SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Guía Didáctica
EL SENTIDO CRÍTICO EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD EN LAS
CLASES DE LENGUAJE
Daniel Alejandro Contreras Castro*
“Hay quien se pasa la vida entera leyendo sin conseguir nunca ir más allá de la lectura,
se quedan pegados a la página, no entienden que las palabras
son sólo piedras puestas atravesando la corriente de un río,
si están allí es para que podamos llegar a la otra margen,
la otra margen es lo que importa.”
José Saramago
*Daniel Alejandro Contreras Castro, Normalista Superior egresado del Programa de Formación
Complementaria de Educadores de la ENS de Villavicencio, y estudiante de la licenciatura de lengua castellana
y literatura en la Universidad Santo Tomás. Correo electrónico: danielcontreras@ustadistancia.edu.co o
danielcontrerasensv@gmail.com
Las clases de lenguaje durante mucho tiempo se han caracterizado por el dictado, la
transcripción sin sentido de una cartilla o libro al cuaderno, la memorización de datos e
incluso la imposición ortográfica como marca indeleble de la “buena escritura”, negándole
la posibilidad a los estudiantes de reflexionar, conocer argumentos y ser críticos frente a sus
procesos de lectura y escritura, ocasionando que los niños y las niñas, tengan miedo y se
inhiben de expresarse, es decir, que afecta la construcción de su identidad, por lo tanto, se
hace necesario ser críticos frente a los procesos que se gestan en las clases de lenguaje.
De esta manera, se hace necesario reflexionar que la identidad en la actualidad se reconoce
como aquella manifestación relacional en la cual dialoga el reconocimiento del sí mismo, del
otro, y de los otros hacia nosotros, es decir, un proceso dialógico entre la alteridad y la otredad
(Taylor, 1993; Bauman, 2003), por lo tanto, es esto lo que constituye las formas en las que
actuamos.
En este sentido, se hace necesario posibilitar espacios que permitan potencializar la
construcción de identidad, es decir, las manifestaciones relacionales, pero, cabría
preguntarse, ¿cómo las clases de lenguaje podrían ser el espacio pertinente para potencializar
la construcción de identidad?, para esto, se hace necesario resaltar que como lo plantea Emilia
Ferreiro y Ana Teberosky (1991) el lenguaje no se limita no son las letras, ni tampoco es
decodificar palabras y saberlas escribir correctamente, por el contrario, el sentido de la lengua
radica en sus usos sociales, es decir, sus manifestaciones relacionales…Por lo tanto, cobraría
sentido las palabras de Paulo Freire (1991) al sostener que “la lectura del mundo precede a
la lectura de la palabra” (p. 7).
De esta forma, los usos sociales que se pueden fomentar en el aula de clase pueden empezar
en la creación de murales, artículos, poemas, libros, reseñar, historietas, avisos publicitarios,
representaciones pictográficas, entre otras, procesos que se pueden articular con los
2
Guía Didáctica
diferentes saberes disciplinares de la lengua castellana, reconociendo así que “el
conocimiento de las informaciones o elementos aislados es insuficiente. Hay que ubicar las
informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido” (Morín, 1999:15),
en otras palabras, se está fomentando espacios en dónde cada uno se reconozca de lo que es
capaz de construir, reconocer al otro, y que los otros me reconozcan, es decir, posibilita la
construcción de identidad.
Reconociendo así, que los niños y las niñas como sujetos de derecho, de saber; que tienen
una historicidad; un contexto, una cultura, unas experiencias y vivencias que le han permitido
construirse y reconstruirse a lo largo de su vida, por tanto, es preciso cuestionarse
constantemente cómo expresan las capacidades los niños y niñas; y cómo se vincula
emocionalmente estos aprendizajes a sus realidades (Zapata-Ospina & Restrepo-Mesa,
2013).
En este orden de ideas, se hace necesario que los educadores que orientan y no dictan clase,
reconozcan que la incertidumbre que se encuentra en el mundo contemporáneo ha
cuestionado las verdades absolutas, dogmáticas y cerradas. Inclusive la ciencia no se ha
escapado de esta confrontación; al cuestionar sus procesos lineales, verticales, y
deterministas propios del paradigma positivista (Enciso & Fonseca, 2013: 3), es decir, que
en la actualidad se abandona la “(…) búsqueda casi esquizofrénica del orden y el control…”
(Campos, 2008: 3) que tanto ha caracterizado las clases del profesorado.
Reconociendo así que el rol de un educador es “ayudar a los niños y niñas a ampliar su campo
de intereses, proponiéndoles nuevas vivencias y alentándolos en el uso de nuevos recursos”
(Lacueva, 1998), por lo tanto, se hace necesario que los profesorados reflexionen
críticamente el sentido y significado de sus prácticas pedagógicas, reconociendo así que:
“…la educación, tal como ella está, reprime el pensamiento, así no se lo proponga.
Su acción se reduce a transmitir datos, saberes, conocimientos, conclusiones o
resultados de procesos que otros pensaron. No enseña a pensar por sí mismo, a sacar
conclusiones propias” (Zuleta, 1985).
Por último, se reconoce que solo a través el sentido crítico; caracterizado por la reflexión en
la acción (Ortega, 2008) y la lectura crítica de diversos autores; es lo que permitirá que los
educadores de la lengua castellana puedan reconocer la multiplicidad de posibilidades que
puede ofrecer sus prácticas pedagógicas en los niños, niñas y jóvenes, como lo es la
construcción de identidad, al reconocer el compromiso y el sentido de responsabilidad social
que posee los profesores al estar en sus manos la formación del presente de la sociedad.
3
Guía Didáctica
BIBLIOGRAFÍA
Bauman, Zygmunt (2003): “De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad”, en
Stuart Hall y Paul du Gay, Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu, pp.
40-68.
Campos, Rodrigo. (2008). Incertidumbre y complejidad: Reflexiones acerca de los retos y
dilemas de la pedagogía contemporánea, Volumen 8, Numero 1.
Enciso & Fonseca (2013), Intervención desde proyecto de aula en básica primaria.
Estanislao Zuleta. LA EDUCACIÓN,. UN CAMPO DE COMBATE. * …. Entrevista con
Hernán Suárez. Entrevista realizada en 1985.
Ferreiro, Emilia y Teberosky, Ana (1991) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño,
Editorial Siglo XXI
Freire, Paulo (1991), La importancia de leer y el proceso de liberación, México, Siglo XXI
Editores.
Lacueva A. (1998), En Revista Iberoamericana de Educación, núm.16, enero-abril, Madrid,
OEI, 1998, pp.165-187. Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela.
Morin E., (1999). El método, tomo III: El conocimiento del conocimiento. España, Cátedra
Ortega, Piedad Valencia (2008) Prácticas pedagógicas, Universidad Pedagógica Nacional.
Taylor, Charles (1993): El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”, México,
FCE.
Zapata-Ospina, B. E. & Restrepo- Mesa, J.H (2013). Aprendizajes relevantes para los niños
y las niñas en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, Niñez y
juventud, 11 (1), pp. 217- 227.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
Carla Patricia Lurati
 
