las
propiedades debían de ceder parte de su producción al potentes,
además de realizar ciertas prestaciones (corveas) en la hacienda.
Las nuevas estructuras políticas intentaron mantener el antiguo
sistema, pero realmente la situación había cambiado demasiado y la
herencia romana no se adecuaba a los tiempos que corrían. Por
consiguiente vamos a ver como los sistemas fiscales tuvieron un menor
recorrido e implantación . El Estado dejó de lado muchas de las
antiguas prestaciones, por consiguiente los ejércitos comenzaron a
privatizarse (Sanz, 1986) o las antiguas infraestructuras estatales
comenzaron a deteriorarse.
Por tanto, el poder de estos nuevos organismos políticos iba a ser
menor que el de su predecesor. Como ya se ha dicho, mucha de la
población iba a quedar ligada a las explotaciones señoriales (las villae),
pero es más que probable que una buena parte de la población no
buscase el refugio en estos potentes, sino que simplemente al caer el
sistema central romano y al no edificarse un nuevo Estado fuerte
quedaran al margen del poder. Esta tesis ha sido planteado por
Wickham (2009), quien en su obra ha buscado estas reproducciones a
lo largo de varios escenarios post romanos. De hecho, es este autor el
que ha acuñado el término ‘Modo de producción campesino’ (2009:
377-386), el cual describiría a un campesinado con la capacidad de
conservar su excedente productivo sin tener que dar así una parte del
mismo a un tercero (aristócrata, Iglesia, Estado, etc). El campesino
tendría pleno control sobre sus medios de producción: él sería quien
decidiría que cosechar y cómo hacerlo, pues es el campesino quien
mantiene el control sobre su tierra, y no el patronus quien impone las
directrices productivas.
El campesino autónomo sería quien llevase todo el peso productivo. En
este periodo post romano vamos a asistir a una paulatina pérdida de la
especialización laboral, las unidades de producción iban a asumir casi
todo el proceso de creación artesanal. Si bien durante el Imperio la
especialización laboral iba a ser una característica esencial para el
funcionamiento del mercado ahora cada unidad productiva iba a crear
ella misma sus propias herramientas. Aunque fuesen más rudimentarias
servirían para su propósito. Un ejemplo lo supone el hierro como
material de utillaje, pues éste va a experimentar una paulatina
suplantación por otro tipo de materiales blandos (Duby, 1973: 16).
¿Es ésta la Edad de oro del campesinado? Se sigue discutiendo
ampliamente acerca de tan polémica cuestión. Personalmente soy de
los que se posiciona favorable a esta tesis, aunque no sin cierto
escepticismo. Es muy difícil calibrar la cantidad del sector agrícola que
podría encontrarse dentro de los parámetros anteriormente descritos.
Las fuentes escritas para los periodos post romanos experimentan una
evidente decadencia, por lo que es necesario cambiar este enfoque y
poner el objetivo científico en la arqueología y otras disciplinas, solo así
podremos comprender los espacios en los que se desarrollaron estas
comunidades.
En la Hispania del siglo V y en la visigoda (ss.V-VIII) hubo sin lugar a
dudas regiones de carácter periférico que se mantuvieron totalmente
alejadas del poder, como lo fueron el sur de la península (Salvador,
1990; Castillo, 2006) o el norte de la misma, lugares donde los resortes
del poder encontraron resistencias. Cabría preguntarse el grado de
independencia de poblaciones del interior o de regiones de gran
productividad económica (como el valle del Ebro). Es más que probable
que el campesinado enmarcado en el modo de producción campesino
no fuese una mayoría, pues como se ha visto anteriormente mucha
población quedó ligada a las esferas aristocráticas. Y aunque queda
mucho camino por recorrer personalmente me gusta pensar que existió
una ventana de libertad en la Europa Alto Medieval. Para que luego
digan que la Edad Media es oscura y decadente.
Autor: Agustín Sánchez García para revistadehistoria.es
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz
Click Aquí
¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí
¡Compra Revista de Historia y apoya la cultura!
Bibliografía
Castillo Maldonado P. (2006): La época visigótica en Jaén. Siglos VI y VII.
Universidad de Jaén, Jaén.
Duby G. (1973): Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la
economía Europea (500-1200). Siglo XXI Editores, Madrid.
Salvador Ventura F. (1990): Hispania Meridional entre Roma y el Islam.
Economía y sociedad, Universidad de Granada, Granada.
Sanz Serrano R. (1986): ‘Aproximación al estudio de los ejércitos
privados en Hispania durante la Antiguedad Tardia’, Gerión, IV, Madrid:
225-264.
Sanz Serrano R. (1999): Las migraciones bárbaras y la creación de los
primeros reinos de Occidente. Síntesis, Madrid.
Ward-Perkins B. (2005): La caída de Roma y el fin de la civilización.
Espasa, Madrid.
Wickham C. (1989): ‘La otra transición: del mundo antiguo al
feudalismo’,
Wickham C. (2009): Una historia nueva de la Alta Edad Media. Europa y
el mundo mediterráneo, 400-800. Crítica, Barcelona.
Wolf E. (1971): Los campesinos, Editorial Labor, Barcelona
¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí
¡Compra Revista de Historia y apoya la cultura!
revistadehistoria.es
¡Compra Revista de Historia y apoya la cultura!
Ya nos siguen más de 65.000 fans en Facebook,
9.400 seguidores en Twitter, 5.500 +1 en Google+
y 19.000 cultas y selectas personas reciben
gratis nuestros artículos históricos por
email.Apúntate a nuestro selecto boletín, y te
avisaremos cuando publiquemos un nuevo
artículo histórico, para que lo leas cuando te
plazca.
Regístrate, amante de la
Historia
made with

