SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO.
VICE RECTORADO ACADEMICO.
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y
POLITICAS.
ESCUELA DE DERECHO.
Revista Digital Laboral.
Alumna: Natasha Medina.
CI: 27.011.602.
Materia: Derecho Laboral Colectivo.
Prof: Diana Herrera.
Sección: SAIA A.
2018-2019.
RASGOS HISTÓRICOS DEL DERECHO
COLECTIVO DEL TRABAJO.
1) Leyes de Indias (1680): Ordenadas por Carlos
II de España para unificar las disposiciones
dictadas en cuanto a materia de gobierno,
hacienda, etc. Eran una recopilación de cartas,
cédulas y leyes.
2) Antecedentes post-coloniales (Constitución de
1830 y Códigos Civiles):
a) Primer periodo: 1830-1917. Fueron
sancionados códigos y leyes, porque tomaban
más en cuenta las buenas costumbres que la
regulación del trabajo.
b) Segundo período: 1917-nuestros días:
Comienza con la ley de talleres y
establecimientos públicos. Se creó:
- Ley del Trabajo de 1928: Establece por primera
vez la obligación del patrono a indemnizar al
trabajador en caso de accidentes y
enfermedades laborales.
- Ley de Trabajo de 1936: Se funda en Venezuela
la Confederación de Trabajadores. Se empieza a
desarrollar el sindicalismo.
- Ley Orgánica del Trabajo (1990): Presenta la
relación del trabajo como una figura del Sistema
Legal.
- Ley de Reforma de la Ley Orgánica del Trabajo
(1997): Limitó la antigüedad del trabajador en el
servicio, insertó beneficios laborales en una ley
de seguridad social integral.
- Ley Orgánica del Trabajo Vigente (2012): Protege
al trabajador como hecho social y garantiza los
derechos de los trabajadores.
GENERALIDADES DE LA LIBERTAD
SINDICAL COMO EXPRESIÓN DE
AUTONOMÍA COLECTIVA:
Se dice que un sindicato es una organización creada
por los trabajadores para protegerse en su trabajo.
Gozan de autonomía sindical, es decir, toda
organización tiene derecho a tener plena autonomía
en su funcionamiento y gozan de una protección
especial del Estado pero ningún sindicato puede ser
objeto de intervención por otra autoridad.
Tiene personalidad
jurídica.
Los integrantes que formen parte de un
sindicato, no pueden lucrarse de él.
Tiene carácter permanente, no se le da un plazo
de vencimiento a un sindicato (esto sale
establecido en la LOTTT).
Su principal objetivo es defender los intereses de
los miembros.
Los sindicatos pueden ser: de patronos y de
trabajadores, pero no una mezcla de ambos.
La libertad sindical le permite al trabajador (o
empleador, dependiendo de qué tipo de
sindicato sea) elegir o ser elegido como el
representante sindical, organizarse como mejor
les conviniese. Prohibía a otras autoridades
administrativas la posibilidad de disolver los
sindicatos.
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN AL
DERECHO A LA LIBERTAD SINDICAL
COMO DERECHO FUNDAMENTAL Y
DERECHO HUMANO CONFORME A
LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999)
Y EL DERETO CON RANGO, VALOR Y
FUERZA DE LEY ORGÁNICA DEL
TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y
TRABAJADORAS (2012):
La CRBV establece dos principios fundamentales,
que son la autonomía sindical y la democracia
sindical. Los dos principios tienen gran
importancia para el desarrollo de un modelo
sindical que contribuya en una propuesta
avanzada de relaciones laborales.
A pesar de todo, pueden existir ciertas
dificultades para la aplicación de los principios
mencionados, por ejemplo: al intervenir el
Estado para garantizar que se cumpla el
principio de democracia, puede distorsionar el
de autonomía .
En cuanto al Decreto con Rango, Valor y Fuerza
de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y
Trabajadores, incorpora el principio de pureza, el
cual impide la creación de una organización
sindical cuyo propósito sea representar a la vez,
los intereses tanto del trabajador como del
empleador, así como tampoco se permiten
afiliados o miembros .
Los trabajadores de dirección no podrán
conformar sindicatos de trabajadores o afiliarse
a los mismos.
ESTRUCTURA DEL MINISTERIO DEL
PODER POPULAR PARA EL PROCESO
SOCIAL DE TRABAJO Y SU RÉGIMEN
JURÍDICO APLICABLE:
Es el encargado de la gestión de las políticas del
ejecutivo nacional en materia de relaciones
laborales, empleo y seguridad social.
El encargado del Ministerio es el Ministro. La
cartera laboral esta formada por 3 secretarías:
Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y también lo
integran Subsecretarías y Direcciones
Nacionales.
Los entes adscritos a este Ministerio son: el
Instituto Nacional para la Capacitación y
Recreación de los Trabajadores (INCRET), el
Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales (INPSASEL) y la Tesorería de
Seguridad Nacional (TSS).
Su objetivo principal es garantizar que la
concepción constitucional sobre el trabajo como
proceso fundamental para alcanzar los fines del
Estado constituya la esencia de la correcta
aplicación de la ley en la resolución de las
situaciones y relaciones jurídicas derivadas del