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Nayma Magali Marquez Peña
 
Fuentes historicas
Fuentes historicasFuentes historicas
Fuentes historicas
guest52b89b3
 
Leer escribirentendermundo2
 Leer escribirentendermundo2 Leer escribirentendermundo2
Leer escribirentendermundo2
Cecilia Aliano
 
Lectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta BraslavskyLectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta Braslavsky
Almafuerte
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
Ma Del Pilar Quevedo
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
Adrian Mendez
 
Colombia ..
Colombia ..Colombia ..
Colombia ..
clapaesta
 
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Vivencias de maestros y maestras
Vivencias de maestros y maestrasVivencias de maestros y maestras
Vivencias de maestros y maestras
Javier755
 
Escenario 2 Carla Padró
Escenario 2 Carla PadróEscenario 2 Carla Padró
Escenario 2 Carla Padró
Manifesta 8 Educación y Mediación
 
Historia argentina 1955 1970
Historia argentina 1955 1970Historia argentina 1955 1970
Historia argentina 1955 1970
Martin Balderrama
 
Orientaciones patria y ciudadania
Orientaciones patria y ciudadaniaOrientaciones patria y ciudadania
Orientaciones patria y ciudadania
Liceo Bolivariano Alejandro Febres
 
Currículo y transversalidad
Currículo y transversalidadCurrículo y transversalidad
Currículo y transversalidad
William Fernando Flórez Tovar
 
6° allende educación indigena
6° allende educación indigena6° allende educación indigena
6° allende educación indigena
Arturo Quiroga II
 
6° allende ed
6° allende ed6° allende ed
6° allende ed
Kira Alo
 
6° allende ed
6° allende ed6° allende ed
6° allende ed
Noe Jiménez Franco
 
6° allende ed
6° allende ed6° allende ed
6° allende ed
germaingse
 

La actualidad más candente (18)

Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
 
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
 
Fuentes historicas
Fuentes historicasFuentes historicas
Fuentes historicas
 
Leer escribirentendermundo2
 Leer escribirentendermundo2 Leer escribirentendermundo2
Leer escribirentendermundo2
 
Lectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta BraslavskyLectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta Braslavsky
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
 
Colombia ..
Colombia ..Colombia ..
Colombia ..
 
