SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Mérida- estado Mérida
Arquitectura “41”
El párrafo
Keyla Araque
C.I 25.537.262
Sección “A”
Marzo 2014
El párrafo
El párrafo es una unidad de puntuación. Un conjunto de oraciones o un
período oracional que comienza con letra mayúscula y termina en un
punto y aparte. Pero es también una unidad del texto y una unidad de
información.
Todo escrito de una cierta extensión está estructurado en bloques reciben
el nombre de párrafos. Se puede distinguir visualmente porque está
separado en bloques con o sin sangrías, separados por espacios en
blanco. El párrafo es cada una de las partes de un escrito que desarrolla
una idea parcial y concreta de las que conforman la composición total.
El párrafo es una unidad de texto superior a la oración. Al igual que un
texto está formado por párrafos, el párrafo está formado por oraciones.
La extensión del párrafo o el número de oraciones que lo componen es
variables y se determina por la idea central que éste desarrolla. La idea
central organiza y determina la naturaleza del párrafo. Las demás
oraciones o frases amplían o explican la idea central.
La Real Academia de la Lengua Española define al párrafo de la siguiente
manera: "Cada una de las divisiones de un escrito señaladas por letras
mayúsculas al principio del renglón y punto y aparte al final del trozo de
escritura". Puede contener varias oraciones o frases.
El párrafo y sus caraterísticas.
Un párrafo es una de las divisiones que tiene un escrito, señaladas por las
letras mayúsculas al principio del renglón y punto y aparte al final de un
trozo de escritura. El párrafo proporciona la información necesaria para
que el lector reciba la idea del escritor. Se caracteriza por tener una idea
principal, a la que se unen las ideas secundarias que la apoyan.
Analicemos cómo se obtiene la idea principal de un párrafo.
"El Fondo de Cultura Económica planea emprender una gran expansión
europea con la instalación de distribuidoras y polos de producción a lo
largo de Europa Occidental, para lograr que el libro mexicano llegue a los
centros de estudios iberoamericanos.
"Lo anterior fue anunciado por el escritor Arturo Azuela, gerente general
del FCE en España, quien, sin dar detalles de cómo se dará el
crecimiento de esa casa editora mexicana, pues eso se dará a conocer en
conferencia de prensa, opinó que es necesario hacer esfuerzos mayores
para que los escritores latinoamericanos, y más aún la literatura
iberoamericana que se realiza hoy en día, tengan presencia en el
mercado internacional".
En este texto, las ideas principales son las siguientes:
"El Fondo de Cultura Económica planea una expansión a lo largo de
Europa Occidental para que el libro mexicano llegue a los centros de
estudios iberoamericanos.
Lo anterior fue anunciado por Arturo Azuela, quien opinó que es necesario
hacer esfuerzos mayores para que los escritores iberoamericanos tengan
presencia en el mercado internacional".
Si resumimos aún más las ideas principales, llegaremos a la idea
fundamental del texto, que es: La difusión de las obras de escritores
latinoamericanos en Europa.
La extensión del párrafo varía de acuerdo con el propósito de la
composición, si es expositiva o informativa, descriptiva o narrativa.
Funciones del párrafo en un texto.
Todo párrafo consta de introducción, transición y conclusión.
 Introducción: donde generalmente se enuncia la idea principal.
 Transición, o fase intermedia: donde se explica y desarrolla la idea
principal apoyada por las ideas secundarias.
 Conclusión: donde se redondea y finaliza la idea.
Para entenderlo mejor, leamos con atención el siguiente párrafo:
"La Secretaría de Educación Pública dio a conocer el nuevo plan de
estudios para educación secundaria, que se aplicará en dos fases:
durante el año escolar 1993-1994, en vigor en los grados primero y
segundo. Los alumnos de tercer grado cursarán sus estudios conforme al
plan vigente en el año escolar 1992-1993; en el año escolar 1994-1995, el
nuevo plan se aplicará en el tercer grado".
Ahora señalemos sus partes.
1. Introducción: La Secretaría de Educación Pública dio a conocer el
nuevo plan de estudios para educación secundaria […]
2. Fase intermedia o transición: […] se aplicará en dos fases: durante
el año escolar 1993-1994, en vigor en los grados primero y
segundo. Los alumnos de tercer grado cursarán sus estudios
conforme al plan vigente en el año escolar 1992-1993 […]
3. Conclusión: […] en el año escolar 1994-1995, el nuevo plan se
aplicará en el tercer grado.
Características conceptuales de un párrafo
Las tres funciones del párrafo le dan unidad y coherencia a lo expresado.
Unidad porque expresa una idea completa, aunque esté conformado por
varias oraciones:
oración + oración + oración = párrafo
Coherencia porque el contenido de la idea logra comunicar el mensaje de
una manera clara, precisa y objetiva.
Según Martín Vivaldi, la "unidad de propósito" significa que todo párrafo
se forma de una serie de frases encadenadas en las que debe haber
coherencia entre la idea principal expresada y las ideas complementarias
o secundarias.
El problema más común cuando se escribe "a vuela pluma" es que se
dice más de lo necesario, es decir, hay frases modificativas
(subordinadas) que muchas veces no son necesarias para la comprensión
de la idea principal.
Por ejemplo: Cuando llegó a casa la nueva lavadora eléctrica, que era
marca Lavatim y que había costado más que nuestra estufa, y le fue
entregada a mamá por el comerciante de la tienda de aparatos eléctricos,
ella no se dio cuenta al principio de que se trataba de un regalo que papá
le hacía por su cumpleaños, en el día de su vigésimo quinto aniversario.
