SlideShare una empresa de Scribd logo
El párrafo
La Real Academia de la Lengua Española define al párrafo de la siguiente manera: "Cada una de
las divisiones de un escrito señaladas por letras mayúsculas al principio del renglón y punto y
aparte al final del trozo de escritura". Puede contener varias oraciones o frases. Según lo
anterior, veamos cuántos párrafos tiene el siguiente texto:
"Violentas manifestaciones estudiantiles que estallaron la noche del jueves en Santiago de Chile
y Valparaíso dejaron siete heridos y 76 detenidos, informaron testigos y fuentes policiales.
"Los disturbios se sumaron a las explosiones de bombas en varias sedes de partidos políticos y a
otras que el jueves hirieron a cuatro personas, esto dentro del clima previo al vigésimo
aniversario del golpe que encabezó el general Augusto Pinochet contra el extinto presidente
socialista Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973.
En este clima de tensión, Hortensia Bussi, viuda de Allende, dijo que la permanencia del general
Pinochet como jefe militar denota una gran debilidad del gobierno chileno".
EL PÁRRAFO Y SUS CARACTERÍSTICAS FORMALES
Un párrafo es una de las divisiones que tiene un escrito, señaladas por las letras mayúsculas al
principio del renglón y punto y aparte al final de un trozo de escritura. El párrafo proporciona la
información necesaria para que el lector reciba la idea del escritor. Se caracteriza por tener una
idea principal, a la que se unen las ideas secundarias que la apoyan. Analicemos cómo se
obtiene la idea principal de un párrafo.
"El Fondo de Cultura Económica planea emprender una gran expansión europea con la
instalación de distribuidoras y polos de producción a lo largo de Europa Occidental, para lograr
que el libro mexicano llegue a los centros de estudios iberoamericanos.
"Lo anterior fue anunciado por el escritor Arturo Azuela, gerente general del FCE en España,
quien, sin dar detalles de cómo se dará el crecimiento de esa casa editora mexicana, pues eso se
dará a conocer en conferencia de prensa, opinó que es necesario hacer esfuerzos mayores para
que los escritores latinoamericanos, y más aún la literatura iberoamericana que se realiza hoy
en día, tengan presencia en el mercado internacional".
En este texto, las ideas principales son las siguientes:
"El Fondo de Cultura Económica planea una expansión a lo largo de Europa Occidental para que
el libro mexicano llegue a los centros de estudios iberoamericanos.
Lo anterior fue anunciado por Arturo Azuela, quien opinó que es necesario hacer esfuerzos
mayores para que los escritores iberoamericanos tengan presencia en el mercado
internacional".
Si resumimos aún más las ideas principales, llegaremos a la idea fundamental del texto, que es:
La difusión de las obras de escritores latinoamericanos en Europa.
La extensión del párrafo varía de acuerdo con el propósito de la composición, si es expositiva o
informativa, descriptiva o narrativa.
FUNCIONES DEL PÁRRAFO EN UN TEXTO
Todo párrafo consta de introducción, transición y conclusión.
Introducción: donde generalmente se enuncia la idea principal.
Transición, o fase intermedia: donde se explica y desarrolla la idea principal apoyada por las
ideas secundarias.
Conclusión: donde se redondea y finaliza la idea.
Para entenderlo mejor, leamos con atención el siguiente párrafo:
"La Secretaría de Educación Pública dio a conocer el nuevo plan de estudios para educación
secundaria, que se aplicará en dos fases: durante el año escolar 1993-1994, en vigor en los
grados primero y segundo. Los alumnos de tercer grado cursarán sus estudios conforme al plan
vigente en el año escolar 1992-1993; en el año escolar 1994-1995, el nuevo plan se aplicará en
el tercer grado".
Ahora señalemos sus partes.
Introducción: La Secretaría de Educación Pública dio a conocer el nuevo plan de estudios para
educación secundaria […]
Fase intermedia o transición: […] se aplicará en dos fases: durante el año escolar 1993-1994,
en vigor en los grados primero y segundo. Los alumnos de tercer grado cursarán sus estudios
