SlideShare una empresa de Scribd logo
Organización sindical
Primera sesión
Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú
Escuela Nacional Sindical “Pedro Huilca Tecse”
Sindicalismo clasista: Aspectos Generales
• La CGTP y la FTCCP se orientan y se organizan por los principios del
sindicalismo clasista.
• Los sindicatos surgieron de la experiencia de lucha de los trabajadores
contra la explotación de la burguesía, como un tipo de organización
colectiva reivindicativa que servía de instrumento de lucha para mejorar
sus condiciones de vida en el trabajo mismo, y luego para obtener
mejores condiciones y conquistar derechos sociales y políticos.
• La sociedad capitalista está compuesta por clases sociales según el lugar
que ocupan en la producción, entre las principales están la burguesía y la
clase trabajadora.
• La burguesía es dueña de los medios de producción se enriquece y
obtiene poder gracias al trabajo del proletariado, clase obrera o
trabajadora que al no tener la propiedad sobre los medios de producción
debe vender su fuerza de trabajo, sin recibir por el valor de su trabajo, o
poder satisface plenamente sus necesidades.
Sindicalismo clasista: Aspectos Generales
• A lo largo de la historia moderna los trabajadores han
debido ir aprendiendo a conquistar y defender sus
derechos. La lucha ha ido transformándose y los
trabajadores aprendiendo y mejorando su concepción,
formas de organización y métodos de lucha.
• La lucha de los trabajadores se ha llevado a cabo en
tres frentes: los sindicatos, la lucha ideológica y los
partidos de trabajadores.
• Cada una está destinada a enfrentar diversas formas
de esa opresión y explotación: en el trabajo, frente al
estado y de cara a la manipulación ideológica.
Sindicalismo clasista: Historia del
sindicalismo y las diversas corrientes
Historia del sindicalismo y las
diversas corrientes
• Dos aspectos son fundamentales para comprender los
cambios en el sindicalismo a lo largo del tiempo: la
conciencia y las formas de organización y de lucha.
• El desarrollo del sindicalismo nos dejó aprendizajes
valiosos y también permitió que se superaran formas o
concepciones más adecuadas conforme los propios
burgueses y el capitalismo también cambiaban sus
formas de explotación y opresión.
• Hemos dividido en dos momentos esta historia y las
corrientes que les corresponden: a)Las primeras
concepciones, formas de lucha y organización. b) Las
corrientes modernas del sindicalismo.
Historia del sindicalismo y las diversas corrientes Las
primeras concepciones, formas de lucha y organización
1. El ludismo o los destructores de
máquinas:
• Los trabajadores, especialmente los
artesanos, consideraron que la base
de la explotación desvalorización de su
trabajo era a causa de las máquinas.
•Frente a ello surgió el ludismo que
destruía las máquinas.
•Su fundador fue el obrero industrial
Frantz Ludo.
2. Las primeras huelgas y el
tradeunionismo:
•Una forma de lucha más eficaz que
encontraron los trabajadores fue la
paralización de sus labores.
•Se conformaron comités de huelga que
a la vez se articularon con otros para
conquistar mejraas salariales y
laborales. Los “trade unions” o “uniones
de fabricas” (Inglaterra)
3. Los primeros sindicatos y el
“economismo”.
•Sobre la base de los “trade unions” se
formaron los sindicatos. El nombre
sindicato también era utilizado por los
burgueses para designar a las
organziaciones que defendían sus
intereses.
•Además de las luchas recreativas, los
trabajadores también se organizaban con
criterios recreativos y a través de las
mutuales.
•Se les llama economicistas porque se
dedicaban fundamentalmente a la lucha
por los salarios más no por los derechos
sociales para todos los trabajadores.
Historia del sindicalismo y las diversas corrientes: Las
corrientes modernas del sindicalismo.
Los anarquistas.
• Apostarán por la destrucción del Estado.
• Consideran que el Estado no es la consecuencia del
capitalismo sino su consecuencia.
• Al principio apelaban a la violencia individual como método y el rechazo a la
organización.
• Luego aparecerían corrientes que apostarán por la organización como el anarco-
sindicalismo que considera que con una gran huelga general puede traerse abajo
al Estado y al capitalismo.
Los reformistas.
• Es una corriente que considera que la solución de los problemas de los
trabajadores está en su colaboración con la burguesía. Se hizo fuerte en los
llamados “estados de bienestar” ya que sobre todo en los países centrales se
consiguieron altos niveles de bienestar y derechos de los trabajadores, pero que
serán cargados sobre las espaldas de olos trabajadores de la periferia y las
colonias.
Historia del sindicalismo y las diversas corrientes:
El sindicalismo clasista o socialista
• Los socialistas guiados por el “socialismo científico”
propugnarán la conformación de una sociedad socialista que
debía abolir toda forma de explotación a través de la
conquista del poder político, ya que esta forma de poder era
resultado de la forma clasista de la sociedad, siendo necesaria
su conquista para garantizar, tras un proceso revolucionario,
la desaparición de las clases a través de un nuevo tipo de
Estado hasta que este poco a poco resultara inútil.
¿Qué es el sindicalismo clasista?
• El sindicalismo clasista es la orientación más
desarrollada dentro del movimiento sindical.
• Recoge lo mejor de las experiencias de lucha de los
trabajadores y sus concepciones más avanzadas,
