SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
TALLER 3
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
25/02/15
Ing.AirethAmayaV.
EL PROCESADOR
El procesador (o también llamadomicroprocesador) consiste en el circuito integrado más potente
conformado por millones de componentes electrónicos que constituye el centro de un sistema
informático; se le suele llamar el «cerebro» de un computador. El procesador constituye la CPU
(Central ProcessingUnito Unidad Central de Procesamiento) de un computadory es el encargado
de permitir el procesamiento de información numérica, ingresada en formato binario, así como la
interpretación y ejecuciónde instrucciones almacenadas en la memoria programadas en lenguaje
de bajo nivel, realizando operaciones aritméticas y lógicas simples, para la ejecución de los
diferentes programas, desde el sistema operativo hasta las aplicaciones de usuario. El procesador
funciona a la velocidad de un reloj interno gracias a un cristal de cuarzo que sometido a una
corriente eléctrica, envía pulsos, denominados "picos". La velocidad de reloj (denominada ciclo),
corresponde al número de pulsos por segundo, expresados en Hertz (Hz). De este modo, un
ordenadorde 200 MHz posee unreloj que envía200.000.000 pulsosporsegundo.Porlogeneral,la
frecuenciade reloj esunmúltiplode lafrecuenciadel sistemaFSB(Front-SideBusoBus de la Parte
Frontal), es decir, un múltiplo de la frecuencia de la placa madre. Con cada ciclo de reloj, el
procesador ejecuta una acción que corresponde a su vez a una instrucción o bien a una parte de
ella.La medidaCPI(CyclesPerInstructionoCiclosporInstrucción) representael númeropromedio
de ciclos de reloj necesarios para que el procesador ejecute una instrucción. En consecuencia, la
potencia del procesador puede caracterizarse por el número de instrucciones por segundo que es
capaz de procesar. Los MIPS (millions of instructions per second o millones de instrucciones por
segundo) son las unidades que se utilizan,y correspondena la frecuencia del procesador dividida
por el número de CPI. Los procesadores actuales pueden alcanzar los 4GHz (4000.000.000),
(aunque no porque un procesador tenga más o menos gigahercios será más o menos rápido que
otros ya que influyenotros factores).La medición del rendimiento de un microprocesador es una
tarea compleja, dado que existen diferentes tipos de "cargas" que pueden ser procesadas con
diferente efectividad por procesadores de la misma gama. Una métrica del rendimiento es la
frecuencia de reloj que permite comparar procesadores con núcleos de la misma familia, siendo
este unindicadormuylimitadodadalagranvariedadde diseñosconloscualesse comercializanlos
procesadoresde unamismamarca yreferencia.Unsistemainformáticode altorendimientopuede
estarequipadoconvariosmicroprocesadorestrabajandoenparalelo,yunmicroprocesadorpuede,
a su vez, estar constituido por varios núcleos físicos o lógicos. Un núcleo físico se refiere a una
porción interna del microprocesador cuasi-independiente que realiza todas las actividades de una
CPU solitaria,unnúcleológicoes la simulaciónde unnúcleofísicoa finde repartirde manera más
eficienteel procesamiento.Existeunatendenciade integrarel mayornúmerode elementosdentro
del propio procesador, aumentando así la eficiencia energética y la miniaturización. Entre los
elementos integrados están las unidades de punto flotante, controladores de la memoria RAM,
controladores de buses y procesadores dedicados de video. La acción básica de cualquier
procesador,entantose mueve atravésde lacorriente de instrucciones,se puededescomponeren
una serie de cuatro pasos simples, que cada instrucción en la corriente de código debe atravesar
para ser ejecutada:1.Fetch:trae la instrucciónque se vaa ejecutar,de ladirecciónalmacenadaen
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
TALLER 3
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
