SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PRONUNCIAMIENTO MEXICANO
DEL SIGLO XIX. HACIA UNA NUEVA
TIPOLOGÍA
Will Fowler
• Dinámica del pronunciamiento político:
Se da un grito en un punto cualquiera, se constituye una Junta, se formula un
programa, se declara independiente la población pronunciada, y se exhorta a
la nación a que imite el ejemplo.
La noticia circula, los ánimos se agitan, se pronuncia otra ciudad, y luego otra,
y después otra, y al cabo de pocos días se halla el gobierno supremo
circunscrito al breve espacio donde puede alcanzar su vista.
Obligado a capitular, a abandonar el puesto, suben al poder otros hombres,
sale a la luz un manifiesto, las juntas felicitan, el nuevo gobierno les manda
que se disuelvan y ellas obedecen, y la función se ha concluido.
ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX
• Para Balmes:
• El pronunciamiento acabó convirtiéndose en el método preferido de buscar
forzar cambios en la política del gobierno, sin esperar que se pudieran
resolver sus agravios a través de las urnas o por medio de métodos
constitucionales y legales.
• Para Mariano Otero:
• La disolución de las instituciones o cuando están en proceso de ser fundadas
la autoridad del Estado no tiene verdadera fuerza, la guerra civil se establece
y las cuestiones se deciden en batallas
ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX
ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX
Gobierno
Sociedad
Civil
Ejército
Representación
política
Defensa y Seguridad
Defensa del
territorio
Negociación y
conflicto
ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX
ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX
Ejército
Sociedad
Civil
Integrada, entre
otros, por:
Letrados,
Clérigos,
Comerciantes,
Algodoneros,
Tabacaleros,
Mineros,
Terratenientes
Monarquistas,
Funcionarios,
Políticos desplazados
“Estado de
anarquía
legalizada”:
Civiles disfrazados,
Insurgentes,
Ejército,
Milicia provincial,
Milicia local,
Compañías
presidiales,
Indios Flecheros,
Patriotas,
Batallones de
comercio
El ejército era una fuerza informal,
heterogénea, y no profesional, con
múltiples vínculos con la población civil.
• A diferencia de un golpe de Estado o una revuelta, el pronunciamiento, al
menos en términos de las aspiraciones expresadas, buscaba negociar con
las autoridades (fueran locales o nacionales), al exigir que respondieran a
sus peticiones.
• De esta manera:
• Se buscaba forzar al gobierno a negociar con los pronunciados
• Constituía un “gesto de rebeldía” para conseguir sus fines
• En la mayoría de los pronunciamientos, los textos que acompañaban los
“gestos de rebeldía” no pedían que se derrocara al gobierno, sino que el
gobierno anulara las elecciones, o reemplazara a los ministros, o cambiara
de sistema político, o aboliera ciertas contribuciones
ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX
• Un factor común del pronunciamiento mexicano fue el uso de un documento
escrito, para legitimar sus planteamientos ante los individuos, instituciones y
corporaciones
• Los textos mismos de los pronunciamientos evolucionaron con el tiempo,
adquiriendo en el proceso un registro seudolegal común, una serie de
estrategias retóricas compartidas y un patrón, reiterado y reconocible, que
podría llegar a definirse como parte de un género literario propio
• La mayoría de los textos de los pronunciamientos concluía haciendo
constancia de que copias del plan serían circuladas a las autoridades
relevantes y los pronunciados que podían leer y escribir añadían sus
nombres y firmas al final del documento
ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX
• Esta práctica extraconstitucional era percibida, en aquella época, como la
manera más eficaz de influir en la política del gobierno, para promover
cambios
• El pronunciamiento fue adoptada y usada por una extensa variedad de
actores e instituciones políticos, incluyendo ayuntamientos, pueblos, barrios,
vecinos y tribus, y que involucraron la participación activa de soldados del