• Nos guía para tener una adecuada forma de organización,
métodos y tácticas de lucha eficaces y adecuados para
lograr las conquistas salariales y sociales.
• Se basa en el socialismo científico y en las enseñanzas de
José Carlos Mariátegui, fundador de la CGTP y del
socialismo peruano.
¿Qué es el sindicalismo clasista?
• Surgió cuando la clase trabajadora comprendió que:
 Que debía luchar contra la explotación capitalista
 Que esta lucha sólo puede librarse junto a otros trabajadores y trabajadoras,
 Que las antiguas orientaciones y prácticas de los sindicatos eran insuficientes o estaban
equivocadas.
• El sindicato se transforma en una organización de lucha para:
 Obtener reivindicaciones inmediatas, sean estas salariales o de mejora en las condiciones
del trabajo.
 Derechos sociales, ya que de lo que se trata es de ir conquistando derechos para todos los
trabajadores.
 Estos derechos laborales y sociales tienen un contenido político e implican una lucha
contra la clase burguesa y una apuesta por superar la sociedad capitalista, pero desde el
espacio de trabajo, diferenciándose del partido político
¿En qué se diferencia el sindicalismo de
clase de las otras corrientes?
• se diferencia de las posiciones del reformismo y del
economicismo porque no concibe que las mejoras de
los trabajadores vendrán de la buena voluntad de la
burguesía, que esta es una lucha también política e
implica a todos los trabajadores.
• Sin embargo, en estos tiempos de capitalismo
neoliberal será necesario juntarse con otros sectores
que también cuestionan el neoliberalismo y el
capitalismo y que por tanto no bastan sólo las
reivindicaciones, sino las propuestas programáticas a
través de las cuáles se articula con esos otros sectores.
Principios del sindicalismo clasista.
• La unidad sindical.La unidad sindical.
• La democracia sindical y el centralismo democrático.La democracia sindical y el centralismo democrático.
• La solidaridad de clase.La solidaridad de clase.
• La lucha consecuente.La lucha consecuente.
• Independencia política de claseIndependencia política de clase
Principios del sindicalismo clasista.
• La unidad sindical.La unidad sindical. Mariátegui planteaba que más allá de las diferencias
ideológicas, los trabajadores debían constituir un frente único sin exclusiones, con deberes y
derechos para todos, afirmando la identidad de clase de los trabajadores y trabajando de
manera unitaria para la conquista de los derechos y la lucha contra la burguesía y el
capitalismo.
• La democracia sindical y el centralismoLa democracia sindical y el centralismo
democrático.democrático. el ejercicio de la democracia en las organizaciones sindicales y sus
afiliados basado en las prácticas siguientes: todos los afiliados tienen derecho a voz y voto, a
elegir y ser elegidos. Por otra parte, se basa en la idea que son las mayorías las que deciden y
por tanto las minorías deben acatar los acuerdos mayoritarios, siendo encargados los mismos
a los dirigentes democráticamente elegidos.
Principios del sindicalismo clasista.
• La solidaridad de clase.La solidaridad de clase. Defender los intereses de los afiliados de
manera consecuente, pero solidaridad con todos los sectores oprimidos y
explotados de la sociedad, asumiendo la mancomunidad de intereses y
responsabilidades, promoviendo la ayuda mutua y contribuyendo a la solución de
los problemas de las grandes mayorías del país.
• La lucha consecuente.La lucha consecuente. Además de luchar por defender los derechos
laborales, por mejores condiciones de salario de vida y trabaja, tiene como objetivo histórico
luchar por la supresión de la explotación del hombre por el hombre y participar en la forja de
una nueva sociedad sin explotados ni explotadores.
• Independencia política de clase.Independencia política de clase. Además de luchar por defender
los derechos laborales, por mejores condiciones de salario de vida y trabaja, tiene
como objetivo histórico luchar por la supresión de la explotación del hombre por
el hombre y participar en la forja de una nueva sociedad sin explotados ni
explotadores.
Desafíos del sindicalismo clasista hoy
• ““En lasEn las nuevas condiciones del desarrollo capitalista han surgidonuevas condiciones del desarrollo capitalista han surgido
diversos actores enfrentados al neoliberalismo, ampliando ydiversos actores enfrentados al neoliberalismo, ampliando y
profundizando la lucha de clasesprofundizando la lucha de clases, debiendo los trabajadores, debiendo los trabajadores
apuntar a laapuntar a la globalización de las luchas…globalización de las luchas…””
• ““la acción de los trabajadores y trabajadoras debe apuntar a lala acción de los trabajadores y trabajadoras debe apuntar a la
globalización de las luchas y la solidaridad de los pueblos a nivelglobalización de las luchas y la solidaridad de los pueblos a nivel
nacional, continental y mundial, en elnacional, continental y mundial, en el camino de la unidad y sucamino de la unidad y su
articulación política, orgánica y estratégica.”articulación política, orgánica y estratégica.”
• ““al movimiento obrero y popular organizado con carácter deal movimiento obrero y popular organizado con carácter de frentefrente
único y línea unitaria, le corresponde acumular fuerzas y construirúnico y línea unitaria, le corresponde acumular fuerzas y construir
una alternativa política, programática y orgánicauna alternativa política, programática y orgánica””