proceso social del trabajo.
Algunos de los objetivos secundarios son
desarrollar la conciencia de la clase obrera;
proteger a trabajadores, sindicatos y a la libertad
sindical misma de conflictos; asegurar la calidad
de las instituciones, entre otros.
Algunas de las estrategias que emplea son:
Seguridad Social Universalizada, recreación
desde el trabajo, administración eficaz y efectiva
de justicia en la sede administrativa, sistema
nacional de registros laborales, entre otras.
Se rige por los principios de honestidad,
participación, celeridad, eficacia, eficiencia,
transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad en el ejercicio de la función
pública.
Luego de haber mencionado los principios por
los que se rige este Ministerio, es válido señalar
sus valores, los cuales son: la vida, la libertad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia,
la responsabilidad social, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética, el pluralismo
político y cómo no, la paz internacional.
Quedan sometidos a la aplicación del Decreto
con rango de Ley, los Ministerios del Poder
Popular, la Procuraduría General de la República,
el Distrito Capital, los órganos de los estados y
sus entes descentralizados, los institutos
públicos, las fundaciones del Estado, entre otros.
NOCIONES GENERALES DEL
SINDICATO Y DEL SINDICALISMO:
El sindicato es la integración en colectivo de un
grupo de trabajadores que constituyen una
organización para actuar en representación del
sindicalismo. El sindicalismo es la figura
mediante la cual los trabajadores luchan por
hacer valer sus derechos en materia laboral.
Los trabajadores pertenecientes a un sindicato
están amparados por el fuero sindical.
PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DEL
SINDICALISMOVENEZOLANO EN UNA
EPOCA DE CRISIS:
Si bien son muchos los cambios que en el
mundo del trabajo demandan una nueva forma
de organización que permita dar respuesta a
problemas de carácter global, existen algunos
elementos que vale la pena resaltar, como
posibilitadores e impulsores del proceso de
integración. Adicional a esto, es también una
realidad el surgimiento y desarrollo de las
corporaciones transnacionales, lo que ha tenido
un impacto importante sobre los modos de
acción del movimiento obrero internacional.
Todavía están por verse los beneficios del
proceso de unificación sindical y si esto
realmente constituirá una verdadera
transformación y no sólo la réplica de la
burocracia de las organizaciones anteriores.
Algunos se mantienen dudosos con respecto a
dichas virtudes de la unificación, pero otros
confían en un verdadero cambio.
EL MOVIMIENTO SINDICAL
VENEZOLANO FRENTE A LA
SITUACIÓN SOCIO-LABORAL:
Venezuela nunca a podido pasar de ser un país
rentista a uno industrializado y productivo, y la
situación ha ido a peor en este último par de
décadas. Se ha incrementado la dependencia de
la industria petrolera, la tasa de desempleos, las
limitaciones de la autonomía sindical y la
inseguridad jurídica.
El movimiento sindical tendría que enfocarse en
los temas de capacitación para el trabajo y del
salario, inflación y baja productividad.
La actual lucha de poderes entre el Gobierno,
empresarios y trabajadores se manifiesta en el
interior de las organizaciones y entre ellas
mismas; el gobierno impone mecanismos de
control para regular las relaciones laborales. El
sistema laboral venezolano esta altamente
intervenido por el Estado.
El objetivo ideal que se plantean el sindicalismo
es definir un conjunto de planes, medidas y
políticas con el fin de generar empleos decentes.
Referencias: El movimiento sindical venezolano frente a la
situación socio-laboral: desafíos y propuestas.
Josué Bonilla García.
ILDIS.
VIOLENCIA SINDICAL EN VENEZUELA.
Es una manifestación de violencia laboral, lo que
a su vez representa la violencia generalizada del
país, es decir la violencia que experimentan los
ciudadanos en su vida cotidiana; ha generado
una gran preocupación en la nación.
Cuando se habla de este tema, se hace
referencia a la violación de derechos humanos,
cuya máxima demostración es el homicidio,
aunque también puede tratarse de casos no tan
extremos, que sin embargo son alarmantes,
como amenazas, hostigamientos,
desapariciones, detenciones arbitrarias.
En estos casos se analizan varios factores
determinantes como: la formación y
caracterización de las relaciones trabajo y el
contexto de la violencia general y laboral. Es a
partir del 2005 cuando esta violencia empieza a
tomar otro nivel mayor, se incremento el
numero de dirigentes sindicales asesinados, la
mayoría relacionados con la obtención de
empleos en sectores de construcción y petróleo,
aunque este nivel desciende de nuevo en 2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema previsional en Chile
Sistema previsional en ChileSistema previsional en Chile
Sistema previsional en Chile
Javier Tabiloskí
 
