SlideShare una empresa de Scribd logo
Almudena Guillén Vigueras

                        1
I N D I C E




El sentido de la existencia humana. El dolor y la
                                                    Pág. 3
muerte.

Valoración personal.                                Pág. 7

Bibliografía
                                                    Pág. 8




                                                             2
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA
                HUMANA.

              EL DOLOR Y LA MUERTE.



     El árbol de la ciencia es una de las novelas más representativas del género
existencial, en tanto que narra la trayectoria vital de un héroe o un antihéroe, en
conflicto con las fuerzas irracionales. Éstas determinan la psicología y la vida de
los personajes los cuales se mueven en tres ejes que posibilitan el desarrollo de
los acontecimientos y el desenlace final: la familia, la sociedad (con todas sus
variantes) y la muerte. Estos tres elementos son los que configuran la vida de
una persona y, por lo tanto, indispensables en cualquier planteamiento de la
novela existencial. Los ingredientes ideológicos de los que se sirve Baroja son
circunstanciales en la génesis misma de la novela, tal como la concibe el autor.
Por lo tanto, la fórmula de la novela existencial se nutre de la vida misma, si se
quiere en sus aspectos negativos, pero de ahí deriva el impacto que puede
ejercer en el lector. De esta manera el lector ingenuo puede sentirse fascinado
ante un modelo de hombre con el que tiene muchos puntos en común
produciéndose, de este modo, una corriente de simpatía. La intemporalidad de
los problemas que se plantean son los que atraen la atención de un lector más
interesado en la vigencia literaria de un modelo narrativo.


     La ideología de Baroja hay que considerarla de forma inseparable de su
temperamento. Las ideas sobre el hombre y el mundo que se desprenden de sus
obras y se inscriben a la perfección en la línea del pesimismo existencial.
     Es característico de Baroja su radical escepticismo religioso, social,
económico; y llegaría a decir:


       “No existe verdad política y social. La misma verdad científica,
       matemática, está en entredicho, y si la Geometría puede
       tambalearse sobre las bases sólidas de Euclides, ¿qué no les podrá
       pasar a los dogmas éticos de la sociedad?”.

                                                                                 3
Son palabras reveladoras del desamparo espiritual de la crisis de principios
del siglo XX.
     Para Baroja el mundo carece de sentido, la vida parece absurda y no
alberga ninguna confianza en el hombre. Esta concepción hunde sus raíces en
Schopenhauer, el filósofo más leído y admirado por Baroja, y se refleja en sus
obras y personajes. Debido a esto y partiendo de la filosofía vitalista de
Schopenhauer, el tema fundamental de la novela es el sentido de la existencia
humana, el dolor y la muerte. Otro tema que está muy estrechamente ligado al
mencionado es el de la denuncia social con todas sus variantes. Lo individual y
lo social le interesan a Baroja y cuando trata de lo primera vuelca sus
conocimientos librescos con los que pretende justificar todo el proceso interno
de Andrés Hurtado, nuestro protagonista. Su ideología política está marcada
por el mismo escepticismo. Pese a sus contactos juveniles con el anarquismo, lo
que realmente le atraía del mismo era la rebeldía, el impulso demoledor de la
sociedad establecida. Rechazaba el comunismo, el socialismo y la democracia y
pronto se encerró en un radical escepticismo. De ahí que sus personajes
preferidos sean los inconformistas y se caracterizan por su hastío vital.


       “Ella no podía comprender que Hurtado afirmase que era mayor
       delito robar a al comunidad, al Ayuntamiento, al Estado, que
       robar a un particular… En Alcolea, casi todos los ricos
       defraudaban a la Hacienda y no se les tenía por ladrones”. (Quinta
       parte: La experiencia en el pueblo; Capítulo V: Alcolea del Campo).


     Así, Andrés Hurtado encuentra en la filosofía su piedra de salvación ante la
frustración sentida en la facultad.


       “Yo busco una filosofía que sea primeramente una cosmogonía,
       una hipótesis racional de la formación del mundo, después una
       explicación biológica del origen de la vida y del hombre”. (Cuarta
       parte: Inquisiciones; capítulo I: Plan filosófico).




