SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“Un proyecto de investigación es el plan definido y concreto de una
indagación a realizar, donde se encuentran especificadas todas sus
características básicas" (Sabino, 1994, p. 115).
De manera general se puede decir que un proyecto es un
documento más amplio que el anteproyecto y consiste en la descripción
del estudio que se propone realizar el investigador, es decir, expresa lo
que se va a investigar y como se investigara.
PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA
¿QUE ES UN PROBLEMA?
Un problema es todo aquello que amerita ser resuelto. Es una
pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe o se desconoce, y
cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido
mediante el proceso investigativo. Se puede afirmar que un problema
es:
- Toda situación en la cual existan dificultades para resolver
- Causa que es preciso determinar
- Cualquier pregunta que requiera una respuesta
- Una pregunta por resolver aplicando el Método Científico
- Todo tema no explorado por el cual se tiene motivación
PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
La primera fase del planteamiento del problema comienza con el
descubrimiento e identificación de la situación objeto de estudio,
ubicándola en un contexto que permita comprender su origen,
relaciones e incógnitas por responder.
A los fines de la redacción en el Informe escrito se debe incluir:
una introducción al área temática, describa la realidad objeto de
estudio partiendo de lo general a lo especifico (de lo macro a lo
micro), explique la situación actual, elementos que sustentan el
problema, descripción concreta del problema y la relevancia del
mismo.
FORMULACION DEL PROBLEMA
Algunos autores emplean
indistintamente los términos
planteamiento y formulación,
pero es necesario
diferenciarlos. A tales efecto
la formulación de un
problema consiste en la
presentación oracional del
mismo, es decir, “reducción
del problema a términos
concretos, explícitos, claros y
precisos.”(Tamayo, 1993, p.
169).
“Es la concreción del
planteamiento en una
pregunta precisa y
delimitada en cuanto
a espacio, tiempo y
población (si fuere el
caso)”. (Fidias G.
Arias, 2006, p. 41)
Como producto de esa reducción, se
sugiere la elaboración de una o varias
preguntas que reflejen con claridad los
aspectos desconocidos que marcaran el
inicio de la investigación. Además de la
forma interrogativa, la formulación del
problema puede adoptar también la forma
declarativa.
En forma interrogativa:
¿Cuáles son los factores
que inciden en el rendimiento
académico de los estudiantes
del primer semestre de
Medicina (ADI) de la
Universidad Nacional
Experimental “Francisco de
Miranda”?
En forma declarativa:
Determinación de los
factores que inciden en el
rendimiento académico de
los estudiantes del primer
semestre de Medicina (ADI)
de la Universidad Nacional
Experimental “Francisco de
Miranda”.
EJEMPLO:
En los dos ejemplos anteriores se puede
apreciar que los mismos cumplen con las
siguientes condiciones indispensables en
toda formulación:
Carecen de expresiones que implican
juicios de valor: bueno, malo, mejor,
entre otros.
No originan respuestas tales como SI o
NO.
Están delimitados en cuanto a tiempo,
espacio y población.
Al plantear el problema, se
recomienda dar respuestas a las
siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los elementos del
problema: datos, situaciones y
conceptos relacionados con el
mismo?
¿Cuáles son los hechos anteriores que
guardan relación con el problema?
¿Cuál es la situación actual?
¿Cuál es la relevancia del problema?
FUENTES Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL MISMO
FUENTES
Las fuentes de información son todos los recursos que la contienen,
sean estos formales, informales, escritos, orales o multimediales. Se
dividen en tres tipos:
FUENTES PRIMARIAS:
Ofrecen información de primera
mano, que proviene directamente
del autor, que se publica por
primera vez, no ha sido filtrada,
interpretada o evaluada por
nadie más. Ej.: libros, artículos
de revista(s) o periódico(s),
reportes de investigación(es),
Actas de conferencia, memorias
de congresos, entre otras.
FUENTES SECUNDARIAS:
Ofrecen información de alguna
manera procesada u organizada
de acuerdo con un criterio
específico, comentarios,
