SlideShare una empresa de Scribd logo
USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN LA
COMPOSICIÓN ESCRITA.
NOTAS PARA LA CLASE
Preparó: Ricardo Steffens.
El Área de Humanidades propende por el desarrollo de procesos que permitan la
cualificación permanente del ser docente, del alumno Federiquiano y del futuro
estudiante universitario. Una de las grandes preocupaciones, la piedra en el
zapato, en el proceso formativo, la academia y el desempeño profesional ha sido
el poco interés del docente y los estudiantes por los ejercicios escritúrales. Quizás
el tipo de formación que hemos recibido y se sigue recibiendo, no nos ha permitido
generar hábitos en el buen desarrollo de las habilidades comunicativas; lo cual,
genera también resistencia y miedo hacia la composición y estructuración del
discurso escrito. Esta actividad ha hecho carrera como un asunto de exclusivo
tratamiento de los educadores de Lengua Castellana, restándole significación
como una necesidad de todos los profesionales de la educación y de otros
ámbitos.
Los procesos de adquisición de la lectura y la escritura son definitivos para la vida
académica y personal. Las primeras experiencias con la lengua escrita
determinan el destino del futuro lector o escritor y, por tanto, deciden las
posibilidades académicas de la persona. Por tal motivo, pretendo contribuir con el
fortalecimiento de la escritura como proceso, ofreciéndoles a los estudiantes
Federiquianos algunos elementos formales y convencionales de la lengua que le
sirvan de orientación para la producción de textos. El objeto de estas notas aborda
dos aspectos importantes: El uso de los elementos conjuntivos o conectores y de
los signos de puntuación.
LAS CONJUNCIONES.
Las conjunciones son las responsables de formar o producir un texto coherente,
porque deben unir las oraciones (así como las preposiciones unen las palabras).
Las conjunciones que están formadas por más de una palabra se les conocen
como frases conjuntivas.
El cuadro que aparece a continuación contiene la recopilación de los elementos
conectivos más comunes (no los únicos), que le serán de gran ayuda cuando esté
escribiendo sus textos. La forma como se han catalogado es solamente para
darles un orden, ya que dependiendo del lugar que ocupen en el texto, pueden
tener un sentido diferente del expresado en esta clasificación.
Elementos conjuntivos.
ADICIÓN y, también, más, además, aún, por otra parte, agregando a lo
anterior, etc.
CONTRASTE pero, aunque, inversamente, a pesar de, sin embargo, por el
contrario, no obstante, mejor, más bien, en lugar de esto, al
contrario, contrariamente, en contraste, con todo, ni, mas,
sino, etc.
CAUSA-
EFECTO
porque, por eso, puesto que, por consiguiente, por lo tanto,
así, como resultado, como consecuencia, luego, de donde,
por esta razón, de modo que, de ahí que, en consecuencia,
esto muestra, esto indica, lo que evidencia, etc.
TIEMPO después, antes, entre tanto, seguidamente, simultáneamente,
en adelante, posteriormente, en seguida, etc.
AMPLIACIÓN Por ejemplo, así, es decir, en otras palabras o lo que es lo
mismo…..
COMPARACIÓN
O IGUALDAD
DE
APRECIACIÓN
del mismo modo, de igual modo, de la misma manera, así
mismo, igualmente, de igual forma, idénticamente, en forma
similar, como, tal como, etc.
ÉNFASIS sobre todo, ciertamente, lo que es lo mismo, repetimos, en
otras palabras, es decir, lo que es peor, como si fuera poco,
etc.
RESUMEN O
FINALIZACIÓN
finalmente, en conclusión, en suma, para terminar, para
concluir, así, de esta manera, brevemente, resumiendo, en
síntesis, etc.
ORDEN primeramente, seguidamente, en primer lugar, en segundo
lugar, entonces, eventualmente, a la larga, a continuación, y
por último, etc.
CAMBIO DE
PERSPECTIVA.
por otra parte, con, por el contrario, en otro sentido, en
contraste, otro aspecto, pasando a otro aspecto, ahora, es
necesario considerar también, etc.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
Los signos de puntuación son herramientas de la escritura occidental surgidas
con el objeto de hacer más entendible un texto. Se utilizan, principalmente, para
indicar pausas.
La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal;
dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las
ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. Los signos de puntuación nos indican
pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra y nos ayudan a
interpretar y aclarar expresiones.
El uso de los signos de puntuación proporciona al texto una estructura que facilita
la lectura y comprensión del mismo; así éstos se utilizan para:
Estructurar un texto.
Delimitar las frases y los párrafos.
Hacer énfasis en las ideas principales.
Ordenar las ideas secundarias.
Eliminar ambigüedades.
El correcto uso de los signos de puntuación asegura la adecuada articulación de
las unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos
de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar
equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir.
Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido (tema central,
subtema, idea, detalle), más coherente y preciso será el texto.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de
estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas
mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De
ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
Los principales signos de puntuación son:
El punto ―.‖
La coma ―,‖
El punto y coma ―;‖
Los dos puntos ―:‖
Las comillas ‖ ―‖ ―
Los paréntesis ―( )‖ y corchetes ―[ ]―
Los signos de interrogación ―¿ ?‖ y exclamación ―¡ !‖
El guión ―-‖ y la raya ―—‖
Los puntos suspensivos ―…‖
El apóstrofo ‖ ‗ ―
__________.
El Punto.
El punto (.), es el símbolo de puntuación que se coloca al final de los enunciados
y las oraciones gramaticales en el español además de en la mayoría de los
lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con
el carácter que precede pero dejando un espacio con el carácter que sigue a
continuación a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de
punto: punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
Punto y seguido, separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se
continúa escribiendo a continuación del punto, la primera palabra escrita en este
caso irá en mayúsculas, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo:
5. Historia de España. El descubrimiento de América
Punto y aparte, separa dos párrafos con contenido diferente dentro del texto. A
continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas
se debe de ―sangrar‖ la primera línea de texto del nuevo párrafo.
Punto final, siempre se coloca al final cerrando un texto.
El punto y otros signos
En múltiples ocasiones se suele utilizar el punto junto a otros signos que también
son considerados de cierre, como pueden ser los paréntesis, las comillas, etc., el
punto siempre hay que colocarlo detrás del signo. Por ejemplo:
En 1967, la cabalista Dominique Aubier afirma que «Don Quijote es un libro que
puede leerse a la vez en castellano y en hebreo». Según ella, Don Quijote (Q´jot
en arameo significa verdad) se escribió en el marco de una preocupación
ecuménica.
También se puede dar el caso de que se combinen al mismo tiempo el punto con
la comilla (“”,«», ‹›) y los signos de admiración (¡!) e interrogación (¿?), como
aclara el párrafo anterior, prevalece el último signo anterior al punto, caso de
ser comillas se coloca punto, caso de que sea la admiración o interrogación el
último signo anterior al punto no se coloca punto.[1] [2]
Otro uso.
Además del uso descrito también sirve para indicar que esta palabra es una
abreviatura, como por ejemplo Sr., Sra., Excmo., son distintas abreviaturas que no
indican el final de la oración, sino que la palabra está abreviada.
Uso incorrecto
No llevan punto final los títulos y subtítulos referentes a artículos, capítulos, ni
cuando se nombran libros ni obras de arte, etc., siempre que aparezcan aislados.
_________________.
Punto y coma
El punto y coma (;) es un puntuación. Gramaticalmente se utiliza para unir dos
oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):
María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María
estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.
Está lloviendo mucho. + No podemos ir paseando. = Está lloviendo mucho; no
podremos ir paseando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.
