SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de México 2 Módulo 13
3º Cuatrimestre
Profr. Martín Ramírez Ortiz
Preguntas para iniciar
• 1. ¿Quiénes fueron los constructores del nuevo
estado mexicano?
• 2. ¿Qué papel jugaron Álvaro Obregón y Plutarco
Elías Calles en la reconstrucción del país?
El Plan de Agua Prieta y Adolfo de la Huerta
• Tras el conflicto entre el presidente Carranza y Obregón, los
sonorenses participantes de la revolución proclamaron el Plan de
Agua Prieta, el 23 de abril de 1920, con el objetivo de denunciar la
actitud anti-constitucionalista de Carranza, quien pretendía
imponer a su colaborador, el Ing. Ignacio Bonillas, como
presidente de México, sin tomar en cuenta la opinión de nadie.
• Álvaro Obregón encabezó el movimiento, mientras Adolfo de la
Huerta permaneció al frente del ejército constitucionalista.
• Carranza fue asesinado, y De la Huerta se desempeñó entonces
como presidente provisional.
• En julio de 1920, obtuvo la rendición de Francisco Villa.
• Tiempo después, Obregón triunfó en las elecciones presidenciales.
Álvaro Obregón, presidente de México
• Álvaro Obregón fue presidente de México en el
periodo transcurrido entre diciembre de 1920 y
noviembre de 1924.
• Así, durante su administración se produjeron
cambios que tuvieron efectos importantes en el
desarrollo futuro del país.
• Se han señalado como “resultados satisfactorios” de
su periodo el sometimiento del ejército, el impulso
del reparto agrario, la implementación de una
política educativa, y –muy importante- el
reconocimiento diplomático por parte de EUA.
El ejército
• Álvaro Obregón había obtenido la presidencia de México en
buena medida con el apoyo del ejército, por lo tanto entendía
la centralidad de someter éste a su mandato: un ejército
puede ser la principal fortaleza de un grupo gobernante o su
peor enemigo.
• Así, aunque la tarea no fue sencilla, los jefes militares con
mando de tropas, y las fuerzas “irregulares” fueron obligados
paulatinamente a someterse a la “cadena de mando de la
jerarquía militar” o a desintegrarse.
• La Constitución de 1917, producto de importantes acuerdos
alcanzados a través del movimiento revolucionario, señalaba
que el ejército debía someterse al mandato del presidente en
turno, y ser el único cuerpo armado del país.
El reparto agrario
• El reparto de la tierra, del agua y de los bosques, contribuyó a
ampliar la influencia del gobierno federal en el territorio.
• Durante la gestión de Obregón el reparto agrario comenzó a
intensificarse; su propósito central era “atraer el apoyo político de
los agraristas”.
• Éstos constituían grupos sociales presentes en todo el país, puesto
que un postulado central de la revolución había sido el reparto de
la tierra, con la idea de que acceder a este recurso natural
implicaría una mejora de las condiciones de vida de la mayor parte
de la población, que era pobre.
• Las tierras entonces se entregaban gratuitamente, y podían
heredarse pero no venderse o rentarse.
• Carranza había repartido 200,000 Ha de tierras ejidales, mientras
que Obregón repartió “poco más de un millón.
• En el reparto de la tierra, la vía ejidal predominó.
La educación
• Al crearse la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921, José
Vasconcelos fue nombrado secretario de Educación.
• Entonces el 77% de la población mexicana no sabía leer ni escribir,
y el combate al analfabetismo era un objetivo central, por lo que se
continuó la campaña de alfabetización iniciada en 1920 y se
fomentó la lectura mediante la instalación de bibliotecas y la
publicación y difusión de obras de autores griegos clásicos, así
como de otros autores de renombre internacional y nacional.
• En este periodo la SEP organizó un sistema educativo para todo el
país, el cual se dirigió de forma predominante al medio rural.
El reconocimiento diplomático de EUA
• A fines de agosto de 1923, se alcanzaron acuerdos
importantes entre los gobiernos de México y Estados Unidos,