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura representacion del poder madrid siglo XIX y XX
Arquitectura representacion del poder madrid siglo XIX y XXArquitectura representacion del poder madrid siglo XIX y XX
Arquitectura representacion del poder madrid siglo XIX y XX
Luis José Sánchez Marco
 
La caida del imperio ro mano imprimir
La caida del imperio ro mano imprimirLa caida del imperio ro mano imprimir
La caida del imperio ro mano imprimir
Janeth Santillan
 
LA EDAD CONTEMPORANEA
LA EDAD CONTEMPORANEALA EDAD CONTEMPORANEA
LA EDAD CONTEMPORANEA
Edith Elejalde
 
Marx engels, manifiesto del partido comunista
Marx   engels, manifiesto del partido comunistaMarx   engels, manifiesto del partido comunista
Marx engels, manifiesto del partido comunistaPraxisfhycs
 
Tema 4 feudalismo
Tema 4 feudalismoTema 4 feudalismo
Tema 4 feudalismo
Fernando de los Ángeles
 
Carmen alvarez filosofia revista
Carmen alvarez filosofia revistaCarmen alvarez filosofia revista
Carmen alvarez filosofia revista
265carmenv
 
El Capitalismo En El Salvador
El Capitalismo En El SalvadorEl Capitalismo En El Salvador
El Capitalismo En El Salvador
joe333
 
Antecedentes y posturas filosóficas
Antecedentes y posturas filosóficasAntecedentes y posturas filosóficas
Antecedentes y posturas filosóficas
Rafael Carrasquel
 
U5 el absolutismo
U5 el absolutismoU5 el absolutismo
U5 el absolutismo
Silvia c?dova
 
Burguescapitalista
BurguescapitalistaBurguescapitalista
Burguescapitalista
hernanurriza
 
La revolución del lanar
La revolución del lanarLa revolución del lanar
La revolución del lanar
Fernando de los Ángeles
 
Modo de producción feudal exp
Modo de producción feudal expModo de producción feudal exp
Modo de producción feudal expkbravoc
 
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer ParcialIntroducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcialinsucoppt
 
Recordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medievalRecordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medieval
Carmen Pagán
 