turis
turisturis
turis
72156777
 
1 libertad-sindical-generalidades
1 libertad-sindical-generalidades1 libertad-sindical-generalidades
1 libertad-sindical-generalidades
garsa_51
 
Sociologia sindicatos
Sociologia sindicatosSociologia sindicatos
Sociologia sindicatos
Mariana Rodriguez
 
Derecho colectivo del trabajo (1)
Derecho colectivo del trabajo (1)Derecho colectivo del trabajo (1)
Derecho colectivo del trabajo (1)
Daniel Rivera Carazas
 
Libertad Sindical
Libertad Sindical Libertad Sindical
Libertad Sindical lauracerrato
 
relaciones laborales y derecho del empleo
relaciones laborales y derecho del empleorelaciones laborales y derecho del empleo
relaciones laborales y derecho del empleo
Paula Murcia
 
Derecho al trabajo completo (1)re
Derecho al trabajo  completo (1)reDerecho al trabajo  completo (1)re
Derecho al trabajo completo (1)re
Gabriel Farfán Morante
 
Master DSL 2015 2016. 5.10.2015.
Master DSL 2015 2016. 5.10.2015.Master DSL 2015 2016. 5.10.2015.
Master DSL 2015 2016. 5.10.2015.
Universidad Autónoma de Barcelona
 
Ensayo de derecho colectivo daniel roldan
Ensayo de derecho colectivo daniel roldanEnsayo de derecho colectivo daniel roldan
Ensayo de derecho colectivo daniel roldan
DanielRoldan38
 
4 derecho del trabajo
4 derecho del trabajo4 derecho del trabajo
4 derecho del trabajo
Mario García
 
Cuadro 7 2
Cuadro 7 2Cuadro 7 2
Cuadro 7 2
leidyggutierrez
 
La libertad sindical
La libertad sindicalLa libertad sindical
La libertad sindical
Gustavo A.
 