conforme al plan vigente en el año escolar 1992-1993 […]
Conclusión: […] en el año escolar 1994-1995, el nuevo plan se aplicará en el tercer grado.
CARACTERÍSTICAS CONCEPTUALES DE UN PÁRRAFO
Las tres funciones del párrafo le dan unidad y coherencia a lo expresado. Unidad porque expresa
una idea completa, aunque esté conformado por varias oraciones:
oración + oración + oración = párrafo
Coherencia porque el contenido de la idea logra comunicar el mensaje de una manera clara,
precisa y objetiva.
Según Martín Vivaldi, la "unidad de propósito" significa que todo párrafo se forma de una serie
de frases encadenadas en las que debe haber coherencia entre la idea principal expresada y las
ideas complementarias o secundarias.
El problema más común cuando se escribe "a vuela pluma" es que se dice más de lo necesario,
es decir, hay frases modificativas (subordinadas) que muchas veces no son necesarias para la
comprensión de la idea principal. Por ejemplo:
Cuando llegó a casa la nueva lavadora eléctrica, que era marca Lavatim y que había costado más
que nuestra estufa, y le fue entregada a mamá por el comerciante de la tienda de aparatos
eléctricos, ella no se dio cuenta al principio de que se trataba de un regalo que papá le hacía por
su cumpleaños, en el día de su vigésimo quinto aniversario.
Las letras cursivas indican la idea principal, mientras que el resto de las frases son añadidos
innecesarios que cuando se eliminan el párrafo obtiene precisión y claridad.
LA AMBIGÜEDAD EN LA EXPRESIÓN
Cuando un párrafo está bien escrito y estructurado es fácil encontrar sus partes (introducción,
transición, y conclusión), por lo que el mensaje o la intención de lo que se quiere comunicar se
comprende perfectamente. Pero no siempre un párrafo está bien escrito, dando lugar a
confusiones que podrían hacer difícil su comprensión.
Para redactar correctamente un párrafo debemos cuidar los siguientes aspectos:
Que exista coherencia, es decir, relación entre la idea principal del párrafo y las ideas
secundarias del mismo.
Que las frases tengan coordinación entre sí, sobre todo cuando éstas se unen con la idea
principal. Para evitar confusiones se deben emplear conjunciones, preposiciones o modos
prepositivos (dos o más palabras que funcionan como una preposición), atendiendo a la
construcción lógica y sintáctica del párrafo.
Es importante señalar que el uso exagerado de preposiciones, conjunciones y modos
prepositivos muchas veces vulgarizan la redacción; para evitarlo es recomendable usarlos
moderadamente, sin convertirlos en "muletillas" (puntos de apoyo repetidos; por ejemplo:
este..., entiendes..., hummm, etc.) que nos hacen caer en la monotonía. Estas repeticiones
inútiles se pueden suplir con algunos signos de puntuación, y si no es posible se deben utilizar
las partículas de enlace (preposiciones y conjunciones).
Un aspecto que debemos cuidar mucho en la redacción de un párrafo son los cambios de sujeto.
Dicho de otra manera, cuando tenemos dos oraciones con distinto sujeto, lo conveniente es
seleccionar al sujeto más importante. Por ejemplo:
Campos era un buen reportero, pero la delantera enemiga era imparable.
Estas dos oraciones están ligadas con la conjunción adversativa pero, y en ellas Campos y la
delantera contraria son sujetos; de esta manera tenemos dos sujetos. Lo correcto sería tener un
sujeto principal para ambas oraciones. Para lograrlo debemos redactarla así:
Campos era un buen portero, pero no lo suficiente como para contener la delantera contraria.
Así, podemos notar que la oración tiene un sujeto principal: Campos; que el verbo ser, que está
en copretérito (era), ya no se repite y se utiliza sólo una vez.
Por otra parte, y atendiendo al mismo aspecto, hay ocasiones en que el verbo, la persona y la
voz no concuerdan, como en el siguiente ejemplo:
Cuando nos dicen inteligentes, se siente uno muy orgulloso.
Aquí no hay concordancia entre la persona de los verbos de estas oraciones.
En la primera oración, nos dicen está en primera persona de plural (nosotros).
La segunda, se siente está en tercera persona del singular (uno).