No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
El punto y coma en informática se corresponde con el carácter Unicode y
ASCII 59 o 0×003B.En algunos lenguajes de programación el punto y coma
se utiliza para finalizar instrucciones en un algoritmo.
_______________.
Los dos puntos.
Desde el punto de vista de la sintaxis, los dos puntos son parecidos al punto y
coma, y separan dos partes de una oración a menudo constituidas por
proposiciones independientes. Después de dos puntos se debe escribir en
minúscula (a menos que los dos puntos den lugar a una cita entrecomillada, en
cuyo caso se debe comenzar con mayúscula).
Los dos puntos se utilizan en los siguientes casos:
Antes de una cita textual, en estilo directo. (Nótese que en este caso la primera
palabra de la cita se escribe con mayúscula:
Luis XIV dijo: «Yo me voy, Francia se queda»
Introduciendo una explicación o una causa:
Me quedo en casa: llueve y estoy cansado.
Introduciendo una consecuencia o una síntesis:
Llueve y estoy cansado: me quedo en casa.
Antes de una enumeración:
Una alimentación equilibrada debe contener alimentos variados: fruta, verdura,
carne, pescado, etc.
Tras las expresiones «por ejemplo», «a saber», etc:
Me gustaría visitar alguna ciudad italiana, por ejemplo: Roma.
Tras el encabezado de una carta (a continuación se suele introducir un salto de
línea y una sangría):
Querido sobrino Yogurtu:
Estoy muy impresionado por lo que me cuentas de esa ―oruga con cabañas‖: en
mi vida había oído hablar de nada que se pareciera tanto a un tren.
En tipografía, los dos puntos se escriben justo a continuación de la última palabra
anterior y seguida de un espacio. En otras lenguas, como el francés, van
precedidos de un espacio indivisible. En aritmética, se utilizan los dos puntos
como signo de la división, como alternativa al signo « ÷ » y a la barra « / ».
_______________.
Las comillas.
Las comillas («,», ―, ‗) son signos tipográficos utilizados para demarcar niveles
distintos en una oración. Se utilizan, por ejemplo:
1. para citar textualmente algo;
2. para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de
indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error;
3. para indicar la intención irónica del empleo de una palabra;
4. para indicar algo sobre una palabra o expresión;
5. para presentar el significado de una palabra o expresión.
6. para destacar una expresión extranjera o un apodo o pseudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas:
1. comillas españolas («»);
2. comillas dobles (o inglesas) (―);
3. comillas simples (‗).
Asimismo se distingue entre comillas de apertura («,‖,‘) y comillas de cierre (»,‖,‘).
Las comillas dobles (altas) de apertura se llegan a presentar en forma simétrica a
las de cierre, o en forma inversa a estas últimas. Cada uno de estos signos tiene
su propio uso. Como norma general, se utilizan las comillas castellanas. Si dentro
de lo entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas. Lo
más frecuente es entrecomillar desde fuera hacia dentro, en el orden:
«…‖…‘…‘…‖…»
Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta
apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el
significado de una palabra: El autor dijo: «las comillas (’signos de puntuación
utilizados para demarcar niveles distintos en una oración’) se usan profusamente
en mi obra».
Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto
entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre. Sirva de
ejemplo el anterior. Sin embargo en inglés es al contrario, o sea, antes de las
comillas de cierre.
En español, no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada
idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.
______________.
Los paréntesis.
Los paréntesis (en singular, paréntesis) son signos de puntuación. Se usan de a
pares para separar o intercalar un texto dentro de otro. Los distintos tipos son:
los paréntesis propiamente dichos ( ),
los corchetes [ ],
las llaves { } y
los paréntesis angulares o corchetes angulares <>.
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir
paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (
y paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo )
En matemática los paréntesis se usan para indicar precedencia o definir un
argumento
Uso en el lenguaje
En el lenguaje, habitualmente tiene los siguientes usos:
1. En las cláusulas o frases intercaladas con sentido explicativo independiente. Por
ejemplo:Con este último pedido (espero que comprenda la tardanza) concluimos la
operación.
2. Para agregar fechas. Por ejemplo: El descubrimiento de América (1492) significó
un hecho trascendental.
3. Para aclaraciones correspondientes a abreviaturas y siglas. Por ejemplo: La OMS
(Organización Mundial de la Salud) es un organismo internacional.
4. Para encerrar traducciones. Por ejemplo: Amicusesttamquam alter idem (un amigo
es un segundo yo).
_________________.
Uso de corchetes
Los corchetes son signos de puntuación usados con poca frecuencia, que sirven
para remarcar un fragmento de texto, generalmente corto, como por ejemplo para
establecer un período. Generalmente se usan dentro de otros paréntesis.
La Gioconda (pintada por Leonardo Da Vinci [1452-1519]) es una obra pictórica…
Los corchetes también se usan para encerrar los errores ortográficos.
Uso en matemática
En matemática los paréntesis sirven para definir como debe evaluarse una
fórmula. Por ejemplo:
2 · (3 + 4) ≠ (2 · 3) + 4
En las expresiones matemáticas que involucran más de una sola operación, el
resultado de la expresión surge resolviendo todas las operaciones de acuerdo a
niveles de prioridad. Así por ejemplo se evalúan primero las potencias y las
radicaciones, luego las multiplicaciones y divisiones, y finalmente las sumas y
restas. Los paréntesis permiten establecer prioridades diferentes a las que
tendrían lugar de otra manera.
Sirven también para definir el argumento de una función. Por ejemplo:
f(x) es la especialización de f en x
Para denotar tuplas se usan tanto los paréntesis comunes como los paréntesis
angulares.
(1, 2) es la coordenada x = 1, y = 2
G = <V, E> quiere decir que G es una estructura matemática compuesta de otras
dos V y E.
Las llaves se usan tradicionalmente para definir conjuntos. Por ejemplo,
{x ∈ A | x ≥ 0} es el subconjunto de A que tiene elementos no negativos.
{1, 4, 9} es el conjunto formado por 1, 4 y 9.
En matemática, los corchetes se usan para definir segmentos. Por ejemplo:
[0, 1] es el conjunto de números reales x tales que 0 ≤ x ≤ 1
Uso en computación
En informática, los paréntesis pueden servir en la mayor parte de los lenguajes de
programación para forzar prioridades entre las operaciones de una expresión, de
una forma análoga a su uso en matemática.En informática, los corchetes se usan
para denotar listas o secuencias. Por ejemplo:
[4, 1, 9] es la secuencia de los números 4, 1 y 9.
Es muy común su uso como separador de variables en lo que respecta al lenguaje
de programación de ―Python‖ además de todos sus usos como código en si.
Por ejemplo: -fun26 () set dock 1
En informática, los lenguajes funcionales se caracterizan por requerir de muchos
paréntesis. Uno de ellos es el LISP.
________________________.
Signo de interrogación.
El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta.
Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o
pregunta, abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de
interrogación.
En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la
frase interrogativa: Howold are you? (Inglés: ¿Cuántos años tienes?). Este fue el
uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición
de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las
preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido, (¿) y terminarlas con
el signo de interrogación ya existente (?) –¿Qué edad tienes?–, al tiempo que se
ordenaba lo mismo para los signos de admiración (¡) y (!). La adopción fue lenta, y
se encuentran libros incluso del XIX que no utilizan tales signos de apertura.
Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no
ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa,
como pasa en otros idiomas.
Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura sólo cuando
el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases
breves y claramente interrogativas, como Quién vive?. La influencia del inglés está