Las letras cursivas indican la idea principal, mientras que el resto de las
frases son añadidos innecesarios que cuando se eliminan el párrafo
obtiene precisión y claridad.
La ambiguedadaa de la expresión.
Cuando un párrafo está bien escrito y estructurado es fácil encontrar sus
partes (introducción, transición, y conclusión), por lo que el mensaje o la
intención de lo que se quiere comunicar se comprende perfectamente.
Pero no siempre un párrafo está bien escrito, dando lugar a confusiones
que podrían hacer difícil su comprensión.
Para redactar correctamente un párrafo debemos cuidar los siguientes
aspectos:
1. Que exista coherencia, es decir, relación entre la idea principal del
párrafo y las ideas secundarias del mismo.
2. Que las frases tengan coordinación entre sí, sobre todo cuando
éstas se unen con la idea principal. Para evitar confusiones se
deben emplear conjunciones, preposiciones o modos prepositivos
(dos o más palabras que funcionan como una preposición),
atendiendo a la construcción lógica y sintáctica del párrafo.
Es importante señalar que el uso exagerado de preposiciones,
conjunciones y modos prepositivos muchas veces vulgarizan la redacción;
para evitarlo es recomendable usarlos moderadamente, sin convertirlos
en "muletillas" (puntos de apoyo repetidos; por ejemplo: este...,
entiendes..., hummm, etc.) que nos hacen caer en la monotonía. Estas
repeticiones inútiles se pueden suplir con algunos signos de puntuación, y
si no es posible se deben utilizar las partículas de enlace (preposiciones y
conjunciones).
Un aspecto que debemos cuidar mucho en la redacción de un párrafo son
los cambios de sujeto. Dicho de otra manera, cuando tenemos dos
oraciones con distinto sujeto, lo conveniente es seleccionar al sujeto más
importante. Por ejemplo:
Campos era un buen reportero, pero la delantera enemiga era imparable.
Estas dos oraciones están ligadas con la conjunción adversativa pero, y
en ellas Campos y la delantera contraria son sujetos; de esta manera
tenemos dos sujetos. Lo correcto sería tener un sujeto principal para
ambas oraciones. Para lograrlo debemos redactarla así:
Campos era un buen portero, pero no lo suficiente como para contener la
delantera contraria.
Así, podemos notar que la oración tiene un sujeto principal: Campos; que
el verbo ser, que está en copretérito (era), ya no se repite y se utiliza sólo
una vez.
Por otra parte, y atendiendo al mismo aspecto, hay ocasiones en que el
verbo, la persona y la voz no concuerdan, como en el siguiente ejemplo:
Cuando nos dicen inteligentes, se siente uno muy orgulloso.
Aquí no hay concordancia entre la persona de los verbos de estas
oraciones.
En la primera oración, nos dicen está en primera persona de plural
(nosotros).
La segunda, se siente está en tercera persona del singular (uno).
Por tanto, lo correcto para esta oración será:
Cuando nos dicen inteligentes, nos sentimos muy orgullosos.
Otro aspecto que hay que cuidar en la redacción de un párrafo es la
variedad y la armonía. A este respecto, Vivaldi dice: "Un párrafo
compuesto exclusivamente a base de frases largas, suele resultar oscuro,
embrollado; por el contrario, una serie ininterrumpida de frases cortas,
enlazadas por puntos, es causa de monotonía. Por consiguiente:
conviene alternar las frases cortas con las largas para que lo escrito
resulte variado, armonioso…".
Para ejemplificar lo dicho por Martín Vivaldi, analicemos el siguiente
ejemplo:
El mago se calzó las botas. Arregló la mesa de trabajo. Le pegó al
sombrero con la varita. Dijo unas palabras. Se ajustó los guantes. Sopló al
sombrero. Las palomas salieron volando.
En este párrafo se siente la monotonía al utilizar solamente oraciones
cortas enlazadas por puntos. Con una combinación de cortas y largas
quedaría así:
El mago se calzó las botas y arregló la mesa de trabajo; le pegó al
sombrero con la varita, dijo unas palabras ajustándose los guantes y
sopló al sombrero. Las palomas salieron volando.
También resulta indispensable tomar en cuenta los principios sintácticos
que darán orden lógico al párrafo.
La construcción sintáctica es la que ordena los elementos de la frase:
1º sujeto – 2º verbo – 3º complementos: directo, indirecto y circunstancial.
1º sujeto – 2º predicado.
Ejemplo:
Isabel II, reina de Inglaterra, concedió la independencia a Ghana no hace
mucho tiempo.
Sujeto: Isabel II, reina de Inglaterra,
Verbo: concedió
Complemento directo: la independencia
Complemento indirecto: a Ghana
Complemento circunstancial: no hace mucho tiempo.
Otro principio importante para la construcción lógica del párrafo es: una
idea puede expresarse de diferentes modos, según la importancia que le
queramos dar; es decir, que el orden de las palabras puede someterse al
orden de las ideas, como en el siguiente ejemplo:
Mi primo Juan, ingeniero de caminos, regaló todos sus libros a mi padre
antes de morir.
Si la frase que deseamos resaltar es la biblioteca del primo, entonces el
párrafo quedará así:
Todos estos libros los regaló mi primo, poco antes de morir, a mi padre.
En cambio, si queremos destacar la idea del tiempo el párrafo cambia:
Poco antes de morir, mi primo, el ingeniero de caminos, regaló todos sus
libros a mi padre.
Otro elemento que hay que considerar es la cohesión, que consiste en
ligar la idea principal de una frase con la idea final dentro de un párrafo,
como en las siguientes oraciones:
Se produjo una gran confusión entre los vecinos, todos gritaban y daban
órdenes, pero nadie se entendía. Las habitaciones estaban convertidas
en pequeñas lagunas y el agua corría por todas partes cuando reventaron
las tuberías de la casa.
La idea no es clara, debido a que no hay cohesión entre las oraciones. En
cambio:
Cuando reventaron las tuberías de la casa se produjo una gran confusión