Por tanto, lo correcto para esta oración será:
Cuando nos dicen inteligentes, nos sentimos muy orgullosos.
Otro aspecto que hay que cuidar en la redacción de un párrafo es la variedad y la armonía. A
este respecto, Vivaldi dice: "Un párrafo compuesto exclusivamente a base de frases largas, suele
resultar oscuro, embrollado; por el contrario, una serie ininterrumpida de frases cortas,
enlazadas por puntos, es causa de monotonía. Por consiguiente: conviene alternar las frases
cortas con las largas para que lo escrito resulte variado, armonioso…".
Para ejemplificar lo dicho por Martín Vivaldi, analicemos el siguiente ejemplo:
El mago se calzó las botas. Arregló la mesa de trabajo. Le pegó al sombrero con la varita. Dijo
unas palabras. Se ajustó los guantes. Sopló al sombrero. Las palomas salieron volando.
En este párrafo se siente la monotonía al utilizar solamente oraciones cortas enlazadas por
puntos. Con una combinación de cortas y largas quedaría así:
El mago se calzó las botas y arregló la mesa de trabajo; le pegó al sombrero con la varita, dijo
unas palabras ajustándose los guantes y sopló al sombrero. Las palomas salieron volando.
También resulta indispensable tomar en cuenta los principios sintácticos que darán orden lógico
al párrafo.
La construcción sintáctica es la que ordena los elementos de la frase:
1º sujeto – 2º verbo – 3º complementos: directo, indirecto y circunstancial.
1º sujeto – 2º predicado.
Ejemplo:
Isabel II, reina de Inglaterra, concedió la independencia a Ghana no hace mucho tiempo.
Sujeto: Isabel II, reina de Inglaterra,
Verbo: concedió
Complemento directo: la independencia
Complemento indirecto: a Ghana
Complemento circunstancial: no hace mucho tiempo.
Otro principio importante para la construcción lógica del párrafo es: una idea puede expresarse
de diferentes modos, según la importancia que le queramos dar; es decir, que el orden de las
palabras puede someterse al orden de las ideas, como en el siguiente ejemplo:
Mi primo Juan, ingeniero de caminos, regaló todos sus libros a mi padre antes de morir.
Si la frase que deseamos resaltar es la biblioteca del primo, entonces el párrafo quedará así:
Todos estos libros los regaló mi primo, poco antes de morir, a mi padre.
En cambio, si queremos destacar la idea del tiempo el párrafo cambia:
Poco antes de morir, mi primo, el ingeniero de caminos, regaló todos sus libros a mi padre.
Otro elemento que hay que considerar es la cohesión, que consiste en ligar la idea principal de
una frase con la idea final dentro de un párrafo, como en las siguientes oraciones:
Se produjo una gran confusión entre los vecinos, todos gritaban y daban órdenes, pero nadie se
entendía. Las habitaciones estaban convertidas en pequeñas lagunas y el agua corría por todas
partes cuando reventaron las tuberías de la casa.
La idea no es clara, debido a que no hay cohesión entre las oraciones. En cambio:
Cuando reventaron las tuberías de la casa se produjo una gran confusión entre los vecinos. El
agua corría por todas partes; las habitaciones estaban convertidas en pequeñas lagunas. Todos
gritaban y daban órdenes, pero nadie se entendía.
En este ejemplo la idea inicial tiene cohesión con las oraciones que le siguen hasta la oración
final.
Para complementar todo lo anterior, se añade una última observación acerca del pronombre
relativo que.
El pronombre relativo que debe colocarse cerca de su antecedente, por ejemplo:
Señalaré un capítulo en este libro que me parece muy interesante.
En esta forma, pareciera que el pronombre modifica a libro; sin embargo, lo interesante es el
capítulo, por ello la oración deberá redactarse así:
Señalaré en este libro un capítulo que me parece muy interesante.
Señalaré un capítulo en este libro que me parece muy interesante.
En esta forma, pareciera que el pronombre modifica a libro; sin embargo, lo interesante es el
capítulo, por ello la oración deberá redactarse así:
Señalaré en este libro un capítulo que me parece muy interesante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
Elizabeth Jovani Gale Corbes
 
