SlideShare una empresa de Scribd logo
El profesor es un pilar fundamental en la enseñanza del
adolecente, puesto que es quien le entrega los conocimientos
básicos y necesarios de acuerdo a su nivel. Pero, más aún, debe
formarlo en su integridad como persona, implantando en ellos
valores y enseñanzas que los guiarán toda su vida.
Por lo mismo, más allá de manejar sus materias y hacer clases, y
además de tener un buen juicio respecto a sus decisiones,
disposición para informarse y mejorar cada clase, el profesor
tiene que demostrar a sus alumnos el cariño por su trabajo. Éste
es un buen criterio para relacionarse con ellos, pues ayuda
mucho a que el alumno se sienta seguro frente al profesor y le
tenga confianza, produciendo una buena relación entre
ambos.
Pero se debe empezar por ver al alumno como un otro capaz
de aprender para lograr tener el ánimo de querer ayudarlo a
que en el futuro sea cada vez mejor; y quererlo, porque
cuando uno quiere algo le pone muchas más ganas, y la
persona que recibe este cariño también lo siente y da lo mejor
de sí, logrando buenos resultados.
También es importante que la relación entre ambos sea unida,
o sea, que el alumno sienta y sepa que el profesor va al lado de
suyo, que lo acompaña. Así, cuando esté con algún problema
como déficit atencional, o incluso problemas de aspectos
personales, si entre ambos hay cariño y confianza, el profesor
puede decirle “parece que estas bajando tus notas ¿Qué te
pasa?” sin que el estudiante sienta que lo están retando, sino
entendiendo que hay una real preocupación de por medio, y
que puede confiar en el maestro para apoyarse y mejorar su
situación. Hay que recordar que siempre los bajos rendimientos
o cambios de actitud responden a factores externos del
adolecente y que solamente con la confianza podremos
descubrirlos.
La figura del docente va más allá de ser el mero transmisor de
contenidos académicos. Enseñar es un concepto más amplio
que incluye también una labor de apoyo y asesoramiento para
conseguir los mejores resultados posibles en el rendimiento
escolar de los alumnos. La tutoría es el principal instrumento con
el que cuentan los profesores para desarrollar esta actividad
complementaria a la didáctica del aula. Para que sea efectiva,
es necesario que los tutores determinen con antelación los
objetivos que quieren alcanzar y sigan ciertas pautas para crear
un clima de confianza y fortalecer su relación con los
estudiantes.
En la enseñanza, tanto pública como privada, existe un factor
esencial para potenciar el aprendizaje de cualquier tema,
aplicable a cualquier nivel de enseñanza,
desde preescolar hasta los últimos cursos de bachillerato: la
relación profesor – alumno.
Esta relación, que evidentemente existe siempre, tiene que ir
más allá de la parte docente que les une. En los cursos iniciales,
los alumnos/as se encuentran de pronto en un medio hostil,
desconocido, sin su vínculo familiar y se sienten perdidos.
Esto puede causar un bloqueo que impide el procesamiento de
todas las nuevas informaciones que se les suministra. La única
figura permanente que tienen en el centro es el/la profesor/a y
por eso tiene que crearse un clima de comprensión, protección,
apoyo y complicidad entre las dos partes para dar seguridad al
alumno/a y facilitar así el inicio de su aprendizaje.
Según se va avanzando en los cursos, aparecen
nuevos problemas en los alumnos/as. Una relación profunda
entre los profesores y los alumnos/as ayudará a allanar el
terreno, a encontrar las causas de los problemas y a
solucionarlos. Llegada la etapa adolescente, la relación entre
profesores y alumnos/as, lejos de ser distante, debe ser incluso
de más complicidad y comprensión, participando de las cosas
nuevas y de los problemas reales de los estudiantes. Esto creará
un clima de confianza que ayudará a reforzar la autoestima y a
mejorar en el rendimiento escolar.
Para todo esto es necesario tener objetivos claros, métodos bien
estructurados y personalizados y material y aulas adaptados a
cada edad y necesidad. Es obvio que la familia juega un papel
importantísimo en esta relación profesor – alumno, por lo que
deben estar íntimamente implicados en todo el proceso de
aprendizaje, hasta el final.
Más que métodos propiamente dichos, se trata de una serie de
pautas de conducta, principalmente por parte del profesorado,
que ayudarán a crear este clima de confianza. Es difícil para
muchos maestros/as considerar a sus alumnos/as como
individuos iguales a ellos, personas independientes, diferentes,
con capacidades e inteligencia y con opiniones que no siempre
tienen que ser las del maestro.
Hay que partir, pues, de la base de que el profesor/a es igual
que al alumno/a, solo que con más años y más conocimientos
adquiridos por la experiencia y el estudio. Es imprescindible que
el profesorado tenga un nivel cultural aceptable. Ser maestro no
significa tener cultura. Hay que leer mucho, constantemente,
reciclarse, aprender cosas nuevas, saber un poco de todo,
porque los adolecentes sienten una curiosidad tremenda por
todo y hay que saber dar respuestas hasta de lo más
insospechadas. No hay más diferencia. El sistema es
básicamente el mismo para todos los niveles, pero con algunas
pequeñas diferencias.
Este nivel quizás sea el más importante porque aquí se
establecerán las bases sobre las que el adolecente construirá su
desarrollo físico y cognitivo. Lo primero que hay que tener en
cuenta es que los niños que empiezan la educación infantil ya
NO SON BEBES. Por lo tanto no se les debe tratar como tal. Es
importantísimo que esto sea una labor conjunta entre los padres
y los educadores. Hablar a los adolescentes como si fuesen
"tontos", utilizando vocabulario mal dicho porque así hablan los
pequeños frenará su expresión oral.
El profesor es un pilar fundamental en la enseñanza del adolecente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKYTEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
barby1992
 