haciendo retornar este viejo criterio. Incluso, es común que en las salas de chat o
conversaciones en línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar
ya que ahorra tiempo al momento de presionar las teclas. Esto podría no tener
gran importancia debido a que se está utilizando en conversaciones informales. El
problema es que muchos jóvenes de hoy empiezan a generalizar esta práctica en
lugares incorrectos (como tareas escolares, ensayos, etcétera), cometiendo así
una falta grave de ortografía muchas veces omitida.
Aunque ha caído en desuso por ser escasas las ocasiones en que resulta
oportuno, en español es correcto enmarcar una frase con la apertura de la
admiración (¡) y el cierre de la interrogación (?), o viceversa, en casos que
compartan claramente lo admirativo y lo interrogativo, como ¡Quién te has creído
que eres?
Signo de exclamación
Los signos de exclamación (¡ !) se usan para indicar una expresión y para
enfatizar algo. Generalmente en todos los idiomas se usa ! pero en español se usa
igualmente, por normativa, el signo de apertura ¡ porque la tonalidad de la
exclamación es diferente de la de otras lenguas en el idioma español.
Usos extralingüísticos
Informática
Sistemas operativos
En algunas estructuras de ficheros, el signo de exclamación significa un comodín
en las búsquedas de archivos, por lo cual está deshabilitado para algunos
sistemas operativos.Además se utiliza como icono de advertencia para alertar al
usuario que la acción que realizará puede tener un final inesperado o indica un
error en el sistema.
Programación
En programación se utiliza para dos fines:
Ser negador de cualquier resultado de evaluación de una expresión lógica
Ser la comparación lógica de distinto, siempre y cuando se acompañe con un
signo igual (!=)
ASCII y ASCII extendido
El valor ASCII para el signo de exclamación (final) es 33, y el
de apertura es 173 en el ASCII extendido.Empleándolos en texto pueden
accesarse por las combinaciones simultáneas de la tecta ―Alt‖ y el valor ASCII
correspondiente, de la siguiente forma: Alt 33 y Alt 173respectivamente.
Matemáticas
El signo de exclamación junto a una variable, se denomina como factorial, el cual
se escribe n!, definiéndose como la multiplicación de los números consecutivos. El
0! se define como 1.
Ajedrez
En el ajedrez, el signo de exclamación se usa para denotar dos tipos de jugadas:
Si se anota con un signo de exclamación, implica que es una buena jugada (!)
Si se anota con dos signos de exclamación, implica que es una jugada excelente
(!!)
Historietas
En las historietas, el signo de exclamación indica sorpresa ante cualquier situación
que sospechosa o que se haya develado parte de un misterio. Además, se usa
para resaltar los dichos de algún personaje y darle mayor interés al lector.
Gramática
Las oraciones exclamativas: Las oraciones exclamativas expresan sorpresa o
admiración. Llevan siempre signo de exclamación al inicio y al término de ellas: ¡
… ! Se las llaman oraciones exclamativas por el tono de voz que se utiliza para
decirlas. Se toma aire y luego se habla con otro ánimo y efusividad. Algunos
ejemplos:
-¡Qué linda está la Luna! -¡Nos vamos de vacaciones!
________________
Guión ortográfico
En ortografía, el guión (-) es un signo gráfico empleado en la lengua escrita para:
separar palabra al final de un renglón
Indicando con un guión al final del renglón que éste termina con parte de una
palabra, cuya siguiente parte, por no caber en la primera línea, debe ponerse en la
segunda;
unir dos partes de una palabra compuesta;
Otro uso común, restringido al ámbito metalingüístico, es el de dividir las sílabas
de una palabra cuando se hace una división silábica. Para introducir un texto
hablado en un diálogo no se debe usar guiones, sino rayas, que también se usan
para separar las oraciones incidentales más necesarias que las encerradas entre
paréntesis.
_____________________.
Raya (puntuación)
La raya en puntuación es el símbolo — (un guión más largo).
Se usa para separar hacer aclaraciones o para indicar los diálogos. En varios
tratados se acepta su uso como reemplazante del paréntesis, pero no se explica
en qué casos, ni cuál ha de ser la norma de prioridades o preferencias.
___________________.
Puntos suspensivos
Los puntos suspensivos son un signo de puntuación que se utiliza al final de una
frase, en lugar del punto. Se representan por tres puntos alineados
horizontalmente al nivel de la línea base de escritura ( … ).No se deben confundir
con los dos puntos que se escriben verticalmente ( : )
Uso
Tienen el mismo significado gramatical que el punto, si bien indican al lector que la
frase precedente podría continuar.Casos de uso:
En un diálogo
cuando una frase es interrumpida por el otro interlocutor
para representar duda o titubeo
para sobreentender la pronunciación de vulgaridades sin escribirlas
Indicación de presencia de algo sobreentendido en la frase anterior
Solicitación de la imaginación del lector
Al final de listas no exhaustivas (mismo uso que etc. — nótese que etc. al tener el
mismo valor que…, jamás se escribe etc…)
Impresión
Clásicamente, los puntos suspensivos se imprimen exactamente como tres puntos
seguidos. En informática, un carácter representa los puntos suspensivos en ciertos
juegos de caracteres, como Windows-1252 y Unicode. Esto permite fijarlos de
manera más precisa como un sólo carácter. Por ejemplo, después de las primeras
versiones, el procesador de texto Microsoft Word remplaza automáticamente «… »
Por «… ».
Uso en computadores
En caracteres HTML se expresan con el código &hellip; (…)En los computadores
con sistema operativo Apple se puede escribir presionando [Option] y
posteriormente ingresando ; [punto y coma].
_________________.
Apóstrofo
No confundir con Apóstrofe (recurso estilístico).
El apóstrofo es un signo de puntuación en forma de coma volada ( ‘ ) utilizado en
muchas lenguas que utilizan el alfabeto latino, así como en sistemas de
romanización de diversas lenguas, como el árabe, el hebreo o el chino mandarín.A
menudo se utiliza incorrectamente el nombre ―apóstrofe‖ (un recurso estilístico) en
lugar de ―apóstrofo‖, que es la única forma correcta en español.
En las lenguas que utilizan el alfabeto latino, el apóstrofo indica por lo general la
elisión de una letra. Así, en inglés I’m es la forma contraída de I am, y en
francés l’eau es la contracción de la + eau. A veces, la supuesta elisión puede
deberse a razones etimológicas que ya no son evidentes en la lengua actual,
como el caso de la expresión inglesa ―o‘clock‖, que anteriormente fue of
theclock (―del reloj‖), una frase que ya no se usa con este propósito.
Sin embargo, el uso en inglés no siempre implica una elisión. El apóstrofo del caso
genitivo, por ejemplo en thebook’s (―del libro‖) no viene de ninguna elisión, sino
que se usa para distinguir la frase con thebooks (―los libros‖) ortográficamente.
Otras lenguas germánicas que son relacionadas al inglés no usan el apóstrofo en
este caso, ni tampoco el inglés antiguo lo usaba.
Un uso habitual en inglés, que se ha extendido a nuestra lengua, es en las
abreviaturas de años como, por ejemplo, ‘92 en lugar de 1992. Este uso se ha
hecho frecuente en los nombres de competiciones deportivas (―Barcelona ‘92‖, por
ejemplo). Nótese que es absurdo, sin embargo, escribir ―Sydney ‘2000‖, ya que en
este caso no hay elisión de cifras. En una ―pseudoanglización‖ errónea y juvenil, el
apóstrofo se ha llegado a emplear en forma informal en un tipo de abreviación de
―que ‖ o ―qué‖ como q’ .
En las transliteraciones de lenguas como el árabe o el hebreo, el apóstrofo se
utiliza para representar el sonido de una oclusiva glotal, como en el nombre árabe
del Corán (qur‘ān) o en el nombre hebreo de la ciudad israelí de Be‘erSheva.
En el sistema pinyin de transcripción del chino mandarín se utiliza el apóstrofo
para evitar ambigüedades en la división de sílabas. Por ejemplo, la ciudad de Xi‘an
se escribe en chino con dos caracteres: xi (―oeste, occidental‖) y an (―paz,
tranquilidad‖). El apóstrofo indica aquí que se trata de dos sílabas, y no de una
sola con un diptongo. Otros casos similares son la plaza de Tian‘anmen y la
ciudad de Yan‘an.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARESSignos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARESJenyfer Cuti
 