conocidos generalmente como “Tratados de Bucareli”, los
cuales le significaron a México y particularmente al
presidente Obregón, el reconocimiento de su gobierno por
parte de los Estados Unidos de América.
• Este reconocimiento implica que Estados Unidos reconoció
formalmente la existencia del Estado mexicano.
• Fue importante obtenerlo, pues de esta manera el régimen
mexicano se presentó con más fuerza ante sus adversarios,
tanto internos como externos, y comenzó a expandir su
influencia a lo largo y ancho del territorio nacional.
La rebelión “delahuertista”
• A pesar de los esfuerzos y avances del gobierno federal en
relación al control sobre el ejército, en diciembre de 1923
estalló la rebelión delahuertista.
• El movimiento delahuertista mostró la fragilidad del naciente
Estado mexicano, porque el detonante fue la designación de
Plutarco Elías Calles–secretario de Gobernación- como
candidato de Álvaro Obregón, para sucederlo en la
presidencia.
• Ante este hecho, Adolfo de la Huerta, también sonorense y
secretario de Hacienda, se rebeló, porque también estaba
interesado en ser presidente de México; además, tenía aliados
importantes interesados en su postulación.
• Esta fue claramente una confrontación por poder.
El asesinato de Pancho Villa
• El asesinato de Pancho Villa, se inscribe justamente en esta confrontación por la
sucesión presidencial.
• Ocurrió en julio de 1923, se explica en gran medida porque temían que Villa
apoyara a De la Huerta en contra del Secretario de Gobernación, lo cual habría
complicado el proceso de sucesión presidencial, y por lo tanto la situación
socioeconómica del país.
• En diciembre de este año, más de la mitad de los miembros del ejército y un
grupo importante de generales se alzó en armas contra el gobierno de Obregón,
quien con el apoyo de las tropas leales, así como con el apoyo de agraristas
armados, del gobierno estadounidense, y con el presupuesto federal, logró
derrotar a los rebeldes a través de “hábiles maniobras militares”.
• La derrota de esta rebelión allanó el camino a Plutarco Elías Calles, para ser el
siguiente presidente de México.
Plutarco Elías Calles, presidente
• Plutarco Elías Calles, también sonorense, fue presidente de México
entre 1924 y 1928.
• Su arribo a la presidencia se explica en gran medida por su origen
político: era uno de los miembros sobresalientes del movimiento
constitucionalista de cuño sonorense, contaba con el apoyo de Álvaro
Obregón, y en el periodo presidencial obregonista fue Secretario de
Gobernación.
• Durante su gestión como presidente de México continuaron los
cambios en el ejército: su tamaño se redujo al tiempo que se
incrementaba sobre esta institución el control de la figura presidencial.
• También se continuó la reforma agraria al repartirse “casi tres millones”
de hectáreas.
• El presidente Calles puso un empeño singular en la propagación de
escuelas rurales, ya que México era entonces “mayoritariamente rural”.
La economía, los capitalistas y el gobierno de EUA
• La economía de los primeros años de la posrevolución,
dependía sobremanera de los mercados extranjeros,
porque México era un país exportador de materias
primas.
• Al reducirse notablemente la venta de petróleo en 1922, y
continuar a la baja su precio debido a la sobreproducción
mundial, numerosos trabajadores mexicanos perdieron su
empleo y el gobierno recaudó mucho menos impuestos
por concepto de las ventas de este energético.
• Además, decayeron “estrepitosamente” los precios de la
plata, el cobre, zinc y plomo, cuya producción y venta
también eran fundamentales en la economía mexicana.
Los cristeros
• La guerra cristera, que estalla en 1926, es característica del
periodo callista.
• Fue un movimiento social y político complejo, resultado de la
tensión acumulada entre representantes de la Iglesia católica y
católicos, con los nuevos gobiernos mexicanos, en particular
con el gobierno de Calles.
• La Iglesia no aprobaba los artículos 3°, 5°, 24, 27 y 130 de la