la diversidad y la inclusion escolar
la diversidad y la inclusion escolarla diversidad y la inclusion escolar
la diversidad y la inclusion escolar
marianella
 
Index de inclusion completo
Index de inclusion completoIndex de inclusion completo
Index de inclusion completo22681333
 
Problemas, retos y posibilidades de la profesión1
Problemas, retos y posibilidades de la profesión1Problemas, retos y posibilidades de la profesión1
Problemas, retos y posibilidades de la profesión1Lupita Gracia
 
Linea del tiempo Historia de la Pedagogia
Linea del tiempo Historia de la PedagogiaLinea del tiempo Historia de la Pedagogia
Linea del tiempo Historia de la Pedagogiasanchezmauricio
 
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
gaby velázquez
 
Curriculo Inglés Primaria
Curriculo Inglés PrimariaCurriculo Inglés Primaria
Curriculo Inglés PrimariaAseret41
 
Perfil docente presentación
Perfil docente presentaciónPerfil docente presentación
Perfil docente presentaciónAdalberto
 
Debilidades en lecto escritura, ova
Debilidades en lecto  escritura, ovaDebilidades en lecto  escritura, ova
Debilidades en lecto escritura, ova
Profetics
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaMARTIN SANCHEZ
 
Teorías y tendencias pedagógicas a nivel Colombiano.
Teorías y tendencias pedagógicas a nivel Colombiano.Teorías y tendencias pedagógicas a nivel Colombiano.
Teorías y tendencias pedagógicas a nivel Colombiano.Alejandra Aguilera Martínez
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
Vanne De la Rosa
 
Qué características básicas debe tener la escuela
Qué características básicas debe tener la escuelaQué características básicas debe tener la escuela
Qué características básicas debe tener la escuela
Selenee Moreno
 
Modelos Educativos de Finlandia, Japón y México
Modelos Educativos de Finlandia, Japón y México Modelos Educativos de Finlandia, Japón y México
Modelos Educativos de Finlandia, Japón y México
tecnoaula5
 
Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposición
Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposiciónAcerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposición
Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposición
Maritza Delgado Valdez
 
Informe documental rol del docente
Informe documental rol del docenteInforme documental rol del docente
Informe documental rol del docente
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo docente
Trabajo docenteTrabajo docente
Trabajo docente
 