Signos de puntuación concepto y características
Signos de puntuación concepto y característicasSignos de puntuación concepto y características
Signos de puntuación concepto y característicasDiego Guevara
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuaciónLuz Sanchez
 
Las comillas y paréntesis
Las comillas y paréntesisLas comillas y paréntesis
Las comillas y paréntesislosmosttachos
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuaciónmarianoprdmd
 
Signos de puntuacion pdf
Signos de puntuacion pdfSignos de puntuacion pdf
Signos de puntuacion pdfAnaSimuy
 
unidad 2 construcción individual
 unidad 2 construcción individual unidad 2 construcción individual
unidad 2 construcción individualbustamanteoz
 
Puntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficos
Puntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficosPuntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficos
Puntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficosProsa Suv
 
Signo de puntuación
Signo de puntuaciónSigno de puntuación
Signo de puntuaciónlinaga
 
Imprimir trabajo de informatica signos de puntuacion
Imprimir trabajo de informatica signos de puntuacionImprimir trabajo de informatica signos de puntuacion
Imprimir trabajo de informatica signos de puntuacionDeisy Ruiz
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuaciónKevin Orozco
 
Signos de puntuaciòn
Signos de puntuaciònSignos de puntuaciòn
Signos de puntuaciònChuchito Cbzn
 
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02Ivanete Marcia
 

La actualidad más candente (20)

signos de puntuacion
signos de puntuacion signos de puntuacion
signos de puntuacion
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARESSignos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
 
Signos de puntuación concepto y características
Signos de puntuación concepto y característicasSignos de puntuación concepto y características
Signos de puntuación concepto y características
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Las comillas y paréntesis
Las comillas y paréntesisLas comillas y paréntesis
Las comillas y paréntesis
 
Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Signos De Puntuacion
Signos De PuntuacionSignos De Puntuacion
Signos De Puntuacion
 
Signos de puntuacion pdf
Signos de puntuacion pdfSignos de puntuacion pdf
Signos de puntuacion pdf
 
unidad 2 construcción individual
 unidad 2 construcción individual unidad 2 construcción individual
unidad 2 construcción individual
 
Puntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficos
Puntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficosPuntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficos
Puntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficos
 
Signo de puntuación
Signo de puntuaciónSigno de puntuación
Signo de puntuación
 
Imprimir trabajo de informatica signos de puntuacion
Imprimir trabajo de informatica signos de puntuacionImprimir trabajo de informatica signos de puntuacion
Imprimir trabajo de informatica signos de puntuacion
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuaciòn
Signos de puntuaciònSignos de puntuaciòn
Signos de puntuaciòn
 
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
 

Destacado

La Division-4ªA CSJ
La Division-4ªA CSJLa Division-4ªA CSJ
La Division-4ªA CSJsonia_mery
 
Los 12 cierres más poderosos
Los 12 cierres más poderososLos 12 cierres más poderosos
Los 12 cierres más poderososEmel Lechuga
 
Ortografía de los numeros
Ortografía de los numerosOrtografía de los numeros
Ortografía de los numerosMay Platt
 
Dramatización guión
Dramatización guiónDramatización guión
Dramatización guiónLili Sanchez
 
CAJITAS LIRO para la resolución de problemas aditivos (PAEV)
CAJITAS LIRO para la resolución de problemas aditivos (PAEV)CAJITAS LIRO para la resolución de problemas aditivos (PAEV)
CAJITAS LIRO para la resolución de problemas aditivos (PAEV)Lily Rosas
 

Destacado (8)

Módulo 1.operaciones aritméticas algebraicas.
Módulo 1.operaciones  aritméticas algebraicas.Módulo 1.operaciones  aritméticas algebraicas.
Módulo 1.operaciones aritméticas algebraicas.
 