El Imperialismo (4ºeso)
El Imperialismo (4ºeso)El Imperialismo (4ºeso)
El Imperialismo (4ºeso)Geohistoria23
 
Tema 6, revitalización de las ciudades
Tema 6, revitalización de las ciudadesTema 6, revitalización de las ciudades
Tema 6, revitalización de las ciudades
Fernando de los Ángeles
 
LA ROMA IMPERIAL
LA ROMA IMPERIALLA ROMA IMPERIAL
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTAMODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTAJeiny Zambrano
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura representacion del poder madrid siglo XIX y XX
Arquitectura representacion del poder madrid siglo XIX y XXArquitectura representacion del poder madrid siglo XIX y XX
Arquitectura representacion del poder madrid siglo XIX y XX
 
La caida del imperio ro mano imprimir
La caida del imperio ro mano imprimirLa caida del imperio ro mano imprimir
La caida del imperio ro mano imprimir
 
LA EDAD CONTEMPORANEA
LA EDAD CONTEMPORANEALA EDAD CONTEMPORANEA
LA EDAD CONTEMPORANEA
 
Marx engels, manifiesto del partido comunista
Marx   engels, manifiesto del partido comunistaMarx   engels, manifiesto del partido comunista
Marx engels, manifiesto del partido comunista
 
Decadencia Del Feudalismo
Decadencia  Del FeudalismoDecadencia  Del Feudalismo
Decadencia Del Feudalismo
 
Tema 4 feudalismo
Tema 4 feudalismoTema 4 feudalismo
Tema 4 feudalismo
 
Carmen alvarez filosofia revista
Carmen alvarez filosofia revistaCarmen alvarez filosofia revista
Carmen alvarez filosofia revista
 
El Capitalismo En El Salvador
El Capitalismo En El SalvadorEl Capitalismo En El Salvador
El Capitalismo En El Salvador
 
Tp 3
Tp 3Tp 3
Tp 3
 
Antecedentes y posturas filosóficas
Antecedentes y posturas filosóficasAntecedentes y posturas filosóficas
Antecedentes y posturas filosóficas
 
U5 el absolutismo
U5 el absolutismoU5 el absolutismo
U5 el absolutismo
 
Burguescapitalista
BurguescapitalistaBurguescapitalista
Burguescapitalista
 
La revolución del lanar
La revolución del lanarLa revolución del lanar
La revolución del lanar
 
Modo de producción feudal exp
Modo de producción feudal expModo de producción feudal exp
Modo de producción feudal exp
 
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer ParcialIntroducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial
 
Recordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medievalRecordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medieval
 
El Imperialismo (4ºeso)
El Imperialismo (4ºeso)El Imperialismo (4ºeso)
El Imperialismo (4ºeso)
 
Tema 6, revitalización de las ciudades
Tema 6, revitalización de las ciudadesTema 6, revitalización de las ciudades
Tema 6, revitalización de las ciudades
 
LA ROMA IMPERIAL
LA ROMA IMPERIALLA ROMA IMPERIAL
LA ROMA IMPERIAL
 
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTAMODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
 

Destacado

Visualizing Big Data with augmented and virtual reality
Visualizing Big Data with augmented and virtual realityVisualizing Big Data with augmented and virtual reality
Visualizing Big Data with augmented and virtual reality
Molham Al-Maleh
 
Welcome
WelcomeWelcome
Welcome
galaxy201
 
Cloud computing by amin
Cloud computing by aminCloud computing by amin
Cloud computing by amin
aminpathan11
 
innovative lessonplan
innovative lessonplaninnovative lessonplan
innovative lessonplan
reshmafmtc
 
BBA Term Paper Hasan
BBA Term Paper HasanBBA Term Paper Hasan
BBA Term Paper HasanHasan Chy
 
Ppt maslows need hierarchy
Ppt maslows need hierarchyPpt maslows need hierarchy
Ppt maslows need hierarchy
Karthika B Nair
 
