SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de México 2 Módulo 1.5
3er. CuatrimestreProfr. Martín Ramírez Ortiz
Para iniciar
• Enlistar las características del
personaje histórico
Antonio López de Santa Anna.
Después de Iturbide
• Con el derrocamiento del imperio encabezado por Agustín de
Iturbide, se decidió constituir al país como república federal.
• Se creo un congreso constituyente que redactó una
constitución para el país, que se eligió un presidente, el
territorio nacional se dividió en estados cuyo gobierno estaría
a cargo de un gobernador y un congreso estatal.
• No todos en el país estaban de acuerdo con la decisión de
convertir a México en una república federal, hubo grupos que
proponían remplazar la organización federalista por una de
tipo centralista.
• Este desacuerdo provocó que en la década de 1840 se viviera
en nuestro país un periodo de enfrentamientos armados que
se conoce con el nombre de conflicto centralista-federalista.
El federalismo: 1824-1837
• El 4 de octubre de 1824 en la ciudad de México se
promulgó la primera constitución mexicana; en ella
se estableció que el país adoptaba el sistema de
gobierno republicano, y se elegía como forma de
organización institucional el federalismo.
• En aquella época se pensaba que con dar al país una
constitución se resolverían mágicamente todos sus
problemas.
• Al conformarse México como república federal se
estableció el sistema de separación de poderes.
Los tres poderes y sus funciones
La sociedad de la época
• Al iniciar nuestro país su vida como república independiente la
población de nuestro territorio era muy heterogénea, algunos
autores reportan que de cada cien mexicanos dieciocho eran
blancos, sesenta indios y veintidós pertenecían a las castas.
• La educación era un privilegio del que gozaban aquellas personas
que podían pagarla, o los que conseguían por medio de algún
patrocinio ingresar a las escuelas y colegios dirigidos por los
religiosos, lo que implica que en aquella época la educación
estaba en manos de la iglesia.
• La economía se basaba en cuatro grandes ámbitos, minería,
comercio, agricultura y una incipiente industria, por consiguiente
los hombres de negocios de aquel tiempo eran los comerciantes,
mineros, grandes hacendados e industriales.
La sociedad de la época
• Se presentó una fuerte campaña en contra de los españoles nacidos en
España, los nacidos en México se consideraban criollos.
• Esa campaña tuvo su punto culminante con una serie de leyes que
decretaban su expulsión del territorio nacional.
• La expulsión tuvo consecuencias en el ámbito privado porque causó
difíciles dilemas en familias.
• Por ejemplo en una familia cuyos padres hubieran nacido en España y
sus hijos en México, de acuerdo a la ley los padres debían abandonar el
país pero sus hijos podían quedarse.
• En el ámbito económico también tuvo consecuencias ya que la mayor
parte de los hombres de negocios eran españoles.
La crisis del sistema federalista
• En las elecciones para sustituir a Guadalupe Victoria Manuel
Gómez Pedraza venció a Vicente Guerrero y éste se sublevó.
• En enero de 1829 el congreso federal nombró al general Vicente
Guerrero como presidente de la república y a Anastasio
Bustamante como vicepresidente.
• El gobierno encabezado por Guerrero enfrentó muchas
dificultadas, entre ellas:
oLas derivadas de la ley de expulsión de los españoles.
oLa bancarrota del gobierno.
oEl último intento de España por recuperar su antigua colonia por
mencionar los más importantes.
Intento español de reconquista
• El 27 de julio de 1829 un militar español llamado
Isidro Barradas, quien estaba al mando de tres mil
soldados.
• Desembarcó cerca de Tampico con la intención de
avanzar hacia la ciudad de México y anular la
independencia del país.
• El objetivo no se cumplió puesto que fue derrotado
por las tropas mexicanas comandadas por Manuel
Mier y Terán y Antonio López de Santa Anna; la
victoria obtenida por ambos los convirtió en héroes
nacionales.
La crisis del sistema federalista
• La victoria sobre Isidro Barradas, agravó la bancarrota
del gobierno lo que a su vez llevó al presidente
Guerrero y su ministro de hacienda, Lorenzo de
Zavala, a incrementar el cobro de impuestos y esto
ocasionó mucho descontento por lo cual el gobierno