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKYTEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
 
la diversidad y la inclusion escolar
la diversidad y la inclusion escolarla diversidad y la inclusion escolar
la diversidad y la inclusion escolar
 
Index de inclusion completo
Index de inclusion completoIndex de inclusion completo
Index de inclusion completo
 
Problemas, retos y posibilidades de la profesión1
Problemas, retos y posibilidades de la profesión1Problemas, retos y posibilidades de la profesión1
Problemas, retos y posibilidades de la profesión1
 
Linea del tiempo Historia de la Pedagogia
Linea del tiempo Historia de la PedagogiaLinea del tiempo Historia de la Pedagogia
Linea del tiempo Historia de la Pedagogia
 
Modelo pedagogico social
Modelo pedagogico socialModelo pedagogico social
Modelo pedagogico social
 
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
 
Curriculo Inglés Primaria
Curriculo Inglés PrimariaCurriculo Inglés Primaria
Curriculo Inglés Primaria
 
Perfil docente presentación
Perfil docente presentaciónPerfil docente presentación
Perfil docente presentación
 
Debilidades en lecto escritura, ova
Debilidades en lecto  escritura, ovaDebilidades en lecto  escritura, ova
Debilidades en lecto escritura, ova
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
 
Teorías y tendencias pedagógicas a nivel Colombiano.
Teorías y tendencias pedagógicas a nivel Colombiano.Teorías y tendencias pedagógicas a nivel Colombiano.
Teorías y tendencias pedagógicas a nivel Colombiano.
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Qué características básicas debe tener la escuela
Qué características básicas debe tener la escuelaQué características básicas debe tener la escuela
Qué características básicas debe tener la escuela
 
Modelos Educativos de Finlandia, Japón y México
Modelos Educativos de Finlandia, Japón y México Modelos Educativos de Finlandia, Japón y México
Modelos Educativos de Finlandia, Japón y México
 
Escuelas
EscuelasEscuelas
Escuelas
 
Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposición
Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposiciónAcerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposición
Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposición
 
Informe documental rol del docente
Informe documental rol del docenteInforme documental rol del docente
Informe documental rol del docente
 

Similar a El profesor es un pilar fundamental en la enseñanza del adolecente

Una escuela-para-cada-estudiante
Una escuela-para-cada-estudiante Una escuela-para-cada-estudiante
Una escuela-para-cada-estudiante Rodolfo Mendoza
 
257484785 una-escuela-para-cada-estudiante
257484785 una-escuela-para-cada-estudiante257484785 una-escuela-para-cada-estudiante
257484785 una-escuela-para-cada-estudianteAlexia Tirado Reyes
 
Una escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudianteUna escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudianteRodolfo Mendoza
 
Producto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor cejaProducto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor cejaItzel Valdes
 
La importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuela
La importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuelaLa importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuela
La importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuela
Herencia Letal
 
Desarrollo de Competencias Docentes.pdf
Desarrollo de Competencias Docentes.pdfDesarrollo de Competencias Docentes.pdf
Desarrollo de Competencias Docentes.pdf
Diana Vaquero
 
Tabla 2 victor ceja (reparado) 2
Tabla 2 victor ceja (reparado) 2Tabla 2 victor ceja (reparado) 2
Tabla 2 victor ceja (reparado) 2
Itsel Picos Lamarque
 
Situación actual de las relaciones entre docentes y estudiantes.
Situación actual de las relaciones entre docentes y estudiantes.Situación actual de las relaciones entre docentes y estudiantes.
Situación actual de las relaciones entre docentes y estudiantes.
Leonardo Eras
 
Evidencia 1 contrastación del programa de estudios 2011
Evidencia 1 contrastación del programa de estudios 2011Evidencia 1 contrastación del programa de estudios 2011
Evidencia 1 contrastación del programa de estudios 2011Gracielao1
 
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...angy169
 
Importancia de la motivacion
Importancia de la motivacionImportancia de la motivacion
Importancia de la motivacion
Victor Jara
 