25/02/15
Ing.AirethAmayaV.
el contador de programa. 2. Decode: almacena la instrucción en el registro de instrucciones y la
descifra,incrementandoladirecciónenel contadorde programa 3. Execute:Ejecutala instrucción
almacenada en el registro de instrucciones. 4. Write: Escribe los resultados de esa instrucción. El
procesador está constituido, esencialmente, por registros, cache, unidad de control, una unidad
aritméticalógica(ALU),unaunidadde cálculoencomaflotante (conocidaantiguamentecomo«co-
procesador matemático») y una unidad de administración del bus (entrada/salida). •
Unidadde Control:Eslaencargadade activarodesactivarlosdiversoscomponentesdelprocesador
enfunciónde lainstrucciónque se esté ejecutandoyde laetapade dichainstrucción.Launidadde
control (UC) interpretayejecutalasinstruccionesalmacenadasenlamemoriaprincipalygeneralas
señalesde control necesariasparaejecutarlas.•UnidadAritméticayLógica:Esla que se encargade
realizar todas las operaciones que transforman los datos, en especial operaciones matemáticas
como la sumay la resta y tomar decisioneslógicas.•Unidadde coma Flotante:FPU (FloatingPoint
Unit), llamado tambiéncoprocesador matemático,se encarga de la realizaciónde operacionesde
coma flotante, así como de la división de enteros, operaciones como raíz cuadrada, y la
implementación de funciones trascendentes como cálculo del seno, coseno, tangente,
arcotangente, logaritmos y exponenciación.
• Registros: Son un conjunto de áreas de dimensiones mínimas de almacenamiento de forma
temporal,parala ejecuciónde lasinstrucciones,tienenlaventajade serextremadamenterápidos,
losregistrossoncomo mínimo10 vecesmásvelocesque losaccesosaRAM. Los registrosincluyen:
el registrocontador(indicaqué instrucciónsigue),el registrode instrucción(tienelainstrucciónque
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
TALLER 3
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
25/02/15
Ing.AirethAmayaV.
se estáejecutando),el registroacumulador(dondese guardanresultadosintermedios) yel registro
de estado (que guarda avisos: si el resultado es cero, si es negativo, etc. • Caché: Es un área de
trabajo donde se almacenan grupos de datos que se usan muy frecuentemente por el procesador
evitandoasítenerque pedirlosalamemoriaprincipal,este cache se comunicadirectamenteconla
memoria principal, evitando el bus general lo que la hace más rápida. Existen varios nivelesde
caché: L1: En este nivel la memoria está integrada en el microprocesador y funciona a la misma
velocidadque este.L2 y L3: se suelenconectaral procesadormediante el BUS trasero,que es más
rápido que el frontal, pueden estar en el propio procesador o en chips separados, colocadosen la
placa base. • Unidad de administraciónde Bus: es el encargado de gestionar las conexiones del
procesadorcontodoslosdemásdispositivosde laplacabase paraque funcionende formaexactay
sincronizada. Es tan importante la velocidad a la que funciona ya que sin una buena velocidad no
será capaz de mantenerbajocontrol sinesfuerzotodoslosdispositivosconectadosalaplaca base.
El busde direccionesdeterminael tamañomáximoque elprocesadorescapazde manejar.A partir
del intel 80386 este era de 32 bits por lo que manejaba 2^32 posiciones de memoria, lo que se
traducía a 4GB. Actualmente modelos como los Athlon de AMD manejan buses de 40 bits que le
permiten llegar a 1TB. El bus de datos es el que comunica al procesador con la memoria para
intercambiode informacióna procesaro procesada.El habitual esde 64 bits,aún enmicrosde 32.
El procesador se conecta al sistema mediante un zócalo específico de la placa base de la
computadora;normalmente parasucorrecto y estable funcionamiento,se le incorporaunsistema
de refrigeración que consta de un disipador de calor fabricado en algún material de alta
conductividadtérmica,comocobre oaluminio,yde unoomás ventiladoresque eliminanel exceso