ejército permanente, milicias, clérigos, políticos civiles, terratenientes,
comerciantes y gente común
• Muchos pronunciamientos civiles de adhesión, después de cortar y pegar las
demandas del pronunciamiento original, añadían sus propias demandas, en
muchos casos de índole estrictamente local
ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX
ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX
0
50
100
150
200
250
300
1821
1822
1823
1824
1827
1828
1829
1830
1831
1832
1833
1834
1835
1836
1837
1838
1839
1840
1841
1842
1843
1844
1845
1846
1847
1848
1849
1850
1851
1852
1853
1854
1855
1856
1857
1858
1859
1860
1862
1868
1871
1872
1876
PRONUNCIAMIENTOS POLÍTICOS EN MÉXICO DURANTE EL
SIGLO XIX
Total
Fuente: Elaboración propia con datos de la base de datos de: The Pronunciamiento in Independent Mexico, 1821 – 1876.
Disponible en Internet desde: http://arts.st-andrews.ac.uk/pronunciamientos/dates.php
ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX
13
510
481
159
79
132
0 5
0
100
200
300
400
500
600
Independencia
al Imperio
(1821-1823)
Federalismo
(1824-1836)
Centralismo
(1836-1846)
Federalismo
(1846-1853)
Dictadura
(1853-1855)
Federalismo
(1856-1863)
Segundo
Imperio (1864-
1867)
República
Restaurada
(1867-1876)
Total
Fuente: Elaboración propia con datos de la base de datos de: The Pronunciamiento in Independent Mexico, 1821 – 1876.
Disponible en Internet desde: http://arts.st-andrews.ac.uk/pronunciamientos/dates.php
PRUNUNCIAMIENTOS POLÍTICOS EN MÉXICO DE ACUERDO A LA FORMA
DE GOBIERNO, 1821-1876
ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX
13
510
481
159
79
132
0 51
28
16 12 1 12 4 3
0
100
200
300
400
500
600
Independencia
al Imperio
(1821-1823)
Federalismo
(1824-1836)
Centralismo
(1836-1846)
Federalismo
(1846-1853)
Dictadura
(1853-1855)
Federalismo
(1856-1863)
Segundo
Imperio (1864-
1867)
República
Restaurada
(1867-1876)
Pronunciamientos Cambios en la presidencia
Fuente: Elaboración propia con datos de la base de datos de: The Pronunciamiento in Independent Mexico, 1821 – 1876.
Disponible en Internet desde: http://arts.st-andrews.ac.uk/pronunciamientos/dates.php
PRUNUNCIAMIENTOS POLÍTICOS EN MÉXICO DE ACUERDO A LA FORMA
DE GOBIERNO, 1821-1876
• Conclusiones
• 1. que el pronunciamiento de adhesión fue más que una simple profesión
pasiva de apoyo al pronunciamiento inicial;
• 2. que incluso hubo pronunciamientos originales y proactivos civiles lanzados
desde ayuntamientos que dieron pie a la esperada serie de
pronunciamientos de adhesión como fueronlos casos de los planes de
Cuernavaca de 1834, Orizaba y Toluca de 1835, y San Luis Potosí y
Huejotzingo de 1842;
• 3. que la gran mayoría de los pronunciamientos supuestamente militares fue
preparada y lanzada con la participación activa de actores civiles;
ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX
• Conclusiones
• 4. que los militares tampoco fueron, en muchos casos, profesionales o de
carrera;
• 5. que no hubo ningún pronunciamiento que se limitara a defender o
proponer un programa político militarista (es decir, cuyo propósito fuera
exclusivamente defender los intereses del ejército permanente), y
• 6. que el propósito de la mayoría de estos “gestos de rebeldía” fue forzar al
gobierno a negociar con los pronunciados y hacer que atendiera sus
demandas sin que se buscara, necesariamente, derrocarlo y reemplazarlo
con otro.
ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX
• Bibliografía
• Fowler, Will (2009). El pronunciamiento mexicano del siglo XIX. Hacia una
nueva tipología. Estudios de Historia moderna y contemporánea de
México. (38) 5-34. Disponible en Internet
desde: http://www.scielo.org.mx/pdf/ehmcm/n38/n38a1.pdf
• Base de datos de: The Pronunciamiento in Independent Mexico, 1821 –
1876. Disponible en Internet desde: http://arts.st-
andrews.ac.uk/pronunciamientos/dates.php
ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inicio de la segunda república
Inicio de la segunda repúblicaInicio de la segunda república
Inicio de la segunda república
Wanda Calzado
 