optó por cancelar la libertad de prensa.
• Todos estos sucesos en su conjunto provocaron que
creciera la oposición hacia Vicente Guerrero, quien
fue destituido de su cargo el 4 de diciembre de 1829.
Texas
• Con el establecimiento de la república federal en 1824 uno de
los estados creados fue el de Coahuila-Texas.
• Entre los colonos que vivían en Texas bajo estas leyes de
colonización se encontraban un grupo de norteamericanos
encabezados Samuel y Esteban Houston;
• estos colonos contrario a lo que se disponía en las leyes
colonización, eran protestantes y dado que su principal
actividad económica era el cultivo de algodón, el cual precisa
de mucha gente para ser cultivado, usaban esclavos africanos
para trabajar en sus tierras
• y esto contravenía la legislación mexicana que explícitamente
prohibía la esclavitud.
Texas
• Hacia el año de 1836 los problemas entre el gobierno
mexicano y los colonos encabezados por Houston habían
alcanzado su punto culminante,
• ya que éstos promovían la separación de Texas de la
república mexicana para constituirse como un país
independiente lo cual consiguió el 2 de marzo de 1836,
• a pesar de que tropas mexicanas bajo el mando de
Antonio López de Santa Anna derrotaron a los
separatistas texanos en el fuerte militar de El Álamo.
• Sin embargo la victoria de Santa Anna se vio prontamente
opacada por su derrota en la batalla de San Jacinto en el
transcurso de la cual fue tomado prisionero y obligado a
reconocer la independencia de Texas.
Francia
• Los franceses en 1828 presentaron al gobierno mexicano una serie de
demandas por daños sufridos durante los pronunciamientos.
• Célebre por lo exagerado del monto exigido fue la reclamación presentada
por un pastelero apellidado Remontel.
• A estas reclamaciones el gobierno mexicano respondió, en 1837, que no se
hacía responsable de ellas.
• Eso agravó las relaciones entre México y Francia de tal forma que el 6 de
febrero de 1839 ancló en el puerto de Veracruz una escuadra de la marina
francesa integrada por veintiséis barcos.
• Este acontecimiento dio inicio al episodio de nuestra historia conocido
como “guerra de los pasteles.”
Francia
• Los navíos de guerra franceses bloquearon el puerto de Veracruz
mientras el gobierno francés dirigía un ultimátum al mexicano,
• en éste se le solicitaba que atendiera las reclamaciones hechas por
los franceses residentes en México o el puerto sería bombardeado.
• El ultimátum no se atendió y el fuerte de San Juan de Ulúa fue
bombardeado por los barcos franceses.
• Luego se presentaron una serie de batallas entre franceses y
mexicanos hasta que el 7 de abril de 1839 México se vio obligado a
rendirse, y aceptar las reclamaciones presentadas por el gobierno
francés.
Centralistas contra federalistas
• La falta de recursos monetarios se unió la inestabilidad
interna producto de las luchas entre los grupos que se
disputaban el poder.
• Todo ello propició que Antonio López de Santa Anna
llegara a la presidencia a principios de la década de
1830.
• En los hechos quien gobernó a México en el periodo
1831-32 fue su vicepresidente, Valentín Gómez Farías
quien impulsó una serie de reformas consideradas
demasiado radicales por parte de sectores como la
iglesia y el ejército.
Centralistas contra federalistas
• En el periodo transcurrido entre 1832-1836 se
sucedieron varios presidentes en el gobierno de
México.
• El hombre realmente importante, el que podía
inclinar la balanza hacia uno u otro de los grupos
en pugna era Antonio López de Santa Anna, un
militar que ascendió en el terreno político desde
los años finales del virreinato.
Centralistas contra federalistas
• La derrota del ejército mexicano durante la
guerra de Texas con la consiguiente
independencia de ésta minaron el prestigio que
tenía el general Santa Anna lo suficiente como
para que se retirara momentáneamente del
escenario político nacional.
• Regresa en 1837 al centro de la escena política
y ocupando intermitentemente la presidencia
hasta 1847, año en el que quedó formalmente
abolido el sistema centralista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapa maderista de la revolucion
Etapa maderista de la revolucion Etapa maderista de la revolucion
Etapa maderista de la revolucion
Maria_cardenas10
 