del calorabsorbidoporeldisipador.Entreel ventiladorylacápsuladelmicroprocesadorusualmente
se colocapastatérmicaparamejorarlaconductividaddelcalor.Existenotrosmétodosmáseficaces,
como la refrigeraciónlíquidaoel uso de célulaspeltierpara refrigeraciónextrema.•Refrigeración
por Aire: Básicamente consiste en dejar nuestro procesador o, todo el pc al aire libre.Sirve para
incrementarlasuperficiede contactoconel aireparamaximizarelcalorque ésteescapazde retirar.
• Refrigeración pasiva por aire: Las principales ventajas de la disipaciónpasiva son: su simplicidad
(pues se trata básicamente de un gran pedazo de metal), su durabilidad(pues carece de piezas
móviles) y su bajo costo. Además no producen ruido.Lo malo es que no son capaces de dispersar
grandes cantidades de calor rápidamente. • Watercooling: Consiste en refrigerar el sistema con la
ayuda de agua. Bombeando agua alrededor de un procesador es posible remover grandes
cantidades de calor de éste en poco tiempo, para luego ser disipado por un radiador ubicado en
algún lugar dentro (o fuera) del computador. La principal ventaja de la refrigeración líquida, es su
habilidad para enfriar incluso los componentes más calientes de un pc. • Refrigeración por heat
pipe:El heat pipe esuntubo con alta conductividadusadocomodisipadorde calor.Consiste enun
tubo cerrado por ambosextremosencuyo interiorhayun fluidoa una presiónadecuadapara que
se evapore y condense en un rango determinadode temperatura.Al aplicarle calor en un extremo
se evapora el líquido de ese extremo y se desplaza al otro lado, ligeramente más frío,
condensándoseytransfiriéndoleel calor.•Criogenia:Esunode losmásraros,carísimosperosuper
eficaces. Consiste en enfriar el procesador simplemente con nitrógeno líquido o hielo seco. Sin
embargo, la muerte de nuestro procesador se acelera debido a los frecuentes cambios de
temperatura.Lacriogeniaesutilizadaencasosextremosde overclockingysóloporcortosperiodos
de tiempo.El overclockconsiste ensubirlafrecuenciade reloj delprocesador(también estatécnica
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
TALLER 3
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
25/02/15
Ing.AirethAmayaV.
se puede hacersobre tarjetasgráficas),mejorandoelrendimientodelprocesador.Este aumentode
velocidad produce un mayor gasto energético, y por tanto, una mayor producción de calor en el
componente. Para combatir el calor se debe tener una buena refrigeración. /! No realice
overclocking a menos que sepa lo que hace, cualquier fallo puede dejar irreparable el procesador
y/o cualquier otro componente /!
Socket775: Es característicode Intel y,tiene comosu nombre indica775 contactos. Un procesador
pertenecienteal socket775 esel Intel Core 2 DuoE 7600. ¸ Socket1156: Es característicode Intel y
tiene 1156 contactos.Un ejemplode procesadorque encaje enel socket1156 esel i7-860. ¸ Socket
1366: Es característico de Intel y tiene 1366 contactos. Un ejemplo de procesador apto para este
socket es el i7 980X ¸ AM2+: Es característico de AMD y tiene 940 contactos. Un procesador apto
para este socketesel AMD PhenomX38250e ¸ AM3: Es característico de AMD y tambiéntiene 940
contactos. Un procesador apto para este socket es el AMD Phenom x4 955 IV.
TALLER
1. Con sus propias palabras diga que es un procesador
2. Cuáles son las funciones básicas de un procesador
3. Haga un diagrama de bloquesde laestructurainternadel procesador,e indique cuálesson
sus partes y explique su función
4. Explique a que hace referencia el término “Hertz” en un procesador
5. Que es overclocking
6. Consulte en qué consisten los diferentes niveles de cache del procesador y explique las
características y función de cada uno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Arquitectura de procesadores
Arquitectura de procesadoresArquitectura de procesadores
Arquitectura de procesadores
Jorge Pulido
 