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismoSindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
jddm1997
 
El estado durante la edad media
El estado durante la edad mediaEl estado durante la edad media
El estado durante la edad mediaCE.UNI.CO
 
Fuero sindical y circunstancial diapositivas. 1
Fuero sindical y circunstancial diapositivas. 1Fuero sindical y circunstancial diapositivas. 1
Fuero sindical y circunstancial diapositivas. 1ale_juli
 
Noberto Bobbio
Noberto BobbioNoberto Bobbio
Noberto Bobbio
María Sánchez
 
Estatutos Autonómicos Departamentales
Estatutos Autonómicos DepartamentalesEstatutos Autonómicos Departamentales
Estatutos Autonómicos Departamentales
Ministerio de Autonomías
 
Ideologias Politicas DERECHO IV Ciclo - UNJFSC
Ideologias Politicas   DERECHO IV Ciclo - UNJFSCIdeologias Politicas   DERECHO IV Ciclo - UNJFSC
Ideologias Politicas DERECHO IV Ciclo - UNJFSC
RodnyAC
 
Derecho registral
Derecho registralDerecho registral
Derecho registral
CarlosJuridico
 
Libertad Sindical
Libertad Sindical Libertad Sindical
Libertad Sindical lauracerrato
 
Resumen Organización internacional del trabajo
Resumen Organización internacional del trabajoResumen Organización internacional del trabajo
Resumen Organización internacional del trabajo
Amanda Kalil
 
Libertad sindical en el Perú
Libertad sindical en el PerúLibertad sindical en el Perú
Libertad sindical en el Perú
NuezMorganAbogados
 
Supremacía constitucional
Supremacía constitucionalSupremacía constitucional
Supremacía constitucional
jose_melendez
 
El Sindicalismo
El SindicalismoEl Sindicalismo
El Sindicalismo
ricardo machado
 
Sistemas registrales
Sistemas registralesSistemas registrales
Sistemas registrales
Florangel Lima Pernalete
 
Tema 3 normas genericas
Tema 3 normas genericasTema 3 normas genericas
Tema 3 normas genericasPedro poves
 
¿Que es el Derecho administrativo? y sus fuentes.
¿Que es el Derecho administrativo?  y sus fuentes.¿Que es el Derecho administrativo?  y sus fuentes.
¿Que es el Derecho administrativo? y sus fuentes.
José Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismoSindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
 
El estado durante la edad media
El estado durante la edad mediaEl estado durante la edad media
El estado durante la edad media
 
Fuero sindical y circunstancial diapositivas. 1
Fuero sindical y circunstancial diapositivas. 1Fuero sindical y circunstancial diapositivas. 1
Fuero sindical y circunstancial diapositivas. 1
 
Noberto Bobbio
Noberto BobbioNoberto Bobbio
Noberto Bobbio
 
Estatutos Autonómicos Departamentales
Estatutos Autonómicos DepartamentalesEstatutos Autonómicos Departamentales
Estatutos Autonómicos Departamentales
 
Municipio
MunicipioMunicipio
Municipio
 
Ideologias Politicas DERECHO IV Ciclo - UNJFSC
Ideologias Politicas   DERECHO IV Ciclo - UNJFSCIdeologias Politicas   DERECHO IV Ciclo - UNJFSC
Ideologias Politicas DERECHO IV Ciclo - UNJFSC
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
 
El defensor del pueblo
El defensor del puebloEl defensor del pueblo
El defensor del pueblo
 
Derecho registral
Derecho registralDerecho registral
Derecho registral
 
Libertad Sindical
Libertad Sindical Libertad Sindical
Libertad Sindical
 
Resumen Organización internacional del trabajo
Resumen Organización internacional del trabajoResumen Organización internacional del trabajo
Resumen Organización internacional del trabajo
 