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiósC3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
Martín Ramírez
 
Independencia efimera haiti español
Independencia efimera   haiti españolIndependencia efimera   haiti español
Independencia efimera haiti español
Wanda Calzado
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Pamela Belmonte
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
Stefany Barrueta
 
Operación galaxia, Verónica Gómez
Operación galaxia, Verónica GómezOperación galaxia, Verónica Gómez
Operación galaxia, Verónica Gómez
sigveronica2010
 
Politica
PoliticaPolitica
Politica
guest4c12697b8
 
Gobierno de Ignacio María González
Gobierno de Ignacio María GonzálezGobierno de Ignacio María González
Gobierno de Ignacio María González
Gisela Brito
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
chikiluisa
 
Uruguay Autoritario 1967 - 1973
Uruguay Autoritario 1967 - 1973Uruguay Autoritario 1967 - 1973
Uruguay Autoritario 1967 - 1973
Juan Gonzalo Correa
 
1973 golpe
1973 golpe1973 golpe
1973 golpe
mabarcas
 
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.bC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
Martín Ramírez
 
01. imperialismo
01. imperialismo01. imperialismo
01. imperialismo
Ruben Osorio
 
Cuestionario ocupacion efectiva territorio
Cuestionario ocupacion efectiva territorioCuestionario ocupacion efectiva territorio
Cuestionario ocupacion efectiva territorio
Sebastian Chang B
 
IMPERIALISMO
IMPERIALISMOIMPERIALISMO
IMPERIALISMO
JulisaCarranza
 
Vida política, social y militar de felipe
Vida política, social y militar de felipeVida política, social y militar de felipe
Vida política, social y militar de felipe
Franklin Valdez
 
la primera republica
la primera republicala primera republica
la primera republica
Keissy Terrero
 
diapositivas franco
diapositivas francodiapositivas franco
diapositivas franco
hujsgsd
 
Intervencion Norteamericana de 1916
Intervencion Norteamericana de 1916Intervencion Norteamericana de 1916
Intervencion Norteamericana de 1916
Carlos Pineda
 
Leyes de Reforma
Leyes de ReformaLeyes de Reforma
Leyes de Reforma
Víctor Gnz
 

La actualidad más candente (20)

Inicio de la segunda república
Inicio de la segunda repúblicaInicio de la segunda república
Inicio de la segunda república
 
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiósC3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
 
Independencia efimera haiti español
Independencia efimera   haiti españolIndependencia efimera   haiti español
Independencia efimera haiti español
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 
Operación galaxia, Verónica Gómez
Operación galaxia, Verónica GómezOperación galaxia, Verónica Gómez
Operación galaxia, Verónica Gómez
 
Politica
PoliticaPolitica
Politica
 
Gobierno de Ignacio María González
Gobierno de Ignacio María GonzálezGobierno de Ignacio María González
Gobierno de Ignacio María González
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
 
Uruguay Autoritario 1967 - 1973
Uruguay Autoritario 1967 - 1973Uruguay Autoritario 1967 - 1973
Uruguay Autoritario 1967 - 1973
 
1973 golpe
1973 golpe1973 golpe
1973 golpe
 
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.bC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
 
01. imperialismo
01. imperialismo01. imperialismo
01. imperialismo
 
Cuestionario ocupacion efectiva territorio
Cuestionario ocupacion efectiva territorioCuestionario ocupacion efectiva territorio
Cuestionario ocupacion efectiva territorio
 
IMPERIALISMO
IMPERIALISMOIMPERIALISMO
IMPERIALISMO
 
Vida política, social y militar de felipe
Vida política, social y militar de felipeVida política, social y militar de felipe
Vida política, social y militar de felipe
 
la primera republica
la primera republicala primera republica
la primera republica
 
diapositivas franco
diapositivas francodiapositivas franco
diapositivas franco
 
Intervencion Norteamericana de 1916
Intervencion Norteamericana de 1916Intervencion Norteamericana de 1916
Intervencion Norteamericana de 1916
 