interpretaciones o críticas sobre
una o más fuentes primarias.
Ej.: resúmenes e índices,
catálogos, diccionarios,
enciclopedias, fuentes
bibliográficas, bibliografías, entre
otras.
FUENTES TERCIARIAS:
básicamente son guías para
encontrar o localizar fuentes
primarias y secundarias. Ej.:
índice de artículos generales
de publicaciones de periódico,
catalogo de una biblioteca o
de bibliografías, etc.
CRITERIOS
1. El tema seleccionado debe ser un problema prioritario, importante,
significativo para el área en el que está ubicado (pertinencia).
2. Antes de iniciar un estudio, es importante indagar si el tema propuesto ha
sido ya objeto de Investigación, en la zona de estudio o en otras
condiciones similares.
3. Debe examinar el proyecto que propone y considerar la complejidad del
problema y los recursos necesarios para llevar a cabo el estudio (viabilidad).
4. Es aconsejable investigar un tema en que las autoridades estén
interesadas y al que están dispuestas a apoyar; incrementando la
posibilidad de aplicar los resultados del estudio.
5. Las posibilidades que se lleven a la práctica las recomendaciones del
estudio dependerán de la aprobación de las autoridades y de la
disponibilidad de los recursos para ejecutarlas.
6. La necesidad de los resultados para tomar decisiones inmediatas y
mediatas.
7. Existe la posibilidad de que la realización de la investigación pueda causar
daños a terceros, por lo que es importante considerar las cuestiones éticas
(asentamiento moral).
REQUISITOS CIENTIFICOS Y PRACTICOS PARA EL
PLANTEAMIENTO CORRECTO DE UN PROBLEMA
Según Velásquez F, Ángel R. (1999: pág. 81), afirma: “Un problema
de Investigación se considera adecuadamente planteado cuando
presenta los siguientes requisitos o características:
OBJETIVIDAD:
Todo problema de
investigación debe responder
a problemas reales de la
sociedad, de la naturaleza o
del pensamiento. La solución
del problema debe traer
como resultado la aparición
de un conocimiento nuevo
(en el caso del problema
científico) o nuevas
tecnologías, procedimientos,
productos, entre otros.
PRECISION:
el problema no puede
ser vago o difuso. Debe
definir claramente su
aspecto central. ¿Qué
es lo que se pretende?
¿a qué resultado
concreto se aspira
llegar?.
GENERALIDAD:
debe referirse a un
conjunto de objetos
y fenómenos a los
cuales se les da una
explicación valida.
CONTRASTABILIDAD
EMPIRICA:
los términos presentados
en el planteamiento del
problema deben presentar
un nivel tal de elaboración
tal, que permita derivar de
los mismos las hipótesis y
variables adecuadas.
FORMULACION
ADECUADA:
el problema científico
debe ser formulado
con claridad utilizando
el sistema de
categorías y conceptos
de la ciencia en
cuestión.
SOLUBLE, ACUERDO
AL GRADO DE
DESARROLLO DE LA
CIENCIA Y LOS
RECURSOS QUE SE
DISPONE:
debe existir condiciones
mínimas para la
solución del problema,
antes de comenzar la
investigación.
BUSQUEDA DE INFORMACION PRELIMINAR
La obtención de información es la etapa más importante en el
proceso de investigación científica, ya que es el fundamento para la
definición del problema, planteamiento, comprobación de hipótesis,
elaboración del Marco Teórico y del Informe de resultados. Dentro de
este contexto la observación como técnica juega un papel importante
en cualquier ámbito: laboral, estudiantil, comunitario, etc. La ciencia
nace, se desarrolla y culmina con la observación. Es importante
también realizar una revisión profunda de la bibliografía e
investigaciones sobre el tema. Consultar a expertos en el área y
seguir las líneas de investigación establecidas por instituciones.
Se deben dar los siguientes pasos:
1-Elija su tema
2-Encuentre
Información
3- Refine su tema
4-Seleccione el material
5-Evalue el material
6-Tome notas
7-Construya su
proyecto
El tipo de
investigación se refiere
a la clase de estudio
que se va a realizar.
Orienta sobre la
finalidad general del
estudio y sobre la
manera de recoger las
informaciones o datos
necesarios.
TIPO DE INVESTIGACIÓN DELIMITACION DEL PROBLEMA
La delimitación del problema
significa indicar con precisión
en la interrogante formulada:
el espacio (ámbito o lugar de
estudio), el tiempo o periodo
que será considerado en la
investigación, y la población
involucrada (sujetos que serán
observados, encuestados o
medidos). Enfocar en términos