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
 
Vivencias de maestros y maestras
Vivencias de maestros y maestrasVivencias de maestros y maestras
Vivencias de maestros y maestras
 
Escenario 2 Carla Padró
Escenario 2 Carla PadróEscenario 2 Carla Padró
Escenario 2 Carla Padró
 
Historia argentina 1955 1970
Historia argentina 1955 1970Historia argentina 1955 1970
Historia argentina 1955 1970
 
Orientaciones patria y ciudadania
Orientaciones patria y ciudadaniaOrientaciones patria y ciudadania
Orientaciones patria y ciudadania
 
Currículo y transversalidad
Currículo y transversalidadCurrículo y transversalidad
Currículo y transversalidad
 
6° allende educación indigena
6° allende educación indigena6° allende educación indigena
6° allende educación indigena
 
6° allende ed
6° allende ed6° allende ed
6° allende ed
 
6° allende ed
6° allende ed6° allende ed
6° allende ed
 
6° allende ed
6° allende ed6° allende ed
6° allende ed
 

Similar a El sentido crítico en la construcción de identidad en las clases de lenguaje

Presentación de los proyectos con hipervínculos
Presentación de los  proyectos  con hipervínculosPresentación de los  proyectos  con hipervínculos
Presentación de los proyectos con hipervínculos
Dionangel Rey
 
La historia horal como recurso metodologico
La historia horal como recurso metodologicoLa historia horal como recurso metodologico
La historia horal como recurso metodologico
Alejandro Mendez
 
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Beatriz gabbiani
Beatriz gabbianiBeatriz gabbiani
Beatriz gabbiani
ureps
 
Beatriz Gabbiani
Beatriz GabbianiBeatriz Gabbiani
Beatriz Gabbiani
ureps
 
Emilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiroEmilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiro
EDUCACION
 
Tipos de textos en español
Tipos de textos en españolTipos de textos en español
Tipos de textos en español
SistemadeEstudiosMed
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
SistemadeEstudiosMed
 
Ensayo de-practicas
Ensayo de-practicasEnsayo de-practicas
Ensayo de-practicas
Iren Santos
 
Ensayo de practicas
Ensayo de practicasEnsayo de practicas
Ensayo de practicas
johana123321
 
Experiencia inspiradora
Experiencia inspiradoraExperiencia inspiradora
Experiencia inspiradora
monicaraygoza
 
Ensayo de-practicas
Ensayo de-practicasEnsayo de-practicas
Ensayo de-practicas
Iren Santos
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
rosannyg gomez
 
Fichas de resumen 4
Fichas de resumen 4Fichas de resumen 4
Fichas de resumen 4
Daniel Trejo
 
Aprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulasAprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulas
YINETHPA
 
Aprender a comunicar(se)
Aprender a comunicar(se)Aprender a comunicar(se)
Aprender a comunicar(se)
YINETHPA
 
Aprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulasAprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulas
YINETHPA
 
Aprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulasAprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulas
YINETHPA
 
Aprender a comunicar(se)
Aprender a comunicar(se)Aprender a comunicar(se)
Aprender a comunicar(se)
ASTRISPARDO
 
La apropiacion de_la_lengua_escrita_un_proceso_constructivo_interactivo_y_de_...
La apropiacion de_la_lengua_escrita_un_proceso_constructivo_interactivo_y_de_...La apropiacion de_la_lengua_escrita_un_proceso_constructivo_interactivo_y_de_...
La apropiacion de_la_lengua_escrita_un_proceso_constructivo_interactivo_y_de_...
Gaby Vargas
 

Similar a El sentido crítico en la construcción de identidad en las clases de lenguaje (20)

Presentación de los proyectos con hipervínculos
Presentación de los  proyectos  con hipervínculosPresentación de los  proyectos  con hipervínculos
Presentación de los proyectos con hipervínculos
 