Similar a El profesor es un pilar fundamental en la enseñanza del adolecente (20)

lectura
lecturalectura
lectura
 
Una escuela-para-cada-estudiante
Una escuela-para-cada-estudiante Una escuela-para-cada-estudiante
Una escuela-para-cada-estudiante
 
257484785 una-escuela-para-cada-estudiante
257484785 una-escuela-para-cada-estudiante257484785 una-escuela-para-cada-estudiante
257484785 una-escuela-para-cada-estudiante
 
Una escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudianteUna escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudiante
 
Argumentos autor
Argumentos autorArgumentos autor
Argumentos autor
 
Capitulos 3,4,5
Capitulos 3,4,5Capitulos 3,4,5
Capitulos 3,4,5
 
Producto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor cejaProducto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor ceja
 
Ceja.
Ceja.Ceja.
Ceja.
 
La importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuela
La importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuelaLa importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuela
La importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuela
 
Desarrollo de Competencias Docentes.pdf
Desarrollo de Competencias Docentes.pdfDesarrollo de Competencias Docentes.pdf
Desarrollo de Competencias Docentes.pdf
 
Tabla 2 victor ceja (reparado) 2
Tabla 2 victor ceja (reparado) 2Tabla 2 victor ceja (reparado) 2
Tabla 2 victor ceja (reparado) 2
 
Situación actual de las relaciones entre docentes y estudiantes.
Situación actual de las relaciones entre docentes y estudiantes.Situación actual de las relaciones entre docentes y estudiantes.
Situación actual de las relaciones entre docentes y estudiantes.
 
Opd -cómo concibe la escuela
Opd -cómo concibe la escuelaOpd -cómo concibe la escuela
Opd -cómo concibe la escuela
 
Opd -cómo concibe la escuela
Opd -cómo concibe la escuelaOpd -cómo concibe la escuela
Opd -cómo concibe la escuela
 
Opd -cómo concibe la escuela
Opd -cómo concibe la escuelaOpd -cómo concibe la escuela
Opd -cómo concibe la escuela
 
Evidencia 1 contrastación del programa de estudios 2011
Evidencia 1 contrastación del programa de estudios 2011Evidencia 1 contrastación del programa de estudios 2011
Evidencia 1 contrastación del programa de estudios 2011
 
Terminación de la lectura.
Terminación de la lectura.Terminación de la lectura.
Terminación de la lectura.
 
Ensallo profesor roberto
Ensallo profesor robertoEnsallo profesor roberto
Ensallo profesor roberto
 
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
 
Importancia de la motivacion
Importancia de la motivacionImportancia de la motivacion
Importancia de la motivacion
 