Evolucion del Derecho laboral colectivo en venezuela.
Evolucion del Derecho laboral colectivo en venezuela. Evolucion del Derecho laboral colectivo en venezuela.
Evolucion del Derecho laboral colectivo en venezuela.
Lisbella Páez
 
Derecho colectivo del trabajo mapa mental
Derecho colectivo del trabajo mapa mentalDerecho colectivo del trabajo mapa mental
Derecho colectivo del trabajo mapa mental
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Ensayo derecho laboral
Ensayo derecho laboralEnsayo derecho laboral
Ensayo derecho laboral
Maria Alejandra Vargas Mendoza
 
LAS ASOCIACIONES SINDICALES EN EL ECUADOR
LAS ASOCIACIONES SINDICALES EN EL ECUADORLAS ASOCIACIONES SINDICALES EN EL ECUADOR
LAS ASOCIACIONES SINDICALES EN EL ECUADOR
NORMA VILLACIS
 
Ley 20 2007 estatuto del trabajo autónomo (eskubide kolektiboak 19. art eta h...
Ley 20 2007 estatuto del trabajo autónomo (eskubide kolektiboak 19. art eta h...Ley 20 2007 estatuto del trabajo autónomo (eskubide kolektiboak 19. art eta h...
Ley 20 2007 estatuto del trabajo autónomo (eskubide kolektiboak 19. art eta h...kirurzun
 
Fuentes de Trabajo para el Médico
Fuentes de Trabajo para el MédicoFuentes de Trabajo para el Médico
Fuentes de Trabajo para el Médico
cardol02
 

La actualidad más candente (20)

Tema1 -9 derecho laboral
Tema1  -9 derecho laboralTema1  -9 derecho laboral
Tema1 -9 derecho laboral
 
Sistema previsional en Chile
Sistema previsional en ChileSistema previsional en Chile
Sistema previsional en Chile
 
turis
turisturis
turis
 
1 libertad-sindical-generalidades
1 libertad-sindical-generalidades1 libertad-sindical-generalidades
1 libertad-sindical-generalidades
 
Sociologia sindicatos
Sociologia sindicatosSociologia sindicatos
Sociologia sindicatos
 
Derecho colectivo del trabajo (1)
Derecho colectivo del trabajo (1)Derecho colectivo del trabajo (1)
Derecho colectivo del trabajo (1)
 
Libertad Sindical
Libertad Sindical Libertad Sindical
Libertad Sindical
 
relaciones laborales y derecho del empleo
relaciones laborales y derecho del empleorelaciones laborales y derecho del empleo
relaciones laborales y derecho del empleo
 
Derecho al trabajo completo (1)re
Derecho al trabajo  completo (1)reDerecho al trabajo  completo (1)re
Derecho al trabajo completo (1)re
 
Master DSL 2015 2016. 5.10.2015.
Master DSL 2015 2016. 5.10.2015.Master DSL 2015 2016. 5.10.2015.
Master DSL 2015 2016. 5.10.2015.
 
Ensayo de derecho colectivo daniel roldan
Ensayo de derecho colectivo daniel roldanEnsayo de derecho colectivo daniel roldan
Ensayo de derecho colectivo daniel roldan
 
4 derecho del trabajo
4 derecho del trabajo4 derecho del trabajo
4 derecho del trabajo
 
Cuadro 7 2
Cuadro 7 2Cuadro 7 2
Cuadro 7 2
 
La libertad sindical
La libertad sindicalLa libertad sindical
La libertad sindical
 
Evolucion del Derecho laboral colectivo en venezuela.
Evolucion del Derecho laboral colectivo en venezuela. Evolucion del Derecho laboral colectivo en venezuela.
Evolucion del Derecho laboral colectivo en venezuela.
 
Derecho colectivo del trabajo mapa mental
Derecho colectivo del trabajo mapa mentalDerecho colectivo del trabajo mapa mental
Derecho colectivo del trabajo mapa mental
 
Ensayo derecho laboral
Ensayo derecho laboralEnsayo derecho laboral
Ensayo derecho laboral
 
LAS ASOCIACIONES SINDICALES EN EL ECUADOR
LAS ASOCIACIONES SINDICALES EN EL ECUADORLAS ASOCIACIONES SINDICALES EN EL ECUADOR
LAS ASOCIACIONES SINDICALES EN EL ECUADOR
 
Ley 20 2007 estatuto del trabajo autónomo (eskubide kolektiboak 19. art eta h...
Ley 20 2007 estatuto del trabajo autónomo (eskubide kolektiboak 19. art eta h...Ley 20 2007 estatuto del trabajo autónomo (eskubide kolektiboak 19. art eta h...
Ley 20 2007 estatuto del trabajo autónomo (eskubide kolektiboak 19. art eta h...
 