Constitución de 1917, porque afectaban sus intereses, al
establecer la libertad de creencias, prohibirle la propiedad de
bienes inmuebles, tener que someterse a la normatividad
gubernamental en materia de cultos y contenidos educativos,
así como al limitar la libertad de expresión y participación
política de los sacerdotes.
¿Reelección?
• En pleno desarrollo del conflicto nacional que acabamos de
revisar, el ex presidente Álvaro Obregón manifestó su intención
de volver a la silla presidencial.
• Este hecho era polémico, porque precisamente la práctica
porfirista de la reelección, había constituido uno de los
detonantes de la revolución mexicana, y la Constitución de 1917
impedía que esta práctica se reprodujera.
• Por lo tanto, para hacer posible la reelección de Obregón, debía
reformarse la carta magna, y en enero de 1927 se aprobó
reformar el artículo 82, permitiéndose una sola reelección
presidencial, después de transcurrir “un intervalo de un periodo
de gobierno”.
• Más adelante, en 1928, dicho artículo fue nuevamente
reformado para ampliar el periodo presidencial de cuatro a seis
años.
Francisco R. Serrano y Arnulfo R. Gómez
• Cuando Álvaro Obregón hizo pública la decisión de reelegirse,
dos antiguos colaboradores acordaron presentar sus
candidaturas, iniciando así una rebelión en contra de
Obregón y Calles, que resultó fallida.
• Francisco R. Serrano Barbeytia, sinaloense, subsecretario,
Secretario de Guerra y gobernador del Distrito Federal entre
1920 y 1927, había encontrado un apoyo simulado por
Obregón a sus intenciones políticas,
• y Arnulfo R. Gómez, sonorense que había combatido al lado
de Calles, estaba siendo apoyado por éste.
• Sin embargo, Calles concedió finalmente su apoyo a la
reelección de Obregón y la mejor “solución” ante la
competencia política, pareció ser “quitar del camino” a los
generales Serrano y Gómez.
• Ambos fueron asesinados.
El asesinato de Obregón
• A Obregón se atribuyó la responsabilidad de actos violentos del
gobierno callista, en particular las medidas anticlericales, aunque
se sabe que Calles y sus aliados personales también intervinieron
directamente en estas acciones.
• Los rebeldes católicos, es decir, los cristeros, enfilaron sus
baterías contra Obregón, quien ya había enfrentado un atentado
en noviembre de 1927, en el Bosque de Chapultepec, a manos
de algunos miembros de la Liga Defensora de la Libertad
Religiosa, fusilados enseguida.
• Los radicales fallaron en esa ocasión, pero el 17 de julio de 1928
Obregón fue muerto por un militante católico, José de León
Toral, en La Bombilla, un restaurante de la ciudad de México.
Cultura y vida cotidiana en los años veinte
• Entre las acciones más conocidas llevadas a cabo por el
gobierno federal con el objetivo de crear una nueva
cultura nacional, está la contratación de grandes
muralistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco y
David Alfaro Siqueiros, para que pintaran los muros de
edificios públicos importantes, situados en la capital del
país.
• Estos murales daban cuenta de sucesos relacionados con
la lucha revolucionaria, pero también se pretendía insistir
en el compromiso del gobierno con los sectores
populares mexicanos, pues se consideraba que éstos
constituían la principal base social de apoyo al régimen.
Para concluir
TAREA:
• Investigar las acciones que como presidente
de México, realizó Lázaro Cárdenas en
beneficio de la población y el desarrollo de
México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.
C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.
C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicanoC3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicanoC3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiósC3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restauradaC3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalistaC3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federalC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
Martín Ramírez
 