La Division-4ªA CSJ
La Division-4ªA CSJLa Division-4ªA CSJ
La Division-4ªA CSJ
 
Los 12 cierres más poderosos
Los 12 cierres más poderososLos 12 cierres más poderosos
Los 12 cierres más poderosos
 
Ortografía de los numeros
Ortografía de los numerosOrtografía de los numeros
Ortografía de los numeros
 
Dramatización guión
Dramatización guiónDramatización guión
Dramatización guión
 
La multiplicación
La multiplicaciónLa multiplicación
La multiplicación
 
Dialogos de venta
Dialogos de ventaDialogos de venta
Dialogos de venta
 
CAJITAS LIRO para la resolución de problemas aditivos (PAEV)
CAJITAS LIRO para la resolución de problemas aditivos (PAEV)CAJITAS LIRO para la resolución de problemas aditivos (PAEV)
CAJITAS LIRO para la resolución de problemas aditivos (PAEV)
 

Similar a Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escrita

Uso de los conectores y los signos de puntuación en la escritura
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la escrituraUso de los conectores y los signos de puntuación en la escritura
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la escrituraKaterine Ramirez
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuaciónequipofiusha
 
Signos de puntuación .pdf
Signos de puntuación .pdfSignos de puntuación .pdf
Signos de puntuación .pdf1012354842
 
Vicios del lenguaje en educacion superior
Vicios del lenguaje en educacion superiorVicios del lenguaje en educacion superior
Vicios del lenguaje en educacion superiorAloi Perez
 
Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)
Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)
Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)leidyvalen1
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacionedith cruz
 
Power point computacion
Power point computacionPower point computacion
Power point computacionJackelineRD
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuaciónlancee Garcia
 
Entregable primera parte
Entregable primera parteEntregable primera parte
Entregable primera partetatiana tatiana
 
signosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdf
signosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdfsignosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdf
signosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdfJosSantiagoVegadelaC
 
Usodelpuntoyla_comaenlaescritura
Usodelpuntoyla_comaenlaescrituraUsodelpuntoyla_comaenlaescritura
Usodelpuntoyla_comaenlaescrituraYurledisRomero
 
Cómo utilizar los signos de puntuación
Cómo utilizar los signos de puntuaciónCómo utilizar los signos de puntuación
Cómo utilizar los signos de puntuaciónLili Mayorga
 
Qué son los signos.docx
Qué son los signos.docxQué son los signos.docx
Qué son los signos.docxErikaDeLpez1
 

Similar a Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escrita (20)

Uso de los conectores y los signos de puntuación en la escritura
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la escrituraUso de los conectores y los signos de puntuación en la escritura
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la escritura
 
Signos de..
Signos de..Signos de..
Signos de..
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación .pdf
Signos de puntuación .pdfSignos de puntuación .pdf
Signos de puntuación .pdf
 
Vicios del lenguaje en educacion superior
Vicios del lenguaje en educacion superiorVicios del lenguaje en educacion superior
Vicios del lenguaje en educacion superior
 
Signosdepuntuacion
SignosdepuntuacionSignosdepuntuacion
Signosdepuntuacion
 
Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)
Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)
Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Power point computacion
Power point computacionPower point computacion
Power point computacion
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Entregable primera parte
Entregable primera parteEntregable primera parte
Entregable primera parte
 
Entregable primera parte
Entregable primera parteEntregable primera parte
Entregable primera parte
 
signosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdf
signosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdfsignosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdf
signosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdf
 
Usodelpuntoyla_comaenlaescritura
Usodelpuntoyla_comaenlaescrituraUsodelpuntoyla_comaenlaescritura
Usodelpuntoyla_comaenlaescritura
 
Cómo utilizar los signos de puntuación
Cómo utilizar los signos de puntuaciónCómo utilizar los signos de puntuación
Cómo utilizar los signos de puntuación
 
Qué son los signos.docx
Qué son los signos.docxQué son los signos.docx
Qué son los signos.docx
 
Guía de producción documental
Guía de producción documentalGuía de producción documental
Guía de producción documental
 

Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escrita

  • 1. USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN ESCRITA. NOTAS PARA LA CLASE Preparó: Ricardo Steffens. El Área de Humanidades propende por el desarrollo de procesos que permitan la cualificación permanente del ser docente, del alumno Federiquiano y del futuro estudiante universitario. Una de las grandes preocupaciones, la piedra en el zapato, en el proceso formativo, la academia y el desempeño profesional ha sido el poco interés del docente y los estudiantes por los ejercicios escritúrales. Quizás el tipo de formación que hemos recibido y se sigue recibiendo, no nos ha permitido generar hábitos en el buen desarrollo de las habilidades comunicativas; lo cual, genera también resistencia y miedo hacia la composición y estructuración del discurso escrito. Esta actividad ha hecho carrera como un asunto de exclusivo tratamiento de los educadores de Lengua Castellana, restándole significación como una necesidad de todos los profesionales de la educación y de otros ámbitos. Los procesos de adquisición de la lectura y la escritura son definitivos para la vida académica y personal. Las primeras experiencias con la lengua escrita determinan el destino del futuro lector o escritor y, por tanto, deciden las posibilidades académicas de la persona. Por tal motivo, pretendo contribuir con el fortalecimiento de la escritura como proceso, ofreciéndoles a los estudiantes Federiquianos algunos elementos formales y convencionales de la lengua que le sirvan de orientación para la producción de textos. El objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes: El uso de los elementos conjuntivos o conectores y de los signos de puntuación. LAS CONJUNCIONES. Las conjunciones son las responsables de formar o producir un texto coherente, porque deben unir las oraciones (así como las preposiciones unen las palabras). Las conjunciones que están formadas por más de una palabra se les conocen como frases conjuntivas.
  • 2. El cuadro que aparece a continuación contiene la recopilación de los elementos conectivos más comunes (no los únicos), que le serán de gran ayuda cuando esté escribiendo sus textos. La forma como se han catalogado es solamente para darles un orden, ya que dependiendo del lugar que ocupen en el texto, pueden tener un sentido diferente del expresado en esta clasificación. Elementos conjuntivos. ADICIÓN y, también, más, además, aún, por otra parte, agregando a lo anterior, etc. CONTRASTE pero, aunque, inversamente, a pesar de, sin embargo, por el contrario, no obstante, mejor, más bien, en lugar de esto, al contrario, contrariamente, en contraste, con todo, ni, mas, sino, etc. CAUSA- EFECTO porque, por eso, puesto que, por consiguiente, por lo tanto, así, como resultado, como consecuencia, luego, de donde, por esta razón, de modo que, de ahí que, en consecuencia, esto muestra, esto indica, lo que evidencia, etc. TIEMPO después, antes, entre tanto, seguidamente, simultáneamente, en adelante, posteriormente, en seguida, etc. AMPLIACIÓN Por ejemplo, así, es decir, en otras palabras o lo que es lo mismo….. COMPARACIÓN O IGUALDAD DE APRECIACIÓN del mismo modo, de igual modo, de la misma manera, así mismo, igualmente, de igual forma, idénticamente, en forma similar, como, tal como, etc. ÉNFASIS sobre todo, ciertamente, lo que es lo mismo, repetimos, en otras palabras, es decir, lo que es peor, como si fuera poco, etc. RESUMEN O FINALIZACIÓN finalmente, en conclusión, en suma, para terminar, para concluir, así, de esta manera, brevemente, resumiendo, en
  • 3. síntesis, etc. ORDEN primeramente, seguidamente, en primer lugar, en segundo lugar, entonces, eventualmente, a la larga, a continuación, y por último, etc. CAMBIO DE PERSPECTIVA. por otra parte, con, por el contrario, en otro sentido, en contraste, otro aspecto, pasando a otro aspecto, ahora, es necesario considerar también, etc. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. Los signos de puntuación son herramientas de la escritura occidental surgidas con el objeto de hacer más entendible un texto. Se utilizan, principalmente, para indicar pausas. La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. Los signos de puntuación nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra y nos ayudan a interpretar y aclarar expresiones. El uso de los signos de puntuación proporciona al texto una estructura que facilita la lectura y comprensión del mismo; así éstos se utilizan para: Estructurar un texto. Delimitar las frases y los párrafos. Hacer énfasis en las ideas principales. Ordenar las ideas secundarias. Eliminar ambigüedades. El correcto uso de los signos de puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido (tema central, subtema, idea, detalle), más coherente y preciso será el texto.
  • 4. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación. Los principales signos de puntuación son: El punto ―.‖ La coma ―,‖ El punto y coma ―;‖ Los dos puntos ―:‖ Las comillas ‖ ―‖ ― Los paréntesis ―( )‖ y corchetes ―[ ]― Los signos de interrogación ―¿ ?‖ y exclamación ―¡ !‖ El guión ―-‖ y la raya ―—‖ Los puntos suspensivos ―…‖ El apóstrofo ‖ ‗ ― __________. El Punto. El punto (.), es el símbolo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. Punto y seguido, separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto, la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo: 5. Historia de España. El descubrimiento de América Punto y aparte, separa dos párrafos con contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe de ―sangrar‖ la primera línea de texto del nuevo párrafo. Punto final, siempre se coloca al final cerrando un texto. El punto y otros signos
  • 5. En múltiples ocasiones se suele utilizar el punto junto a otros signos que también son considerados de cierre, como pueden ser los paréntesis, las comillas, etc., el punto siempre hay que colocarlo detrás del signo. Por ejemplo: En 1967, la cabalista Dominique Aubier afirma que «Don Quijote es un libro que puede leerse a la vez en castellano y en hebreo». Según ella, Don Quijote (Q´jot en arameo significa verdad) se escribió en el marco de una preocupación ecuménica. También se puede dar el caso de que se combinen al mismo tiempo el punto con la comilla (“”,«», ‹›) y los signos de admiración (¡!) e interrogación (¿?), como aclara el párrafo anterior, prevalece el último signo anterior al punto, caso de ser comillas se coloca punto, caso de que sea la admiración o interrogación el último signo anterior al punto no se coloca punto.[1] [2] Otro uso. Además del uso descrito también sirve para indicar que esta palabra es una abreviatura, como por ejemplo Sr., Sra., Excmo., son distintas abreviaturas que no indican el final de la oración, sino que la palabra está abreviada. Uso incorrecto No llevan punto final los títulos y subtítulos referentes a artículos, capítulos, ni cuando se nombran libros ni obras de arte, etc., siempre que aparezcan aislados. _________________. Punto y coma El punto y coma (;) es un puntuación. Gramaticalmente se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición): María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. Está lloviendo mucho. + No podemos ir paseando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir paseando. Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo: María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