Business_Quiz
Business_QuizBusiness_Quiz
Business_Quiz
Mohammad Ismail Khan
 
Rinny
RinnyRinny
Rinny
jaquilin j
 
MBA Thesis HASAN
MBA Thesis HASANMBA Thesis HASAN
MBA Thesis HASANHasan Chy
 
сабақ
сабақсабақ
сабақ
armanbeisenov
 
天機道腦波靈籤介紹
天機道腦波靈籤介紹天機道腦波靈籤介紹
天機道腦波靈籤介紹
無名 黃
 
General_Quiz_13/4/16
General_Quiz_13/4/16General_Quiz_13/4/16
General_Quiz_13/4/16
Mohammad Ismail Khan
 
Adenoviruses
AdenovirusesAdenoviruses
Benefits to student experience through institutional use of digital technologies
Benefits to student experience through institutional use of digital technologiesBenefits to student experience through institutional use of digital technologies
Benefits to student experience through institutional use of digital technologies
Neil Morris
 
Curriculum Vitae - Hany Mohamed
Curriculum Vitae - Hany MohamedCurriculum Vitae - Hany Mohamed
Curriculum Vitae - Hany MohamedHany Mohamed
 
innovative lesson template
innovative lesson templateinnovative lesson template
innovative lesson template
reshmafmtc
 
Social stratification and Caste system- its evil
Social stratification and Caste system- its evilSocial stratification and Caste system- its evil
Social stratification and Caste system- its evil
Aastha Shrivastava
 

Destacado (19)

Visualizing Big Data with augmented and virtual reality
Visualizing Big Data with augmented and virtual realityVisualizing Big Data with augmented and virtual reality
Visualizing Big Data with augmented and virtual reality
 
Welcome
WelcomeWelcome
Welcome
 
Cloud computing by amin
Cloud computing by aminCloud computing by amin
Cloud computing by amin
 
innovative lessonplan
innovative lessonplaninnovative lessonplan
innovative lessonplan
 
BBA Term Paper Hasan
BBA Term Paper HasanBBA Term Paper Hasan
BBA Term Paper Hasan
 
Ppt maslows need hierarchy
Ppt maslows need hierarchyPpt maslows need hierarchy
Ppt maslows need hierarchy
 
Business_Quiz
Business_QuizBusiness_Quiz
Business_Quiz
 
Rinny
RinnyRinny
Rinny
 
MBA Thesis HASAN
MBA Thesis HASANMBA Thesis HASAN
MBA Thesis HASAN
 
сабақ
сабақсабақ
сабақ
 
天機道腦波靈籤介紹
天機道腦波靈籤介紹天機道腦波靈籤介紹
天機道腦波靈籤介紹
 
Base Erosion and Profit Shifting
Base Erosion and Profit ShiftingBase Erosion and Profit Shifting
Base Erosion and Profit Shifting
 
CV - Umadevi S
CV - Umadevi SCV - Umadevi S
CV - Umadevi S
 
General_Quiz_13/4/16
General_Quiz_13/4/16General_Quiz_13/4/16
General_Quiz_13/4/16
 
Adenoviruses
AdenovirusesAdenoviruses
Adenoviruses
 
Benefits to student experience through institutional use of digital technologies
Benefits to student experience through institutional use of digital technologiesBenefits to student experience through institutional use of digital technologies
Benefits to student experience through institutional use of digital technologies
 
Curriculum Vitae - Hany Mohamed
Curriculum Vitae - Hany MohamedCurriculum Vitae - Hany Mohamed
Curriculum Vitae - Hany Mohamed
 
innovative lesson template
innovative lesson templateinnovative lesson template
innovative lesson template
 
Social stratification and Caste system- its evil
Social stratification and Caste system- its evilSocial stratification and Caste system- its evil
Social stratification and Caste system- its evil
 

Similar a La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?