Fuentes de Trabajo para el Médico
Fuentes de Trabajo para el MédicoFuentes de Trabajo para el Médico
Fuentes de Trabajo para el Médico
 

Similar a Trabajo 3. revista

Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
abduily
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
universidad Fermin Toro
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboralnellyq
 
Ensayo derecho-laboral-colectivo
Ensayo derecho-laboral-colectivoEnsayo derecho-laboral-colectivo
Ensayo derecho-laboral-colectivo
Ronaykelalegullar22
 
Tendencias sindicales en México
Tendencias sindicales en MéxicoTendencias sindicales en México
Tendencias sindicales en México
AnuarCianci
 
Unidad i laboral 2 (1)
Unidad i laboral 2 (1)Unidad i laboral 2 (1)
Unidad i laboral 2 (1)alcaro2616
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
naibeth garcia
 
Derecho labroal ecuador
Derecho labroal ecuadorDerecho labroal ecuador
Derecho labroal ecuador
santiagovillaciss
 
Derecho labroal ecuador. 3
Derecho labroal ecuador. 3Derecho labroal ecuador. 3
Derecho labroal ecuador. 3
santiagovillaciss
 
DERECHO LABORAL
DERECHO LABORALDERECHO LABORAL
DERECHO LABORAL
ADRIANNIS BARRETO
 
Derecho labroal ecuador
Derecho labroal ecuadorDerecho labroal ecuador
Derecho labroal ecuador
santiagovillaciss
 
55905390 derecho-laboral
55905390 derecho-laboral55905390 derecho-laboral
55905390 derecho-laboralluizzperez
 
Derecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivoDerecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivo
JohanDarioMendozaGue
 
Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismoSindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
jddm1997
 
Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismoSindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
jddm1997
 
Derecho laboral colombiano
Derecho laboral colombianoDerecho laboral colombiano
Derecho laboral colombiano
alvaroamyor
 
Organizaciones Internacionales del Trabajo
Organizaciones Internacionales del Trabajo Organizaciones Internacionales del Trabajo
Organizaciones Internacionales del Trabajo
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Exposición sindicatos
Exposición sindicatosExposición sindicatos
Exposición sindicatos
Puri Murua
 

Similar a Trabajo 3. revista (20)

Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
Ensayo derecho-laboral-colectivo
Ensayo derecho-laboral-colectivoEnsayo derecho-laboral-colectivo
Ensayo derecho-laboral-colectivo
 
Tendencias sindicales en México
Tendencias sindicales en MéxicoTendencias sindicales en México
Tendencias sindicales en México
 
Unidad i laboral 2 (1)
Unidad i laboral 2 (1)Unidad i laboral 2 (1)
Unidad i laboral 2 (1)
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Derecho labroal ecuador
Derecho labroal ecuadorDerecho labroal ecuador
Derecho labroal ecuador
 
Derecho labroal ecuador. 3
Derecho labroal ecuador. 3Derecho labroal ecuador. 3
Derecho labroal ecuador. 3
 
DERECHO LABORAL
DERECHO LABORALDERECHO LABORAL
DERECHO LABORAL
 
Derecho labroal ecuador
Derecho labroal ecuadorDerecho labroal ecuador
Derecho labroal ecuador
 
Apuntes laboral
Apuntes laboralApuntes laboral
Apuntes laboral
 
55905390 derecho-laboral
55905390 derecho-laboral55905390 derecho-laboral
55905390 derecho-laboral
 
Derecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivoDerecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivo
 
Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismoSindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
 
Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismoSindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
 