La RevolucióN Mexicana
La RevolucióN MexicanaLa RevolucióN Mexicana
La RevolucióN Mexicanaguest4cc4482
 
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
Martín Ramírez
 
Gobierno de plutarco elias calles
Gobierno de plutarco elias callesGobierno de plutarco elias calles
Gobierno de plutarco elias calles
jhonaspop
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
Moishef HerCo
 
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
Martín Ramírez
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Fernando Fernandez
 
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiósC3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
Martín Ramírez
 
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
Tlalcoatl
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
Lia Ramírez
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdésreveaviles
 
FRANCISCO VILLA
FRANCISCO VILLAFRANCISCO VILLA
FRANCISCO VILLAAdrixHrdz
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
Horacio Rene Armas
 

La actualidad más candente (20)

Etapa maderista de la revolucion
Etapa maderista de la revolucion Etapa maderista de la revolucion
Etapa maderista de la revolucion
 
La RevolucióN Mexicana
La RevolucióN MexicanaLa RevolucióN Mexicana
La RevolucióN Mexicana
 
Guerra de reforma
Guerra de reformaGuerra de reforma
Guerra de reforma
 
Miguel aleman valdes
Miguel aleman valdesMiguel aleman valdes
Miguel aleman valdes
 
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
 
Gobierno de plutarco elias calles
Gobierno de plutarco elias callesGobierno de plutarco elias calles
Gobierno de plutarco elias calles
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
 
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiósC3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
 
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
 
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
 
Invasiones extranjeras en México
Invasiones extranjeras en MéxicoInvasiones extranjeras en México
Invasiones extranjeras en México
 
El cardenismo
El cardenismoEl cardenismo
El cardenismo
 
FRANCISCO VILLA
FRANCISCO VILLAFRANCISCO VILLA
FRANCISCO VILLA
 
Intervencion francesa
Intervencion francesaIntervencion francesa
Intervencion francesa
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
 
Maximato Presentacion
Maximato PresentacionMaximato Presentacion
Maximato Presentacion
 

Destacado

C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federalC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
Martín Ramírez
 
Física I magnitudes física
Física I magnitudes físicaFísica I magnitudes física
Física I magnitudes física
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Características de la ciencia.
Características de la ciencia.Características de la ciencia.
Características de la ciencia.
Eliana Michel
 
El método científico.
El método científico.El método científico.
El método científico.
Eliana Michel
 
Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.
Eliana Michel
 
La biología como ciencia.
La biología como ciencia.La biología como ciencia.
La biología como ciencia.
Eliana Michel
 
Presentación biología 1
Presentación biología 1Presentación biología 1
Presentación biología 1
Eliana Michel
 
Características de los seres vivos.
Características de los seres vivos.Características de los seres vivos.
Características de los seres vivos.
Eliana Michel
 
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementosC6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
Martín Ramírez
 
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus característicasC6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
Martín Ramírez
 
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución socialC6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
Martín Ramírez
 
C6.mi.p1.s6. conocimiento científico
C6.mi.p1.s6. conocimiento científicoC6.mi.p1.s6. conocimiento científico
C6.mi.p1.s6. conocimiento científico
Martín Ramírez
 
C6.mi.p1.s1.la investigación científica
C6.mi.p1.s1.la investigación científicaC6.mi.p1.s1.la investigación científica
C6.mi.p1.s1.la investigación científica
Martín Ramírez
 
El agua y los seres vivos.
El agua y los seres vivos.El agua y los seres vivos.
El agua y los seres vivos.
Eliana Michel
 
C6.mi.p1.s2.tipos de investigación
C6.mi.p1.s2.tipos de investigaciónC6.mi.p1.s2.tipos de investigación
C6.mi.p1.s2.tipos de investigación
Martín Ramírez
 
F.u 27 de marzo
F.u 27 de marzoF.u 27 de marzo
F.u 27 de marzo
Esther Acosta
 
20 al 24 de marzo
20 al 24 de marzo20 al 24 de marzo
20 al 24 de marzo
Esther Acosta
 

Destacado (20)

C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
 
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federalC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
 
Física I-III vectores
Física I-III vectoresFísica I-III vectores
Física I-III vectores
 
Física I magnitudes física
Física I magnitudes físicaFísica I magnitudes física
Física I magnitudes física
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Características de la ciencia.
Características de la ciencia.Características de la ciencia.
Características de la ciencia.
 
El método científico.
El método científico.El método científico.
El método científico.
 
Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.
 
La biología como ciencia.
La biología como ciencia.La biología como ciencia.
La biología como ciencia.
 
Presentación biología 1
Presentación biología 1Presentación biología 1
Presentación biología 1
 
Características de los seres vivos.
Características de los seres vivos.Características de los seres vivos.
Características de los seres vivos.
 