La crisis del imperio romano
La crisis del imperio romanoLa crisis del imperio romano
La crisis del imperio romano
JodiBrown19
 
Presentación: Posturas Filosòficas
 Presentación: Posturas Filosòficas  Presentación: Posturas Filosòficas
Presentación: Posturas Filosòficas
Orlismar Alvarado
 
Roma ii
Roma iiRoma ii
Roma ii
Elias Enoc
 
Concurso
ConcursoConcurso
Transición del medioevo a la modernidad
Transición del medioevo a la modernidadTransición del medioevo a la modernidad
Transición del medioevo a la modernidadRaul Marrero
 
Los reinos germánicos. De la caída de Roma a la senda del feudalismo
Los reinos germánicos. De la caída de Roma a la senda del feudalismoLos reinos germánicos. De la caída de Roma a la senda del feudalismo
Los reinos germánicos. De la caída de Roma a la senda del feudalismo
Anatomía de la historia
 
Reinos germanicos
Reinos germanicosReinos germanicos
Reinos germanicosindianapo
 
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer  gradoSemana 11 planificador el antiguo regimen tercer  grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Yhon G
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
cesarbermudes
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
cesarbermudes
 
Roma1
Roma1Roma1
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI Mëlÿ Süntäxï
 
EDAD MEDIA EDAD CONTEMPORANEA EDAD MODERNA BURGUESIA.pptx
EDAD MEDIA EDAD CONTEMPORANEA EDAD MODERNA BURGUESIA.pptxEDAD MEDIA EDAD CONTEMPORANEA EDAD MODERNA BURGUESIA.pptx
EDAD MEDIA EDAD CONTEMPORANEA EDAD MODERNA BURGUESIA.pptx
milguarcondoribonifa
 
Antregres
AntregresAntregres
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdfTema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
CsarChora
 

Similar a La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz? (20)

La crisis del imperio romano
La crisis del imperio romanoLa crisis del imperio romano
La crisis del imperio romano
 
Presentación: Posturas Filosòficas
 Presentación: Posturas Filosòficas  Presentación: Posturas Filosòficas
Presentación: Posturas Filosòficas
 
RG
RGRG
RG
 
Roma ii
Roma iiRoma ii
Roma ii
 
El antiguo régimen word
El antiguo régimen wordEl antiguo régimen word
El antiguo régimen word
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
 
Transición del medioevo a la modernidad
Transición del medioevo a la modernidadTransición del medioevo a la modernidad
Transición del medioevo a la modernidad
 
Los reinos germánicos. De la caída de Roma a la senda del feudalismo
Los reinos germánicos. De la caída de Roma a la senda del feudalismoLos reinos germánicos. De la caída de Roma a la senda del feudalismo
Los reinos germánicos. De la caída de Roma a la senda del feudalismo
 
Reinos germanicos
Reinos germanicosReinos germanicos
Reinos germanicos
 
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer  gradoSemana 11 planificador el antiguo regimen tercer  grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
 
Roma power point
Roma power pointRoma power point
Roma power point
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Roma1
Roma1Roma1
Roma1
 
Apuntes historia de roma
Apuntes historia de romaApuntes historia de roma
Apuntes historia de roma
 
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
 
EDAD MEDIA EDAD CONTEMPORANEA EDAD MODERNA BURGUESIA.pptx
EDAD MEDIA EDAD CONTEMPORANEA EDAD MODERNA BURGUESIA.pptxEDAD MEDIA EDAD CONTEMPORANEA EDAD MODERNA BURGUESIA.pptx
EDAD MEDIA EDAD CONTEMPORANEA EDAD MODERNA BURGUESIA.pptx
 
Antregres
AntregresAntregres
Antregres
 
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdfTema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
 
Imperio romano(jesus sanchez)
Imperio romano(jesus sanchez)Imperio romano(jesus sanchez)
Imperio romano(jesus sanchez)
 

Más de Manu Pérez

El sitio de Rodas
El sitio de RodasEl sitio de Rodas
El sitio de Rodas
Manu Pérez
 