Derecho laboral colombiano
Derecho laboral colombianoDerecho laboral colombiano
Derecho laboral colombiano
 
Organizaciones Internacionales del Trabajo
Organizaciones Internacionales del Trabajo Organizaciones Internacionales del Trabajo
Organizaciones Internacionales del Trabajo
 
Exposición sindicatos
Exposición sindicatosExposición sindicatos
Exposición sindicatos
 

Más de NatashaMedina13

Mapa slide share 10%
Mapa slide share 10%Mapa slide share 10%
Mapa slide share 10%
NatashaMedina13
 
Trabajo 3. Revista Digital.
Trabajo 3. Revista Digital.Trabajo 3. Revista Digital.
Trabajo 3. Revista Digital.
NatashaMedina13
 
Ilícito Tributario
Ilícito TributarioIlícito Tributario
Ilícito Tributario
NatashaMedina13
 
IVA. No Sujeción, Exenciones, Exoneraciones.
IVA. No Sujeción, Exenciones, Exoneraciones. IVA. No Sujeción, Exenciones, Exoneraciones.
IVA. No Sujeción, Exenciones, Exoneraciones.
NatashaMedina13
 
Trabajo 4. hecho imponible, mapa c
Trabajo 4. hecho imponible, mapa cTrabajo 4. hecho imponible, mapa c
Trabajo 4. hecho imponible, mapa c
NatashaMedina13
 
Trabajo 4. Contribuciones
Trabajo 4. ContribucionesTrabajo 4. Contribuciones
Trabajo 4. Contribuciones
NatashaMedina13
 
Trabajo 2. Ensayo
Trabajo 2. EnsayoTrabajo 2. Ensayo
Trabajo 2. Ensayo
NatashaMedina13
 
Trabajo 1. tributario
Trabajo 1. tributarioTrabajo 1. tributario
Trabajo 1. tributario
NatashaMedina13
 

Más de NatashaMedina13 (8)

Mapa slide share 10%
Mapa slide share 10%Mapa slide share 10%
Mapa slide share 10%
 
Trabajo 3. Revista Digital.
Trabajo 3. Revista Digital.Trabajo 3. Revista Digital.
Trabajo 3. Revista Digital.
 
Ilícito Tributario
Ilícito TributarioIlícito Tributario
Ilícito Tributario
 
IVA. No Sujeción, Exenciones, Exoneraciones.
IVA. No Sujeción, Exenciones, Exoneraciones. IVA. No Sujeción, Exenciones, Exoneraciones.
IVA. No Sujeción, Exenciones, Exoneraciones.
 
Trabajo 4. hecho imponible, mapa c
Trabajo 4. hecho imponible, mapa cTrabajo 4. hecho imponible, mapa c
Trabajo 4. hecho imponible, mapa c
 
Trabajo 4. Contribuciones
Trabajo 4. ContribucionesTrabajo 4. Contribuciones
Trabajo 4. Contribuciones
 
Trabajo 2. Ensayo
Trabajo 2. EnsayoTrabajo 2. Ensayo
Trabajo 2. Ensayo
 
Trabajo 1. tributario
Trabajo 1. tributarioTrabajo 1. tributario
Trabajo 1. tributario
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Trabajo 3. revista