Signos de puntuacion presentacion
Signos de puntuacion presentacionSignos de puntuacion presentacion
Signos de puntuacion presentacionDARIO PARRA
 
Técnicas básicas de redacción
Técnicas básicas de redacciónTécnicas básicas de redacción
Técnicas básicas de redacciónoscar_gaeta
 
Imprimir trabajo de informatica signos de puntuacion
Imprimir trabajo de informatica signos de puntuacionImprimir trabajo de informatica signos de puntuacion
Imprimir trabajo de informatica signos de puntuacion
Deisy Ruiz
 
Presentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y Coma
Presentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y ComaPresentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y Coma
Presentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y Coma
Punto Medio | Comunicación Estratégica
 
Guia exam comipems
Guia exam  comipems Guia exam  comipems
Guia exam comipems
David Mrs
 
Ortografía: la Puntuación
Ortografía: la PuntuaciónOrtografía: la Puntuación
Ortografía: la Puntuación
clau5
 
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de PuntuacionLenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Criss30
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
faciudadc
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
Jorge Hermoza Caldas
 
Clase desarrolladora n.docx
Clase desarrolladora n.docxClase desarrolladora n.docx
Clase desarrolladora n.docx
Paola Vega
 
Manual de-estilo-fondo-editorial-pucp
Manual de-estilo-fondo-editorial-pucpManual de-estilo-fondo-editorial-pucp
Manual de-estilo-fondo-editorial-pucp
GUILLERMO RAFAEL URRUTIA VALDIZÁN
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuaciónLuz Sanchez
 
clase desarrolladora de signos de puntuación
clase desarrolladora  de signos de puntuaciónclase desarrolladora  de signos de puntuación
clase desarrolladora de signos de puntuación
Paola Vega
 
El parrafo web_uac
El parrafo web_uacEl parrafo web_uac
El parrafo web_uacanasajer
 
EXPRESIÓN ESCRITA
EXPRESIÓN ESCRITAEXPRESIÓN ESCRITA
EXPRESIÓN ESCRITA
BenjaminAnilema
 

La actualidad más candente (20)

Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuacion presentacion
Signos de puntuacion presentacionSignos de puntuacion presentacion
Signos de puntuacion presentacion
 
Técnicas básicas de redacción
Técnicas básicas de redacciónTécnicas básicas de redacción
Técnicas básicas de redacción
 
Imprimir trabajo de informatica signos de puntuacion
Imprimir trabajo de informatica signos de puntuacionImprimir trabajo de informatica signos de puntuacion
Imprimir trabajo de informatica signos de puntuacion
 
Presentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y Coma
Presentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y ComaPresentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y Coma
Presentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y Coma
 
Guia exam comipems
Guia exam  comipems Guia exam  comipems
Guia exam comipems
 
Ortografía: la Puntuación
Ortografía: la PuntuaciónOrtografía: la Puntuación
Ortografía: la Puntuación
 
SIGNO DE PUNTUACIÓN
SIGNO DE PUNTUACIÓNSIGNO DE PUNTUACIÓN
SIGNO DE PUNTUACIÓN
 
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de PuntuacionLenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
 
Signosdepuntuacion
SignosdepuntuacionSignosdepuntuacion
Signosdepuntuacion
 
Clase desarrolladora n.docx
Clase desarrolladora n.docxClase desarrolladora n.docx
Clase desarrolladora n.docx
 
Manual de-estilo-fondo-editorial-pucp
Manual de-estilo-fondo-editorial-pucpManual de-estilo-fondo-editorial-pucp
Manual de-estilo-fondo-editorial-pucp
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
clase desarrolladora de signos de puntuación
clase desarrolladora  de signos de puntuaciónclase desarrolladora  de signos de puntuación
clase desarrolladora de signos de puntuación
 