Unidad Central de Procesamiento (CPU)
Unidad Central de Procesamiento (CPU)Unidad Central de Procesamiento (CPU)
Unidad Central de Procesamiento (CPU)
albert7pedro
 
Grupo 3 disco duro y upc
Grupo 3 disco duro y upcGrupo 3 disco duro y upc
Grupo 3 disco duro y upc
Lîzbëth Mȃsȃcö Sölȃnö
 
Ensamblaje de Pcs-Microprocesador
Ensamblaje de Pcs-MicroprocesadorEnsamblaje de Pcs-Microprocesador
Ensamblaje de Pcs-Microprocesador
Instituto Juan Bosco de Huánuco
 
Digitalizacion apuntes
Digitalizacion apuntesDigitalizacion apuntes
Digitalizacion apuntes
Claudia Gonzalez
 
Microprocesador ppt
Microprocesador pptMicroprocesador ppt
Microprocesador ppt
Carmelo Villadiego Vega
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
Marvin Majin
 
Modulo De Informatica I
Modulo De Informatica IModulo De Informatica I
Unidad De Procesamiento2
Unidad De Procesamiento2Unidad De Procesamiento2
Unidad De Procesamiento2
luisalopezz
 
Tema 2 microprocesadores
Tema 2   microprocesadoresTema 2   microprocesadores
Tema 2 microprocesadores
Robinson Ch
 
Actividad de hardware y software
Actividad de hardware y softwareActividad de hardware y software
Actividad de hardware y software
carlos benitez
 
El Microprocesador
El MicroprocesadorEl Microprocesador
El Microprocesador
Jomicast
 
Nayeli cas
Nayeli casNayeli cas
Nayeli cas
nayelicast
 
Micropro
MicroproMicropro
Micropro
2410199022
 
Redes
RedesRedes
Redes
made_m
 
Quasi - Componentes de un ordenador
Quasi - Componentes de un ordenadorQuasi - Componentes de un ordenador
Quasi - Componentes de un ordenador
degarden
 
Funcionamiento del ordenador
Funcionamiento del ordenadorFuncionamiento del ordenador
Funcionamiento del ordenador
Guillem Esteve
 
PROCESADOR
PROCESADORPROCESADOR
PROCESADOR
juanjavier77
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
manuel
 

La actualidad más candente (20)

Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Arquitectura de procesadores
Arquitectura de procesadoresArquitectura de procesadores
Arquitectura de procesadores
 
Unidad Central de Procesamiento (CPU)
Unidad Central de Procesamiento (CPU)Unidad Central de Procesamiento (CPU)
Unidad Central de Procesamiento (CPU)
 
Grupo 3 disco duro y upc
Grupo 3 disco duro y upcGrupo 3 disco duro y upc
Grupo 3 disco duro y upc
 
Ensamblaje de Pcs-Microprocesador
Ensamblaje de Pcs-MicroprocesadorEnsamblaje de Pcs-Microprocesador
Ensamblaje de Pcs-Microprocesador
 
Digitalizacion apuntes
Digitalizacion apuntesDigitalizacion apuntes
Digitalizacion apuntes
 
Microprocesador ppt
Microprocesador pptMicroprocesador ppt
Microprocesador ppt
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Modulo De Informatica I
Modulo De Informatica IModulo De Informatica I
Modulo De Informatica I
 
Unidad De Procesamiento2
Unidad De Procesamiento2Unidad De Procesamiento2
Unidad De Procesamiento2
 
Tema 2 microprocesadores
Tema 2   microprocesadoresTema 2   microprocesadores
Tema 2 microprocesadores
 
Actividad de hardware y software
Actividad de hardware y softwareActividad de hardware y software
Actividad de hardware y software
 
El Microprocesador
El MicroprocesadorEl Microprocesador
El Microprocesador
 
Nayeli cas
Nayeli casNayeli cas
Nayeli cas
 
Micropro
MicroproMicropro
Micropro
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Quasi - Componentes de un ordenador
Quasi - Componentes de un ordenadorQuasi - Componentes de un ordenador
Quasi - Componentes de un ordenador
 
Funcionamiento del ordenador
Funcionamiento del ordenadorFuncionamiento del ordenador
Funcionamiento del ordenador
 
PROCESADOR
PROCESADORPROCESADOR
PROCESADOR
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
 

Similar a El procesador

Historia del procesador
Historia del procesadorHistoria del procesador
Historia del procesador
SENA
 
J arce
J arceJ arce
J arce
espoch
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
AlexisDorante
 
EL PROCESADOR
EL PROCESADOREL PROCESADOR
EL PROCESADOR
Carlos Correa
 
Trabajo final investigacion de las 4 unidades
Trabajo final  investigacion de las 4 unidadesTrabajo final  investigacion de las 4 unidades
Trabajo final investigacion de las 4 unidades
Alejandra Luna
 
Funciones del Procesador
Funciones del ProcesadorFunciones del Procesador
Funciones del Procesador
Cristian Aguirre Esparza
 
Microprocesador 1
Microprocesador 1Microprocesador 1
Microprocesador 1
Kevin Andres Orozco Camayo
 
El procesador
El procesador El procesador
El procesador
Diana Reyes
 
Arquitectura de computadores
Arquitectura de computadoresArquitectura de computadores
Arquitectura de computadores
Joseft Dávila Marroquín
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
tefadianis
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
tefadianis
 