entre los vecinos. El agua corría por todas partes; las habitaciones
estaban convertidas en pequeñas lagunas. Todos gritaban y daban
órdenes, pero nadie se entendía.
En este ejemplo la idea inicial tiene cohesión con las oraciones que le
siguen hasta la oración final.
Para complementar todo lo anterior, se añade una última observación
acerca del pronombre relativo que.
El pronombre relativo que debe colocarse cerca de su antecedente, por
ejemplo:
Señalaré un capítulo en este libro que me parece muy interesante.
En esta forma, pareciera que el pronombre modifica a libro; sin embargo,
lo interesante es el capítulo, por ello la oración deberá redactarse así:
Señalaré en este libro un capítulo que me parece muy interesante.
Tipos de párrafos.
Podemos clasificar el párrafo del modo siguiente:
El Párrafo Introductorio: se utiliza para plantear la tesis o el problema
que se va a tratar y para anunciar el desarrollo posterior.
El Párrafo de Desarrollo: por lo general dedicamos varios párrafos para
el desarrollo del tema que vamos a tratar. Estos párrafos pueden
construirse mediante el comentario de un hecho, la enumeración de los
diversos aspectos de un problema o bien mediante la ejemplificación, la
demostración, la argumentación o la explicación de un procedimiento, etc.
El Párrafo de Conclusión: la conclusión o párrafo final de un escrito, se
emplea para resumir las ideas principales o bien para hacer el comentario
final de un escrito.
Condiciones básicas de un párrafo.
Unidad: el párrafo debe presentar una idea básica en torno a la cual se
construye su desarrollo.
Dinamismo: existencia del desarrollo de la idea central, lo que hace que
el pensamiento progrese de manera lógica y racional.
Coherencia: capacidad para mantener al lector bien orientado en todo
momento, permitiéndole el seguimiento de la totalidad de lo expuesto.
Funcionamiento: el Párrafo ha de mantener orden y coherencia
internamente y en relación con los demás párrafos.
El párrafo es unidad lógica de pensamiento.
Ante todo, debemos reconocer que escribir es pensar. Es decir, que
mediante la escritura expresamos nuestros conceptos, nuestros juicios,
nuestros raciocinios y, claro, nuestras ideas. Eso es lo que llamamos
pensar.
Cuando escribimos bien, podemos deducir, entonces pensamos bien. Lo
importante de la buena escritura es que ella expresa correctamente
nuestro pensamiento.
Cuando escribimos mal, la deducción también es lógica, entonces
pensamos mal. El asunto de la incorrecta escritura no es sólo un asunto
de Lingüística, de Gramática, de Ortología, de Semántica, de
Sintaxología…No, es ante todo, un asunto de pensamiento. Es un asunto
de lógica.
La escritura es similar al habla. Cuando hablamos bien, quiere decir que
estamos pensando bien. Es que hablar es, también, pensar.
Estudiar el párrafo sin entender que es una unidad lógica de
conocimiento. ¿Qué es lo que el escritor coloca sobre esa área blanca de
papel, utilizando el lenguaje escrito? Pues digámoslo: pensamiento hecho
escritura. Conocimiento desbordado a través del lenguaje escrito.
Cómo elaborar un párrafo
Teniendo en cuenta los dos temas anteriores podemos ofrecer al lector un
manual sencillo de elaboración correcta de párrafos. Le sugeriremos a
nuestro lector que, cuando se disponga a escribir un párrafo, como
artículo o dentro de un artículo, siempre deberá responder dos preguntas
claves: ¿Qué diré en este párrafo? Y ¿Cómo explicaré, argumentaré o
ejemplificaré lo que digo?.
¿Qué digo?
En la oración directriz debe responderse esta pregunta. Lógicamente ella
nos remite a la idea principal. Ejemplo:
El próximo domingo iré al estadio de fútbol.
¿Cómo argumento lo que digo?
En las oraciones secundarias están contenidas las ideas también
secundarias que ejemplifican, demuestran o argumentan la idea principal.
Esta pregunta, por lo tanto, nos remite a las ideas secundarias. Ejemplo:
Se juega la final entre mi equipo y el de la capital. Todos los miembros de
la barra brava estaremos arengando. ¡Vamos a ganar!
Entonces el párrafo responderá las preguntas “¿qué digo?” y “¿cómo
argumento lo que digo?”, quedando de la siguiente forma:
El próximo domingo iré al estadio de fútbol. Se juega la final entre mi
equipo y el de la capital. Todos los miembros de la barra brava,
estaremos arengando. ¡Vamos a ganar!
Propiedades esenciales de los párrafos
El estilo
Lógicamente que la claridad, la sencillez, la concisión, son propiedades
del estilo. El estilo es la primera propiedad del texto escrito. El problema
del estilo no lo trataremos aquí. Simplemente lo enunciamos para que el
lector tenga en cuenta que la forma de exposición, es uno de los factores
que tiene que enfrentar en la búsqueda de la idea.
Exposición de una sola idea principal
Un buen párrafo es el que trata en sí, una sola idea principal. Es el que
tiene una sola oración directriz. Alrededor de esa Idea o de esa oración,
deben exponerse las demás ideas u oraciones.
Tener un sentido completo
El párrafo es, como discurso lógico, un proceso demostrativo. Como
proceso demostrativo debe tener sentido. Y además, tiene sentido como
proceso demostrativo. Pues bien, la demostración es así, todo un
proceso, cuyo objetivo es lograr tener un “sentido completo”.
Conclusión
Finalmente, no podemos olvidar que el párrafo puede contener la idea
principal en forma implícita o también en forma explícita. El lector no
puede desconcertarse ante esto. Los textos implícitos son frecuentes en
las creaciones literarias, la narrativa y la poética. En estas últimas
asimilamos el párrafo al verso, cuando no se trata de poemas en prosa.
Referencias
http://www.enciclopediadetareas.net/2011/03/que-es-el-parrafo.html
http://www.lizardo-carvajal.com/que-es-el-parrafo/