Porfirio diaz
Porfirio diazPorfirio diaz
Porfirio diaz
maricruc
 
Porfirio diaz
Porfirio diazPorfirio diaz
Porfirio Díaz, su dictadura.
Porfirio Díaz, su dictadura.Porfirio Díaz, su dictadura.
Porfirio Díaz, su dictadura.
jairbs
 
Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historia
Eduardo McIntyre
 
Morales lopez jesus armando semana 5 primer momento (1)
Morales lopez jesus armando   semana 5 primer momento (1)Morales lopez jesus armando   semana 5 primer momento (1)
Morales lopez jesus armando semana 5 primer momento (1)
MORALESLOPEZJESUSARM
 

La actualidad más candente (20)

C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.
C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.
C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.
 
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
 
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicanoC3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano
 
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicanoC3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
 
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
 
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
 
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiósC3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
 
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restauradaC3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
 
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
 
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalistaC3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
 
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
 
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federalC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
 
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
 
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
 
Porfirio diaz
Porfirio diazPorfirio diaz
Porfirio diaz
 
Porfirio diaz
Porfirio diazPorfirio diaz
Porfirio diaz
 
Porfirio Díaz, su dictadura.
Porfirio Díaz, su dictadura.Porfirio Díaz, su dictadura.
Porfirio Díaz, su dictadura.
 
Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historia
 
Morales lopez jesus armando semana 5 primer momento (1)
Morales lopez jesus armando   semana 5 primer momento (1)Morales lopez jesus armando   semana 5 primer momento (1)
Morales lopez jesus armando semana 5 primer momento (1)
 

Destacado

C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.bC3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.bC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
Martín Ramírez
 
C6.mi.p1.s2.Tipos de investigación
C6.mi.p1.s2.Tipos de investigaciónC6.mi.p1.s2.Tipos de investigación
C6.mi.p1.s2.Tipos de investigación
Martín Ramírez
 
Antecedentes revolución mexicana
Antecedentes revolución mexicanaAntecedentes revolución mexicana
Antecedentes revolución mexicana
ChristyMoZa
 
C6.mi.p1.s1.La investigación científica
C6.mi.p1.s1.La investigación científicaC6.mi.p1.s1.La investigación científica
C6.mi.p1.s1.La investigación científica
Martín Ramírez
 
Claudio césar montes de oca- secretarías del estado mexicano.
Claudio césar  montes de oca- secretarías del estado mexicano.Claudio césar  montes de oca- secretarías del estado mexicano.
Claudio césar montes de oca- secretarías del estado mexicano.
Claudio César Montes de Oca R
 
Normas juridicas
Normas juridicasNormas juridicas
Normas juridicas
Rina Bentancurt
 
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementosC6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
Martín Ramírez
 
C4.esem.p3.s1. las reformas constitucionales ante el nuevo orden internacional
C4.esem.p3.s1. las reformas constitucionales ante el nuevo orden internacionalC4.esem.p3.s1. las reformas constitucionales ante el nuevo orden internacional
C4.esem.p3.s1. las reformas constitucionales ante el nuevo orden internacional
Martín Ramírez
 
Semana 2 del 4 al 8 abril-ci
Semana 2 del 4 al 8 abril-ciSemana 2 del 4 al 8 abril-ci
Semana 2 del 4 al 8 abril-ci
Lorena Covarrubias
 
Semana 4 del 18 al 22 abril-ci
Semana 4 del 18 al 22 abril-ciSemana 4 del 18 al 22 abril-ci
Semana 4 del 18 al 22 abril-ci
Lorena Covarrubias
 
Semana1 14 al 18 marzo-ci
Semana1  14 al 18 marzo-ciSemana1  14 al 18 marzo-ci
Semana1 14 al 18 marzo-ci
Lorena Covarrubias
 
Trabajo final especificaciones
Trabajo final especificacionesTrabajo final especificaciones
Trabajo final especificaciones
La Fenech
 
Temario 1er.parcial
Temario 1er.parcialTemario 1er.parcial
Temario 1er.parcial
Lorena Covarrubias
 
C6.mi.p2.s2. métodos de investigación.
C6.mi.p2.s2. métodos de investigación.C6.mi.p2.s2. métodos de investigación.
C6.mi.p2.s2. métodos de investigación.
Martín Ramírez
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
La Fenech
 
Semana 3 del 11 15 abril-ci
Semana 3 del 11 15 abril-ciSemana 3 del 11 15 abril-ci
Semana 3 del 11 15 abril-ci
Lorena Covarrubias
 

Destacado (18)

C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.bC3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b
 
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.bC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
 
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
 
C6.mi.p1.s2.Tipos de investigación
C6.mi.p1.s2.Tipos de investigaciónC6.mi.p1.s2.Tipos de investigación
C6.mi.p1.s2.Tipos de investigación
 
Antecedentes revolución mexicana
Antecedentes revolución mexicanaAntecedentes revolución mexicana
Antecedentes revolución mexicana
 
C6.mi.p1.s1.La investigación científica
C6.mi.p1.s1.La investigación científicaC6.mi.p1.s1.La investigación científica
C6.mi.p1.s1.La investigación científica
 
Claudio césar montes de oca- secretarías del estado mexicano.
Claudio césar  montes de oca- secretarías del estado mexicano.Claudio césar  montes de oca- secretarías del estado mexicano.
Claudio césar montes de oca- secretarías del estado mexicano.
 