                                                                               4
La duda existencial y la necesidad de ampliar horizontes da lugar en el
cuarto capítulo a un diálogo entre Andrés y su tío Iturrioz donde queda
perfectamente enmarcadas esas agonías:


      “Uno tiene la angustia, la desesperación de no saber qué hacer con
      la vida, de no tener un plan, de encontrarse perdido, sin brújula,
      sin luz adonde dirigirse ¿qué se hace con la vida?” (Cuarta parte:
      Inquisiciones; capítulo I: Plan filosófico).


     Este pesimismo vital total que Andrés aplica a su persona y a la de los
demás:


      “Hurtado imitaba a los héroes de las novelas leídas por él, y
      reflexionaba acerca de la vida y de la muerte; pensaba que si las
      madres de aquellos desgraciados que iban al spoliarium, hubiesen
      vislumbrado el final miserable de sus hijos, hubieran deseado
      seguramente parirlos muertos”. (Primera parte: La vida de un
      estudiante en Madrid; capítulo VI: La sala de disección).


     Del tema de la muerte derivan los siguientes aspectos ideológicos. Primero,
la dicotomía que se establece entre la libertad-determinismo:


      “Kant prueba que son indemostrables los dos postulados más
      trascendentales de las religiones y los sistemas filosóficos: Dios y
      la libertad. Y lo terrible es que la prueba que son indemostrables a
      pesar suyo… Ya no puede haber ni libertad ni justicia, sino fuerzas
      que obran por un principio de causalidad en los dominios del
      espacio y el tiempo.” (Cuarta parte: Inquisiciones; capítulo I: Plan
      filosófico).


     Del otro, la escisión entre individuo y sociedad, es decir, el problema de la
incomunicación, la soledad, la angustia vital que formulado en otros términos,
podría ser: individuo-sistema.




                                                                                5
“Ese instinto antisocial se iba aumentando”. “Andrés no
          quería salir a la calle; sentía una insociabilidad
          intensa”. (Sexta parte: La experiencia en Madrid; capítulo
          V: Médico de higiene).


     La negación de la libertad desde postulados filosóficos justifica la ausencia
de alternativa al suicidio. El rompimiento de esa armonía entre individuo y
sociedad genera una neurosis progresiva que precipita el desenlace final. Así
queda justificada su muerte desde un punto de vista intelectual y vital. Por lo
que se refiere a la negación de la libertad, se puede demostrar su tesis por
reducción al absurdo: en el peor de los casos, Andrés se suicida porque quiere.
El aislamiento en el que vive el protagonista, se traduce en el momento de su
muerte en cobardía, como afirma Iturrioz.


       “- Ha muerto sin dolor – murmuró Iturrioz-. Este muchacho no
       tenía fuerza para vivir. Era un epicúreo, un aristócrata, aunque él
       no lo creía”. (Séptima parte: La experiencia del hijo; capítulo IV:
       Tenía algo de precursor).


     Baroja sólo concedía la muerte a sus personajes más queridos, pero habría
que añadir que les concedía la muerte porque tenía por fuerza que concederles
ese don, ya que en ese momento el personaje completaba su ciclo de acción y
pensamiento. Hay además muertes filosóficas, que acaban, que llegan, con
personajes que han completado su ciclo y que no pueden seguir viviendo, como
esta de Andrés Hurtado. En esta muerte el mismo fracaso de sus ilusiones, de
sus ideas, la impotencia ante situaciones exteriores más fuertes hacen acabar
con el personaje. Con la muerte de Andrés Hurtado muere la ilusión de vivir de
un joven, agobiado por la inquietud científica y la busca de la verdad filosófica.


       “- Pero había en él algo de precursor – murmuró el otro médico”.
       (Séptima parte: La experiencia del hijo; capítulo IV: Tenía algo de
       precursor).