Más contenido relacionado

Similar a El Párrafo

El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
nargelis
 
Comunicacion escritafinal
Comunicacion escritafinalComunicacion escritafinal
Comunicacion escritafinal
Jesus Alvarado
 
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escrita
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escritaUso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escrita
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escrita
Katerine Ramirez
 
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la escritura
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la escrituraUso de los conectores y los signos de puntuación en la escritura
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la escritura
Katerine Ramirez
 
PARRAFO O PARAGRAFO
PARRAFO O PARAGRAFO PARRAFO O PARAGRAFO
PARRAFO O PARAGRAFO
Mouna Touma
 
Algunas consideraciones sobre el parrafo
Algunas consideraciones sobre el parrafoAlgunas consideraciones sobre el parrafo
Algunas consideraciones sobre el parrafo
osbaldov
 
El texto 4 (1)
El texto 4 (1)El texto 4 (1)
El texto 4 (1)Dori36
 
EL TEXTO
EL TEXTOEL TEXTO
EL TEXTO
JOSÉ TOMÁS
 
Elparrafo (1)
Elparrafo (1)Elparrafo (1)
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escrita
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escritaUso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escrita
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escritayo no estudio ya me se todo :B
 
software educativo
software educativo software educativo
software educativo
guidoloco
 
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructuraUn trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
David Enrique Garcia Guevara
 
Técnicas y características de la redacción
Técnicas y características de la redacciónTécnicas y características de la redacción
Técnicas y características de la redacción
PuraGmez1
 