Normas juridicas
Normas juridicasNormas juridicas
Normas juridicas
 
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementosC6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
 
C4.esem.p3.s1. las reformas constitucionales ante el nuevo orden internacional
C4.esem.p3.s1. las reformas constitucionales ante el nuevo orden internacionalC4.esem.p3.s1. las reformas constitucionales ante el nuevo orden internacional
C4.esem.p3.s1. las reformas constitucionales ante el nuevo orden internacional
 
Semana 2 del 4 al 8 abril-ci
Semana 2 del 4 al 8 abril-ciSemana 2 del 4 al 8 abril-ci
Semana 2 del 4 al 8 abril-ci
 
Semana 4 del 18 al 22 abril-ci
Semana 4 del 18 al 22 abril-ciSemana 4 del 18 al 22 abril-ci
Semana 4 del 18 al 22 abril-ci
 
Semana1 14 al 18 marzo-ci
Semana1  14 al 18 marzo-ciSemana1  14 al 18 marzo-ci
Semana1 14 al 18 marzo-ci
 
Trabajo final especificaciones
Trabajo final especificacionesTrabajo final especificaciones
Trabajo final especificaciones
 
Temario 1er.parcial
Temario 1er.parcialTemario 1er.parcial
Temario 1er.parcial
 
C6.mi.p2.s2. métodos de investigación.
C6.mi.p2.s2. métodos de investigación.C6.mi.p2.s2. métodos de investigación.
C6.mi.p2.s2. métodos de investigación.
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Semana 3 del 11 15 abril-ci
Semana 3 del 11 15 abril-ciSemana 3 del 11 15 abril-ci
Semana 3 del 11 15 abril-ci
 

Similar a C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano

Revolución mexicana 1910
Revolución mexicana 1910Revolución mexicana 1910
Revolución mexicana 1910
Fridaa Gil
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
Rebeca González
 
America latina contemporanea
America latina contemporanea America latina contemporanea
America latina contemporanea
PamelaRiquelmeMolina2
 
Aurelio 3
Aurelio 3Aurelio 3
Cs u2 a3_edtb.
Cs u2 a3_edtb.Cs u2 a3_edtb.
Cs u2 a3_edtb.
atbe01
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
Atoles
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicana
Pati Nava
 
Revolución Mexicana 1910-1917.pptx Línea del tiempo del primer periodo
Revolución Mexicana 1910-1917.pptx Línea del tiempo del primer periodoRevolución Mexicana 1910-1917.pptx Línea del tiempo del primer periodo
Revolución Mexicana 1910-1917.pptx Línea del tiempo del primer periodo
IrvingRamirez41
 
Linea 1821 1910 Troy
Linea 1821 1910 TroyLinea 1821 1910 Troy
Linea 1821 1910 Troy
historygral24
 
historia
historiahistoria
historia
carlos mendoza
 
revolución mexicana
revolución mexicanarevolución mexicana
revolución mexicana
WWW.GOOGLE.COM
 
Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos
Maracuyaaaa
 
Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de PoliticosGubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos
Maracuyaaaa
 
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
Tlalcoatl
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
josalv12
 
Historia de México II
Historia de México IIHistoria de México II
Historia de México II
Omar Salazar Maldonado
 
linea del tiempo 2 semestre ena 2ªf
linea del tiempo 2 semestre ena 2ªflinea del tiempo 2 semestre ena 2ªf
linea del tiempo 2 semestre ena 2ªf
Gabriela Avalos
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Gabriela Avalos
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Gabriela Avalos
 
Unidad 4 Historia de México II
Unidad 4 Historia de México IIUnidad 4 Historia de México II
Unidad 4 Historia de México II
César Manuel García Posadas
 

Similar a C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano (20)

Revolución mexicana 1910
Revolución mexicana 1910Revolución mexicana 1910
Revolución mexicana 1910
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
America latina contemporanea
America latina contemporanea America latina contemporanea
America latina contemporanea
 