El parrafo web_uac
El parrafo web_uacEl parrafo web_uac
El parrafo web_uac
 
EXPRESIÓN ESCRITA
EXPRESIÓN ESCRITAEXPRESIÓN ESCRITA
EXPRESIÓN ESCRITA
 

Similar a El parrafo

El Párrafo
El PárrafoEl Párrafo
El Párrafo
Keyla Araque
 
Comunicacion escritafinal
Comunicacion escritafinalComunicacion escritafinal
Comunicacion escritafinal
Jesus Alvarado
 
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructuraUn trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
David Enrique Garcia Guevara
 
Vicios del lenguaje en educacion superior
Vicios del lenguaje en educacion superiorVicios del lenguaje en educacion superior
Vicios del lenguaje en educacion superior
Aloi Perez
 
Conectores lógicos. Expresiones y marcadores del discurso. Parte I
Conectores lógicos. Expresiones y marcadores del discurso. Parte IConectores lógicos. Expresiones y marcadores del discurso. Parte I
Conectores lógicos. Expresiones y marcadores del discurso. Parte I
Julián Pérez
 
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
jcevallosbeta
 
Tecnicas de redacción
Tecnicas de redacciónTecnicas de redacción
Tecnicas de redacciónJuan Martinez
 
16.tecnicas d redaccion ..[1]
16.tecnicas d redaccion ..[1]16.tecnicas d redaccion ..[1]
16.tecnicas d redaccion ..[1]
Ramón Ibarra
 
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Curso De Redaccion Y Ortografia Diapositivas1
Curso De Redaccion Y Ortografia Diapositivas1Curso De Redaccion Y Ortografia Diapositivas1
Curso De Redaccion Y Ortografia Diapositivas1
oscarpatriciog
 
El Párrafo
El PárrafoEl Párrafo
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioCu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Marine Cañar Camacho
 
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioCu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Marine Cañar Camacho
 
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioCu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Marine Cañar Camacho
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
LUIS EDUARDO ZARATE
 

Similar a El parrafo (20)

El Párrafo
El PárrafoEl Párrafo
El Párrafo
 
Comunicacion escritafinal
Comunicacion escritafinalComunicacion escritafinal
Comunicacion escritafinal
 
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructuraUn trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
 
Vicios del lenguaje en educacion superior
Vicios del lenguaje en educacion superiorVicios del lenguaje en educacion superior
Vicios del lenguaje en educacion superior
 
Conectores lógicos. Expresiones y marcadores del discurso. Parte I
Conectores lógicos. Expresiones y marcadores del discurso. Parte IConectores lógicos. Expresiones y marcadores del discurso. Parte I
Conectores lógicos. Expresiones y marcadores del discurso. Parte I
 
La puntuación
La puntuaciónLa puntuación
La puntuación
 
Universidad mariano gálvez
Universidad mariano gálvezUniversidad mariano gálvez
Universidad mariano gálvez
 
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
 
Tecnicas d redaccion.
Tecnicas d redaccion.Tecnicas d redaccion.
Tecnicas d redaccion.
 
Tecnicas de redacción
Tecnicas de redacciónTecnicas de redacción
Tecnicas de redacción
 
16.tecnicas d redaccion ..[1]
16.tecnicas d redaccion ..[1]16.tecnicas d redaccion ..[1]
16.tecnicas d redaccion ..[1]
 
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
 
Curso De Redaccion Y Ortografia Diapositivas1
Curso De Redaccion Y Ortografia Diapositivas1Curso De Redaccion Y Ortografia Diapositivas1
Curso De Redaccion Y Ortografia Diapositivas1
 
El Párrafo
El PárrafoEl Párrafo
El Párrafo
 
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioCu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
 
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioCu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
 
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioCu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
 
7 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 20117 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 2011
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