concretos nuestras áreas de
interés, especificar sus
alcances.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Comprenden él para que de la investigación y representa lo que se
quiere lograr, lo que establece sus diferencias con las actividades.
Indican, de manera concreta y precisa, en palabras sencillas, lo que
se pretende obtener con el estudio a realizar.
Estos delimitan el ámbito de estudio y deben ser factibles de
lograr. Al formularlos, es preciso cumplir las siguientes condiciones:
Iniciar la oración con un verbo expresado en infinitivo (ar, er, ir);
proponer acciones concretas y alcanzables; redactarlos en forma
clara, precisa, delimitando el ámbito de acción.
Ejemplo: Analizar los factores que inciden en el rendimiento de los
estudiantes del primer semestre de Medicina (ADI) DE LA
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”.
En una investigación se puede
distinguir dos tipos de objetivos:
general(es) y específico(s). El
primero expresa el fin del último
que se pretende alcanzar con el
estudio, por lo cual está llamado
a proporcionar respuestas a las
siguientes interrogantes: ¿Qué se
quiere hacer? ¿Qué se pretende
obtener?
El objetivo general es el enunciado claro de las metas que se persigue en la
investigación a realizar y los objetivos específicos se plantean en relación
directa con el objetivo general. Es importante destacar que el logro de los
objetivos específicos garantiza el alcance del objetivo general y la resolución
del problema planteado. En un estudio no hay un nuero determinado de
objetivos específicos. Lo importante es formular tantos como sean necesarios
para garantizar el logro del objetivo general y las respuestas a las causas
claves.
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
La justificación del estudio indica
el por qué se quiere hacer una
investigación. Expresa las razones
tanto personales como generales
del investigador, los aportes del
estudio a determinadas disciplinas,
a la solución de problemas
prácticos de tipo organizacional,
social, educativo, económico,
cultural entre otros. Esta posibilita
la libre expresión del investigador
para dar a conocer los
fundamentos que lo mueven a
realizar el trabajo. Para presentar
una justificación adecuada, el
investigador debe preguntarse ¿Por
qué es importante investigar la
situación que considero problema.
La justificación señala a
quienes beneficiara el
trabajo, en qué consiste ese
beneficio y por que es
importante alcanzarlo. Es
ventajoso y recomendable
incluir opiniones de diversos
autores que, en términos
positivos, se hayan referido a
la temática expuesta y cuyos
planteamientos apoyen la
realización del estudio.
En resumen, la justificación precisa por que se investiga, explica cómo y por
qué se hace. Indica si el resultado de la investigación tiene una aplicación
concreta y puede permitir presuponer cuales serán esos resultados y si el
producto de la investigación ayudara a mejorar sistemas y procedimientos.
PLANIFICACION DE LA INVESTIGACION
La planificación comienza
con ideas, preguntas e
hipótesis. ¿Cuáles son las
causas de este fenómeno
particular?. Primero los
investigadores piensan en
los problemas, luego en las
maneras de solucionarlos y
finalmente en los recursos
que necesitaran para llevar
a cabo la investigación.
ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION
PLANIFICACION:
consiste en trazar el plan o
proyecto de la investigación a
realizar. Esta etapa se divide
en los siguientes pasos:
1- SELECCIÓN DEL TEMA
2- IDENTIFICACION DE UN
PROBLEMA
3- ELABORACION DEL
ANTEPROYECTO
4- FORMULACION DEL
PROYECTO
La investigación es un proceso dirigido a la solución de problemas del saber,
mediante la obtención y producción de nuevos conocimientos.
Dicho proceso comprende las siguientes etapas:
EJECUCION: significa poner en
marcha el proyecto trazado, es
decir, llevar a cabo la
investigación.
DIVULGACION: una vez
terminada la Investigación y
elaborado el informe final, los
resultados y conclusiones deben
darse a conocer por diversas
vías: publicaciones científicas,
ponencias en eventos científicos
o paginas en internet.
EL PROBLEMA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación deportiva
Investigación deportivaInvestigación deportiva
Investigación deportiva
ulisesreynamorales
 