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO. VICE RECTORADO ACADEMICO. FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS. ESCUELA DE DERECHO. Revista Digital Laboral. Alumna: Natasha Medina. CI: 27.011.602. Materia: Derecho Laboral Colectivo. Prof: Diana Herrera. Sección: SAIA A. 2018-2019.
  • 2. RASGOS HISTÓRICOS DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. 1) Leyes de Indias (1680): Ordenadas por Carlos II de España para unificar las disposiciones dictadas en cuanto a materia de gobierno, hacienda, etc. Eran una recopilación de cartas, cédulas y leyes. 2) Antecedentes post-coloniales (Constitución de 1830 y Códigos Civiles): a) Primer periodo: 1830-1917. Fueron sancionados códigos y leyes, porque tomaban más en cuenta las buenas costumbres que la regulación del trabajo. b) Segundo período: 1917-nuestros días: Comienza con la ley de talleres y establecimientos públicos. Se creó: - Ley del Trabajo de 1928: Establece por primera vez la obligación del patrono a indemnizar al trabajador en caso de accidentes y enfermedades laborales. - Ley de Trabajo de 1936: Se funda en Venezuela la Confederación de Trabajadores. Se empieza a desarrollar el sindicalismo. - Ley Orgánica del Trabajo (1990): Presenta la relación del trabajo como una figura del Sistema Legal.
  • 3. - Ley de Reforma de la Ley Orgánica del Trabajo (1997): Limitó la antigüedad del trabajador en el servicio, insertó beneficios laborales en una ley de seguridad social integral. - Ley Orgánica del Trabajo Vigente (2012): Protege al trabajador como hecho social y garantiza los derechos de los trabajadores. GENERALIDADES DE LA LIBERTAD SINDICAL COMO EXPRESIÓN DE AUTONOMÍA COLECTIVA: Se dice que un sindicato es una organización creada por los trabajadores para protegerse en su trabajo. Gozan de autonomía sindical, es decir, toda organización tiene derecho a tener plena autonomía en su funcionamiento y gozan de una protección especial del Estado pero ningún sindicato puede ser objeto de intervención por otra autoridad. Tiene personalidad jurídica.
  • 4. Los integrantes que formen parte de un sindicato, no pueden lucrarse de él. Tiene carácter permanente, no se le da un plazo de vencimiento a un sindicato (esto sale establecido en la LOTTT). Su principal objetivo es defender los intereses de los miembros. Los sindicatos pueden ser: de patronos y de trabajadores, pero no una mezcla de ambos. La libertad sindical le permite al trabajador (o empleador, dependiendo de qué tipo de sindicato sea) elegir o ser elegido como el representante sindical, organizarse como mejor les conviniese. Prohibía a otras autoridades administrativas la posibilidad de disolver los sindicatos.
  • 5. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN AL DERECHO A LA LIBERTAD SINDICAL COMO DERECHO FUNDAMENTAL Y DERECHO HUMANO CONFORME A LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999) Y EL DERETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS (2012):
  • 6. La CRBV establece dos principios fundamentales, que son la autonomía sindical y la democracia sindical. Los dos principios tienen gran importancia para el desarrollo de un modelo sindical que contribuya en una propuesta avanzada de relaciones laborales. A pesar de todo, pueden existir ciertas dificultades para la aplicación de los principios mencionados, por ejemplo: al intervenir el Estado para garantizar que se cumpla el principio de democracia, puede distorsionar el de autonomía .
  • 7. En cuanto al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadores, incorpora el principio de pureza, el cual impide la creación de una organización sindical cuyo propósito sea representar a la vez, los intereses tanto del trabajador como del empleador, así como tampoco se permiten afiliados o miembros . Los trabajadores de dirección no podrán conformar sindicatos de trabajadores o afiliarse a los mismos.
  • 8. ESTRUCTURA DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL PROCESO SOCIAL DE TRABAJO Y SU RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE:
  • 9. Es el encargado de la gestión de las políticas del ejecutivo nacional en materia de relaciones laborales, empleo y seguridad social. El encargado del Ministerio es el Ministro. La cartera laboral esta formada por 3 secretarías: Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y también lo integran Subsecretarías y Direcciones Nacionales. Los entes adscritos a este Ministerio son: el Instituto Nacional para la Capacitación y Recreación de los Trabajadores (INCRET), el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) y la Tesorería de Seguridad Nacional (TSS).