El parrafo

  • 1. El párrafo La Real Academia de la Lengua Española define al párrafo de la siguiente manera: "Cada una de las divisiones de un escrito señaladas por letras mayúsculas al principio del renglón y punto y aparte al final del trozo de escritura". Puede contener varias oraciones o frases. Según lo anterior, veamos cuántos párrafos tiene el siguiente texto: "Violentas manifestaciones estudiantiles que estallaron la noche del jueves en Santiago de Chile y Valparaíso dejaron siete heridos y 76 detenidos, informaron testigos y fuentes policiales. "Los disturbios se sumaron a las explosiones de bombas en varias sedes de partidos políticos y a otras que el jueves hirieron a cuatro personas, esto dentro del clima previo al vigésimo aniversario del golpe que encabezó el general Augusto Pinochet contra el extinto presidente socialista Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973. En este clima de tensión, Hortensia Bussi, viuda de Allende, dijo que la permanencia del general Pinochet como jefe militar denota una gran debilidad del gobierno chileno". EL PÁRRAFO Y SUS CARACTERÍSTICAS FORMALES Un párrafo es una de las divisiones que tiene un escrito, señaladas por las letras mayúsculas al principio del renglón y punto y aparte al final de un trozo de escritura. El párrafo proporciona la información necesaria para que el lector reciba la idea del escritor. Se caracteriza por tener una idea principal, a la que se unen las ideas secundarias que la apoyan. Analicemos cómo se obtiene la idea principal de un párrafo. "El Fondo de Cultura Económica planea emprender una gran expansión europea con la instalación de distribuidoras y polos de producción a lo largo de Europa Occidental, para lograr que el libro mexicano llegue a los centros de estudios iberoamericanos. "Lo anterior fue anunciado por el escritor Arturo Azuela, gerente general del FCE en España,
  • 2. quien, sin dar detalles de cómo se dará el crecimiento de esa casa editora mexicana, pues eso se dará a conocer en conferencia de prensa, opinó que es necesario hacer esfuerzos mayores para que los escritores latinoamericanos, y más aún la literatura iberoamericana que se realiza hoy en día, tengan presencia en el mercado internacional". En este texto, las ideas principales son las siguientes: "El Fondo de Cultura Económica planea una expansión a lo largo de Europa Occidental para que el libro mexicano llegue a los centros de estudios iberoamericanos. Lo anterior fue anunciado por Arturo Azuela, quien opinó que es necesario hacer esfuerzos mayores para que los escritores iberoamericanos tengan presencia en el mercado internacional". Si resumimos aún más las ideas principales, llegaremos a la idea fundamental del texto, que es: La difusión de las obras de escritores latinoamericanos en Europa. La extensión del párrafo varía de acuerdo con el propósito de la composición, si es expositiva o informativa, descriptiva o narrativa. FUNCIONES DEL PÁRRAFO EN UN TEXTO Todo párrafo consta de introducción, transición y conclusión. Introducción: donde generalmente se enuncia la idea principal. Transición, o fase intermedia: donde se explica y desarrolla la idea principal apoyada por las ideas secundarias.
  • 3. Conclusión: donde se redondea y finaliza la idea. Para entenderlo mejor, leamos con atención el siguiente párrafo: "La Secretaría de Educación Pública dio a conocer el nuevo plan de estudios para educación secundaria, que se aplicará en dos fases: durante el año escolar 1993-1994, en vigor en los grados primero y segundo. Los alumnos de tercer grado cursarán sus estudios conforme al plan vigente en el año escolar 1992-1993; en el año escolar 1994-1995, el nuevo plan se aplicará en el tercer grado". Ahora señalemos sus partes. Introducción: La Secretaría de Educación Pública dio a conocer el nuevo plan de estudios para educación secundaria […] Fase intermedia o transición: […] se aplicará en dos fases: durante el año escolar 1993-1994, en vigor en los grados primero y segundo. Los alumnos de tercer grado cursarán sus estudios conforme al plan vigente en el año escolar 1992-1993 […] Conclusión: […] en el año escolar 1994-1995, el nuevo plan se aplicará en el tercer grado. CARACTERÍSTICAS CONCEPTUALES DE UN PÁRRAFO Las tres funciones del párrafo le dan unidad y coherencia a lo expresado. Unidad porque expresa una idea completa, aunque esté conformado por varias oraciones: oración + oración + oración = párrafo Coherencia porque el contenido de la idea logra comunicar el mensaje de una manera clara, precisa y objetiva.