Metodologia cap 3
Metodologia   cap 3Metodologia   cap 3
Metodologia cap 3
vmouthon
 
Elementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto InvestigacionElementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto Investigacion
Euler Ruiz
 
Cómo construir el planteamiento de un problema
Cómo construir el planteamiento de un problemaCómo construir el planteamiento de un problema
Cómo construir el planteamiento de un problema
semillerobioderechocur
 
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico ReferencialProblemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Juan José Hernández Marcano
 
Titulo, Planteamiento del Problema y Referencias Bibliograficas, Normas UPEL
Titulo, Planteamiento del Problema y Referencias Bibliograficas, Normas UPELTitulo, Planteamiento del Problema y Referencias Bibliograficas, Normas UPEL
Titulo, Planteamiento del Problema y Referencias Bibliograficas, Normas UPEL
joseluisbaron1
 
Capitulo I del Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado
Capitulo I del Instructivo para la elaboración del trabajo especial de gradoCapitulo I del Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado
Capitulo I del Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado
utstutores
 
Definición del problema de investigación
Definición del problema de investigaciónDefinición del problema de investigación
Definición del problema de investigación
jassgonal
 
Elementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto InvestigacionElementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto Investigacion
Euler
 
Plantamiento problema
Plantamiento problemaPlantamiento problema
Plantamiento problema
Sandra Espinoza
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
carlosalbertds
 
Taller final de Grado - CADECRUZ 2013
Taller final de Grado - CADECRUZ 2013Taller final de Grado - CADECRUZ 2013
Taller final de Grado - CADECRUZ 2013
Elearning Consultora
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
carmencordones2013
 
Guía para facilitar el planteamiento del problema de investigacion
Guía para facilitar el planteamiento del problema de investigacionGuía para facilitar el planteamiento del problema de investigacion
Guía para facilitar el planteamiento del problema de investigacion
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
El problema de investigación
El problema de investigaciónEl problema de investigación
El problema de investigación
Tomás Calderón
 
Trabajo periodo 4
Trabajo periodo 4Trabajo periodo 4
Trabajo periodo 4
Alejandro Franco Delgado
 
Proyecto Investigacion Y Elementos
Proyecto Investigacion Y  ElementosProyecto Investigacion Y  Elementos
Proyecto Investigacion Y Elementos
Euler
 
El Problema de la investigacion
El Problema de la investigacionEl Problema de la investigacion
El Problema de la investigacion
David Michael Pretell Ybañez
 
Planteamiento de problema, delimitacion y formulacion
Planteamiento de problema, delimitacion y formulacionPlanteamiento de problema, delimitacion y formulacion
Planteamiento de problema, delimitacion y formulacion
MARCELA HERMANN
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
janejog
 

La actualidad más candente (20)

Investigación deportiva
Investigación deportivaInvestigación deportiva
Investigación deportiva
 
Metodologia cap 3
Metodologia   cap 3Metodologia   cap 3
Metodologia cap 3
 
Elementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto InvestigacionElementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto Investigacion
 
Cómo construir el planteamiento de un problema
Cómo construir el planteamiento de un problemaCómo construir el planteamiento de un problema
Cómo construir el planteamiento de un problema
 
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico ReferencialProblemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
 
Titulo, Planteamiento del Problema y Referencias Bibliograficas, Normas UPEL
Titulo, Planteamiento del Problema y Referencias Bibliograficas, Normas UPELTitulo, Planteamiento del Problema y Referencias Bibliograficas, Normas UPEL
Titulo, Planteamiento del Problema y Referencias Bibliograficas, Normas UPEL
 