  • 6. El punto y coma en informática se corresponde con el carácter Unicode y ASCII 59 o 0×003B.En algunos lenguajes de programación el punto y coma se utiliza para finalizar instrucciones en un algoritmo. _______________. Los dos puntos. Desde el punto de vista de la sintaxis, los dos puntos son parecidos al punto y coma, y separan dos partes de una oración a menudo constituidas por proposiciones independientes. Después de dos puntos se debe escribir en minúscula (a menos que los dos puntos den lugar a una cita entrecomillada, en cuyo caso se debe comenzar con mayúscula). Los dos puntos se utilizan en los siguientes casos: Antes de una cita textual, en estilo directo. (Nótese que en este caso la primera palabra de la cita se escribe con mayúscula: Luis XIV dijo: «Yo me voy, Francia se queda» Introduciendo una explicación o una causa: Me quedo en casa: llueve y estoy cansado. Introduciendo una consecuencia o una síntesis: Llueve y estoy cansado: me quedo en casa. Antes de una enumeración: Una alimentación equilibrada debe contener alimentos variados: fruta, verdura, carne, pescado, etc. Tras las expresiones «por ejemplo», «a saber», etc: Me gustaría visitar alguna ciudad italiana, por ejemplo: Roma. Tras el encabezado de una carta (a continuación se suele introducir un salto de línea y una sangría): Querido sobrino Yogurtu: Estoy muy impresionado por lo que me cuentas de esa ―oruga con cabañas‖: en mi vida había oído hablar de nada que se pareciera tanto a un tren. En tipografía, los dos puntos se escriben justo a continuación de la última palabra anterior y seguida de un espacio. En otras lenguas, como el francés, van
  • 7. precedidos de un espacio indivisible. En aritmética, se utilizan los dos puntos como signo de la división, como alternativa al signo « ÷ » y a la barra « / ». _______________. Las comillas. Las comillas («,», ―, ‗) son signos tipográficos utilizados para demarcar niveles distintos en una oración. Se utilizan, por ejemplo: 1. para citar textualmente algo; 2. para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error; 3. para indicar la intención irónica del empleo de una palabra; 4. para indicar algo sobre una palabra o expresión; 5. para presentar el significado de una palabra o expresión. 6. para destacar una expresión extranjera o un apodo o pseudónimo. En español se utilizan tres tipos de comillas: 1. comillas españolas («»); 2. comillas dobles (o inglesas) (―); 3. comillas simples (‗). Asimismo se distingue entre comillas de apertura («,‖,‘) y comillas de cierre (»,‖,‘). Las comillas dobles (altas) de apertura se llegan a presentar en forma simétrica a las de cierre, o en forma inversa a estas últimas. Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, se utilizan las comillas castellanas. Si dentro de lo entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas. Lo más frecuente es entrecomillar desde fuera hacia dentro, en el orden: «…‖…‘…‘…‖…» Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra: El autor dijo: «las comillas (’signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración’) se usan profusamente en mi obra». Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre. Sirva de ejemplo el anterior. Sin embargo en inglés es al contrario, o sea, antes de las comillas de cierre.
  • 8. En español, no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas. ______________. Los paréntesis. Los paréntesis (en singular, paréntesis) son signos de puntuación. Se usan de a pares para separar o intercalar un texto dentro de otro. Los distintos tipos son: los paréntesis propiamente dichos ( ), los corchetes [ ], las llaves { } y los paréntesis angulares o corchetes angulares <>. Para distinguir ambos paréntesis se usa decir paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo ( y paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ) En matemática los paréntesis se usan para indicar precedencia o definir un argumento Uso en el lenguaje En el lenguaje, habitualmente tiene los siguientes usos: 1. En las cláusulas o frases intercaladas con sentido explicativo independiente. Por ejemplo:Con este último pedido (espero que comprenda la tardanza) concluimos la operación. 2. Para agregar fechas. Por ejemplo: El descubrimiento de América (1492) significó un hecho trascendental. 3. Para aclaraciones correspondientes a abreviaturas y siglas. Por ejemplo: La OMS (Organización Mundial de la Salud) es un organismo internacional. 4. Para encerrar traducciones. Por ejemplo: Amicusesttamquam alter idem (un amigo es un segundo yo). _________________. Uso de corchetes Los corchetes son signos de puntuación usados con poca frecuencia, que sirven para remarcar un fragmento de texto, generalmente corto, como por ejemplo para establecer un período. Generalmente se usan dentro de otros paréntesis. La Gioconda (pintada por Leonardo Da Vinci [1452-1519]) es una obra pictórica… Los corchetes también se usan para encerrar los errores ortográficos.
  • 9. Uso en matemática En matemática los paréntesis sirven para definir como debe evaluarse una fórmula. Por ejemplo: 2 · (3 + 4) ≠ (2 · 3) + 4 En las expresiones matemáticas que involucran más de una sola operación, el resultado de la expresión surge resolviendo todas las operaciones de acuerdo a niveles de prioridad. Así por ejemplo se evalúan primero las potencias y las radicaciones, luego las multiplicaciones y divisiones, y finalmente las sumas y restas. Los paréntesis permiten establecer prioridades diferentes a las que tendrían lugar de otra manera. Sirven también para definir el argumento de una función. Por ejemplo: f(x) es la especialización de f en x Para denotar tuplas se usan tanto los paréntesis comunes como los paréntesis angulares. (1, 2) es la coordenada x = 1, y = 2 G = <V, E> quiere decir que G es una estructura matemática compuesta de otras dos V y E. Las llaves se usan tradicionalmente para definir conjuntos. Por ejemplo, {x ∈ A | x ≥ 0} es el subconjunto de A que tiene elementos no negativos. {1, 4, 9} es el conjunto formado por 1, 4 y 9. En matemática, los corchetes se usan para definir segmentos. Por ejemplo: [0, 1] es el conjunto de números reales x tales que 0 ≤ x ≤ 1 Uso en computación En informática, los paréntesis pueden servir en la mayor parte de los lenguajes de programación para forzar prioridades entre las operaciones de una expresión, de una forma análoga a su uso en matemática.En informática, los corchetes se usan para denotar listas o secuencias. Por ejemplo: [4, 1, 9] es la secuencia de los números 4, 1 y 9. Es muy común su uso como separador de variables en lo que respecta al lenguaje de programación de ―Python‖ además de todos sus usos como código en si.
  • 10. Por ejemplo: -fun26 () set dock 1 En informática, los lenguajes funcionales se caracterizan por requerir de muchos paréntesis. Uno de ellos es el LISP. ________________________. Signo de interrogación. El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o pregunta, abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación. En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: Howold are you? (Inglés: ¿Cuántos años tienes?). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido, (¿) y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) –¿Qué edad tienes?–, al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de admiración (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros incluso del XIX que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas. Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura sólo cuando el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como Quién vive?. La influencia del inglés está haciendo retornar este viejo criterio. Incluso, es común que en las salas de chat o conversaciones en línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar ya que ahorra tiempo al momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se está utilizando en conversaciones informales. El problema es que muchos jóvenes de hoy empiezan a generalizar esta práctica en lugares incorrectos (como tareas escolares, ensayos, etcétera), cometiendo así una falta grave de ortografía muchas veces omitida.