Trabajo de informatca
Trabajo de informatcaTrabajo de informatca
Trabajo de informatca
oangelajaramillo
 
microprocesadores
microprocesadoresmicroprocesadores
microprocesadores
gbrando
 
Arquitectura del computador
Arquitectura del computadorArquitectura del computador
Arquitectura del computador
cesarjmm1
 
Microprocesador de la computadora
Microprocesador de la computadoraMicroprocesador de la computadora
Microprocesador de la computadora
danielespejo10
 
Microprocesador de la computadora
Microprocesador de la computadoraMicroprocesador de la computadora
Microprocesador de la computadora
danielespejo10
 
Tecnología de la Información y la comunicación Lab #4 Jbaron
Tecnología de la Información y la comunicación Lab #4 JbaronTecnología de la Información y la comunicación Lab #4 Jbaron
Tecnología de la Información y la comunicación Lab #4 Jbaron
JorgeBaron15
 
Tema 2 Arquitectura del computador - Ing David Ribera.ppt
Tema 2 Arquitectura del computador - Ing David Ribera.pptTema 2 Arquitectura del computador - Ing David Ribera.ppt
Tema 2 Arquitectura del computador - Ing David Ribera.ppt
KerryElSistemaInvher
 
INFOSAN Mantenimiento 1
INFOSAN Mantenimiento 1INFOSAN Mantenimiento 1
INFOSAN Mantenimiento 1
FRANCIACOCO
 
Arquitectura de Computadorasv
Arquitectura de ComputadorasvArquitectura de Computadorasv
Arquitectura de Computadorasv
Jairo Anton
 

Similar a El procesador (20)

Historia del procesador
Historia del procesadorHistoria del procesador
Historia del procesador
 
J arce
J arceJ arce
J arce
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
EL PROCESADOR
EL PROCESADOREL PROCESADOR
EL PROCESADOR
 
Trabajo final investigacion de las 4 unidades
Trabajo final  investigacion de las 4 unidadesTrabajo final  investigacion de las 4 unidades
Trabajo final investigacion de las 4 unidades
 
Funciones del Procesador
Funciones del ProcesadorFunciones del Procesador
Funciones del Procesador
 
Microprocesador 1
Microprocesador 1Microprocesador 1
Microprocesador 1
 
El procesador
El procesador El procesador
El procesador
 
Arquitectura de computadores
Arquitectura de computadoresArquitectura de computadores
Arquitectura de computadores
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Trabajo de informatca
Trabajo de informatcaTrabajo de informatca
Trabajo de informatca
 
microprocesadores
microprocesadoresmicroprocesadores
microprocesadores
 
Arquitectura del computador
Arquitectura del computadorArquitectura del computador
Arquitectura del computador
 
Microprocesador de la computadora
Microprocesador de la computadoraMicroprocesador de la computadora
Microprocesador de la computadora
 
Microprocesador de la computadora
Microprocesador de la computadoraMicroprocesador de la computadora
Microprocesador de la computadora
 
Tecnología de la Información y la comunicación Lab #4 Jbaron
Tecnología de la Información y la comunicación Lab #4 JbaronTecnología de la Información y la comunicación Lab #4 Jbaron
Tecnología de la Información y la comunicación Lab #4 Jbaron
 
Tema 2 Arquitectura del computador - Ing David Ribera.ppt
Tema 2 Arquitectura del computador - Ing David Ribera.pptTema 2 Arquitectura del computador - Ing David Ribera.ppt
Tema 2 Arquitectura del computador - Ing David Ribera.ppt
 
INFOSAN Mantenimiento 1
INFOSAN Mantenimiento 1INFOSAN Mantenimiento 1
INFOSAN Mantenimiento 1
 
Arquitectura de Computadorasv
Arquitectura de ComputadorasvArquitectura de Computadorasv
Arquitectura de Computadorasv
 

Más de Medardo Domínguez

Taller4
Taller4Taller4
Si tema2 seguridad_fisica (1)
Si tema2 seguridad_fisica (1)Si tema2 seguridad_fisica (1)
Si tema2 seguridad_fisica (1)
Medardo Domínguez
 
Guia aprendizajesemana1
Guia aprendizajesemana1Guia aprendizajesemana1
Guia aprendizajesemana1
Medardo Domínguez
 