Libertad sindical en el Perú
Libertad sindical en el PerúLibertad sindical en el Perú
Libertad sindical en el Perú
 
Derecho Germanico
Derecho Germanico Derecho Germanico
Derecho Germanico
 
Supremacía constitucional
Supremacía constitucionalSupremacía constitucional
Supremacía constitucional
 
El Sindicalismo
El SindicalismoEl Sindicalismo
El Sindicalismo
 
Sistemas registrales
Sistemas registralesSistemas registrales
Sistemas registrales
 
Tema 3 normas genericas
Tema 3 normas genericasTema 3 normas genericas
Tema 3 normas genericas
 
02 El Estado de Derecho en Chile
02 El Estado de Derecho en Chile02 El Estado de Derecho en Chile
02 El Estado de Derecho en Chile
 
¿Que es el Derecho administrativo? y sus fuentes.
¿Que es el Derecho administrativo?  y sus fuentes.¿Que es el Derecho administrativo?  y sus fuentes.
¿Que es el Derecho administrativo? y sus fuentes.
 

Destacado

Fundamentos y principios del sindicalismo clasista
Fundamentos y principios del sindicalismo clasistaFundamentos y principios del sindicalismo clasista
Fundamentos y principios del sindicalismo clasista
Angela Garcia
 
Identidad, organización y proyecto sindical
Identidad, organización y proyecto sindicalIdentidad, organización y proyecto sindical
Identidad, organización y proyecto sindical
Daniel Oropeza
 
Organización SIndical
Organización SIndicalOrganización SIndical
Organización SIndical
FernandoMarroquinR
 
PRESENTACIÓN SINTRAIDEAM
PRESENTACIÓN SINTRAIDEAMPRESENTACIÓN SINTRAIDEAM
PRESENTACIÓN SINTRAIDEAM
sintraideam
 
Sindicalismo
SindicalismoSindicalismo
Sindicalismo
Graciela Rios
 
Carlos sindicalismo en_colombia[1]
Carlos sindicalismo en_colombia[1]Carlos sindicalismo en_colombia[1]
Carlos sindicalismo en_colombia[1]mariahelenapulido
 
Sindicato y Sindicalismo
Sindicato y SindicalismoSindicato y Sindicalismo
Sindicato y Sindicalismo
kertydevargas
 
La organización sindical en venezuela
La organización sindical en venezuelaLa organización sindical en venezuela
La organización sindical en venezuelaHugo Araujo
 
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25 2011
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25  2011Zzzzsindicalismo clasista octubre 25  2011
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25 2011
Juan Julio Ruiz
 
LIBERTAD SINDICAL
LIBERTAD SINDICALLIBERTAD SINDICAL
LIBERTAD SINDICAL
sintraideam
 
Sindicatos en México
Sindicatos en MéxicoSindicatos en México
Sindicatos en México
Raúl Rmz
 
Historia del movimiento sindical peruano
Historia del movimiento sindical peruanoHistoria del movimiento sindical peruano
Historia del movimiento sindical peruanoCGTP
 
Ejemplos movimientos sociales
Ejemplos movimientos socialesEjemplos movimientos sociales
Ejemplos movimientos sociales
andecha2013
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
Andrés Rivadeneira
 
Sindicato y sindicalismo
Sindicato y sindicalismoSindicato y sindicalismo
Sindicato y sindicalismo
Vidicney
 
Engels: El Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.
Engels: El Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.Engels: El Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.
Engels: El Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.
Yessela M Arce Medina
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos socialesJhon_Maro
 

Destacado (20)

Fundamentos y principios del sindicalismo clasista
Fundamentos y principios del sindicalismo clasistaFundamentos y principios del sindicalismo clasista
Fundamentos y principios del sindicalismo clasista
 
Identidad, organización y proyecto sindical
Identidad, organización y proyecto sindicalIdentidad, organización y proyecto sindical
Identidad, organización y proyecto sindical
 
Organización SIndical
Organización SIndicalOrganización SIndical
Organización SIndical
 
PRESENTACIÓN SINTRAIDEAM
PRESENTACIÓN SINTRAIDEAMPRESENTACIÓN SINTRAIDEAM
PRESENTACIÓN SINTRAIDEAM
 
Sindicalismo
SindicalismoSindicalismo
Sindicalismo
 
Sindicalismo
SindicalismoSindicalismo
Sindicalismo
 
Carlos sindicalismo en_colombia[1]
Carlos sindicalismo en_colombia[1]Carlos sindicalismo en_colombia[1]
Carlos sindicalismo en_colombia[1]
 
Sindicato y Sindicalismo
Sindicato y SindicalismoSindicato y Sindicalismo
Sindicato y Sindicalismo
 