                                                                                     6
VAORACIÓN PERSONAL

     El árbol de la ciencia, a mi parecer, es uno libro que se merece ser leído, no
ya por su contenido filosófico y cultural, sino porque es una obra que nos acerca
al autor ya que contiene tantos rasgos autobiográficos de éste.
     Algo que me sorprende mucho es que conforme se iba desarrollando la
historia yo era capaz de percibir la evolución de Andrés Hurtado hasta tal punto,
que parecía que ese personaje era real.
     Por otra parte, resalta como Baroja era un gran observador de la vida
pública española del siglo pasado y un cronista en vivo de la época que le tocó
vivir. A demás destaca una de las características diferenciadoras del autor, su
estilo narrativo. El estilo narrativo de Baroja es un estilo mucha más rápido y
vivaz que acostumbrado hasta entonces y, a su vez, mucho más preciso.




                                                                                 7
Bibliografía


    El árbol de la ciencia. Pío Baroja. Edición de Pío Caro Baroja con notas
nuevas de Inman Fox


http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?
option=com_content&view=article&id=1557:pio-baroja-y-qel-arbol-de-la-
cienciaq&catid=102&Itemid=100005


http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/baroja_arb.htm




                                                                               8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
MancholaMan
 
Exitencialismo
ExitencialismoExitencialismo
Exitencialismo
Everth Martinez
 
Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1adrianabolcaa
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
Jhoel Londoño
 
Del Sentimiento Trágico de la Vida
Del Sentimiento Trágico de la VidaDel Sentimiento Trágico de la Vida
Del Sentimiento Trágico de la Vida
Omar Baldeon
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
ePacheco93
 
Exposcicion existencialismo
Exposcicion existencialismoExposcicion existencialismo
Exposcicion existencialismo
carlos enrique
 
El existencialismo en la literatura
El existencialismo en la literaturaEl existencialismo en la literatura
El existencialismo en la literatura
adrianabs4
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
julymarique
 
Filosofía Existencialista
Filosofía ExistencialistaFilosofía Existencialista
Filosofía Existencialista
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
 
Michel onfray; el hedonismo entre el placer y su carencia por adolfo vásquez ...
Michel onfray; el hedonismo entre el placer y su carencia por adolfo vásquez ...Michel onfray; el hedonismo entre el placer y su carencia por adolfo vásquez ...
Michel onfray; el hedonismo entre el placer y su carencia por adolfo vásquez ...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
Elsa Chacon
 
Precursores del existencialismo
Precursores del existencialismoPrecursores del existencialismo
Precursores del existencialismo
DiLu2993
 
Sobre la violencia
Sobre la violenciaSobre la violencia
Sobre la violencia
pajaro1983
 
Entrevista inédita a michel foucault
Entrevista inédita a michel foucaultEntrevista inédita a michel foucault
Entrevista inédita a michel foucaultJuan Mogollon
 

La actualidad más candente (19)

Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Exitencialismo
ExitencialismoExitencialismo
Exitencialismo
 
Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Del Sentimiento Trágico de la Vida
Del Sentimiento Trágico de la VidaDel Sentimiento Trágico de la Vida
Del Sentimiento Trágico de la Vida
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Exposcicion existencialismo
Exposcicion existencialismoExposcicion existencialismo
Exposcicion existencialismo
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
El existencialismo en la literatura
El existencialismo en la literaturaEl existencialismo en la literatura
El existencialismo en la literatura
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
 
Filosofía Existencialista
Filosofía ExistencialistaFilosofía Existencialista
Filosofía Existencialista
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Michel onfray; el hedonismo entre el placer y su carencia por adolfo vásquez ...
Michel onfray; el hedonismo entre el placer y su carencia por adolfo vásquez ...Michel onfray; el hedonismo entre el placer y su carencia por adolfo vásquez ...
Michel onfray; el hedonismo entre el placer y su carencia por adolfo vásquez ...
 
Existencialismo
Existencialismo Existencialismo
Existencialismo
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Precursores del existencialismo
Precursores del existencialismoPrecursores del existencialismo
Precursores del existencialismo
 
Sobre la violencia
Sobre la violenciaSobre la violencia
Sobre la violencia
 
El exitencialismo
El exitencialismo El exitencialismo
El exitencialismo
 
Entrevista inédita a michel foucault
Entrevista inédita a michel foucaultEntrevista inédita a michel foucault
Entrevista inédita a michel foucault
 

Destacado

Relief and feeding program
Relief and feeding programRelief and feeding program
Relief and feeding program
RCMetroMarikina
 