  • 4. Según Martín Vivaldi, la "unidad de propósito" significa que todo párrafo se forma de una serie de frases encadenadas en las que debe haber coherencia entre la idea principal expresada y las ideas complementarias o secundarias. El problema más común cuando se escribe "a vuela pluma" es que se dice más de lo necesario, es decir, hay frases modificativas (subordinadas) que muchas veces no son necesarias para la comprensión de la idea principal. Por ejemplo: Cuando llegó a casa la nueva lavadora eléctrica, que era marca Lavatim y que había costado más que nuestra estufa, y le fue entregada a mamá por el comerciante de la tienda de aparatos eléctricos, ella no se dio cuenta al principio de que se trataba de un regalo que papá le hacía por su cumpleaños, en el día de su vigésimo quinto aniversario. Las letras cursivas indican la idea principal, mientras que el resto de las frases son añadidos innecesarios que cuando se eliminan el párrafo obtiene precisión y claridad. LA AMBIGÜEDAD EN LA EXPRESIÓN Cuando un párrafo está bien escrito y estructurado es fácil encontrar sus partes (introducción, transición, y conclusión), por lo que el mensaje o la intención de lo que se quiere comunicar se comprende perfectamente. Pero no siempre un párrafo está bien escrito, dando lugar a confusiones que podrían hacer difícil su comprensión. Para redactar correctamente un párrafo debemos cuidar los siguientes aspectos: Que exista coherencia, es decir, relación entre la idea principal del párrafo y las ideas secundarias del mismo. Que las frases tengan coordinación entre sí, sobre todo cuando éstas se unen con la idea principal. Para evitar confusiones se deben emplear conjunciones, preposiciones o modos prepositivos (dos o más palabras que funcionan como una preposición), atendiendo a la construcción lógica y sintáctica del párrafo.
  • 5. Es importante señalar que el uso exagerado de preposiciones, conjunciones y modos prepositivos muchas veces vulgarizan la redacción; para evitarlo es recomendable usarlos moderadamente, sin convertirlos en "muletillas" (puntos de apoyo repetidos; por ejemplo: este..., entiendes..., hummm, etc.) que nos hacen caer en la monotonía. Estas repeticiones inútiles se pueden suplir con algunos signos de puntuación, y si no es posible se deben utilizar las partículas de enlace (preposiciones y conjunciones). Un aspecto que debemos cuidar mucho en la redacción de un párrafo son los cambios de sujeto. Dicho de otra manera, cuando tenemos dos oraciones con distinto sujeto, lo conveniente es seleccionar al sujeto más importante. Por ejemplo: Campos era un buen reportero, pero la delantera enemiga era imparable. Estas dos oraciones están ligadas con la conjunción adversativa pero, y en ellas Campos y la delantera contraria son sujetos; de esta manera tenemos dos sujetos. Lo correcto sería tener un sujeto principal para ambas oraciones. Para lograrlo debemos redactarla así: Campos era un buen portero, pero no lo suficiente como para contener la delantera contraria. Así, podemos notar que la oración tiene un sujeto principal: Campos; que el verbo ser, que está en copretérito (era), ya no se repite y se utiliza sólo una vez. Por otra parte, y atendiendo al mismo aspecto, hay ocasiones en que el verbo, la persona y la voz no concuerdan, como en el siguiente ejemplo: Cuando nos dicen inteligentes, se siente uno muy orgulloso. Aquí no hay concordancia entre la persona de los verbos de estas oraciones.