La organización sindical en venezuela
La organización sindical en venezuelaLa organización sindical en venezuela
La organización sindical en venezuela
 
Diapositivas de sindicato
Diapositivas de sindicatoDiapositivas de sindicato
Diapositivas de sindicato
 
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25 2011
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25  2011Zzzzsindicalismo clasista octubre 25  2011
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25 2011
 
LIBERTAD SINDICAL
LIBERTAD SINDICALLIBERTAD SINDICAL
LIBERTAD SINDICAL
 
Sindicatos en México
Sindicatos en MéxicoSindicatos en México
Sindicatos en México
 
Historia del movimiento sindical peruano
Historia del movimiento sindical peruanoHistoria del movimiento sindical peruano
Historia del movimiento sindical peruano
 
Ejemplos movimientos sociales
Ejemplos movimientos socialesEjemplos movimientos sociales
Ejemplos movimientos sociales
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Sindicato y sindicalismo
Sindicato y sindicalismoSindicato y sindicalismo
Sindicato y sindicalismo
 
7 sindicalismo
7 sindicalismo7 sindicalismo
7 sindicalismo
 
Engels: El Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.
Engels: El Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.Engels: El Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.
Engels: El Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 

Similar a Organiza 1 sindicalismo clasista

El movimiento obrero en los siglos xix y xx.
El movimiento obrero en los siglos xix y xx.El movimiento obrero en los siglos xix y xx.
El movimiento obrero en los siglos xix y xx.
Rodrigo Romero
 
Unidad iii sindicato y sindicalismo
Unidad iii sindicato y sindicalismoUnidad iii sindicato y sindicalismo
Unidad iii sindicato y sindicalismo
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obrero
Anaintercult
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Paola Pisano
 
Concepción Marxista de la Educación 5
Concepción Marxista de la Educación 5Concepción Marxista de la Educación 5
Concepción Marxista de la Educación 5
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Sindicato.pdf
Sindicato.pdfSindicato.pdf
Sindicato.pdf
jonathanguzman159730
 
Ud1
Ud1Ud1
Concepción Marxista de la Educación 4
Concepción Marxista de la Educación 4Concepción Marxista de la Educación 4
Concepción Marxista de la Educación 4
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilenaHistoria del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
luis carrillo huaiqui
 
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilenaHistoria del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
luis carrillo huaiqui
 
Trabajo ética cnt 4ºb rafael clemente mario urbina
Trabajo ética cnt 4ºb rafael clemente mario urbinaTrabajo ética cnt 4ºb rafael clemente mario urbina
Trabajo ética cnt 4ºb rafael clemente mario urbinatalejot
 
Central Nacional De Trabajadores De Panamá
Central Nacional De Trabajadores De PanamáCentral Nacional De Trabajadores De Panamá
Central Nacional De Trabajadores De Panamá
Universidad Cristina de Panamá
 
Proyecto de Declaracion de principios de la opt
Proyecto de Declaracion de principios de la optProyecto de Declaracion de principios de la opt
Proyecto de Declaracion de principios de la opt
JuanKarlhoz Zapata Villa
 
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
Sergio García Arama
 
CON O DE OBRERO
CON O DE OBREROCON O DE OBRERO
CON O DE OBRERO
Martu Garrote
 
Declaración de principios opt
Declaración de principios  optDeclaración de principios  opt
Declaración de principios opt
OPTBajaCalifornia
 

Similar a Organiza 1 sindicalismo clasista (20)

El movimiento obrero en los siglos xix y xx.
El movimiento obrero en los siglos xix y xx.El movimiento obrero en los siglos xix y xx.
El movimiento obrero en los siglos xix y xx.
 
Unidad iii sindicato y sindicalismo
Unidad iii sindicato y sindicalismoUnidad iii sindicato y sindicalismo
Unidad iii sindicato y sindicalismo
 
Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obrero
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Concepción Marxista de la Educación 5
Concepción Marxista de la Educación 5Concepción Marxista de la Educación 5
Concepción Marxista de la Educación 5
 
Sindicato.pdf
Sindicato.pdfSindicato.pdf
Sindicato.pdf
 
Ud1
Ud1Ud1
Ud1
 
Concepción Marxista de la Educación 4
Concepción Marxista de la Educación 4Concepción Marxista de la Educación 4
Concepción Marxista de la Educación 4
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilenaHistoria del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
 
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilenaHistoria del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
 
Trabajo ética cnt 4ºb rafael clemente mario urbina
Trabajo ética cnt 4ºb rafael clemente mario urbinaTrabajo ética cnt 4ºb rafael clemente mario urbina
Trabajo ética cnt 4ºb rafael clemente mario urbina
 
Central Nacional De Trabajadores De Panamá
Central Nacional De Trabajadores De PanamáCentral Nacional De Trabajadores De Panamá
Central Nacional De Trabajadores De Panamá
 