CARREIRA SOLIDARIA- FAME NO SAHEL
CARREIRA SOLIDARIA- FAME NO SAHELCARREIRA SOLIDARIA- FAME NO SAHEL
CARREIRA SOLIDARIA- FAME NO SAHELCep Pedro Caselles
 
La tierra en miniatura
La tierra en miniaturaLa tierra en miniatura
La tierra en miniaturainfocatolicos
 
Ciències mc 1 la ciència i la pseudociència19.9
Ciències mc 1 la ciència i la pseudociència19.9Ciències mc 1 la ciència i la pseudociència19.9
Ciències mc 1 la ciència i la pseudociència19.9
montsejaen
 
Que hay respecto a la muerte
Que hay respecto a la muerteQue hay respecto a la muerte
Que hay respecto a la muertePatricio Barrios
 
Tema
TemaTema
Xestión do tempo
Xestión do tempoXestión do tempo
Xestión do tempo
telecocurso1
 
Complex roots of the characteristic equation
Complex roots of the characteristic equationComplex roots of the characteristic equation
Complex roots of the characteristic equationTarun Gehlot
 
Naima y el sol
Naima  y el solNaima  y el sol
Naima y el sol
lources
 
Raso9999110015 a
Raso9999110015 aRaso9999110015 a
Raso9999110015 aguesta83023
 
Presentatie Republiek En Keizerrijk
Presentatie Republiek En KeizerrijkPresentatie Republiek En Keizerrijk
Presentatie Republiek En Keizerrijkguesta57a734
 
Participacion padres
Participacion padresParticipacion padres
Participacion padresRakel Rn
 

Destacado (20)

Relief and feeding program
Relief and feeding programRelief and feeding program
Relief and feeding program
 
CARREIRA SOLIDARIA- FAME NO SAHEL
CARREIRA SOLIDARIA- FAME NO SAHELCARREIRA SOLIDARIA- FAME NO SAHEL
CARREIRA SOLIDARIA- FAME NO SAHEL
 
La tierra en miniatura
La tierra en miniaturaLa tierra en miniatura
La tierra en miniatura
 
Ciències mc 1 la ciència i la pseudociència19.9
Ciències mc 1 la ciència i la pseudociència19.9Ciències mc 1 la ciència i la pseudociència19.9
Ciències mc 1 la ciència i la pseudociència19.9
 
Que hay respecto a la muerte
Que hay respecto a la muerteQue hay respecto a la muerte
Que hay respecto a la muerte
 
Ficha azul.
Ficha azul.Ficha azul.
Ficha azul.
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Xestión do tempo
Xestión do tempoXestión do tempo
Xestión do tempo
 
Programacion septiembre octubre.
Programacion septiembre octubre.Programacion septiembre octubre.
Programacion septiembre octubre.
 
Complex roots of the characteristic equation
Complex roots of the characteristic equationComplex roots of the characteristic equation
Complex roots of the characteristic equation
 
Num11vol2 2012 resena_otra_cara_tragedia
Num11vol2 2012 resena_otra_cara_tragediaNum11vol2 2012 resena_otra_cara_tragedia
Num11vol2 2012 resena_otra_cara_tragedia
 
Proceso diagnóstico lankton
Proceso diagnóstico lanktonProceso diagnóstico lankton
Proceso diagnóstico lankton
 
Naima y el sol
Naima  y el solNaima  y el sol
Naima y el sol
 
Raso9999110015 a
Raso9999110015 aRaso9999110015 a
Raso9999110015 a
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Presentatie Republiek En Keizerrijk
Presentatie Republiek En KeizerrijkPresentatie Republiek En Keizerrijk
Presentatie Republiek En Keizerrijk
 
Tics
TicsTics
Tics
 
TDHA
TDHATDHA
TDHA
 
Participacion padres
Participacion padresParticipacion padres
Participacion padres
 
Getting beyond the water cooler
Getting beyond the water coolerGetting beyond the water cooler
Getting beyond the water cooler
 

Similar a El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte

El arbol de la ciencia - Pio Baroja
El arbol de la ciencia - Pio BarojaEl arbol de la ciencia - Pio Baroja
El arbol de la ciencia - Pio BarojaLorenzo Rico Lazaro
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaveliko
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaGemma Solans
 