Capitulo I del Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado
Capitulo I del Instructivo para la elaboración del trabajo especial de gradoCapitulo I del Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado
Capitulo I del Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado
 
Definición del problema de investigación
Definición del problema de investigaciónDefinición del problema de investigación
Definición del problema de investigación
 
Elementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto InvestigacionElementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto Investigacion
 
Plantamiento problema
Plantamiento problemaPlantamiento problema
Plantamiento problema
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Taller final de Grado - CADECRUZ 2013
Taller final de Grado - CADECRUZ 2013Taller final de Grado - CADECRUZ 2013
Taller final de Grado - CADECRUZ 2013
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 
Guía para facilitar el planteamiento del problema de investigacion
Guía para facilitar el planteamiento del problema de investigacionGuía para facilitar el planteamiento del problema de investigacion
Guía para facilitar el planteamiento del problema de investigacion
 
El problema de investigación
El problema de investigaciónEl problema de investigación
El problema de investigación
 
Trabajo periodo 4
Trabajo periodo 4Trabajo periodo 4
Trabajo periodo 4
 
Proyecto Investigacion Y Elementos
Proyecto Investigacion Y  ElementosProyecto Investigacion Y  Elementos
Proyecto Investigacion Y Elementos
 
El Problema de la investigacion
El Problema de la investigacionEl Problema de la investigacion
El Problema de la investigacion
 
Planteamiento de problema, delimitacion y formulacion
Planteamiento de problema, delimitacion y formulacionPlanteamiento de problema, delimitacion y formulacion
Planteamiento de problema, delimitacion y formulacion
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
 

Similar a EL PROBLEMA

Formulación de un problema
Formulación de un problemaFormulación de un problema
Formulación de un problema
Tensor
 
Formulación de un problema
Formulación de un problemaFormulación de un problema
Formulación de un problema
Tensor
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
Adalberto
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
Adalberto
 
Anteproyecto -el_diseo_de_investigacin
Anteproyecto  -el_diseo_de_investigacinAnteproyecto  -el_diseo_de_investigacin
Anteproyecto -el_diseo_de_investigacin
Karen Cavero Palomino
 
Elementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto InvestigacionElementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto Investigacion
Euler
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
Marvin Acosta Orbegozo
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
Adalberto
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
Adalberto Martinez
 
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La InvestigacionAspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
GestioPolis com
 
Segunda Competencia
Segunda CompetenciaSegunda Competencia
Segunda Competencia
Gretelcilla Flores
 
El problema de nvestigación
El problema de nvestigaciónEl problema de nvestigación
El problema de nvestigación
SistemadeEstudiosMed
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
Nohemi Bastidas
 
Tarea semana 2 del 26 al 30 de octubre
Tarea  semana 2 del 26 al 30 de octubre Tarea  semana 2 del 26 al 30 de octubre
Tarea semana 2 del 26 al 30 de octubre
PamelaSolano16
 
Formato anteproyecto
Formato anteproyectoFormato anteproyecto
Formato anteproyecto
LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
HenryAli5
 
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdfRecopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Ninoskascanio
 
Cuadro parametros enfasis grado 11
Cuadro parametros enfasis grado 11Cuadro parametros enfasis grado 11
Cuadro parametros enfasis grado 11
Alvaro Soler
 
FASE DE PROBLEMATIZACION
FASE DE PROBLEMATIZACIONFASE DE PROBLEMATIZACION
FASE DE PROBLEMATIZACION
jonathanchicaiza9
 
Proyecto investigacion y metodologia
Proyecto  investigacion y metodologiaProyecto  investigacion y metodologia
Proyecto investigacion y metodologia
Euler Ruiz
 

Similar a EL PROBLEMA (20)

Formulación de un problema
Formulación de un problemaFormulación de un problema
Formulación de un problema
 
Formulación de un problema
Formulación de un problemaFormulación de un problema
Formulación de un problema
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
 
Anteproyecto -el_diseo_de_investigacin
Anteproyecto  -el_diseo_de_investigacinAnteproyecto  -el_diseo_de_investigacin
Anteproyecto -el_diseo_de_investigacin
 
Elementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto InvestigacionElementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto Investigacion
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
 