Proyecto de Declaracion de principios de la opt
Proyecto de Declaracion de principios de la optProyecto de Declaracion de principios de la opt
Proyecto de Declaracion de principios de la opt
 
1° medio. la cuestión social
1° medio. la cuestión social1° medio. la cuestión social
1° medio. la cuestión social
 
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
 
CON O DE OBRERO
CON O DE OBREROCON O DE OBRERO
CON O DE OBRERO
 
Declaración de principios opt
Declaración de principios  optDeclaración de principios  opt
Declaración de principios opt
 

Más de CGTP

Mario Tronti Obreros y Capital
Mario Tronti Obreros y CapitalMario Tronti Obreros y Capital
Mario Tronti Obreros y CapitalCGTP
 
Organizing guide spanish
Organizing guide spanishOrganizing guide spanish
Organizing guide spanishCGTP
 
Losovsky escritos sindicales
Losovsky   escritos sindicalesLosovsky   escritos sindicales
Losovsky escritos sindicalesCGTP
 
El movimiento-sindical
El movimiento-sindicalEl movimiento-sindical
El movimiento-sindicalCGTP
 
Debate sindicato-y-politica2
Debate sindicato-y-politica2Debate sindicato-y-politica2
Debate sindicato-y-politica2CGTP
 
Tesis sobre el partido
Tesis sobre el partidoTesis sobre el partido
Tesis sobre el partidoCGTP
 
Criterios sindicales sobre la ley de sst
Criterios sindicales sobre la ley de sstCriterios sindicales sobre la ley de sst
Criterios sindicales sobre la ley de sstCGTP
 
Criterios para la afiliación sindical
Criterios para la afiliación sindicalCriterios para la afiliación sindical
Criterios para la afiliación sindicalCGTP
 
Poder sindical
Poder sindicalPoder sindical
Poder sindicalCGTP
 
Trabajo sobre el Paro Nacional del 19 de julio 1977 en Perú
Trabajo sobre el Paro Nacional del 19 de julio 1977 en PerúTrabajo sobre el Paro Nacional del 19 de julio 1977 en Perú
Trabajo sobre el Paro Nacional del 19 de julio 1977 en Perú
CGTP
 
Negociacion colectiva
Negociacion colectivaNegociacion colectiva
Negociacion colectivaCGTP
 

Más de CGTP (11)

Mario Tronti Obreros y Capital
Mario Tronti Obreros y CapitalMario Tronti Obreros y Capital
Mario Tronti Obreros y Capital
 
Organizing guide spanish
Organizing guide spanishOrganizing guide spanish
Organizing guide spanish
 
Losovsky escritos sindicales
Losovsky   escritos sindicalesLosovsky   escritos sindicales
Losovsky escritos sindicales
 
El movimiento-sindical
El movimiento-sindicalEl movimiento-sindical
El movimiento-sindical
 
Debate sindicato-y-politica2
Debate sindicato-y-politica2Debate sindicato-y-politica2
Debate sindicato-y-politica2
 
Tesis sobre el partido
Tesis sobre el partidoTesis sobre el partido
Tesis sobre el partido
 
Criterios sindicales sobre la ley de sst
Criterios sindicales sobre la ley de sstCriterios sindicales sobre la ley de sst
Criterios sindicales sobre la ley de sst
 
Criterios para la afiliación sindical
Criterios para la afiliación sindicalCriterios para la afiliación sindical
Criterios para la afiliación sindical
 
Poder sindical
Poder sindicalPoder sindical
Poder sindical
 
Trabajo sobre el Paro Nacional del 19 de julio 1977 en Perú
Trabajo sobre el Paro Nacional del 19 de julio 1977 en PerúTrabajo sobre el Paro Nacional del 19 de julio 1977 en Perú
Trabajo sobre el Paro Nacional del 19 de julio 1977 en Perú
 
Negociacion colectiva
Negociacion colectivaNegociacion colectiva
Negociacion colectiva
 