Trabajos
TrabajosTrabajos
Evolución procesadores
Evolución procesadoresEvolución procesadores
Evolución procesadores
Medardo Domínguez
 
Conexión alambrica
Conexión alambricaConexión alambrica
Conexión alambrica
Medardo Domínguez
 
Medios transmision
Medios transmisionMedios transmision
Medios transmision
Medardo Domínguez
 

Más de Medardo Domínguez (7)

Taller4
Taller4Taller4
Taller4
 
Si tema2 seguridad_fisica (1)
Si tema2 seguridad_fisica (1)Si tema2 seguridad_fisica (1)
Si tema2 seguridad_fisica (1)
 
Guia aprendizajesemana1
Guia aprendizajesemana1Guia aprendizajesemana1
Guia aprendizajesemana1
 
Trabajos
TrabajosTrabajos
Trabajos
 
Evolución procesadores
Evolución procesadoresEvolución procesadores
Evolución procesadores
 
Conexión alambrica
Conexión alambricaConexión alambrica
Conexión alambrica
 
Medios transmision
Medios transmisionMedios transmision
Medios transmision
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

El procesador

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA TALLER 3 ARQUITECTURA DE COMPUTADORES 25/02/15 Ing.AirethAmayaV. EL PROCESADOR El procesador (o también llamadomicroprocesador) consiste en el circuito integrado más potente conformado por millones de componentes electrónicos que constituye el centro de un sistema informático; se le suele llamar el «cerebro» de un computador. El procesador constituye la CPU (Central ProcessingUnito Unidad Central de Procesamiento) de un computadory es el encargado de permitir el procesamiento de información numérica, ingresada en formato binario, así como la interpretación y ejecuciónde instrucciones almacenadas en la memoria programadas en lenguaje de bajo nivel, realizando operaciones aritméticas y lógicas simples, para la ejecución de los diferentes programas, desde el sistema operativo hasta las aplicaciones de usuario. El procesador funciona a la velocidad de un reloj interno gracias a un cristal de cuarzo que sometido a una corriente eléctrica, envía pulsos, denominados "picos". La velocidad de reloj (denominada ciclo), corresponde al número de pulsos por segundo, expresados en Hertz (Hz). De este modo, un ordenadorde 200 MHz posee unreloj que envía200.000.000 pulsosporsegundo.Porlogeneral,la frecuenciade reloj esunmúltiplode lafrecuenciadel sistemaFSB(Front-SideBusoBus de la Parte Frontal), es decir, un múltiplo de la frecuencia de la placa madre. Con cada ciclo de reloj, el procesador ejecuta una acción que corresponde a su vez a una instrucción o bien a una parte de ella.La medidaCPI(CyclesPerInstructionoCiclosporInstrucción) representael númeropromedio de ciclos de reloj necesarios para que el procesador ejecute una instrucción. En consecuencia, la potencia del procesador puede caracterizarse por el número de instrucciones por segundo que es capaz de procesar. Los MIPS (millions of instructions per second o millones de instrucciones por segundo) son las unidades que se utilizan,y correspondena la frecuencia del procesador dividida por el número de CPI. Los procesadores actuales pueden alcanzar los 4GHz (4000.000.000), (aunque no porque un procesador tenga más o menos gigahercios será más o menos rápido que otros ya que influyenotros factores).La medición del rendimiento de un microprocesador es una tarea compleja, dado que existen diferentes tipos de "cargas" que pueden ser procesadas con diferente efectividad por procesadores de la misma gama. Una métrica del rendimiento es la frecuencia de reloj que permite comparar procesadores con núcleos de la misma familia, siendo este unindicadormuylimitadodadalagranvariedadde diseñosconloscualesse comercializanlos procesadoresde unamismamarca yreferencia.Unsistemainformáticode altorendimientopuede estarequipadoconvariosmicroprocesadorestrabajandoenparalelo,yunmicroprocesadorpuede, a su vez, estar constituido por varios núcleos físicos o lógicos. Un núcleo físico se refiere a una porción interna del microprocesador cuasi-independiente que realiza todas las actividades de una CPU solitaria,unnúcleológicoes la simulaciónde unnúcleofísicoa finde repartirde manera más