Aurelio 3
Aurelio 3Aurelio 3
Aurelio 3
 
Cs u2 a3_edtb.
Cs u2 a3_edtb.Cs u2 a3_edtb.
Cs u2 a3_edtb.
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicana
 
Revolución Mexicana 1910-1917.pptx Línea del tiempo del primer periodo
Revolución Mexicana 1910-1917.pptx Línea del tiempo del primer periodoRevolución Mexicana 1910-1917.pptx Línea del tiempo del primer periodo
Revolución Mexicana 1910-1917.pptx Línea del tiempo del primer periodo
 
Linea 1821 1910 Troy
Linea 1821 1910 TroyLinea 1821 1910 Troy
Linea 1821 1910 Troy
 
historia
historiahistoria
historia
 
revolución mexicana
revolución mexicanarevolución mexicana
revolución mexicana
 
Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos
 
Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de PoliticosGubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos
 
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Historia de México II
Historia de México IIHistoria de México II
Historia de México II
 
linea del tiempo 2 semestre ena 2ªf
linea del tiempo 2 semestre ena 2ªflinea del tiempo 2 semestre ena 2ªf
linea del tiempo 2 semestre ena 2ªf
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Unidad 4 Historia de México II
Unidad 4 Historia de México IIUnidad 4 Historia de México II
Unidad 4 Historia de México II
 

Más de Martín Ramírez

c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptxc3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
Martín Ramírez
 

Más de Martín Ramírez (20)

c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptxc3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano

  • 1. Historia de México 2 Módulo 13 3º Cuatrimestre Profr. Martín Ramírez Ortiz
  • 2. Preguntas para iniciar • 1. ¿Quiénes fueron los constructores del nuevo estado mexicano? • 2. ¿Qué papel jugaron Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles en la reconstrucción del país?
  • 3. El Plan de Agua Prieta y Adolfo de la Huerta • Tras el conflicto entre el presidente Carranza y Obregón, los sonorenses participantes de la revolución proclamaron el Plan de Agua Prieta, el 23 de abril de 1920, con el objetivo de denunciar la actitud anti-constitucionalista de Carranza, quien pretendía imponer a su colaborador, el Ing. Ignacio Bonillas, como presidente de México, sin tomar en cuenta la opinión de nadie. • Álvaro Obregón encabezó el movimiento, mientras Adolfo de la Huerta permaneció al frente del ejército constitucionalista. • Carranza fue asesinado, y De la Huerta se desempeñó entonces como presidente provisional. • En julio de 1920, obtuvo la rendición de Francisco Villa. • Tiempo después, Obregón triunfó en las elecciones presidenciales.
  • 4. Álvaro Obregón, presidente de México • Álvaro Obregón fue presidente de México en el periodo transcurrido entre diciembre de 1920 y noviembre de 1924. • Así, durante su administración se produjeron cambios que tuvieron efectos importantes en el desarrollo futuro del país. • Se han señalado como “resultados satisfactorios” de su periodo el sometimiento del ejército, el impulso del reparto agrario, la implementación de una política educativa, y –muy importante- el reconocimiento diplomático por parte de EUA.
  • 5. El ejército • Álvaro Obregón había obtenido la presidencia de México en buena medida con el apoyo del ejército, por lo tanto entendía la centralidad de someter éste a su mandato: un ejército puede ser la principal fortaleza de un grupo gobernante o su peor enemigo. • Así, aunque la tarea no fue sencilla, los jefes militares con mando de tropas, y las fuerzas “irregulares” fueron obligados paulatinamente a someterse a la “cadena de mando de la jerarquía militar” o a desintegrarse. • La Constitución de 1917, producto de importantes acuerdos alcanzados a través del movimiento revolucionario, señalaba que el ejército debía someterse al mandato del presidente en turno, y ser el único cuerpo armado del país.
  • 6. El reparto agrario • El reparto de la tierra, del agua y de los bosques, contribuyó a ampliar la influencia del gobierno federal en el territorio. • Durante la gestión de Obregón el reparto agrario comenzó a intensificarse; su propósito central era “atraer el apoyo político de los agraristas”. • Éstos constituían grupos sociales presentes en todo el país, puesto que un postulado central de la revolución había sido el reparto de la tierra, con la idea de que acceder a este recurso natural implicaría una mejora de las condiciones de vida de la mayor parte de la población, que era pobre. • Las tierras entonces se entregaban gratuitamente, y podían heredarse pero no venderse o rentarse. • Carranza había repartido 200,000 Ha de tierras ejidales, mientras que Obregón repartió “poco más de un millón. • En el reparto de la tierra, la vía ejidal predominó.
  • 7. La educación • Al crearse la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921, José Vasconcelos fue nombrado secretario de Educación. • Entonces el 77% de la población mexicana no sabía leer ni escribir, y el combate al analfabetismo era un objetivo central, por lo que se continuó la campaña de alfabetización iniciada en 1920 y se fomentó la lectura mediante la instalación de bibliotecas y la publicación y difusión de obras de autores griegos clásicos, así como de otros autores de renombre internacional y nacional. • En este periodo la SEP organizó un sistema educativo para todo el país, el cual se dirigió de forma predominante al medio rural.
  • 8. El reconocimiento diplomático de EUA • A fines de agosto de 1923, se alcanzaron acuerdos importantes entre los gobiernos de México y Estados Unidos, conocidos generalmente como “Tratados de Bucareli”, los cuales le significaron a México y particularmente al presidente Obregón, el reconocimiento de su gobierno por parte de los Estados Unidos de América. • Este reconocimiento implica que Estados Unidos reconoció formalmente la existencia del Estado mexicano. • Fue importante obtenerlo, pues de esta manera el régimen mexicano se presentó con más fuerza ante sus adversarios, tanto internos como externos, y comenzó a expandir su influencia a lo largo y ancho del territorio nacional.
  • 9. La rebelión “delahuertista” • A pesar de los esfuerzos y avances del gobierno federal en relación al control sobre el ejército, en diciembre de 1923 estalló la rebelión delahuertista. • El movimiento delahuertista mostró la fragilidad del naciente Estado mexicano, porque el detonante fue la designación de Plutarco Elías Calles–secretario de Gobernación- como candidato de Álvaro Obregón, para sucederlo en la presidencia. • Ante este hecho, Adolfo de la Huerta, también sonorense y secretario de Hacienda, se rebeló, porque también estaba interesado en ser presidente de México; además, tenía aliados importantes interesados en su postulación. • Esta fue claramente una confrontación por poder.
  • 10. El asesinato de Pancho Villa • El asesinato de Pancho Villa, se inscribe justamente en esta confrontación por la sucesión presidencial. • Ocurrió en julio de 1923, se explica en gran medida porque temían que Villa apoyara a De la Huerta en contra del Secretario de Gobernación, lo cual habría complicado el proceso de sucesión presidencial, y por lo tanto la situación socioeconómica del país. • En diciembre de este año, más de la mitad de los miembros del ejército y un grupo importante de generales se alzó en armas contra el gobierno de Obregón, quien con el apoyo de las tropas leales, así como con el apoyo de agraristas armados, del gobierno estadounidense, y con el presupuesto federal, logró derrotar a los rebeldes a través de “hábiles maniobras militares”. • La derrota de esta rebelión allanó el camino a Plutarco Elías Calles, para ser el siguiente presidente de México.