Conectores lógicos. Expresiones y marcadores del discurso. Parte I
Conectores lógicos. Expresiones y marcadores del discurso. Parte IConectores lógicos. Expresiones y marcadores del discurso. Parte I
Conectores lógicos. Expresiones y marcadores del discurso. Parte I
Julián Pérez
 
Locooooo22222
Locooooo22222Locooooo22222
Locooooo22222
oulea
 

Similar a El Párrafo (20)

El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
 
Comunicacion escritafinal
Comunicacion escritafinalComunicacion escritafinal
Comunicacion escritafinal
 
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escrita
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escritaUso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escrita
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escrita
 
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la escritura
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la escrituraUso de los conectores y los signos de puntuación en la escritura
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la escritura
 
PARRAFO O PARAGRAFO
PARRAFO O PARAGRAFO PARRAFO O PARAGRAFO
PARRAFO O PARAGRAFO
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
 
Algunas consideraciones sobre el parrafo
Algunas consideraciones sobre el parrafoAlgunas consideraciones sobre el parrafo
Algunas consideraciones sobre el parrafo
 
El texto 4 (1)
El texto 4 (1)El texto 4 (1)
El texto 4 (1)
 
El texto 4
El texto 4El texto 4
El texto 4
 
El texto 4 (2)
El texto 4 (2)El texto 4 (2)
El texto 4 (2)
 
EL TEXTO
EL TEXTOEL TEXTO
EL TEXTO
 
Elparrafo (1)
Elparrafo (1)Elparrafo (1)
Elparrafo (1)
 
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escrita
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escritaUso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escrita
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escrita
 
software educativo
software educativo software educativo
software educativo
 
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructuraUn trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
 
Técnicas y características de la redacción
Técnicas y características de la redacciónTécnicas y características de la redacción
Técnicas y características de la redacción
 
Conectores lógicos. Expresiones y marcadores del discurso. Parte I
Conectores lógicos. Expresiones y marcadores del discurso. Parte IConectores lógicos. Expresiones y marcadores del discurso. Parte I
Conectores lógicos. Expresiones y marcadores del discurso. Parte I
 
Locooooo22222
Locooooo22222Locooooo22222
Locooooo22222
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