  • 10. Su objetivo principal es garantizar que la concepción constitucional sobre el trabajo como proceso fundamental para alcanzar los fines del Estado constituya la esencia de la correcta aplicación de la ley en la resolución de las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del proceso social del trabajo. Algunos de los objetivos secundarios son desarrollar la conciencia de la clase obrera; proteger a trabajadores, sindicatos y a la libertad sindical misma de conflictos; asegurar la calidad de las instituciones, entre otros. Algunas de las estrategias que emplea son: Seguridad Social Universalizada, recreación desde el trabajo, administración eficaz y efectiva de justicia en la sede administrativa, sistema nacional de registros laborales, entre otras. Se rige por los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública.
  • 11. Luego de haber mencionado los principios por los que se rige este Ministerio, es válido señalar sus valores, los cuales son: la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social, la preeminencia de los derechos humanos, la ética, el pluralismo político y cómo no, la paz internacional. Quedan sometidos a la aplicación del Decreto con rango de Ley, los Ministerios del Poder Popular, la Procuraduría General de la República, el Distrito Capital, los órganos de los estados y sus entes descentralizados, los institutos públicos, las fundaciones del Estado, entre otros.
  • 12. NOCIONES GENERALES DEL SINDICATO Y DEL SINDICALISMO: El sindicato es la integración en colectivo de un grupo de trabajadores que constituyen una organización para actuar en representación del sindicalismo. El sindicalismo es la figura mediante la cual los trabajadores luchan por hacer valer sus derechos en materia laboral. Los trabajadores pertenecientes a un sindicato están amparados por el fuero sindical.
  • 13. PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DEL SINDICALISMOVENEZOLANO EN UNA EPOCA DE CRISIS: Si bien son muchos los cambios que en el mundo del trabajo demandan una nueva forma de organización que permita dar respuesta a problemas de carácter global, existen algunos elementos que vale la pena resaltar, como posibilitadores e impulsores del proceso de integración. Adicional a esto, es también una realidad el surgimiento y desarrollo de las corporaciones transnacionales, lo que ha tenido un impacto importante sobre los modos de acción del movimiento obrero internacional. Todavía están por verse los beneficios del proceso de unificación sindical y si esto realmente constituirá una verdadera transformación y no sólo la réplica de la burocracia de las organizaciones anteriores. Algunos se mantienen dudosos con respecto a dichas virtudes de la unificación, pero otros confían en un verdadero cambio.
  • 14. EL MOVIMIENTO SINDICAL VENEZOLANO FRENTE A LA SITUACIÓN SOCIO-LABORAL: Venezuela nunca a podido pasar de ser un país rentista a uno industrializado y productivo, y la situación ha ido a peor en este último par de décadas. Se ha incrementado la dependencia de la industria petrolera, la tasa de desempleos, las limitaciones de la autonomía sindical y la inseguridad jurídica. El movimiento sindical tendría que enfocarse en los temas de capacitación para el trabajo y del salario, inflación y baja productividad. La actual lucha de poderes entre el Gobierno, empresarios y trabajadores se manifiesta en el interior de las organizaciones y entre ellas mismas; el gobierno impone mecanismos de control para regular las relaciones laborales. El sistema laboral venezolano esta altamente intervenido por el Estado. El objetivo ideal que se plantean el sindicalismo es definir un conjunto de planes, medidas y políticas con el fin de generar empleos decentes. Referencias: El movimiento sindical venezolano frente a la situación socio-laboral: desafíos y propuestas. Josué Bonilla García. ILDIS.
  • 15. VIOLENCIA SINDICAL EN VENEZUELA. Es una manifestación de violencia laboral, lo que a su vez representa la violencia generalizada del país, es decir la violencia que experimentan los ciudadanos en su vida cotidiana; ha generado una gran preocupación en la nación. Cuando se habla de este tema, se hace referencia a la violación de derechos humanos, cuya máxima demostración es el homicidio, aunque también puede tratarse de casos no tan extremos, que sin embargo son alarmantes, como amenazas, hostigamientos, desapariciones, detenciones arbitrarias. En estos casos se analizan varios factores determinantes como: la formación y caracterización de las relaciones trabajo y el contexto de la violencia general y laboral. Es a partir del 2005 cuando esta violencia empieza a tomar otro nivel mayor, se incremento el numero de dirigentes sindicales asesinados, la mayoría relacionados con la obtención de empleos en sectores de construcción y petróleo, aunque este nivel desciende de nuevo en 2007.