  • 11. Plutarco Elías Calles, presidente • Plutarco Elías Calles, también sonorense, fue presidente de México entre 1924 y 1928. • Su arribo a la presidencia se explica en gran medida por su origen político: era uno de los miembros sobresalientes del movimiento constitucionalista de cuño sonorense, contaba con el apoyo de Álvaro Obregón, y en el periodo presidencial obregonista fue Secretario de Gobernación. • Durante su gestión como presidente de México continuaron los cambios en el ejército: su tamaño se redujo al tiempo que se incrementaba sobre esta institución el control de la figura presidencial. • También se continuó la reforma agraria al repartirse “casi tres millones” de hectáreas. • El presidente Calles puso un empeño singular en la propagación de escuelas rurales, ya que México era entonces “mayoritariamente rural”.
  • 12. La economía, los capitalistas y el gobierno de EUA • La economía de los primeros años de la posrevolución, dependía sobremanera de los mercados extranjeros, porque México era un país exportador de materias primas. • Al reducirse notablemente la venta de petróleo en 1922, y continuar a la baja su precio debido a la sobreproducción mundial, numerosos trabajadores mexicanos perdieron su empleo y el gobierno recaudó mucho menos impuestos por concepto de las ventas de este energético. • Además, decayeron “estrepitosamente” los precios de la plata, el cobre, zinc y plomo, cuya producción y venta también eran fundamentales en la economía mexicana.
  • 13. Los cristeros • La guerra cristera, que estalla en 1926, es característica del periodo callista. • Fue un movimiento social y político complejo, resultado de la tensión acumulada entre representantes de la Iglesia católica y católicos, con los nuevos gobiernos mexicanos, en particular con el gobierno de Calles. • La Iglesia no aprobaba los artículos 3°, 5°, 24, 27 y 130 de la Constitución de 1917, porque afectaban sus intereses, al establecer la libertad de creencias, prohibirle la propiedad de bienes inmuebles, tener que someterse a la normatividad gubernamental en materia de cultos y contenidos educativos, así como al limitar la libertad de expresión y participación política de los sacerdotes.
  • 14. ¿Reelección? • En pleno desarrollo del conflicto nacional que acabamos de revisar, el ex presidente Álvaro Obregón manifestó su intención de volver a la silla presidencial. • Este hecho era polémico, porque precisamente la práctica porfirista de la reelección, había constituido uno de los detonantes de la revolución mexicana, y la Constitución de 1917 impedía que esta práctica se reprodujera. • Por lo tanto, para hacer posible la reelección de Obregón, debía reformarse la carta magna, y en enero de 1927 se aprobó reformar el artículo 82, permitiéndose una sola reelección presidencial, después de transcurrir “un intervalo de un periodo de gobierno”. • Más adelante, en 1928, dicho artículo fue nuevamente reformado para ampliar el periodo presidencial de cuatro a seis años.
  • 15. Francisco R. Serrano y Arnulfo R. Gómez • Cuando Álvaro Obregón hizo pública la decisión de reelegirse, dos antiguos colaboradores acordaron presentar sus candidaturas, iniciando así una rebelión en contra de Obregón y Calles, que resultó fallida. • Francisco R. Serrano Barbeytia, sinaloense, subsecretario, Secretario de Guerra y gobernador del Distrito Federal entre 1920 y 1927, había encontrado un apoyo simulado por Obregón a sus intenciones políticas, • y Arnulfo R. Gómez, sonorense que había combatido al lado de Calles, estaba siendo apoyado por éste. • Sin embargo, Calles concedió finalmente su apoyo a la reelección de Obregón y la mejor “solución” ante la competencia política, pareció ser “quitar del camino” a los generales Serrano y Gómez. • Ambos fueron asesinados.
  • 16. El asesinato de Obregón • A Obregón se atribuyó la responsabilidad de actos violentos del gobierno callista, en particular las medidas anticlericales, aunque se sabe que Calles y sus aliados personales también intervinieron directamente en estas acciones. • Los rebeldes católicos, es decir, los cristeros, enfilaron sus baterías contra Obregón, quien ya había enfrentado un atentado en noviembre de 1927, en el Bosque de Chapultepec, a manos de algunos miembros de la Liga Defensora de la Libertad Religiosa, fusilados enseguida. • Los radicales fallaron en esa ocasión, pero el 17 de julio de 1928 Obregón fue muerto por un militante católico, José de León Toral, en La Bombilla, un restaurante de la ciudad de México.
  • 17. Cultura y vida cotidiana en los años veinte • Entre las acciones más conocidas llevadas a cabo por el gobierno federal con el objetivo de crear una nueva cultura nacional, está la contratación de grandes muralistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, para que pintaran los muros de edificios públicos importantes, situados en la capital del país. • Estos murales daban cuenta de sucesos relacionados con la lucha revolucionaria, pero también se pretendía insistir en el compromiso del gobierno con los sectores populares mexicanos, pues se consideraba que éstos constituían la principal base social de apoyo al régimen.
  • 18. Para concluir TAREA: • Investigar las acciones que como presidente de México, realizó Lázaro Cárdenas en beneficio de la población y el desarrollo de México.