Lecturas prescriptivas
Lecturas prescriptivasLecturas prescriptivas
Lecturas prescriptivasoliviaradop
 
EL INFORMAL N°1 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°1 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)EL INFORMAL N°1 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°1 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
Pável Aguilar Dueñas
 
El árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío BarojaEl árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío Barojacristinaeleanitza
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
jcgarlop
 
Existenacialismo
ExistenacialismoExistenacialismo
Existenacialismo
julianasarmientto
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
jmirandac1000
 
Niebla 120509220946-phpapp01
Niebla 120509220946-phpapp01Niebla 120509220946-phpapp01
Niebla 120509220946-phpapp01Gabriel Tello
 
Niebla
NieblaNiebla
El arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaMiguel Romero Jurado
 
El arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaMiguel Romero Jurado
 
El Arbol de la Ciencia Pío Baroja
El Arbol de la Ciencia Pío BarojaEl Arbol de la Ciencia Pío Baroja
El Arbol de la Ciencia Pío Baroja
Miguel Romero Jurado
 
Suances & Villar. - El Irracionalismo. Vol 1 [ocr] [1999].pdf
Suances & Villar. - El Irracionalismo. Vol 1 [ocr] [1999].pdfSuances & Villar. - El Irracionalismo. Vol 1 [ocr] [1999].pdf
Suances & Villar. - El Irracionalismo. Vol 1 [ocr] [1999].pdf
frank0071
 
Jean-Paul Sartre y el existencialismo por Dennys Alexander Sarango
Jean-Paul Sartre y el existencialismo por Dennys Alexander SarangoJean-Paul Sartre y el existencialismo por Dennys Alexander Sarango
Jean-Paul Sartre y el existencialismo por Dennys Alexander Sarangodennys-sarango
 
Simone de Beavoir
Simone de BeavoirSimone de Beavoir
Simone de Beavoir
Andrea Salazar
 
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 

Similar a El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte (20)

El arbol de la ciencia - Pio Baroja
El arbol de la ciencia - Pio BarojaEl arbol de la ciencia - Pio Baroja
El arbol de la ciencia - Pio Baroja
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 
Lecturas prescriptivas
Lecturas prescriptivasLecturas prescriptivas
Lecturas prescriptivas
 
EL INFORMAL N°1 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°1 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)EL INFORMAL N°1 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°1 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
 
El árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío BarojaEl árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío Baroja
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Existenacialismo
ExistenacialismoExistenacialismo
Existenacialismo
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Niebla 120509220946-phpapp01
Niebla 120509220946-phpapp01Niebla 120509220946-phpapp01
Niebla 120509220946-phpapp01
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Niebla
NieblaNiebla
Niebla
 
El arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío baroja
 
El arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío baroja
 
El Arbol de la Ciencia Pío Baroja
El Arbol de la Ciencia Pío BarojaEl Arbol de la Ciencia Pío Baroja
El Arbol de la Ciencia Pío Baroja
 
Suances & Villar. - El Irracionalismo. Vol 1 [ocr] [1999].pdf
Suances & Villar. - El Irracionalismo. Vol 1 [ocr] [1999].pdfSuances & Villar. - El Irracionalismo. Vol 1 [ocr] [1999].pdf
Suances & Villar. - El Irracionalismo. Vol 1 [ocr] [1999].pdf
 
Jean-Paul Sartre y el existencialismo por Dennys Alexander Sarango
Jean-Paul Sartre y el existencialismo por Dennys Alexander SarangoJean-Paul Sartre y el existencialismo por Dennys Alexander Sarango
Jean-Paul Sartre y el existencialismo por Dennys Alexander Sarango
 