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La InvestigacionAspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
 
Segunda Competencia
Segunda CompetenciaSegunda Competencia
Segunda Competencia
 
El problema de nvestigación
El problema de nvestigaciónEl problema de nvestigación
El problema de nvestigación
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Tarea semana 2 del 26 al 30 de octubre
Tarea  semana 2 del 26 al 30 de octubre Tarea  semana 2 del 26 al 30 de octubre
Tarea semana 2 del 26 al 30 de octubre
 
Formato anteproyecto
Formato anteproyectoFormato anteproyecto
Formato anteproyecto
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdfRecopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
 
Cuadro parametros enfasis grado 11
Cuadro parametros enfasis grado 11Cuadro parametros enfasis grado 11
Cuadro parametros enfasis grado 11
 
FASE DE PROBLEMATIZACION
FASE DE PROBLEMATIZACIONFASE DE PROBLEMATIZACION
FASE DE PROBLEMATIZACION
 
Proyecto investigacion y metodologia
Proyecto  investigacion y metodologiaProyecto  investigacion y metodologia
Proyecto investigacion y metodologia
 

Último

Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
dreynami31
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 

Último (20)

Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 

EL PROBLEMA

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO
  • 2. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “Un proyecto de investigación es el plan definido y concreto de una indagación a realizar, donde se encuentran especificadas todas sus características básicas" (Sabino, 1994, p. 115). De manera general se puede decir que un proyecto es un documento más amplio que el anteproyecto y consiste en la descripción del estudio que se propone realizar el investigador, es decir, expresa lo que se va a investigar y como se investigara.
  • 3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA ¿QUE ES UN PROBLEMA? Un problema es todo aquello que amerita ser resuelto. Es una pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe o se desconoce, y cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante el proceso investigativo. Se puede afirmar que un problema es: - Toda situación en la cual existan dificultades para resolver - Causa que es preciso determinar - Cualquier pregunta que requiera una respuesta - Una pregunta por resolver aplicando el Método Científico - Todo tema no explorado por el cual se tiene motivación
  • 4. PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA La primera fase del planteamiento del problema comienza con el descubrimiento e identificación de la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder. A los fines de la redacción en el Informe escrito se debe incluir: una introducción al área temática, describa la realidad objeto de estudio partiendo de lo general a lo especifico (de lo macro a lo micro), explique la situación actual, elementos que sustentan el problema, descripción concreta del problema y la relevancia del mismo.
  • 5. FORMULACION DEL PROBLEMA Algunos autores emplean indistintamente los términos planteamiento y formulación, pero es necesario diferenciarlos. A tales efecto la formulación de un problema consiste en la presentación oracional del mismo, es decir, “reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos.”(Tamayo, 1993, p. 169). “Es la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población (si fuere el caso)”. (Fidias G. Arias, 2006, p. 41) Como producto de esa reducción, se sugiere la elaboración de una o varias preguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcaran el inicio de la investigación. Además de la forma interrogativa, la formulación del problema puede adoptar también la forma declarativa.
  • 6. En forma interrogativa: ¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de Medicina (ADI) de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”? En forma declarativa: Determinación de los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de Medicina (ADI) de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. EJEMPLO:
  • 7. En los dos ejemplos anteriores se puede apreciar que los mismos cumplen con las siguientes condiciones indispensables en toda formulación: Carecen de expresiones que implican juicios de valor: bueno, malo, mejor, entre otros. No originan respuestas tales como SI o NO. Están delimitados en cuanto a tiempo, espacio y población.
  • 8. Al plantear el problema, se recomienda dar respuestas a las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo? ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema? ¿Cuál es la situación actual? ¿Cuál es la relevancia del problema?