Alfonso X el Sabio
Alfonso X el SabioAlfonso X el Sabio
Alfonso X el Sabio
Manu Pérez
 
El levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayoEl levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayo
Manu Pérez
 
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División AzulLa batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
Manu Pérez
 
El caballo de Troya
El caballo de TroyaEl caballo de Troya
El caballo de Troya
Manu Pérez
 
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de InviernoLa Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
Manu Pérez
 
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
Manu Pérez
 
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaPorfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Manu Pérez
 
La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”
Manu Pérez
 
Libertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadoresLibertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadores
Manu Pérez
 
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicanaLa Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
Manu Pérez
 
El General Narváez
El General NarváezEl General Narváez
El General Narváez
Manu Pérez
 
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIIILa economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
Manu Pérez
 
Los símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución FrancesaLos símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución Francesa
Manu Pérez
 
El General Espartero
El General EsparteroEl General Espartero
El General Espartero
Manu Pérez
 
La cultura de los terramaras
La cultura de los terramarasLa cultura de los terramaras
La cultura de los terramaras
Manu Pérez
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
Manu Pérez
 
La rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de SonoraLa rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de Sonora
Manu Pérez
 
Juan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de AntequeraJuan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de Antequera
Manu Pérez
 
Los metedores, contrabandistas en la Monarquía Hispánica
Los metedores, contrabandistas en la Monarquía HispánicaLos metedores, contrabandistas en la Monarquía Hispánica
Los metedores, contrabandistas en la Monarquía Hispánica
Manu Pérez
 

Más de Manu Pérez (20)

El sitio de Rodas
El sitio de RodasEl sitio de Rodas
El sitio de Rodas
 
Alfonso X el Sabio
Alfonso X el SabioAlfonso X el Sabio
Alfonso X el Sabio
 
El levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayoEl levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayo
 
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División AzulLa batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
 
El caballo de Troya
El caballo de TroyaEl caballo de Troya
El caballo de Troya
 
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de InviernoLa Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
 
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
 
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaPorfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
 
La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”
 
Libertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadoresLibertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadores
 
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicanaLa Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
 
El General Narváez
El General NarváezEl General Narváez
El General Narváez
 
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIIILa economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
 
Los símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución FrancesaLos símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución Francesa
 
El General Espartero
El General EsparteroEl General Espartero
El General Espartero
 
La cultura de los terramaras
La cultura de los terramarasLa cultura de los terramaras
La cultura de los terramaras
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
 
La rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de SonoraLa rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de Sonora
 
Juan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de AntequeraJuan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de Antequera
 
Los metedores, contrabandistas en la Monarquía Hispánica
Los metedores, contrabandistas en la Monarquía HispánicaLos metedores, contrabandistas en la Monarquía Hispánica
Los metedores, contrabandistas en la Monarquía Hispánica
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?