El Párrafo

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Mérida- estado Mérida Arquitectura “41” El párrafo Keyla Araque C.I 25.537.262 Sección “A” Marzo 2014
  • 2. El párrafo El párrafo es una unidad de puntuación. Un conjunto de oraciones o un período oracional que comienza con letra mayúscula y termina en un punto y aparte. Pero es también una unidad del texto y una unidad de información. Todo escrito de una cierta extensión está estructurado en bloques reciben el nombre de párrafos. Se puede distinguir visualmente porque está separado en bloques con o sin sangrías, separados por espacios en blanco. El párrafo es cada una de las partes de un escrito que desarrolla una idea parcial y concreta de las que conforman la composición total. El párrafo es una unidad de texto superior a la oración. Al igual que un texto está formado por párrafos, el párrafo está formado por oraciones. La extensión del párrafo o el número de oraciones que lo componen es variables y se determina por la idea central que éste desarrolla. La idea central organiza y determina la naturaleza del párrafo. Las demás oraciones o frases amplían o explican la idea central. La Real Academia de la Lengua Española define al párrafo de la siguiente manera: "Cada una de las divisiones de un escrito señaladas por letras mayúsculas al principio del renglón y punto y aparte al final del trozo de escritura". Puede contener varias oraciones o frases. El párrafo y sus caraterísticas. Un párrafo es una de las divisiones que tiene un escrito, señaladas por las letras mayúsculas al principio del renglón y punto y aparte al final de un trozo de escritura. El párrafo proporciona la información necesaria para que el lector reciba la idea del escritor. Se caracteriza por tener una idea principal, a la que se unen las ideas secundarias que la apoyan. Analicemos cómo se obtiene la idea principal de un párrafo.
  • 3. "El Fondo de Cultura Económica planea emprender una gran expansión europea con la instalación de distribuidoras y polos de producción a lo largo de Europa Occidental, para lograr que el libro mexicano llegue a los centros de estudios iberoamericanos. "Lo anterior fue anunciado por el escritor Arturo Azuela, gerente general del FCE en España, quien, sin dar detalles de cómo se dará el crecimiento de esa casa editora mexicana, pues eso se dará a conocer en conferencia de prensa, opinó que es necesario hacer esfuerzos mayores para que los escritores latinoamericanos, y más aún la literatura iberoamericana que se realiza hoy en día, tengan presencia en el mercado internacional". En este texto, las ideas principales son las siguientes: "El Fondo de Cultura Económica planea una expansión a lo largo de Europa Occidental para que el libro mexicano llegue a los centros de estudios iberoamericanos. Lo anterior fue anunciado por Arturo Azuela, quien opinó que es necesario hacer esfuerzos mayores para que los escritores iberoamericanos tengan presencia en el mercado internacional". Si resumimos aún más las ideas principales, llegaremos a la idea fundamental del texto, que es: La difusión de las obras de escritores latinoamericanos en Europa. La extensión del párrafo varía de acuerdo con el propósito de la composición, si es expositiva o informativa, descriptiva o narrativa. Funciones del párrafo en un texto. Todo párrafo consta de introducción, transición y conclusión.  Introducción: donde generalmente se enuncia la idea principal.
  • 4.  Transición, o fase intermedia: donde se explica y desarrolla la idea principal apoyada por las ideas secundarias.  Conclusión: donde se redondea y finaliza la idea. Para entenderlo mejor, leamos con atención el siguiente párrafo: "La Secretaría de Educación Pública dio a conocer el nuevo plan de estudios para educación secundaria, que se aplicará en dos fases: durante el año escolar 1993-1994, en vigor en los grados primero y segundo. Los alumnos de tercer grado cursarán sus estudios conforme al plan vigente en el año escolar 1992-1993; en el año escolar 1994-1995, el nuevo plan se aplicará en el tercer grado". Ahora señalemos sus partes. 1. Introducción: La Secretaría de Educación Pública dio a conocer el nuevo plan de estudios para educación secundaria […] 2. Fase intermedia o transición: […] se aplicará en dos fases: durante el año escolar 1993-1994, en vigor en los grados primero y segundo. Los alumnos de tercer grado cursarán sus estudios conforme al plan vigente en el año escolar 1992-1993 […] 3. Conclusión: […] en el año escolar 1994-1995, el nuevo plan se aplicará en el tercer grado. Características conceptuales de un párrafo Las tres funciones del párrafo le dan unidad y coherencia a lo expresado. Unidad porque expresa una idea completa, aunque esté conformado por varias oraciones: oración + oración + oración = párrafo Coherencia porque el contenido de la idea logra comunicar el mensaje de una manera clara, precisa y objetiva.