La historia horal como recurso metodologico
La historia horal como recurso metodologicoLa historia horal como recurso metodologico
La historia horal como recurso metodologico
 
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
 
Beatriz gabbiani
Beatriz gabbianiBeatriz gabbiani
Beatriz gabbiani
 
Beatriz Gabbiani
Beatriz GabbianiBeatriz Gabbiani
Beatriz Gabbiani
 
Emilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiroEmilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiro
 
Tipos de textos en español
Tipos de textos en españolTipos de textos en español
Tipos de textos en español
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Ensayo de-practicas
Ensayo de-practicasEnsayo de-practicas
Ensayo de-practicas
 
Ensayo de practicas
Ensayo de practicasEnsayo de practicas
Ensayo de practicas
 
Experiencia inspiradora
Experiencia inspiradoraExperiencia inspiradora
Experiencia inspiradora
 
Ensayo de-practicas
Ensayo de-practicasEnsayo de-practicas
Ensayo de-practicas
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
Fichas de resumen 4
Fichas de resumen 4Fichas de resumen 4
Fichas de resumen 4
 
Aprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulasAprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulas
 
Aprender a comunicar(se)
Aprender a comunicar(se)Aprender a comunicar(se)
Aprender a comunicar(se)
 
Aprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulasAprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulas
 
Aprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulasAprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulas
 
Aprender a comunicar(se)
Aprender a comunicar(se)Aprender a comunicar(se)
Aprender a comunicar(se)
 
La apropiacion de_la_lengua_escrita_un_proceso_constructivo_interactivo_y_de_...
La apropiacion de_la_lengua_escrita_un_proceso_constructivo_interactivo_y_de_...La apropiacion de_la_lengua_escrita_un_proceso_constructivo_interactivo_y_de_...
La apropiacion de_la_lengua_escrita_un_proceso_constructivo_interactivo_y_de_...
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