  • 6. En la primera oración, nos dicen está en primera persona de plural (nosotros). La segunda, se siente está en tercera persona del singular (uno). Por tanto, lo correcto para esta oración será: Cuando nos dicen inteligentes, nos sentimos muy orgullosos. Otro aspecto que hay que cuidar en la redacción de un párrafo es la variedad y la armonía. A este respecto, Vivaldi dice: "Un párrafo compuesto exclusivamente a base de frases largas, suele resultar oscuro, embrollado; por el contrario, una serie ininterrumpida de frases cortas, enlazadas por puntos, es causa de monotonía. Por consiguiente: conviene alternar las frases cortas con las largas para que lo escrito resulte variado, armonioso…". Para ejemplificar lo dicho por Martín Vivaldi, analicemos el siguiente ejemplo: El mago se calzó las botas. Arregló la mesa de trabajo. Le pegó al sombrero con la varita. Dijo unas palabras. Se ajustó los guantes. Sopló al sombrero. Las palomas salieron volando. En este párrafo se siente la monotonía al utilizar solamente oraciones cortas enlazadas por puntos. Con una combinación de cortas y largas quedaría así: El mago se calzó las botas y arregló la mesa de trabajo; le pegó al sombrero con la varita, dijo unas palabras ajustándose los guantes y sopló al sombrero. Las palomas salieron volando. También resulta indispensable tomar en cuenta los principios sintácticos que darán orden lógico al párrafo.
  • 7. La construcción sintáctica es la que ordena los elementos de la frase: 1º sujeto – 2º verbo – 3º complementos: directo, indirecto y circunstancial. 1º sujeto – 2º predicado. Ejemplo: Isabel II, reina de Inglaterra, concedió la independencia a Ghana no hace mucho tiempo. Sujeto: Isabel II, reina de Inglaterra, Verbo: concedió Complemento directo: la independencia Complemento indirecto: a Ghana Complemento circunstancial: no hace mucho tiempo. Otro principio importante para la construcción lógica del párrafo es: una idea puede expresarse de diferentes modos, según la importancia que le queramos dar; es decir, que el orden de las palabras puede someterse al orden de las ideas, como en el siguiente ejemplo: Mi primo Juan, ingeniero de caminos, regaló todos sus libros a mi padre antes de morir.
  • 8. Si la frase que deseamos resaltar es la biblioteca del primo, entonces el párrafo quedará así: Todos estos libros los regaló mi primo, poco antes de morir, a mi padre. En cambio, si queremos destacar la idea del tiempo el párrafo cambia: Poco antes de morir, mi primo, el ingeniero de caminos, regaló todos sus libros a mi padre. Otro elemento que hay que considerar es la cohesión, que consiste en ligar la idea principal de una frase con la idea final dentro de un párrafo, como en las siguientes oraciones: Se produjo una gran confusión entre los vecinos, todos gritaban y daban órdenes, pero nadie se entendía. Las habitaciones estaban convertidas en pequeñas lagunas y el agua corría por todas partes cuando reventaron las tuberías de la casa. La idea no es clara, debido a que no hay cohesión entre las oraciones. En cambio: Cuando reventaron las tuberías de la casa se produjo una gran confusión entre los vecinos. El agua corría por todas partes; las habitaciones estaban convertidas en pequeñas lagunas. Todos gritaban y daban órdenes, pero nadie se entendía. En este ejemplo la idea inicial tiene cohesión con las oraciones que le siguen hasta la oración final. Para complementar todo lo anterior, se añade una última observación acerca del pronombre relativo que. El pronombre relativo que debe colocarse cerca de su antecedente, por ejemplo:
  • 9. Señalaré un capítulo en este libro que me parece muy interesante. En esta forma, pareciera que el pronombre modifica a libro; sin embargo, lo interesante es el capítulo, por ello la oración deberá redactarse así: Señalaré en este libro un capítulo que me parece muy interesante.
  • 10. Señalaré un capítulo en este libro que me parece muy interesante. En esta forma, pareciera que el pronombre modifica a libro; sin embargo, lo interesante es el capítulo, por ello la oración deberá redactarse así: Señalaré en este libro un capítulo que me parece muy interesante.