  • 5. Según Martín Vivaldi, la "unidad de propósito" significa que todo párrafo se forma de una serie de frases encadenadas en las que debe haber coherencia entre la idea principal expresada y las ideas complementarias o secundarias. El problema más común cuando se escribe "a vuela pluma" es que se dice más de lo necesario, es decir, hay frases modificativas (subordinadas) que muchas veces no son necesarias para la comprensión de la idea principal. Por ejemplo: Cuando llegó a casa la nueva lavadora eléctrica, que era marca Lavatim y que había costado más que nuestra estufa, y le fue entregada a mamá por el comerciante de la tienda de aparatos eléctricos, ella no se dio cuenta al principio de que se trataba de un regalo que papá le hacía por su cumpleaños, en el día de su vigésimo quinto aniversario. Las letras cursivas indican la idea principal, mientras que el resto de las frases son añadidos innecesarios que cuando se eliminan el párrafo obtiene precisión y claridad. La ambiguedadaa de la expresión. Cuando un párrafo está bien escrito y estructurado es fácil encontrar sus partes (introducción, transición, y conclusión), por lo que el mensaje o la intención de lo que se quiere comunicar se comprende perfectamente. Pero no siempre un párrafo está bien escrito, dando lugar a confusiones que podrían hacer difícil su comprensión. Para redactar correctamente un párrafo debemos cuidar los siguientes aspectos: 1. Que exista coherencia, es decir, relación entre la idea principal del párrafo y las ideas secundarias del mismo. 2. Que las frases tengan coordinación entre sí, sobre todo cuando éstas se unen con la idea principal. Para evitar confusiones se
  • 6. deben emplear conjunciones, preposiciones o modos prepositivos (dos o más palabras que funcionan como una preposición), atendiendo a la construcción lógica y sintáctica del párrafo. Es importante señalar que el uso exagerado de preposiciones, conjunciones y modos prepositivos muchas veces vulgarizan la redacción; para evitarlo es recomendable usarlos moderadamente, sin convertirlos en "muletillas" (puntos de apoyo repetidos; por ejemplo: este..., entiendes..., hummm, etc.) que nos hacen caer en la monotonía. Estas repeticiones inútiles se pueden suplir con algunos signos de puntuación, y si no es posible se deben utilizar las partículas de enlace (preposiciones y conjunciones). Un aspecto que debemos cuidar mucho en la redacción de un párrafo son los cambios de sujeto. Dicho de otra manera, cuando tenemos dos oraciones con distinto sujeto, lo conveniente es seleccionar al sujeto más importante. Por ejemplo: Campos era un buen reportero, pero la delantera enemiga era imparable. Estas dos oraciones están ligadas con la conjunción adversativa pero, y en ellas Campos y la delantera contraria son sujetos; de esta manera tenemos dos sujetos. Lo correcto sería tener un sujeto principal para ambas oraciones. Para lograrlo debemos redactarla así: Campos era un buen portero, pero no lo suficiente como para contener la delantera contraria. Así, podemos notar que la oración tiene un sujeto principal: Campos; que el verbo ser, que está en copretérito (era), ya no se repite y se utiliza sólo una vez. Por otra parte, y atendiendo al mismo aspecto, hay ocasiones en que el verbo, la persona y la voz no concuerdan, como en el siguiente ejemplo:
  • 7. Cuando nos dicen inteligentes, se siente uno muy orgulloso. Aquí no hay concordancia entre la persona de los verbos de estas oraciones. En la primera oración, nos dicen está en primera persona de plural (nosotros). La segunda, se siente está en tercera persona del singular (uno). Por tanto, lo correcto para esta oración será: Cuando nos dicen inteligentes, nos sentimos muy orgullosos. Otro aspecto que hay que cuidar en la redacción de un párrafo es la variedad y la armonía. A este respecto, Vivaldi dice: "Un párrafo compuesto exclusivamente a base de frases largas, suele resultar oscuro, embrollado; por el contrario, una serie ininterrumpida de frases cortas, enlazadas por puntos, es causa de monotonía. Por consiguiente: conviene alternar las frases cortas con las largas para que lo escrito resulte variado, armonioso…". Para ejemplificar lo dicho por Martín Vivaldi, analicemos el siguiente ejemplo: El mago se calzó las botas. Arregló la mesa de trabajo. Le pegó al sombrero con la varita. Dijo unas palabras. Se ajustó los guantes. Sopló al sombrero. Las palomas salieron volando. En este párrafo se siente la monotonía al utilizar solamente oraciones cortas enlazadas por puntos. Con una combinación de cortas y largas quedaría así: El mago se calzó las botas y arregló la mesa de trabajo; le pegó al sombrero con la varita, dijo unas palabras ajustándose los guantes y sopló al sombrero. Las palomas salieron volando.
  • 8. También resulta indispensable tomar en cuenta los principios sintácticos que darán orden lógico al párrafo. La construcción sintáctica es la que ordena los elementos de la frase: 1º sujeto – 2º verbo – 3º complementos: directo, indirecto y circunstancial. 1º sujeto – 2º predicado. Ejemplo: Isabel II, reina de Inglaterra, concedió la independencia a Ghana no hace mucho tiempo. Sujeto: Isabel II, reina de Inglaterra, Verbo: concedió Complemento directo: la independencia Complemento indirecto: a Ghana Complemento circunstancial: no hace mucho tiempo. Otro principio importante para la construcción lógica del párrafo es: una idea puede expresarse de diferentes modos, según la importancia que le queramos dar; es decir, que el orden de las palabras puede someterse al orden de las ideas, como en el siguiente ejemplo: Mi primo Juan, ingeniero de caminos, regaló todos sus libros a mi padre antes de morir. Si la frase que deseamos resaltar es la biblioteca del primo, entonces el párrafo quedará así: Todos estos libros los regaló mi primo, poco antes de morir, a mi padre.