El profesor es un pilar fundamental en la enseñanza del adolecente

  • 1. El profesor es un pilar fundamental en la enseñanza del adolecente, puesto que es quien le entrega los conocimientos básicos y necesarios de acuerdo a su nivel. Pero, más aún, debe formarlo en su integridad como persona, implantando en ellos valores y enseñanzas que los guiarán toda su vida. Por lo mismo, más allá de manejar sus materias y hacer clases, y además de tener un buen juicio respecto a sus decisiones, disposición para informarse y mejorar cada clase, el profesor tiene que demostrar a sus alumnos el cariño por su trabajo. Éste es un buen criterio para relacionarse con ellos, pues ayuda mucho a que el alumno se sienta seguro frente al profesor y le tenga confianza, produciendo una buena relación entre ambos. Pero se debe empezar por ver al alumno como un otro capaz de aprender para lograr tener el ánimo de querer ayudarlo a que en el futuro sea cada vez mejor; y quererlo, porque cuando uno quiere algo le pone muchas más ganas, y la persona que recibe este cariño también lo siente y da lo mejor de sí, logrando buenos resultados. También es importante que la relación entre ambos sea unida, o sea, que el alumno sienta y sepa que el profesor va al lado de suyo, que lo acompaña. Así, cuando esté con algún problema como déficit atencional, o incluso problemas de aspectos personales, si entre ambos hay cariño y confianza, el profesor puede decirle “parece que estas bajando tus notas ¿Qué te pasa?” sin que el estudiante sienta que lo están retando, sino entendiendo que hay una real preocupación de por medio, y que puede confiar en el maestro para apoyarse y mejorar su situación. Hay que recordar que siempre los bajos rendimientos o cambios de actitud responden a factores externos del adolecente y que solamente con la confianza podremos descubrirlos.
  • 2. La figura del docente va más allá de ser el mero transmisor de contenidos académicos. Enseñar es un concepto más amplio que incluye también una labor de apoyo y asesoramiento para conseguir los mejores resultados posibles en el rendimiento escolar de los alumnos. La tutoría es el principal instrumento con el que cuentan los profesores para desarrollar esta actividad complementaria a la didáctica del aula. Para que sea efectiva, es necesario que los tutores determinen con antelación los objetivos que quieren alcanzar y sigan ciertas pautas para crear un clima de confianza y fortalecer su relación con los estudiantes. En la enseñanza, tanto pública como privada, existe un factor esencial para potenciar el aprendizaje de cualquier tema, aplicable a cualquier nivel de enseñanza, desde preescolar hasta los últimos cursos de bachillerato: la relación profesor – alumno. Esta relación, que evidentemente existe siempre, tiene que ir más allá de la parte docente que les une. En los cursos iniciales, los alumnos/as se encuentran de pronto en un medio hostil, desconocido, sin su vínculo familiar y se sienten perdidos. Esto puede causar un bloqueo que impide el procesamiento de todas las nuevas informaciones que se les suministra. La única figura permanente que tienen en el centro es el/la profesor/a y por eso tiene que crearse un clima de comprensión, protección, apoyo y complicidad entre las dos partes para dar seguridad al alumno/a y facilitar así el inicio de su aprendizaje. Según se va avanzando en los cursos, aparecen nuevos problemas en los alumnos/as. Una relación profunda entre los profesores y los alumnos/as ayudará a allanar el terreno, a encontrar las causas de los problemas y a solucionarlos. Llegada la etapa adolescente, la relación entre profesores y alumnos/as, lejos de ser distante, debe ser incluso de más complicidad y comprensión, participando de las cosas nuevas y de los problemas reales de los estudiantes. Esto creará
  • 3. un clima de confianza que ayudará a reforzar la autoestima y a mejorar en el rendimiento escolar. Para todo esto es necesario tener objetivos claros, métodos bien estructurados y personalizados y material y aulas adaptados a cada edad y necesidad. Es obvio que la familia juega un papel importantísimo en esta relación profesor – alumno, por lo que deben estar íntimamente implicados en todo el proceso de aprendizaje, hasta el final. Más que métodos propiamente dichos, se trata de una serie de pautas de conducta, principalmente por parte del profesorado, que ayudarán a crear este clima de confianza. Es difícil para muchos maestros/as considerar a sus alumnos/as como individuos iguales a ellos, personas independientes, diferentes, con capacidades e inteligencia y con opiniones que no siempre tienen que ser las del maestro. Hay que partir, pues, de la base de que el profesor/a es igual que al alumno/a, solo que con más años y más conocimientos adquiridos por la experiencia y el estudio. Es imprescindible que el profesorado tenga un nivel cultural aceptable. Ser maestro no significa tener cultura. Hay que leer mucho, constantemente, reciclarse, aprender cosas nuevas, saber un poco de todo, porque los adolecentes sienten una curiosidad tremenda por todo y hay que saber dar respuestas hasta de lo más insospechadas. No hay más diferencia. El sistema es básicamente el mismo para todos los niveles, pero con algunas pequeñas diferencias. Este nivel quizás sea el más importante porque aquí se establecerán las bases sobre las que el adolecente construirá su desarrollo físico y cognitivo. Lo primero que hay que tener en cuenta es que los niños que empiezan la educación infantil ya NO SON BEBES. Por lo tanto no se les debe tratar como tal. Es importantísimo que esto sea una labor conjunta entre los padres y los educadores. Hablar a los adolescentes como si fuesen "tontos", utilizando vocabulario mal dicho porque así hablan los pequeños frenará su expresión oral.