  • 9. FUENTES Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL MISMO FUENTES Las fuentes de información son todos los recursos que la contienen, sean estos formales, informales, escritos, orales o multimediales. Se dividen en tres tipos: FUENTES PRIMARIAS: Ofrecen información de primera mano, que proviene directamente del autor, que se publica por primera vez, no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Ej.: libros, artículos de revista(s) o periódico(s), reportes de investigación(es), Actas de conferencia, memorias de congresos, entre otras.
  • 10. FUENTES SECUNDARIAS: Ofrecen información de alguna manera procesada u organizada de acuerdo con un criterio específico, comentarios, interpretaciones o críticas sobre una o más fuentes primarias. Ej.: resúmenes e índices, catálogos, diccionarios, enciclopedias, fuentes bibliográficas, bibliografías, entre otras.
  • 11. FUENTES TERCIARIAS: básicamente son guías para encontrar o localizar fuentes primarias y secundarias. Ej.: índice de artículos generales de publicaciones de periódico, catalogo de una biblioteca o de bibliografías, etc.
  • 12. CRITERIOS 1. El tema seleccionado debe ser un problema prioritario, importante, significativo para el área en el que está ubicado (pertinencia). 2. Antes de iniciar un estudio, es importante indagar si el tema propuesto ha sido ya objeto de Investigación, en la zona de estudio o en otras condiciones similares. 3. Debe examinar el proyecto que propone y considerar la complejidad del problema y los recursos necesarios para llevar a cabo el estudio (viabilidad). 4. Es aconsejable investigar un tema en que las autoridades estén interesadas y al que están dispuestas a apoyar; incrementando la posibilidad de aplicar los resultados del estudio. 5. Las posibilidades que se lleven a la práctica las recomendaciones del estudio dependerán de la aprobación de las autoridades y de la disponibilidad de los recursos para ejecutarlas. 6. La necesidad de los resultados para tomar decisiones inmediatas y mediatas. 7. Existe la posibilidad de que la realización de la investigación pueda causar daños a terceros, por lo que es importante considerar las cuestiones éticas (asentamiento moral).
  • 13. REQUISITOS CIENTIFICOS Y PRACTICOS PARA EL PLANTEAMIENTO CORRECTO DE UN PROBLEMA Según Velásquez F, Ángel R. (1999: pág. 81), afirma: “Un problema de Investigación se considera adecuadamente planteado cuando presenta los siguientes requisitos o características: OBJETIVIDAD: Todo problema de investigación debe responder a problemas reales de la sociedad, de la naturaleza o del pensamiento. La solución del problema debe traer como resultado la aparición de un conocimiento nuevo (en el caso del problema científico) o nuevas tecnologías, procedimientos, productos, entre otros. PRECISION: el problema no puede ser vago o difuso. Debe definir claramente su aspecto central. ¿Qué es lo que se pretende? ¿a qué resultado concreto se aspira llegar?.
  • 14. GENERALIDAD: debe referirse a un conjunto de objetos y fenómenos a los cuales se les da una explicación valida. CONTRASTABILIDAD EMPIRICA: los términos presentados en el planteamiento del problema deben presentar un nivel tal de elaboración tal, que permita derivar de los mismos las hipótesis y variables adecuadas.
  • 15. FORMULACION ADECUADA: el problema científico debe ser formulado con claridad utilizando el sistema de categorías y conceptos de la ciencia en cuestión. SOLUBLE, ACUERDO AL GRADO DE DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LOS RECURSOS QUE SE DISPONE: debe existir condiciones mínimas para la solución del problema, antes de comenzar la investigación.
  • 16. BUSQUEDA DE INFORMACION PRELIMINAR La obtención de información es la etapa más importante en el proceso de investigación científica, ya que es el fundamento para la definición del problema, planteamiento, comprobación de hipótesis, elaboración del Marco Teórico y del Informe de resultados. Dentro de este contexto la observación como técnica juega un papel importante en cualquier ámbito: laboral, estudiantil, comunitario, etc. La ciencia nace, se desarrolla y culmina con la observación. Es importante también realizar una revisión profunda de la bibliografía e investigaciones sobre el tema. Consultar a expertos en el área y seguir las líneas de investigación establecidas por instituciones.
  • 17. Se deben dar los siguientes pasos: 1-Elija su tema 2-Encuentre Información 3- Refine su tema 4-Seleccione el material 5-Evalue el material 6-Tome notas 7-Construya su proyecto