Leyes de Reforma
Leyes de ReformaLeyes de Reforma
Leyes de Reforma
 

Similar a El pronunciamiento mexicano del siglo xix

2º Doc 24 De Marzo
2º Doc  24 De Marzo2º Doc  24 De Marzo
2º Doc 24 De Marzo
Centros Educativos
 
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaPorfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Manu Pérez
 
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
Martín Ramírez
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
Andrea Padilla
 
Unidad 5: México Durante el Gobierno de Porfirio Diaz 1876 - 1911
Unidad 5: México Durante el Gobierno de Porfirio Diaz 1876 - 1911Unidad 5: México Durante el Gobierno de Porfirio Diaz 1876 - 1911
Unidad 5: México Durante el Gobierno de Porfirio Diaz 1876 - 1911
Det_Bisarra
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
josalv12
 
DICTADURA DE TRUJILLO.pptx
DICTADURA DE TRUJILLO.pptxDICTADURA DE TRUJILLO.pptx
DICTADURA DE TRUJILLO.pptx
JoselitoReyes10
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
Leidy Gunther
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
Leidy Gunther
 
Ea ensayome andreapc
Ea ensayome andreapcEa ensayome andreapc
Ea ensayome andreapc
Andrea Padilla
 
Movimientos preindependentistas de venezuela uny
Movimientos preindependentistas de venezuela unyMovimientos preindependentistas de venezuela uny
Movimientos preindependentistas de venezuela uny
veropereiras
 
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicanoC3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
Martín Ramírez
 
Exposición Constitucional Colombiano, Grupo No 2-5B (29-01-2016)
Exposición Constitucional Colombiano, Grupo No 2-5B  (29-01-2016)Exposición Constitucional Colombiano, Grupo No 2-5B  (29-01-2016)
Exposición Constitucional Colombiano, Grupo No 2-5B (29-01-2016)
CESARAGUIRRE24
 
5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx
5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx
5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx
SealtielOlmos
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
facundo sassaroli
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
joaquin pittaro
 
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicanoC3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
Martín Ramírez
 
OCHENIO DE MANUEL ODRIA.pptx
OCHENIO DE MANUEL ODRIA.pptxOCHENIO DE MANUEL ODRIA.pptx
OCHENIO DE MANUEL ODRIA.pptx
JaimeAlvarado78
 
Caudillismo.ppt
Caudillismo.pptCaudillismo.ppt
Caudillismo.ppt
MARIAANTONIA940865
 
Chile creacion de una nacion ii
Chile creacion de una nacion iiChile creacion de una nacion ii
Chile creacion de una nacion ii
Pancho Henriquez
 

Similar a El pronunciamiento mexicano del siglo xix (20)

2º Doc 24 De Marzo
2º Doc  24 De Marzo2º Doc  24 De Marzo
2º Doc 24 De Marzo
 
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaPorfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
 
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
Unidad 5: México Durante el Gobierno de Porfirio Diaz 1876 - 1911
Unidad 5: México Durante el Gobierno de Porfirio Diaz 1876 - 1911Unidad 5: México Durante el Gobierno de Porfirio Diaz 1876 - 1911
Unidad 5: México Durante el Gobierno de Porfirio Diaz 1876 - 1911
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
DICTADURA DE TRUJILLO.pptx
DICTADURA DE TRUJILLO.pptxDICTADURA DE TRUJILLO.pptx
DICTADURA DE TRUJILLO.pptx
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
 
Ea ensayome andreapc
Ea ensayome andreapcEa ensayome andreapc
Ea ensayome andreapc
 
Movimientos preindependentistas de venezuela uny
Movimientos preindependentistas de venezuela unyMovimientos preindependentistas de venezuela uny
Movimientos preindependentistas de venezuela uny
 
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicanoC3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
 
Exposición Constitucional Colombiano, Grupo No 2-5B (29-01-2016)
Exposición Constitucional Colombiano, Grupo No 2-5B  (29-01-2016)Exposición Constitucional Colombiano, Grupo No 2-5B  (29-01-2016)
Exposición Constitucional Colombiano, Grupo No 2-5B (29-01-2016)
 
5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx
5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx
5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
 
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicanoC3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
 