eficienteel procesamiento.Existeunatendenciade integrarel mayornúmerode elementosdentro del propio procesador, aumentando así la eficiencia energética y la miniaturización. Entre los elementos integrados están las unidades de punto flotante, controladores de la memoria RAM, controladores de buses y procesadores dedicados de video. La acción básica de cualquier procesador,entantose mueve atravésde lacorriente de instrucciones,se puededescomponeren una serie de cuatro pasos simples, que cada instrucción en la corriente de código debe atravesar para ser ejecutada:1.Fetch:trae la instrucciónque se vaa ejecutar,de ladirecciónalmacenadaen
  • 2. UNIVERSIDAD PANAMERICANA TALLER 3 ARQUITECTURA DE COMPUTADORES 25/02/15 Ing.AirethAmayaV. el contador de programa. 2. Decode: almacena la instrucción en el registro de instrucciones y la descifra,incrementandoladirecciónenel contadorde programa 3. Execute:Ejecutala instrucción almacenada en el registro de instrucciones. 4. Write: Escribe los resultados de esa instrucción. El procesador está constituido, esencialmente, por registros, cache, unidad de control, una unidad aritméticalógica(ALU),unaunidadde cálculoencomaflotante (conocidaantiguamentecomo«co- procesador matemático») y una unidad de administración del bus (entrada/salida). • Unidadde Control:Eslaencargadade activarodesactivarlosdiversoscomponentesdelprocesador enfunciónde lainstrucciónque se esté ejecutandoyde laetapade dichainstrucción.Launidadde control (UC) interpretayejecutalasinstruccionesalmacenadasenlamemoriaprincipalygeneralas señalesde control necesariasparaejecutarlas.•UnidadAritméticayLógica:Esla que se encargade realizar todas las operaciones que transforman los datos, en especial operaciones matemáticas como la sumay la resta y tomar decisioneslógicas.•Unidadde coma Flotante:FPU (FloatingPoint Unit), llamado tambiéncoprocesador matemático,se encarga de la realizaciónde operacionesde coma flotante, así como de la división de enteros, operaciones como raíz cuadrada, y la implementación de funciones trascendentes como cálculo del seno, coseno, tangente, arcotangente, logaritmos y exponenciación. • Registros: Son un conjunto de áreas de dimensiones mínimas de almacenamiento de forma temporal,parala ejecuciónde lasinstrucciones,tienenlaventajade serextremadamenterápidos, losregistrossoncomo mínimo10 vecesmásvelocesque losaccesosaRAM. Los registrosincluyen: el registrocontador(indicaqué instrucciónsigue),el registrode instrucción(tienelainstrucciónque
  • 3. UNIVERSIDAD PANAMERICANA TALLER 3 ARQUITECTURA DE COMPUTADORES 25/02/15 Ing.AirethAmayaV. se estáejecutando),el registroacumulador(dondese guardanresultadosintermedios) yel registro de estado (que guarda avisos: si el resultado es cero, si es negativo, etc. • Caché: Es un área de trabajo donde se almacenan grupos de datos que se usan muy frecuentemente por el procesador evitandoasítenerque pedirlosalamemoriaprincipal,este cache se comunicadirectamenteconla memoria principal, evitando el bus general lo que la hace más rápida. Existen varios nivelesde caché: L1: En este nivel la memoria está integrada en el microprocesador y funciona a la misma velocidadque este.L2 y L3: se suelenconectaral procesadormediante el BUS trasero,que es más rápido que el frontal, pueden estar en el propio procesador o en chips separados, colocadosen la placa base. • Unidad de administraciónde Bus: es el encargado de gestionar las conexiones del procesadorcontodoslosdemásdispositivosde laplacabase paraque funcionende formaexactay sincronizada. Es tan importante la velocidad a la que funciona ya que sin una buena velocidad no será capaz de mantenerbajocontrol sinesfuerzotodoslosdispositivosconectadosalaplaca base. El busde direccionesdeterminael tamañomáximoque elprocesadorescapazde manejar.A partir del intel 80386 este era de 32 bits por lo que manejaba 2^32 posiciones de memoria, lo que se traducía a 4GB. Actualmente modelos como los Athlon de AMD manejan buses de 40 bits que le permiten llegar a 1TB. El bus de datos es el que comunica al procesador con la memoria para