El sentido crítico en la construcción de identidad en las clases de lenguaje

  • 1. 1 Guía Didáctica EL SENTIDO CRÍTICO EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD EN LAS CLASES DE LENGUAJE Daniel Alejandro Contreras Castro* “Hay quien se pasa la vida entera leyendo sin conseguir nunca ir más allá de la lectura, se quedan pegados a la página, no entienden que las palabras son sólo piedras puestas atravesando la corriente de un río, si están allí es para que podamos llegar a la otra margen, la otra margen es lo que importa.” José Saramago *Daniel Alejandro Contreras Castro, Normalista Superior egresado del Programa de Formación Complementaria de Educadores de la ENS de Villavicencio, y estudiante de la licenciatura de lengua castellana y literatura en la Universidad Santo Tomás. Correo electrónico: danielcontreras@ustadistancia.edu.co o danielcontrerasensv@gmail.com Las clases de lenguaje durante mucho tiempo se han caracterizado por el dictado, la transcripción sin sentido de una cartilla o libro al cuaderno, la memorización de datos e incluso la imposición ortográfica como marca indeleble de la “buena escritura”, negándole la posibilidad a los estudiantes de reflexionar, conocer argumentos y ser críticos frente a sus procesos de lectura y escritura, ocasionando que los niños y las niñas, tengan miedo y se inhiben de expresarse, es decir, que afecta la construcción de su identidad, por lo tanto, se hace necesario ser críticos frente a los procesos que se gestan en las clases de lenguaje. De esta manera, se hace necesario reflexionar que la identidad en la actualidad se reconoce como aquella manifestación relacional en la cual dialoga el reconocimiento del sí mismo, del otro, y de los otros hacia nosotros, es decir, un proceso dialógico entre la alteridad y la otredad (Taylor, 1993; Bauman, 2003), por lo tanto, es esto lo que constituye las formas en las que actuamos. En este sentido, se hace necesario posibilitar espacios que permitan potencializar la construcción de identidad, es decir, las manifestaciones relacionales, pero, cabría preguntarse, ¿cómo las clases de lenguaje podrían ser el espacio pertinente para potencializar la construcción de identidad?, para esto, se hace necesario resaltar que como lo plantea Emilia Ferreiro y Ana Teberosky (1991) el lenguaje no se limita no son las letras, ni tampoco es decodificar palabras y saberlas escribir correctamente, por el contrario, el sentido de la lengua radica en sus usos sociales, es decir, sus manifestaciones relacionales…Por lo tanto, cobraría sentido las palabras de Paulo Freire (1991) al sostener que “la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra” (p. 7). De esta forma, los usos sociales que se pueden fomentar en el aula de clase pueden empezar en la creación de murales, artículos, poemas, libros, reseñar, historietas, avisos publicitarios, representaciones pictográficas, entre otras, procesos que se pueden articular con los
  • 2. 2 Guía Didáctica diferentes saberes disciplinares de la lengua castellana, reconociendo así que “el conocimiento de las informaciones o elementos aislados es insuficiente. Hay que ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido” (Morín, 1999:15), en otras palabras, se está fomentando espacios en dónde cada uno se reconozca de lo que es capaz de construir, reconocer al otro, y que los otros me reconozcan, es decir, posibilita la construcción de identidad. Reconociendo así, que los niños y las niñas como sujetos de derecho, de saber; que tienen una historicidad; un contexto, una cultura, unas experiencias y vivencias que le han permitido construirse y reconstruirse a lo largo de su vida, por tanto, es preciso cuestionarse constantemente cómo expresan las capacidades los niños y niñas; y cómo se vincula emocionalmente estos aprendizajes a sus realidades (Zapata-Ospina & Restrepo-Mesa, 2013). En este orden de ideas, se hace necesario que los educadores que orientan y no dictan clase, reconozcan que la incertidumbre que se encuentra en el mundo contemporáneo ha cuestionado las verdades absolutas, dogmáticas y cerradas. Inclusive la ciencia no se ha escapado de esta confrontación; al cuestionar sus procesos lineales, verticales, y deterministas propios del paradigma positivista (Enciso & Fonseca, 2013: 3), es decir, que en la actualidad se abandona la “(…) búsqueda casi esquizofrénica del orden y el control…” (Campos, 2008: 3) que tanto ha caracterizado las clases del profesorado. Reconociendo así que el rol de un educador es “ayudar a los niños y niñas a ampliar su campo de intereses, proponiéndoles nuevas vivencias y alentándolos en el uso de nuevos recursos” (Lacueva, 1998), por lo tanto, se hace necesario que los profesorados reflexionen críticamente el sentido y significado de sus prácticas pedagógicas, reconociendo así que: “…la educación, tal como ella está, reprime el pensamiento, así no se lo proponga. Su acción se reduce a transmitir datos, saberes, conocimientos, conclusiones o resultados de procesos que otros pensaron. No enseña a pensar por sí mismo, a sacar conclusiones propias” (Zuleta, 1985). Por último, se reconoce que solo a través el sentido crítico; caracterizado por la reflexión en la acción (Ortega, 2008) y la lectura crítica de diversos autores; es lo que permitirá que los educadores de la lengua castellana puedan reconocer la multiplicidad de posibilidades que puede ofrecer sus prácticas pedagógicas en los niños, niñas y jóvenes, como lo es la construcción de identidad, al reconocer el compromiso y el sentido de responsabilidad social que posee los profesores al estar en sus manos la formación del presente de la sociedad.
  • 3. 3 Guía Didáctica BIBLIOGRAFÍA Bauman, Zygmunt (2003): “De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad”, en Stuart Hall y Paul du Gay, Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 40-68. Campos, Rodrigo. (2008). Incertidumbre y complejidad: Reflexiones acerca de los retos y dilemas de la pedagogía contemporánea, Volumen 8, Numero 1. Enciso & Fonseca (2013), Intervención desde proyecto de aula en básica primaria. Estanislao Zuleta. LA EDUCACIÓN,. UN CAMPO DE COMBATE. * …. Entrevista con Hernán Suárez. Entrevista realizada en 1985. Ferreiro, Emilia y Teberosky, Ana (1991) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, Editorial Siglo XXI Freire, Paulo (1991), La importancia de leer y el proceso de liberación, México, Siglo XXI Editores. Lacueva A. (1998), En Revista Iberoamericana de Educación, núm.16, enero-abril, Madrid, OEI, 1998, pp.165-187. Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela. Morin E., (1999). El método, tomo III: El conocimiento del conocimiento. España, Cátedra Ortega, Piedad Valencia (2008) Prácticas pedagógicas, Universidad Pedagógica Nacional. Taylor, Charles (1993): El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”, México, FCE. Zapata-Ospina, B. E. & Restrepo- Mesa, J.H (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y las niñas en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, Niñez y juventud, 11 (1), pp. 217- 227.