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementosC6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
 
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus característicasC6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
 
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución socialC6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
 
C6.mi.p1.s6. conocimiento científico
C6.mi.p1.s6. conocimiento científicoC6.mi.p1.s6. conocimiento científico
C6.mi.p1.s6. conocimiento científico
 
C6.mi.p1.s1.la investigación científica
C6.mi.p1.s1.la investigación científicaC6.mi.p1.s1.la investigación científica
C6.mi.p1.s1.la investigación científica
 
El agua y los seres vivos.
El agua y los seres vivos.El agua y los seres vivos.
El agua y los seres vivos.
 
C6.mi.p1.s2.tipos de investigación
C6.mi.p1.s2.tipos de investigaciónC6.mi.p1.s2.tipos de investigación
C6.mi.p1.s2.tipos de investigación
 
F.u 27 de marzo
F.u 27 de marzoF.u 27 de marzo
F.u 27 de marzo
 
20 al 24 de marzo
20 al 24 de marzo20 al 24 de marzo
20 al 24 de marzo
 

Similar a C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós

Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Constituciones, gobierno, caudillismo e inestabilidad
Constituciones, gobierno, caudillismo e inestabilidadConstituciones, gobierno, caudillismo e inestabilidad
Constituciones, gobierno, caudillismo e inestabilidad
David R.F.
 
Ejercicio 98 110
Ejercicio 98 110Ejercicio 98 110
Ejercicio 98 110diego rojas
 
Política educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xixPolítica educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xixjuliowuaia
 
H istoria siglo xix
H istoria siglo xixH istoria siglo xix
H istoria siglo xixjuliowuaia
 
UNIDAD 3: México independiente 1821 - 1855
UNIDAD 3: México independiente 1821 - 1855UNIDAD 3: México independiente 1821 - 1855
UNIDAD 3: México independiente 1821 - 1855
Esteban Herrera
 
UNIDAD III: México independiente 1821 1855
UNIDAD III: México independiente 1821   1855UNIDAD III: México independiente 1821   1855
UNIDAD III: México independiente 1821 1855
Esteban Herrera
 
Conflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independienteConflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independiente
Mike Coral
 
Primer parcial Historia de México II
Primer parcial Historia de México IIPrimer parcial Historia de México II
Primer parcial Historia de México II
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Música y canciones sobre el territorio mexicano despojado.pdf
Música y canciones sobre el territorio mexicano despojado.pdfMúsica y canciones sobre el territorio mexicano despojado.pdf
Música y canciones sobre el territorio mexicano despojado.pdf
avitiadgo
 
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico IndependientePrimeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Jose Cubillas
 
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
David R.F.
 
Línea cronológica Grupo 213
Línea cronológica Grupo 213Línea cronológica Grupo 213
Línea cronológica Grupo 213
MiriamLopez992
 

Similar a C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós (20)

Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Historia mex. ii unidad 3
Historia mex. ii unidad 3Historia mex. ii unidad 3
Historia mex. ii unidad 3
 
Historia mex. ii unidad 3
Historia mex. ii unidad 3Historia mex. ii unidad 3
Historia mex. ii unidad 3
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Constituciones, gobierno, caudillismo e inestabilidad
Constituciones, gobierno, caudillismo e inestabilidadConstituciones, gobierno, caudillismo e inestabilidad
Constituciones, gobierno, caudillismo e inestabilidad
 
Ejercicio 98 110
Ejercicio 98 110Ejercicio 98 110
Ejercicio 98 110
 
Política educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xixPolítica educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xix
 
H istoria siglo xix
H istoria siglo xixH istoria siglo xix
H istoria siglo xix
 
Aurelio
AurelioAurelio
Aurelio
 
Aurelio
AurelioAurelio
Aurelio
 
UNIDAD 3: México independiente 1821 - 1855
UNIDAD 3: México independiente 1821 - 1855UNIDAD 3: México independiente 1821 - 1855
UNIDAD 3: México independiente 1821 - 1855
 
UNIDAD III: México independiente 1821 1855
UNIDAD III: México independiente 1821   1855UNIDAD III: México independiente 1821   1855
UNIDAD III: México independiente 1821 1855
 
Conflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independienteConflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independiente
 
Primer parcial Historia de México II
Primer parcial Historia de México IIPrimer parcial Historia de México II
Primer parcial Historia de México II
 