intercambiode informacióna procesaro procesada.El habitual esde 64 bits,aún enmicrosde 32. El procesador se conecta al sistema mediante un zócalo específico de la placa base de la computadora;normalmente parasucorrecto y estable funcionamiento,se le incorporaunsistema de refrigeración que consta de un disipador de calor fabricado en algún material de alta conductividadtérmica,comocobre oaluminio,yde unoomás ventiladoresque eliminanel exceso del calorabsorbidoporeldisipador.Entreel ventiladorylacápsuladelmicroprocesadorusualmente se colocapastatérmicaparamejorarlaconductividaddelcalor.Existenotrosmétodosmáseficaces, como la refrigeraciónlíquidaoel uso de célulaspeltierpara refrigeraciónextrema.•Refrigeración por Aire: Básicamente consiste en dejar nuestro procesador o, todo el pc al aire libre.Sirve para incrementarlasuperficiede contactoconel aireparamaximizarelcalorque ésteescapazde retirar. • Refrigeración pasiva por aire: Las principales ventajas de la disipaciónpasiva son: su simplicidad (pues se trata básicamente de un gran pedazo de metal), su durabilidad(pues carece de piezas móviles) y su bajo costo. Además no producen ruido.Lo malo es que no son capaces de dispersar grandes cantidades de calor rápidamente. • Watercooling: Consiste en refrigerar el sistema con la ayuda de agua. Bombeando agua alrededor de un procesador es posible remover grandes cantidades de calor de éste en poco tiempo, para luego ser disipado por un radiador ubicado en algún lugar dentro (o fuera) del computador. La principal ventaja de la refrigeración líquida, es su habilidad para enfriar incluso los componentes más calientes de un pc. • Refrigeración por heat pipe:El heat pipe esuntubo con alta conductividadusadocomodisipadorde calor.Consiste enun tubo cerrado por ambosextremosencuyo interiorhayun fluidoa una presiónadecuadapara que se evapore y condense en un rango determinadode temperatura.Al aplicarle calor en un extremo se evapora el líquido de ese extremo y se desplaza al otro lado, ligeramente más frío, condensándoseytransfiriéndoleel calor.•Criogenia:Esunode losmásraros,carísimosperosuper eficaces. Consiste en enfriar el procesador simplemente con nitrógeno líquido o hielo seco. Sin embargo, la muerte de nuestro procesador se acelera debido a los frecuentes cambios de temperatura.Lacriogeniaesutilizadaencasosextremosde overclockingysóloporcortosperiodos de tiempo.El overclockconsiste ensubirlafrecuenciade reloj delprocesador(también estatécnica
  • 4. UNIVERSIDAD PANAMERICANA TALLER 3 ARQUITECTURA DE COMPUTADORES 25/02/15 Ing.AirethAmayaV. se puede hacersobre tarjetasgráficas),mejorandoelrendimientodelprocesador.Este aumentode velocidad produce un mayor gasto energético, y por tanto, una mayor producción de calor en el componente. Para combatir el calor se debe tener una buena refrigeración. /! No realice overclocking a menos que sepa lo que hace, cualquier fallo puede dejar irreparable el procesador y/o cualquier otro componente /! Socket775: Es característicode Intel y,tiene comosu nombre indica775 contactos. Un procesador pertenecienteal socket775 esel Intel Core 2 DuoE 7600. ¸ Socket1156: Es característicode Intel y tiene 1156 contactos.Un ejemplode procesadorque encaje enel socket1156 esel i7-860. ¸ Socket 1366: Es característico de Intel y tiene 1366 contactos. Un ejemplo de procesador apto para este socket es el i7 980X ¸ AM2+: Es característico de AMD y tiene 940 contactos. Un procesador apto para este socketesel AMD PhenomX38250e ¸ AM3: Es característico de AMD y tambiéntiene 940 contactos. Un procesador apto para este socket es el AMD Phenom x4 955 IV. TALLER 1. Con sus propias palabras diga que es un procesador 2. Cuáles son las funciones básicas de un procesador 3. Haga un diagrama de bloquesde laestructurainternadel procesador,e indique cuálesson sus partes y explique su función 4. Explique a que hace referencia el término “Hertz” en un procesador 5. Que es overclocking 6. Consulte en qué consisten los diferentes niveles de cache del procesador y explique las características y función de cada uno