Simone de Beavoir
Simone de BeavoirSimone de Beavoir
Simone de Beavoir
 
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte

  • 2. I N D I C E El sentido de la existencia humana. El dolor y la Pág. 3 muerte. Valoración personal. Pág. 7 Bibliografía Pág. 8 2
  • 3. EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. EL DOLOR Y LA MUERTE. El árbol de la ciencia es una de las novelas más representativas del género existencial, en tanto que narra la trayectoria vital de un héroe o un antihéroe, en conflicto con las fuerzas irracionales. Éstas determinan la psicología y la vida de los personajes los cuales se mueven en tres ejes que posibilitan el desarrollo de los acontecimientos y el desenlace final: la familia, la sociedad (con todas sus variantes) y la muerte. Estos tres elementos son los que configuran la vida de una persona y, por lo tanto, indispensables en cualquier planteamiento de la novela existencial. Los ingredientes ideológicos de los que se sirve Baroja son circunstanciales en la génesis misma de la novela, tal como la concibe el autor. Por lo tanto, la fórmula de la novela existencial se nutre de la vida misma, si se quiere en sus aspectos negativos, pero de ahí deriva el impacto que puede ejercer en el lector. De esta manera el lector ingenuo puede sentirse fascinado ante un modelo de hombre con el que tiene muchos puntos en común produciéndose, de este modo, una corriente de simpatía. La intemporalidad de los problemas que se plantean son los que atraen la atención de un lector más interesado en la vigencia literaria de un modelo narrativo. La ideología de Baroja hay que considerarla de forma inseparable de su temperamento. Las ideas sobre el hombre y el mundo que se desprenden de sus obras y se inscriben a la perfección en la línea del pesimismo existencial. Es característico de Baroja su radical escepticismo religioso, social, económico; y llegaría a decir: “No existe verdad política y social. La misma verdad científica, matemática, está en entredicho, y si la Geometría puede tambalearse sobre las bases sólidas de Euclides, ¿qué no les podrá pasar a los dogmas éticos de la sociedad?”. 3
  • 4. Son palabras reveladoras del desamparo espiritual de la crisis de principios del siglo XX. Para Baroja el mundo carece de sentido, la vida parece absurda y no alberga ninguna confianza en el hombre. Esta concepción hunde sus raíces en Schopenhauer, el filósofo más leído y admirado por Baroja, y se refleja en sus obras y personajes. Debido a esto y partiendo de la filosofía vitalista de Schopenhauer, el tema fundamental de la novela es el sentido de la existencia humana, el dolor y la muerte. Otro tema que está muy estrechamente ligado al mencionado es el de la denuncia social con todas sus variantes. Lo individual y lo social le interesan a Baroja y cuando trata de lo primera vuelca sus conocimientos librescos con los que pretende justificar todo el proceso interno de Andrés Hurtado, nuestro protagonista. Su ideología política está marcada por el mismo escepticismo. Pese a sus contactos juveniles con el anarquismo, lo que realmente le atraía del mismo era la rebeldía, el impulso demoledor de la sociedad establecida. Rechazaba el comunismo, el socialismo y la democracia y pronto se encerró en un radical escepticismo. De ahí que sus personajes preferidos sean los inconformistas y se caracterizan por su hastío vital. “Ella no podía comprender que Hurtado afirmase que era mayor delito robar a al comunidad, al Ayuntamiento, al Estado, que robar a un particular… En Alcolea, casi todos los ricos defraudaban a la Hacienda y no se les tenía por ladrones”. (Quinta parte: La experiencia en el pueblo; Capítulo V: Alcolea del Campo). Así, Andrés Hurtado encuentra en la filosofía su piedra de salvación ante la frustración sentida en la facultad. “Yo busco una filosofía que sea primeramente una cosmogonía, una hipótesis racional de la formación del mundo, después una explicación biológica del origen de la vida y del hombre”. (Cuarta parte: Inquisiciones; capítulo I: Plan filosófico). 4