Música y canciones sobre el territorio mexicano despojado.pdf
Música y canciones sobre el territorio mexicano despojado.pdfMúsica y canciones sobre el territorio mexicano despojado.pdf
Música y canciones sobre el territorio mexicano despojado.pdf
 
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico IndependientePrimeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
 
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
 
Unidad 4 Historia de México II
Unidad 4 Historia de México IIUnidad 4 Historia de México II
Unidad 4 Historia de México II
 
Mexico independientes
Mexico independientesMexico independientes
Mexico independientes
 
Línea cronológica Grupo 213
Línea cronológica Grupo 213Línea cronológica Grupo 213
Línea cronológica Grupo 213
 

Más de Martín Ramírez

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptxc1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptxc1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
Martín Ramírez
 

Más de Martín Ramírez (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
 
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptxc1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
 
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptxc1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós

  • 1. Historia de México 2 Módulo 1.5 3er. CuatrimestreProfr. Martín Ramírez Ortiz
  • 2. Para iniciar • Enlistar las características del personaje histórico Antonio López de Santa Anna.
  • 3. Después de Iturbide • Con el derrocamiento del imperio encabezado por Agustín de Iturbide, se decidió constituir al país como república federal. • Se creo un congreso constituyente que redactó una constitución para el país, que se eligió un presidente, el territorio nacional se dividió en estados cuyo gobierno estaría a cargo de un gobernador y un congreso estatal. • No todos en el país estaban de acuerdo con la decisión de convertir a México en una república federal, hubo grupos que proponían remplazar la organización federalista por una de tipo centralista. • Este desacuerdo provocó que en la década de 1840 se viviera en nuestro país un periodo de enfrentamientos armados que se conoce con el nombre de conflicto centralista-federalista.
  • 4. El federalismo: 1824-1837 • El 4 de octubre de 1824 en la ciudad de México se promulgó la primera constitución mexicana; en ella se estableció que el país adoptaba el sistema de gobierno republicano, y se elegía como forma de organización institucional el federalismo. • En aquella época se pensaba que con dar al país una constitución se resolverían mágicamente todos sus problemas. • Al conformarse México como república federal se estableció el sistema de separación de poderes.
  • 5. Los tres poderes y sus funciones
  • 6. La sociedad de la época • Al iniciar nuestro país su vida como república independiente la población de nuestro territorio era muy heterogénea, algunos autores reportan que de cada cien mexicanos dieciocho eran blancos, sesenta indios y veintidós pertenecían a las castas. • La educación era un privilegio del que gozaban aquellas personas que podían pagarla, o los que conseguían por medio de algún patrocinio ingresar a las escuelas y colegios dirigidos por los religiosos, lo que implica que en aquella época la educación estaba en manos de la iglesia. • La economía se basaba en cuatro grandes ámbitos, minería, comercio, agricultura y una incipiente industria, por consiguiente los hombres de negocios de aquel tiempo eran los comerciantes, mineros, grandes hacendados e industriales.
  • 7. La sociedad de la época • Se presentó una fuerte campaña en contra de los españoles nacidos en España, los nacidos en México se consideraban criollos. • Esa campaña tuvo su punto culminante con una serie de leyes que decretaban su expulsión del territorio nacional. • La expulsión tuvo consecuencias en el ámbito privado porque causó difíciles dilemas en familias. • Por ejemplo en una familia cuyos padres hubieran nacido en España y sus hijos en México, de acuerdo a la ley los padres debían abandonar el país pero sus hijos podían quedarse. • En el ámbito económico también tuvo consecuencias ya que la mayor parte de los hombres de negocios eran españoles.
  • 8. La crisis del sistema federalista • En las elecciones para sustituir a Guadalupe Victoria Manuel Gómez Pedraza venció a Vicente Guerrero y éste se sublevó. • En enero de 1829 el congreso federal nombró al general Vicente Guerrero como presidente de la república y a Anastasio Bustamante como vicepresidente. • El gobierno encabezado por Guerrero enfrentó muchas dificultadas, entre ellas: oLas derivadas de la ley de expulsión de los españoles. oLa bancarrota del gobierno. oEl último intento de España por recuperar su antigua colonia por mencionar los más importantes.