  • 9. En cambio, si queremos destacar la idea del tiempo el párrafo cambia: Poco antes de morir, mi primo, el ingeniero de caminos, regaló todos sus libros a mi padre. Otro elemento que hay que considerar es la cohesión, que consiste en ligar la idea principal de una frase con la idea final dentro de un párrafo, como en las siguientes oraciones: Se produjo una gran confusión entre los vecinos, todos gritaban y daban órdenes, pero nadie se entendía. Las habitaciones estaban convertidas en pequeñas lagunas y el agua corría por todas partes cuando reventaron las tuberías de la casa. La idea no es clara, debido a que no hay cohesión entre las oraciones. En cambio: Cuando reventaron las tuberías de la casa se produjo una gran confusión entre los vecinos. El agua corría por todas partes; las habitaciones estaban convertidas en pequeñas lagunas. Todos gritaban y daban órdenes, pero nadie se entendía. En este ejemplo la idea inicial tiene cohesión con las oraciones que le siguen hasta la oración final. Para complementar todo lo anterior, se añade una última observación acerca del pronombre relativo que. El pronombre relativo que debe colocarse cerca de su antecedente, por ejemplo: Señalaré un capítulo en este libro que me parece muy interesante. En esta forma, pareciera que el pronombre modifica a libro; sin embargo, lo interesante es el capítulo, por ello la oración deberá redactarse así:
  • 10. Señalaré en este libro un capítulo que me parece muy interesante. Tipos de párrafos. Podemos clasificar el párrafo del modo siguiente: El Párrafo Introductorio: se utiliza para plantear la tesis o el problema que se va a tratar y para anunciar el desarrollo posterior. El Párrafo de Desarrollo: por lo general dedicamos varios párrafos para el desarrollo del tema que vamos a tratar. Estos párrafos pueden construirse mediante el comentario de un hecho, la enumeración de los diversos aspectos de un problema o bien mediante la ejemplificación, la demostración, la argumentación o la explicación de un procedimiento, etc. El Párrafo de Conclusión: la conclusión o párrafo final de un escrito, se emplea para resumir las ideas principales o bien para hacer el comentario final de un escrito. Condiciones básicas de un párrafo. Unidad: el párrafo debe presentar una idea básica en torno a la cual se construye su desarrollo. Dinamismo: existencia del desarrollo de la idea central, lo que hace que el pensamiento progrese de manera lógica y racional. Coherencia: capacidad para mantener al lector bien orientado en todo momento, permitiéndole el seguimiento de la totalidad de lo expuesto. Funcionamiento: el Párrafo ha de mantener orden y coherencia internamente y en relación con los demás párrafos.
  • 11. El párrafo es unidad lógica de pensamiento. Ante todo, debemos reconocer que escribir es pensar. Es decir, que mediante la escritura expresamos nuestros conceptos, nuestros juicios, nuestros raciocinios y, claro, nuestras ideas. Eso es lo que llamamos pensar. Cuando escribimos bien, podemos deducir, entonces pensamos bien. Lo importante de la buena escritura es que ella expresa correctamente nuestro pensamiento. Cuando escribimos mal, la deducción también es lógica, entonces pensamos mal. El asunto de la incorrecta escritura no es sólo un asunto de Lingüística, de Gramática, de Ortología, de Semántica, de Sintaxología…No, es ante todo, un asunto de pensamiento. Es un asunto de lógica. La escritura es similar al habla. Cuando hablamos bien, quiere decir que estamos pensando bien. Es que hablar es, también, pensar. Estudiar el párrafo sin entender que es una unidad lógica de conocimiento. ¿Qué es lo que el escritor coloca sobre esa área blanca de papel, utilizando el lenguaje escrito? Pues digámoslo: pensamiento hecho escritura. Conocimiento desbordado a través del lenguaje escrito. Cómo elaborar un párrafo Teniendo en cuenta los dos temas anteriores podemos ofrecer al lector un manual sencillo de elaboración correcta de párrafos. Le sugeriremos a nuestro lector que, cuando se disponga a escribir un párrafo, como artículo o dentro de un artículo, siempre deberá responder dos preguntas claves: ¿Qué diré en este párrafo? Y ¿Cómo explicaré, argumentaré o ejemplificaré lo que digo?.
  • 12. ¿Qué digo? En la oración directriz debe responderse esta pregunta. Lógicamente ella nos remite a la idea principal. Ejemplo: El próximo domingo iré al estadio de fútbol. ¿Cómo argumento lo que digo? En las oraciones secundarias están contenidas las ideas también secundarias que ejemplifican, demuestran o argumentan la idea principal. Esta pregunta, por lo tanto, nos remite a las ideas secundarias. Ejemplo: Se juega la final entre mi equipo y el de la capital. Todos los miembros de la barra brava estaremos arengando. ¡Vamos a ganar! Entonces el párrafo responderá las preguntas “¿qué digo?” y “¿cómo argumento lo que digo?”, quedando de la siguiente forma: El próximo domingo iré al estadio de fútbol. Se juega la final entre mi equipo y el de la capital. Todos los miembros de la barra brava, estaremos arengando. ¡Vamos a ganar! Propiedades esenciales de los párrafos El estilo Lógicamente que la claridad, la sencillez, la concisión, son propiedades del estilo. El estilo es la primera propiedad del texto escrito. El problema del estilo no lo trataremos aquí. Simplemente lo enunciamos para que el lector tenga en cuenta que la forma de exposición, es uno de los factores que tiene que enfrentar en la búsqueda de la idea.
  • 13. Exposición de una sola idea principal Un buen párrafo es el que trata en sí, una sola idea principal. Es el que tiene una sola oración directriz. Alrededor de esa Idea o de esa oración, deben exponerse las demás ideas u oraciones. Tener un sentido completo El párrafo es, como discurso lógico, un proceso demostrativo. Como proceso demostrativo debe tener sentido. Y además, tiene sentido como proceso demostrativo. Pues bien, la demostración es así, todo un proceso, cuyo objetivo es lograr tener un “sentido completo”.
  • 14. Conclusión Finalmente, no podemos olvidar que el párrafo puede contener la idea principal en forma implícita o también en forma explícita. El lector no puede desconcertarse ante esto. Los textos implícitos son frecuentes en las creaciones literarias, la narrativa y la poética. En estas últimas asimilamos el párrafo al verso, cuando no se trata de poemas en prosa.