  • 5. La duda existencial y la necesidad de ampliar horizontes da lugar en el cuarto capítulo a un diálogo entre Andrés y su tío Iturrioz donde queda perfectamente enmarcadas esas agonías: “Uno tiene la angustia, la desesperación de no saber qué hacer con la vida, de no tener un plan, de encontrarse perdido, sin brújula, sin luz adonde dirigirse ¿qué se hace con la vida?” (Cuarta parte: Inquisiciones; capítulo I: Plan filosófico). Este pesimismo vital total que Andrés aplica a su persona y a la de los demás: “Hurtado imitaba a los héroes de las novelas leídas por él, y reflexionaba acerca de la vida y de la muerte; pensaba que si las madres de aquellos desgraciados que iban al spoliarium, hubiesen vislumbrado el final miserable de sus hijos, hubieran deseado seguramente parirlos muertos”. (Primera parte: La vida de un estudiante en Madrid; capítulo VI: La sala de disección). Del tema de la muerte derivan los siguientes aspectos ideológicos. Primero, la dicotomía que se establece entre la libertad-determinismo: “Kant prueba que son indemostrables los dos postulados más trascendentales de las religiones y los sistemas filosóficos: Dios y la libertad. Y lo terrible es que la prueba que son indemostrables a pesar suyo… Ya no puede haber ni libertad ni justicia, sino fuerzas que obran por un principio de causalidad en los dominios del espacio y el tiempo.” (Cuarta parte: Inquisiciones; capítulo I: Plan filosófico). Del otro, la escisión entre individuo y sociedad, es decir, el problema de la incomunicación, la soledad, la angustia vital que formulado en otros términos, podría ser: individuo-sistema. 5
  • 6. “Ese instinto antisocial se iba aumentando”. “Andrés no quería salir a la calle; sentía una insociabilidad intensa”. (Sexta parte: La experiencia en Madrid; capítulo V: Médico de higiene). La negación de la libertad desde postulados filosóficos justifica la ausencia de alternativa al suicidio. El rompimiento de esa armonía entre individuo y sociedad genera una neurosis progresiva que precipita el desenlace final. Así queda justificada su muerte desde un punto de vista intelectual y vital. Por lo que se refiere a la negación de la libertad, se puede demostrar su tesis por reducción al absurdo: en el peor de los casos, Andrés se suicida porque quiere. El aislamiento en el que vive el protagonista, se traduce en el momento de su muerte en cobardía, como afirma Iturrioz. “- Ha muerto sin dolor – murmuró Iturrioz-. Este muchacho no tenía fuerza para vivir. Era un epicúreo, un aristócrata, aunque él no lo creía”. (Séptima parte: La experiencia del hijo; capítulo IV: Tenía algo de precursor). Baroja sólo concedía la muerte a sus personajes más queridos, pero habría que añadir que les concedía la muerte porque tenía por fuerza que concederles ese don, ya que en ese momento el personaje completaba su ciclo de acción y pensamiento. Hay además muertes filosóficas, que acaban, que llegan, con personajes que han completado su ciclo y que no pueden seguir viviendo, como esta de Andrés Hurtado. En esta muerte el mismo fracaso de sus ilusiones, de sus ideas, la impotencia ante situaciones exteriores más fuertes hacen acabar con el personaje. Con la muerte de Andrés Hurtado muere la ilusión de vivir de un joven, agobiado por la inquietud científica y la busca de la verdad filosófica. “- Pero había en él algo de precursor – murmuró el otro médico”. (Séptima parte: La experiencia del hijo; capítulo IV: Tenía algo de precursor). 6
  • 7. VAORACIÓN PERSONAL El árbol de la ciencia, a mi parecer, es uno libro que se merece ser leído, no ya por su contenido filosófico y cultural, sino porque es una obra que nos acerca al autor ya que contiene tantos rasgos autobiográficos de éste. Algo que me sorprende mucho es que conforme se iba desarrollando la historia yo era capaz de percibir la evolución de Andrés Hurtado hasta tal punto, que parecía que ese personaje era real. Por otra parte, resalta como Baroja era un gran observador de la vida pública española del siglo pasado y un cronista en vivo de la época que le tocó vivir. A demás destaca una de las características diferenciadoras del autor, su estilo narrativo. El estilo narrativo de Baroja es un estilo mucha más rápido y vivaz que acostumbrado hasta entonces y, a su vez, mucho más preciso. 7
  • 8. Bibliografía El árbol de la ciencia. Pío Baroja. Edición de Pío Caro Baroja con notas nuevas de Inman Fox http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php? option=com_content&view=article&id=1557:pio-baroja-y-qel-arbol-de-la- cienciaq&catid=102&Itemid=100005 http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/baroja_arb.htm 8