  • 1. revistadehistoria.es La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz? Un Artículo de revistadehistoria.es. ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí made with
  • 2. Revista de Historia digital La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz? revistadehistoria.es Índice Un Artículo de revistadehistoria.es. ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí 1. 2. 3.
  • 3. Hazte con la versión digital de Revista de Historia y obtén un -40% en las suscripciones anuales ¡La historia la eliges tú! Comprar en Apple App Store Comprar en Google Play Comprar en Magzter Comprar versión PC(windows)/Mac/Navegadores Revista de Historia digital
  • 4. En el 476 Odoacro dio el golpe definitivo a un Imperio de Occidente que venía tambaleándose desde hacía siglos. La deposición de Rómulo Augústulo ha sido vista desde la historiografía tradicional como el símbolo que pone fin a una etapa de esplendor cultural, siendo también este hito el punto que de partida de una nueva fase de la historia humana, la Edad Media, etapa histórica a la cual tradicionalmente se la ha colgado el sambenito de oscuridad y decadencia ¿pero hasta qué punto este superficial punto de vista se adecua a la realidad? ¡Compra Revista de Historia y apoya la cultura! 476 es simplemente la fecha que pone fin a un Imperio de Occidente La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
  • 5. que se arrastraba desde al menos el siglo III d.C., aunque es en los siglos IV-V cuando podemos vislumbrar de manera más evidente los procesos de desestructuración. No es mi intención realizar un ensayo sobre el por qué de la caída de Roma, simplemente partiré de la premisa de que dicha caída no fue ni precipitada ni inesperada. La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz? Si por algo destacó el Imperio Romano fue por su compleja administración estatal, la cual le permitía imponer un sistema fiscal eficaz mediante el cual el Estado ataba a todos los ciudadanos del Imperio. Este sistema fiscal permitía realizar un gasto público esencial: manutención de un ejército profesional, programas de obras públicas, etc. A su vez, el Estado garantizaba un circuito de redes comerciales complejas y de largo alcance. Todo esto venía aderezado con un sistema monetario versátil y estandarizado que permitía fácilmente integrarse en el mismo. La caída de Roma supuso que otras estructuras políticas se presentasen como las herederas del antiguo Imperio. Pero es ahora, cuando la autoridad central ha caído, cuando verdaderamente se constituirán como independientes: Odoacro como rex de Italia, el reino de Tolosa visigodo, las últimas reminiscencias romano-estatales con Siagrio, etc. ¿Hasta qué punto pudieron éstas suplantar el complejo papel de la antigua maquinaria estatal? Lo cierto es que no lograron mantener el antiguo orden administrativo y económico. No fue un mal endémico per se de los nuevos gobernantes, sino que el propio Imperio en sus última décadas se vio sumido en los mismos problemas. Pongamos un ejemplo ilustrativo, el sistema fiscal: ¿que sentido tenía realizar el cobro impositivo si no había una respuesta por parte de la autoridad? ¿De qué le servía al campesino libre entregar una parte de su cosecha si el Estado no podía garantizar el control de sus fronteras? El resultado fue que desde el siglo IV vamos a presenciar un movimiento sociológico novedoso en la historia romana, el patrocinium (Wickham, 1989): una gran parte de la población rehusaba del pago impositivo porque lo veía injusto e innecesario, es entonces cuando estas gentes buscaron protección en las aristocracias. Estos patronus les permitían guarnecerse ya no solo del enemigo invasor sino también del enemigo
  • 6. interno, los cobradores de impuestos. Una vez adscritos a las propiedades debían de ceder parte de su producción al potentes, además de realizar ciertas prestaciones (corveas) en la hacienda. Las nuevas estructuras políticas intentaron mantener el antiguo sistema, pero realmente la situación había cambiado demasiado y la herencia romana no se adecuaba a los tiempos que corrían. Por consiguiente vamos a ver como los sistemas fiscales tuvieron un menor recorrido e implantación . El Estado dejó de lado muchas de las antiguas prestaciones, por consiguiente los ejércitos comenzaron a privatizarse (Sanz, 1986) o las antiguas infraestructuras estatales comenzaron a deteriorarse. Por tanto, el poder de estos nuevos organismos políticos iba a ser menor que el de su predecesor. Como ya se ha dicho, mucha de la población iba a quedar ligada a las explotaciones señoriales (las villae), pero es más que probable que una buena parte de la población no buscase el