Organiza 1 sindicalismo clasista

  • 1. Organización sindical Primera sesión Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú Escuela Nacional Sindical “Pedro Huilca Tecse”
  • 2. Sindicalismo clasista: Aspectos Generales • La CGTP y la FTCCP se orientan y se organizan por los principios del sindicalismo clasista. • Los sindicatos surgieron de la experiencia de lucha de los trabajadores contra la explotación de la burguesía, como un tipo de organización colectiva reivindicativa que servía de instrumento de lucha para mejorar sus condiciones de vida en el trabajo mismo, y luego para obtener mejores condiciones y conquistar derechos sociales y políticos. • La sociedad capitalista está compuesta por clases sociales según el lugar que ocupan en la producción, entre las principales están la burguesía y la clase trabajadora. • La burguesía es dueña de los medios de producción se enriquece y obtiene poder gracias al trabajo del proletariado, clase obrera o trabajadora que al no tener la propiedad sobre los medios de producción debe vender su fuerza de trabajo, sin recibir por el valor de su trabajo, o poder satisface plenamente sus necesidades.
  • 3. Sindicalismo clasista: Aspectos Generales • A lo largo de la historia moderna los trabajadores han debido ir aprendiendo a conquistar y defender sus derechos. La lucha ha ido transformándose y los trabajadores aprendiendo y mejorando su concepción, formas de organización y métodos de lucha. • La lucha de los trabajadores se ha llevado a cabo en tres frentes: los sindicatos, la lucha ideológica y los partidos de trabajadores. • Cada una está destinada a enfrentar diversas formas de esa opresión y explotación: en el trabajo, frente al estado y de cara a la manipulación ideológica.
  • 4. Sindicalismo clasista: Historia del sindicalismo y las diversas corrientes
  • 5. Historia del sindicalismo y las diversas corrientes • Dos aspectos son fundamentales para comprender los cambios en el sindicalismo a lo largo del tiempo: la conciencia y las formas de organización y de lucha. • El desarrollo del sindicalismo nos dejó aprendizajes valiosos y también permitió que se superaran formas o concepciones más adecuadas conforme los propios burgueses y el capitalismo también cambiaban sus formas de explotación y opresión. • Hemos dividido en dos momentos esta historia y las corrientes que les corresponden: a)Las primeras concepciones, formas de lucha y organización. b) Las corrientes modernas del sindicalismo.
  • 6. Historia del sindicalismo y las diversas corrientes Las primeras concepciones, formas de lucha y organización 1. El ludismo o los destructores de máquinas: • Los trabajadores, especialmente los artesanos, consideraron que la base de la explotación desvalorización de su trabajo era a causa de las máquinas. •Frente a ello surgió el ludismo que destruía las máquinas. •Su fundador fue el obrero industrial Frantz Ludo. 2. Las primeras huelgas y el tradeunionismo: •Una forma de lucha más eficaz que encontraron los trabajadores fue la paralización de sus labores. •Se conformaron comités de huelga que a la vez se articularon con otros para conquistar mejraas salariales y laborales. Los “trade unions” o “uniones de fabricas” (Inglaterra) 3. Los primeros sindicatos y el “economismo”. •Sobre la base de los “trade unions” se formaron los sindicatos. El nombre sindicato también era utilizado por los burgueses para designar a las organziaciones que defendían sus intereses. •Además de las luchas recreativas, los trabajadores también se organizaban con criterios recreativos y a través de las mutuales. •Se les llama economicistas porque se dedicaban fundamentalmente a la lucha por los salarios más no por los derechos sociales para todos los trabajadores.
  • 7. Historia del sindicalismo y las diversas corrientes: Las corrientes modernas del sindicalismo. Los anarquistas. • Apostarán por la destrucción del Estado. • Consideran que el Estado no es la consecuencia del capitalismo sino su consecuencia. • Al principio apelaban a la violencia individual como método y el rechazo a la organización. • Luego aparecerían corrientes que apostarán por la organización como el anarco- sindicalismo que considera que con una gran huelga general puede traerse abajo al Estado y al capitalismo. Los reformistas. • Es una corriente que considera que la solución de los problemas de los trabajadores está en su colaboración con la burguesía. Se hizo fuerte en los llamados “estados de bienestar” ya que sobre todo en los países centrales se consiguieron altos niveles de bienestar y derechos de los trabajadores, pero que serán cargados sobre las espaldas de olos trabajadores de la periferia y las colonias.
  • 8. Historia del sindicalismo y las diversas corrientes: El sindicalismo clasista o socialista • Los socialistas guiados por el “socialismo científico” propugnarán la conformación de una sociedad socialista que debía abolir toda forma de explotación a través de la conquista del poder político, ya que esta forma de poder era resultado de la forma clasista de la sociedad, siendo necesaria su conquista para garantizar, tras un proceso revolucionario, la desaparición de las clases a través de un nuevo tipo de Estado hasta que este poco a poco resultara inútil.