  • 11. Aunque ha caído en desuso por ser escasas las ocasiones en que resulta oportuno, en español es correcto enmarcar una frase con la apertura de la admiración (¡) y el cierre de la interrogación (?), o viceversa, en casos que compartan claramente lo admirativo y lo interrogativo, como ¡Quién te has creído que eres? Signo de exclamación Los signos de exclamación (¡ !) se usan para indicar una expresión y para enfatizar algo. Generalmente en todos los idiomas se usa ! pero en español se usa igualmente, por normativa, el signo de apertura ¡ porque la tonalidad de la exclamación es diferente de la de otras lenguas en el idioma español. Usos extralingüísticos Informática Sistemas operativos En algunas estructuras de ficheros, el signo de exclamación significa un comodín en las búsquedas de archivos, por lo cual está deshabilitado para algunos sistemas operativos.Además se utiliza como icono de advertencia para alertar al usuario que la acción que realizará puede tener un final inesperado o indica un error en el sistema. Programación En programación se utiliza para dos fines: Ser negador de cualquier resultado de evaluación de una expresión lógica Ser la comparación lógica de distinto, siempre y cuando se acompañe con un signo igual (!=) ASCII y ASCII extendido El valor ASCII para el signo de exclamación (final) es 33, y el de apertura es 173 en el ASCII extendido.Empleándolos en texto pueden accesarse por las combinaciones simultáneas de la tecta ―Alt‖ y el valor ASCII correspondiente, de la siguiente forma: Alt 33 y Alt 173respectivamente. Matemáticas
  • 12. El signo de exclamación junto a una variable, se denomina como factorial, el cual se escribe n!, definiéndose como la multiplicación de los números consecutivos. El 0! se define como 1. Ajedrez En el ajedrez, el signo de exclamación se usa para denotar dos tipos de jugadas: Si se anota con un signo de exclamación, implica que es una buena jugada (!) Si se anota con dos signos de exclamación, implica que es una jugada excelente (!!) Historietas En las historietas, el signo de exclamación indica sorpresa ante cualquier situación que sospechosa o que se haya develado parte de un misterio. Además, se usa para resaltar los dichos de algún personaje y darle mayor interés al lector. Gramática Las oraciones exclamativas: Las oraciones exclamativas expresan sorpresa o admiración. Llevan siempre signo de exclamación al inicio y al término de ellas: ¡ … ! Se las llaman oraciones exclamativas por el tono de voz que se utiliza para decirlas. Se toma aire y luego se habla con otro ánimo y efusividad. Algunos ejemplos: -¡Qué linda está la Luna! -¡Nos vamos de vacaciones! ________________ Guión ortográfico En ortografía, el guión (-) es un signo gráfico empleado en la lengua escrita para: separar palabra al final de un renglón Indicando con un guión al final del renglón que éste termina con parte de una palabra, cuya siguiente parte, por no caber en la primera línea, debe ponerse en la segunda; unir dos partes de una palabra compuesta; Otro uso común, restringido al ámbito metalingüístico, es el de dividir las sílabas de una palabra cuando se hace una división silábica. Para introducir un texto hablado en un diálogo no se debe usar guiones, sino rayas, que también se usan
  • 13. para separar las oraciones incidentales más necesarias que las encerradas entre paréntesis. _____________________. Raya (puntuación) La raya en puntuación es el símbolo — (un guión más largo). Se usa para separar hacer aclaraciones o para indicar los diálogos. En varios tratados se acepta su uso como reemplazante del paréntesis, pero no se explica en qué casos, ni cuál ha de ser la norma de prioridades o preferencias. ___________________. Puntos suspensivos Los puntos suspensivos son un signo de puntuación que se utiliza al final de una frase, en lugar del punto. Se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura ( … ).No se deben confundir con los dos puntos que se escriben verticalmente ( : ) Uso Tienen el mismo significado gramatical que el punto, si bien indican al lector que la frase precedente podría continuar.Casos de uso: En un diálogo cuando una frase es interrumpida por el otro interlocutor para representar duda o titubeo para sobreentender la pronunciación de vulgaridades sin escribirlas Indicación de presencia de algo sobreentendido en la frase anterior Solicitación de la imaginación del lector Al final de listas no exhaustivas (mismo uso que etc. — nótese que etc. al tener el mismo valor que…, jamás se escribe etc…) Impresión Clásicamente, los puntos suspensivos se imprimen exactamente como tres puntos seguidos. En informática, un carácter representa los puntos suspensivos en ciertos juegos de caracteres, como Windows-1252 y Unicode. Esto permite fijarlos de manera más precisa como un sólo carácter. Por ejemplo, después de las primeras
  • 14. versiones, el procesador de texto Microsoft Word remplaza automáticamente «… » Por «… ». Uso en computadores En caracteres HTML se expresan con el código &hellip; (…)En los computadores con sistema operativo Apple se puede escribir presionando [Option] y posteriormente ingresando ; [punto y coma]. _________________. Apóstrofo No confundir con Apóstrofe (recurso estilístico). El apóstrofo es un signo de puntuación en forma de coma volada ( ‘ ) utilizado en muchas lenguas que utilizan el alfabeto latino, así como en sistemas de romanización de diversas lenguas, como el árabe, el hebreo o el chino mandarín.A menudo se utiliza incorrectamente el nombre ―apóstrofe‖ (un recurso estilístico) en lugar de ―apóstrofo‖, que es la única forma correcta en español. En las lenguas que utilizan el alfabeto latino, el apóstrofo indica por lo general la elisión de una letra. Así, en inglés I’m es la forma contraída de I am, y en francés l’eau es la contracción de la + eau. A veces, la supuesta elisión puede deberse a razones etimológicas que ya no son evidentes en la lengua actual, como el caso de la expresión inglesa ―o‘clock‖, que anteriormente fue of theclock (―del reloj‖), una frase que ya no se usa con este propósito. Sin embargo, el uso en inglés no siempre implica una elisión. El apóstrofo del caso genitivo, por ejemplo en thebook’s (―del libro‖) no viene de ninguna elisión, sino que se usa para distinguir la frase con thebooks (―los libros‖) ortográficamente. Otras lenguas germánicas que son relacionadas al inglés no usan el apóstrofo en este caso, ni tampoco el inglés antiguo lo usaba. Un uso habitual en inglés, que se ha extendido a nuestra lengua, es en las abreviaturas de años como, por ejemplo, ‘92 en lugar de 1992. Este uso se ha hecho frecuente en los nombres de competiciones deportivas (―Barcelona ‘92‖, por ejemplo). Nótese que es absurdo, sin embargo, escribir ―Sydney ‘2000‖, ya que en este caso no hay elisión de cifras. En una ―pseudoanglización‖ errónea y juvenil, el
  • 15. apóstrofo se ha llegado a emplear en forma informal en un tipo de abreviación de ―que ‖ o ―qué‖ como q’ . En las transliteraciones de lenguas como el árabe o el hebreo, el apóstrofo se utiliza para representar el sonido de una oclusiva glotal, como en el nombre árabe del Corán (qur‘ān) o en el nombre hebreo de la ciudad israelí de Be‘erSheva. En el sistema pinyin de transcripción del chino mandarín se utiliza el apóstrofo para evitar ambigüedades en la división de sílabas. Por ejemplo, la ciudad de Xi‘an se escribe en chino con dos caracteres: xi (―oeste, occidental‖) y an (―paz, tranquilidad‖). El apóstrofo indica aquí que se trata de dos sílabas, y no de una sola con un diptongo. Otros casos similares son la plaza de Tian‘anmen y la ciudad de Yan‘an.