refugio en estos potentes, sino que simplemente al caer el sistema central romano y al no edificarse un nuevo Estado fuerte quedaran al margen del poder. Esta tesis ha sido planteado por Wickham (2009), quien en su obra ha buscado estas reproducciones a lo largo de varios escenarios post romanos. De hecho, es este autor el que ha acuñado el término ‘Modo de producción campesino’ (2009: 377-386), el cual describiría a un campesinado con la capacidad de conservar su excedente productivo sin tener que dar así una parte del mismo a un tercero (aristócrata, Iglesia, Estado, etc). El campesino tendría pleno control sobre sus medios de producción: él sería quien decidiría que cosechar y cómo hacerlo, pues es el campesino quien mantiene el control sobre su tierra, y no el patronus quien impone las directrices productivas.
  • 7. El campesino autónomo sería quien llevase todo el peso productivo. En este periodo post romano vamos a asistir a una paulatina pérdida de la especialización laboral, las unidades de producción iban a asumir casi todo el proceso de creación artesanal. Si bien durante el Imperio la especialización laboral iba a ser una característica esencial para el funcionamiento del mercado ahora cada unidad productiva iba a crear ella misma sus propias herramientas. Aunque fuesen más rudimentarias servirían para su propósito. Un ejemplo lo supone el hierro como material de utillaje, pues éste va a experimentar una paulatina suplantación por otro tipo de materiales blandos (Duby, 1973: 16). ¿Es ésta la Edad de oro del campesinado? Se sigue discutiendo ampliamente acerca de tan polémica cuestión. Personalmente soy de los que se posiciona favorable a esta tesis, aunque no sin cierto escepticismo. Es muy difícil calibrar la cantidad del sector agrícola que podría encontrarse dentro de los parámetros anteriormente descritos. Las fuentes escritas para los periodos post romanos experimentan una evidente decadencia, por lo que es necesario cambiar este enfoque y poner el objetivo científico en la arqueología y otras disciplinas, solo así podremos comprender los espacios en los que se desarrollaron estas comunidades. En la Hispania del siglo V y en la visigoda (ss.V-VIII) hubo sin lugar a dudas regiones de carácter periférico que se mantuvieron totalmente
  • 8. alejadas del poder, como lo fueron el sur de la península (Salvador, 1990; Castillo, 2006) o el norte de la misma, lugares donde los resortes del poder encontraron resistencias. Cabría preguntarse el grado de independencia de poblaciones del interior o de regiones de gran productividad económica (como el valle del Ebro). Es más que probable que el campesinado enmarcado en el modo de producción campesino no fuese una mayoría, pues como se ha visto anteriormente mucha población quedó ligada a las esferas aristocráticas. Y aunque queda mucho camino por recorrer personalmente me gusta pensar que existió una ventana de libertad en la Europa Alto Medieval. Para que luego digan que la Edad Media es oscura y decadente. Autor: Agustín Sánchez García para revistadehistoria.es ¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí ¡Compra Revista de Historia y apoya la cultura! Bibliografía Castillo Maldonado P. (2006): La época visigótica en Jaén. Siglos VI y VII. Universidad de Jaén, Jaén. Duby G. (1973): Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía Europea (500-1200). Siglo XXI Editores, Madrid. Salvador Ventura F. (1990): Hispania Meridional entre Roma y el Islam. Economía y sociedad, Universidad de Granada, Granada.
  • 9. Sanz Serrano R. (1986): ‘Aproximación al estudio de los ejércitos privados en Hispania durante la Antiguedad Tardia’, Gerión, IV, Madrid: 225-264. Sanz Serrano R. (1999): Las migraciones bárbaras y la creación de los primeros reinos de Occidente. Síntesis, Madrid. Ward-Perkins B. (2005): La caída de Roma y el fin de la civilización. Espasa, Madrid. Wickham C. (1989): ‘La otra transición: del mundo antiguo al feudalismo’, Wickham C. (2009): Una historia nueva de la Alta Edad Media. Europa y el mundo mediterráneo, 400-800. Crítica, Barcelona. Wolf E. (1971): Los campesinos, Editorial Labor, Barcelona ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí ¡Compra Revista de Historia y apoya la cultura!
  • 10. revistadehistoria.es ¡Compra Revista de Historia y apoya la cultura! Ya nos siguen más de 65.000 fans en Facebook, 9.400 seguidores en Twitter, 5.500 +1 en Google+ y 19.000 cultas y selectas personas reciben gratis nuestros artículos históricos por email.Apúntate a nuestro selecto boletín, y te avisaremos cuando publiquemos un nuevo artículo histórico, para que lo leas cuando te plazca. Regístrate, amante de la Historia made with