  • 18. El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios. TIPO DE INVESTIGACIÓN DELIMITACION DEL PROBLEMA La delimitación del problema significa indicar con precisión en la interrogante formulada: el espacio (ámbito o lugar de estudio), el tiempo o periodo que será considerado en la investigación, y la población involucrada (sujetos que serán observados, encuestados o medidos). Enfocar en términos concretos nuestras áreas de interés, especificar sus alcances.
  • 19. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Comprenden él para que de la investigación y representa lo que se quiere lograr, lo que establece sus diferencias con las actividades. Indican, de manera concreta y precisa, en palabras sencillas, lo que se pretende obtener con el estudio a realizar. Estos delimitan el ámbito de estudio y deben ser factibles de lograr. Al formularlos, es preciso cumplir las siguientes condiciones: Iniciar la oración con un verbo expresado en infinitivo (ar, er, ir); proponer acciones concretas y alcanzables; redactarlos en forma clara, precisa, delimitando el ámbito de acción. Ejemplo: Analizar los factores que inciden en el rendimiento de los estudiantes del primer semestre de Medicina (ADI) DE LA Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”.
  • 20. En una investigación se puede distinguir dos tipos de objetivos: general(es) y específico(s). El primero expresa el fin del último que se pretende alcanzar con el estudio, por lo cual está llamado a proporcionar respuestas a las siguientes interrogantes: ¿Qué se quiere hacer? ¿Qué se pretende obtener? El objetivo general es el enunciado claro de las metas que se persigue en la investigación a realizar y los objetivos específicos se plantean en relación directa con el objetivo general. Es importante destacar que el logro de los objetivos específicos garantiza el alcance del objetivo general y la resolución del problema planteado. En un estudio no hay un nuero determinado de objetivos específicos. Lo importante es formular tantos como sean necesarios para garantizar el logro del objetivo general y las respuestas a las causas claves.
  • 21. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION La justificación del estudio indica el por qué se quiere hacer una investigación. Expresa las razones tanto personales como generales del investigador, los aportes del estudio a determinadas disciplinas, a la solución de problemas prácticos de tipo organizacional, social, educativo, económico, cultural entre otros. Esta posibilita la libre expresión del investigador para dar a conocer los fundamentos que lo mueven a realizar el trabajo. Para presentar una justificación adecuada, el investigador debe preguntarse ¿Por qué es importante investigar la situación que considero problema. La justificación señala a quienes beneficiara el trabajo, en qué consiste ese beneficio y por que es importante alcanzarlo. Es ventajoso y recomendable incluir opiniones de diversos autores que, en términos positivos, se hayan referido a la temática expuesta y cuyos planteamientos apoyen la realización del estudio. En resumen, la justificación precisa por que se investiga, explica cómo y por qué se hace. Indica si el resultado de la investigación tiene una aplicación concreta y puede permitir presuponer cuales serán esos resultados y si el producto de la investigación ayudara a mejorar sistemas y procedimientos.
  • 22. PLANIFICACION DE LA INVESTIGACION La planificación comienza con ideas, preguntas e hipótesis. ¿Cuáles son las causas de este fenómeno particular?. Primero los investigadores piensan en los problemas, luego en las maneras de solucionarlos y finalmente en los recursos que necesitaran para llevar a cabo la investigación.
  • 23. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION PLANIFICACION: consiste en trazar el plan o proyecto de la investigación a realizar. Esta etapa se divide en los siguientes pasos: 1- SELECCIÓN DEL TEMA 2- IDENTIFICACION DE UN PROBLEMA 3- ELABORACION DEL ANTEPROYECTO 4- FORMULACION DEL PROYECTO La investigación es un proceso dirigido a la solución de problemas del saber, mediante la obtención y producción de nuevos conocimientos. Dicho proceso comprende las siguientes etapas: EJECUCION: significa poner en marcha el proyecto trazado, es decir, llevar a cabo la investigación. DIVULGACION: una vez terminada la Investigación y elaborado el informe final, los resultados y conclusiones deben darse a conocer por diversas vías: publicaciones científicas, ponencias en eventos científicos o paginas en internet.