  • 9. Intento español de reconquista • El 27 de julio de 1829 un militar español llamado Isidro Barradas, quien estaba al mando de tres mil soldados. • Desembarcó cerca de Tampico con la intención de avanzar hacia la ciudad de México y anular la independencia del país. • El objetivo no se cumplió puesto que fue derrotado por las tropas mexicanas comandadas por Manuel Mier y Terán y Antonio López de Santa Anna; la victoria obtenida por ambos los convirtió en héroes nacionales.
  • 10. La crisis del sistema federalista • La victoria sobre Isidro Barradas, agravó la bancarrota del gobierno lo que a su vez llevó al presidente Guerrero y su ministro de hacienda, Lorenzo de Zavala, a incrementar el cobro de impuestos y esto ocasionó mucho descontento por lo cual el gobierno optó por cancelar la libertad de prensa. • Todos estos sucesos en su conjunto provocaron que creciera la oposición hacia Vicente Guerrero, quien fue destituido de su cargo el 4 de diciembre de 1829.
  • 11. Texas • Con el establecimiento de la república federal en 1824 uno de los estados creados fue el de Coahuila-Texas. • Entre los colonos que vivían en Texas bajo estas leyes de colonización se encontraban un grupo de norteamericanos encabezados Samuel y Esteban Houston; • estos colonos contrario a lo que se disponía en las leyes colonización, eran protestantes y dado que su principal actividad económica era el cultivo de algodón, el cual precisa de mucha gente para ser cultivado, usaban esclavos africanos para trabajar en sus tierras • y esto contravenía la legislación mexicana que explícitamente prohibía la esclavitud.
  • 12. Texas • Hacia el año de 1836 los problemas entre el gobierno mexicano y los colonos encabezados por Houston habían alcanzado su punto culminante, • ya que éstos promovían la separación de Texas de la república mexicana para constituirse como un país independiente lo cual consiguió el 2 de marzo de 1836, • a pesar de que tropas mexicanas bajo el mando de Antonio López de Santa Anna derrotaron a los separatistas texanos en el fuerte militar de El Álamo. • Sin embargo la victoria de Santa Anna se vio prontamente opacada por su derrota en la batalla de San Jacinto en el transcurso de la cual fue tomado prisionero y obligado a reconocer la independencia de Texas.
  • 13. Francia • Los franceses en 1828 presentaron al gobierno mexicano una serie de demandas por daños sufridos durante los pronunciamientos. • Célebre por lo exagerado del monto exigido fue la reclamación presentada por un pastelero apellidado Remontel. • A estas reclamaciones el gobierno mexicano respondió, en 1837, que no se hacía responsable de ellas. • Eso agravó las relaciones entre México y Francia de tal forma que el 6 de febrero de 1839 ancló en el puerto de Veracruz una escuadra de la marina francesa integrada por veintiséis barcos. • Este acontecimiento dio inicio al episodio de nuestra historia conocido como “guerra de los pasteles.”
  • 14. Francia • Los navíos de guerra franceses bloquearon el puerto de Veracruz mientras el gobierno francés dirigía un ultimátum al mexicano, • en éste se le solicitaba que atendiera las reclamaciones hechas por los franceses residentes en México o el puerto sería bombardeado. • El ultimátum no se atendió y el fuerte de San Juan de Ulúa fue bombardeado por los barcos franceses. • Luego se presentaron una serie de batallas entre franceses y mexicanos hasta que el 7 de abril de 1839 México se vio obligado a rendirse, y aceptar las reclamaciones presentadas por el gobierno francés.
  • 15. Centralistas contra federalistas • La falta de recursos monetarios se unió la inestabilidad interna producto de las luchas entre los grupos que se disputaban el poder. • Todo ello propició que Antonio López de Santa Anna llegara a la presidencia a principios de la década de 1830. • En los hechos quien gobernó a México en el periodo 1831-32 fue su vicepresidente, Valentín Gómez Farías quien impulsó una serie de reformas consideradas demasiado radicales por parte de sectores como la iglesia y el ejército.
  • 16. Centralistas contra federalistas • En el periodo transcurrido entre 1832-1836 se sucedieron varios presidentes en el gobierno de México. • El hombre realmente importante, el que podía inclinar la balanza hacia uno u otro de los grupos en pugna era Antonio López de Santa Anna, un militar que ascendió en el terreno político desde los años finales del virreinato.
  • 17. Centralistas contra federalistas • La derrota del ejército mexicano durante la guerra de Texas con la consiguiente independencia de ésta minaron el prestigio que tenía el general Santa Anna lo suficiente como para que se retirara momentáneamente del escenario político nacional. • Regresa en 1837 al centro de la escena política y ocupando intermitentemente la presidencia hasta 1847, año en el que quedó formalmente abolido el sistema centralista.