OCHENIO DE MANUEL ODRIA.pptx
OCHENIO DE MANUEL ODRIA.pptxOCHENIO DE MANUEL ODRIA.pptx
OCHENIO DE MANUEL ODRIA.pptx
 
Caudillismo.ppt
Caudillismo.pptCaudillismo.ppt
Caudillismo.ppt
 
Chile creacion de una nacion ii
Chile creacion de una nacion iiChile creacion de una nacion ii
Chile creacion de una nacion ii
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

El pronunciamiento mexicano del siglo xix

  • 1. EL PRONUNCIAMIENTO MEXICANO DEL SIGLO XIX. HACIA UNA NUEVA TIPOLOGÍA Will Fowler
  • 2. • Dinámica del pronunciamiento político: Se da un grito en un punto cualquiera, se constituye una Junta, se formula un programa, se declara independiente la población pronunciada, y se exhorta a la nación a que imite el ejemplo. La noticia circula, los ánimos se agitan, se pronuncia otra ciudad, y luego otra, y después otra, y al cabo de pocos días se halla el gobierno supremo circunscrito al breve espacio donde puede alcanzar su vista. Obligado a capitular, a abandonar el puesto, suben al poder otros hombres, sale a la luz un manifiesto, las juntas felicitan, el nuevo gobierno les manda que se disuelvan y ellas obedecen, y la función se ha concluido. ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX
  • 3. • Para Balmes: • El pronunciamiento acabó convirtiéndose en el método preferido de buscar forzar cambios en la política del gobierno, sin esperar que se pudieran resolver sus agravios a través de las urnas o por medio de métodos constitucionales y legales. • Para Mariano Otero: • La disolución de las instituciones o cuando están en proceso de ser fundadas la autoridad del Estado no tiene verdadera fuerza, la guerra civil se establece y las cuestiones se deciden en batallas ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX
  • 5. Representación política Defensa y Seguridad Defensa del territorio Negociación y conflicto ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX
  • 6. ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX Ejército Sociedad Civil Integrada, entre otros, por: Letrados, Clérigos, Comerciantes, Algodoneros, Tabacaleros, Mineros, Terratenientes Monarquistas, Funcionarios, Políticos desplazados “Estado de anarquía legalizada”: Civiles disfrazados, Insurgentes, Ejército, Milicia provincial, Milicia local, Compañías presidiales, Indios Flecheros, Patriotas, Batallones de comercio El ejército era una fuerza informal, heterogénea, y no profesional, con múltiples vínculos con la población civil.
  • 7. • A diferencia de un golpe de Estado o una revuelta, el pronunciamiento, al menos en términos de las aspiraciones expresadas, buscaba negociar con las autoridades (fueran locales o nacionales), al exigir que respondieran a sus peticiones. • De esta manera: • Se buscaba forzar al gobierno a negociar con los pronunciados • Constituía un “gesto de rebeldía” para conseguir sus fines • En la mayoría de los pronunciamientos, los textos que acompañaban los “gestos de rebeldía” no pedían que se derrocara al gobierno, sino que el gobierno anulara las elecciones, o reemplazara a los ministros, o cambiara de sistema político, o aboliera ciertas contribuciones ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX
  • 8. • Un factor común del pronunciamiento mexicano fue el uso de un documento escrito, para legitimar sus planteamientos ante los individuos, instituciones y corporaciones • Los textos mismos de los pronunciamientos evolucionaron con el tiempo, adquiriendo en el proceso un registro seudolegal común, una serie de estrategias retóricas compartidas y un patrón, reiterado y reconocible, que podría llegar a definirse como parte de un género literario propio • La mayoría de los textos de los pronunciamientos concluía haciendo constancia de que copias del plan serían circuladas a las autoridades relevantes y los pronunciados que podían leer y escribir añadían sus nombres y firmas al final del documento ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX
  • 9. • Esta práctica extraconstitucional era percibida, en aquella época, como la manera más eficaz de influir en la política del gobierno, para promover cambios • El pronunciamiento fue adoptada y usada por una extensa variedad de actores e instituciones políticos, incluyendo ayuntamientos, pueblos, barrios, vecinos y tribus, y que involucraron la participación activa de soldados del ejército permanente, milicias, clérigos, políticos civiles, terratenientes, comerciantes y gente común • Muchos pronunciamientos civiles de adhesión, después de cortar y pegar las demandas del pronunciamiento original, añadían sus propias demandas, en muchos casos de índole estrictamente local ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX
  • 10. ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX 0 50 100 150 200 250 300 1821 1822 1823 1824 1827 1828 1829 1830 1831 1832 1833 1834 1835 1836 1837 1838 1839 1840 1841 1842 1843 1844 1845 1846 1847 1848 1849 1850 1851 1852 1853 1854 1855 1856 1857 1858 1859 1860 1862 1868 1871 1872 1876 PRONUNCIAMIENTOS POLÍTICOS EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XIX Total Fuente: Elaboración propia con datos de la base de datos de: The Pronunciamiento in Independent Mexico, 1821 – 1876. Disponible en Internet desde: http://arts.st-andrews.ac.uk/pronunciamientos/dates.php
  • 11. ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX 13 510 481 159 79 132 0 5 0 100 200 300 400 500 600 Independencia al Imperio (1821-1823) Federalismo (1824-1836) Centralismo (1836-1846) Federalismo (1846-1853) Dictadura (1853-1855) Federalismo (1856-1863) Segundo Imperio (1864- 1867) República Restaurada (1867-1876) Total Fuente: Elaboración propia con datos de la base de datos de: The Pronunciamiento in Independent Mexico, 1821 – 1876. Disponible en Internet desde: http://arts.st-andrews.ac.uk/pronunciamientos/dates.php PRUNUNCIAMIENTOS POLÍTICOS EN MÉXICO DE ACUERDO A LA FORMA DE GOBIERNO, 1821-1876
  • 12. ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX 13 510 481 159 79 132 0 51 28 16 12 1 12 4 3 0 100 200 300 400 500 600 Independencia al Imperio (1821-1823) Federalismo (1824-1836) Centralismo (1836-1846) Federalismo (1846-1853) Dictadura (1853-1855) Federalismo (1856-1863) Segundo Imperio (1864- 1867) República Restaurada (1867-1876) Pronunciamientos Cambios en la presidencia Fuente: Elaboración propia con datos de la base de datos de: The Pronunciamiento in Independent Mexico, 1821 – 1876. Disponible en Internet desde: http://arts.st-andrews.ac.uk/pronunciamientos/dates.php PRUNUNCIAMIENTOS POLÍTICOS EN MÉXICO DE ACUERDO A LA FORMA DE GOBIERNO, 1821-1876
  • 13. • Conclusiones • 1. que el pronunciamiento de adhesión fue más que una simple profesión pasiva de apoyo al pronunciamiento inicial; • 2. que incluso hubo pronunciamientos originales y proactivos civiles lanzados desde ayuntamientos que dieron pie a la esperada serie de pronunciamientos de adhesión como fueronlos casos de los planes de Cuernavaca de 1834, Orizaba y Toluca de 1835, y San Luis Potosí y Huejotzingo de 1842; • 3. que la gran mayoría de los pronunciamientos supuestamente militares fue preparada y lanzada con la participación activa de actores civiles; ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX
  • 14. • Conclusiones • 4. que los militares tampoco fueron, en muchos casos, profesionales o de carrera; • 5. que no hubo ningún pronunciamiento que se limitara a defender o proponer un programa político militarista (es decir, cuyo propósito fuera exclusivamente defender los intereses del ejército permanente), y • 6. que el propósito de la mayoría de estos “gestos de rebeldía” fue forzar al gobierno a negociar con los pronunciados y hacer que atendiera sus demandas sin que se buscara, necesariamente, derrocarlo y reemplazarlo con otro. ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX
  • 15. • Bibliografía • Fowler, Will (2009). El pronunciamiento mexicano del siglo XIX. Hacia una nueva tipología. Estudios de Historia moderna y contemporánea de México. (38) 5-34. Disponible en Internet desde: http://www.scielo.org.mx/pdf/ehmcm/n38/n38a1.pdf • Base de datos de: The Pronunciamiento in Independent Mexico, 1821 – 1876. Disponible en Internet desde: http://arts.st- andrews.ac.uk/pronunciamientos/dates.php ElPronunciamientoMexicanodelsigloXIX