  • 9. ¿Qué es el sindicalismo clasista? • El sindicalismo clasista es la orientación más desarrollada dentro del movimiento sindical. • Recoge lo mejor de las experiencias de lucha de los trabajadores y sus concepciones más avanzadas, • Nos guía para tener una adecuada forma de organización, métodos y tácticas de lucha eficaces y adecuados para lograr las conquistas salariales y sociales. • Se basa en el socialismo científico y en las enseñanzas de José Carlos Mariátegui, fundador de la CGTP y del socialismo peruano.
  • 10. ¿Qué es el sindicalismo clasista? • Surgió cuando la clase trabajadora comprendió que:  Que debía luchar contra la explotación capitalista  Que esta lucha sólo puede librarse junto a otros trabajadores y trabajadoras,  Que las antiguas orientaciones y prácticas de los sindicatos eran insuficientes o estaban equivocadas. • El sindicato se transforma en una organización de lucha para:  Obtener reivindicaciones inmediatas, sean estas salariales o de mejora en las condiciones del trabajo.  Derechos sociales, ya que de lo que se trata es de ir conquistando derechos para todos los trabajadores.  Estos derechos laborales y sociales tienen un contenido político e implican una lucha contra la clase burguesa y una apuesta por superar la sociedad capitalista, pero desde el espacio de trabajo, diferenciándose del partido político
  • 11. ¿En qué se diferencia el sindicalismo de clase de las otras corrientes? • se diferencia de las posiciones del reformismo y del economicismo porque no concibe que las mejoras de los trabajadores vendrán de la buena voluntad de la burguesía, que esta es una lucha también política e implica a todos los trabajadores. • Sin embargo, en estos tiempos de capitalismo neoliberal será necesario juntarse con otros sectores que también cuestionan el neoliberalismo y el capitalismo y que por tanto no bastan sólo las reivindicaciones, sino las propuestas programáticas a través de las cuáles se articula con esos otros sectores.
  • 12. Principios del sindicalismo clasista. • La unidad sindical.La unidad sindical. • La democracia sindical y el centralismo democrático.La democracia sindical y el centralismo democrático. • La solidaridad de clase.La solidaridad de clase. • La lucha consecuente.La lucha consecuente. • Independencia política de claseIndependencia política de clase
  • 13. Principios del sindicalismo clasista. • La unidad sindical.La unidad sindical. Mariátegui planteaba que más allá de las diferencias ideológicas, los trabajadores debían constituir un frente único sin exclusiones, con deberes y derechos para todos, afirmando la identidad de clase de los trabajadores y trabajando de manera unitaria para la conquista de los derechos y la lucha contra la burguesía y el capitalismo. • La democracia sindical y el centralismoLa democracia sindical y el centralismo democrático.democrático. el ejercicio de la democracia en las organizaciones sindicales y sus afiliados basado en las prácticas siguientes: todos los afiliados tienen derecho a voz y voto, a elegir y ser elegidos. Por otra parte, se basa en la idea que son las mayorías las que deciden y por tanto las minorías deben acatar los acuerdos mayoritarios, siendo encargados los mismos a los dirigentes democráticamente elegidos.
  • 14. Principios del sindicalismo clasista. • La solidaridad de clase.La solidaridad de clase. Defender los intereses de los afiliados de manera consecuente, pero solidaridad con todos los sectores oprimidos y explotados de la sociedad, asumiendo la mancomunidad de intereses y responsabilidades, promoviendo la ayuda mutua y contribuyendo a la solución de los problemas de las grandes mayorías del país. • La lucha consecuente.La lucha consecuente. Además de luchar por defender los derechos laborales, por mejores condiciones de salario de vida y trabaja, tiene como objetivo histórico luchar por la supresión de la explotación del hombre por el hombre y participar en la forja de una nueva sociedad sin explotados ni explotadores. • Independencia política de clase.Independencia política de clase. Además de luchar por defender los derechos laborales, por mejores condiciones de salario de vida y trabaja, tiene como objetivo histórico luchar por la supresión de la explotación del hombre por el hombre y participar en la forja de una nueva sociedad sin explotados ni explotadores.
  • 15. Desafíos del sindicalismo clasista hoy • ““En lasEn las nuevas condiciones del desarrollo capitalista han surgidonuevas condiciones del desarrollo capitalista han surgido diversos actores enfrentados al neoliberalismo, ampliando ydiversos actores enfrentados al neoliberalismo, ampliando y profundizando la lucha de clasesprofundizando la lucha de clases, debiendo los trabajadores, debiendo los trabajadores apuntar a laapuntar a la globalización de las luchas…globalización de las luchas…”” • ““la acción de los trabajadores y trabajadoras debe apuntar a lala acción de los trabajadores y trabajadoras debe apuntar a la globalización de las luchas y la solidaridad de los pueblos a nivelglobalización de las luchas y la solidaridad de los pueblos a nivel nacional, continental y mundial, en elnacional, continental y mundial, en el camino de la unidad y sucamino de la unidad y su articulación política, orgánica y estratégica.”articulación política, orgánica y estratégica.” • ““al movimiento obrero y popular organizado con carácter deal movimiento obrero y popular organizado con carácter de frentefrente único y línea unitaria, le corresponde acumular fuerzas y construirúnico y línea unitaria, le corresponde acumular fuerzas y construir una alternativa política, programática y orgánicauna alternativa política, programática y orgánica””