SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ÁRBOL DE LA
CIENCIA (1911)
       Pío Baroja Nessi
Introducción:


 Pío Baroja (San Sebastián,1872)
  Estudió y terminó la carrera de
  medicina ejerciéndola durante poco
  tiempo pues pronto notó su vocación
  de escritor, dedicándose por
  completo a la literatura hasta su
  muerte en 1956.
 En el año 1915 se le empieza a
  considerar un autor importante, y en
  1935 ingresa en la Real Academia de
  la Lengua Española.
 En su juventud fue un anarquista
  convencido,
   – se reflejara en sus obras mediante un total
     y sincero inconformismo hacia casi todo: la
     religión, la política, hacia el hombre y hacia
     la vida en general.
 Quizás por ese inconformismo sentía
  una enorme ternura hacia los seres
  mas desvalidos de la sociedad
 Pío Baroja, como hombre de la
  generación del 98, sentía un profundo
  amor y respeto hacia España.
 Su obra es de extrema complejidad y
  en ella se encuentra todo lo vivido e
  imaginado por Baroja, desde sus
  deseos hasta su decepción
Baroja escribió más de 60 novelas,
    muchas agrupadas en trilogías:

Lucha por la   La Busca
vida           Mala Hierba Aurora Roja

Tierra Vasca   La Casa de Aizgorri    El
               Mayorazgo de Labraz
               Zalacaín el Aventurero
La Raza        La Dama Errante        La
               Ciudad Niebla       El
               Árbol de la Ciencia
El árbol de la ciencia
 Antes de la aparición del existencialismo
  literario en Europa, Sartre y Camus, tenemos
  en España, en los novelistas del 98,
   – la visión angustiada del hombre en el mundo,
   – el extrañamiento ante la realidad,
   – el planteamiento del sentido o sinsentido de
     nuestra vida.
 Unamuno y Baroja, desde perspectivas y
  modos de hacer distintos, nos ofrecen unos
  personajes de talante claramente existencial.
  Centrado Unamuno en el problema de la
  personalidad e inmortalidad (Niebla, San
  Manuel Bueno); aferrado al discurrir selvático
  de los hombres en la tierra (El árbol de la
  ciencia), Baroja.
El árbol de la ciencia (1911)
 Es la novela más típica de la Generación del 98. El autor la
  califica de novela filosófica. Lo es, sobre todo, en lo que se
  refiere a la parte cuarta, donde Hurtado dialoga con Iturrioz
  en la azotea de la casa de éste.
 Además del existir de Hurtado, del existir de las gentes, aquí
  están condensadas las preocupaciones fundamentales de la
  novela.
 El protagonista andaba buscando una orientación, una
  verdad espiritual y práctica, y empieza a bucear en los libros
  de filosofía.
 En los diálogos con su tío va contrastando opiniones en torno
  a: el origen del mundo y del hombre, la libertad y Dios
  (ambas cosas indemostrables, según ha leído en Kant), el
  relativismo de las verdades, la posibilidad de tomar entonces
  como norma la utilidad, etc.
El árbol de la ciencia (1911)
 Sobre todo destacan las interrogaciones a
  propósito de la vida humana, del sentido
  personal de la existencia.
 La vida aparece como algo arrasador,
  desordenado, inconsciente, una cacería cruel.
 Hay mucho de determinismo en esta novela,
  como en Camino de perfección. Esto atraía a
  Baroja; una de sus trilogías lleva el significativo
  título de La lucha por la vida.
 Baroja, en sus memorias, escribió: “El árbol
  de la ciencia” es, entre las novelas de
  carácter filosófico, la mejor que yo he
  escrito. Probablemente es el libro más
  acabado y completo de todos los míos”.
 La mayoría de la crítica coincide con esta
  opinión, y el mismo Azorín dice que
  “resume, mejor que ningún otro libro, el
  espíritu de Baroja”.

  En “El árbol de la ciencia”, recurre Baroja a la novela para reconstruir su
  vida. Pío Baroja nos relata la vida de Andrés Hurtado, aunque es en
  realidad una autobiografía. En la novela aparecen los mismos personajes
  que en su propia vida, los mismos ambientes, etc...Al escribir sus
  memorias y al contar sus estudios en Madrid, la muerte de su hermano o
  su estancia en Valencia, transcribe literalmente largos pasajes de “El
  árbol de la ciencia”.
  Pero, además de esto, la obra es toda una radiografía de una
  sensibilidad y conflictos espirituales de la época.
Argumento.
 El árbol de la ciencia responde a lo que la crítica alemana llama
  Bildungsroman, que es la novela de la formación de un personaje.
 Pío Baroja nos relata la vida de un estudiante, Andrés Hurtado, un
  personaje perdido en un mundo absurdo, las actividades que realiza,
  su ideología... que, una vez acabada la carrera, se plantea qué hacer
  con su vida.
 Toda la vida de Andrés está llena de breves momentos de ilusión, de
  acción, con su consecuente desilusión, el desengaño debido a las
  circunstancias familiares, a la sociedad que le rodea... todas las
  circunstancias que le rodean le son adversas. Es un muchacho
  reconcentrado y triste, que se siente solo, abandonado, con un vacío
  en el alma y que siente a la vez una sed de conocimiento y la
  necesidad de encontrar una orientación para su vida.
 Andrés Hurtado ya se nos muestra desilusionado al principio de la
  novela, ante los profesores, el ambiente de la universidad, la carrera
  de medicina en España es una farsa, como él dice, la mala relación
  con su padre, etc... Sus estudios no colman su ansia de conocimiento
  y su contacto con los enfermos, el conocimiento de la miseria social
  del mundo de Lulú, su futura mujer, son otro motivo de depresión
  para Hurtado, a la vez que agudizan su exaltación humanitaria.
  Andrés saca estas conclusiones del ambiente del hospital y del mundo
  de Lulú.

 Hurtado acude a su tío Iturrioz (que representa al Baroja maduro,
  mientras que su sobrino representa al Baroja joven) para comentar
  con él el mundo conocido, ya que a sus amigos no les interesan sus
  comentarios, y mantienen una larga conversación. Andrés se da
  cuenta de que es una de las pocas personas con las que puede hablar
  sobre asuntos trascendentales.

 Andrés busca una explicación, una orientación y se refugia en la
  filosofía, leyendo a autores como Kant y Schopenhauer, los mismos
  que el propio Baroja leía. Para Andrés Schopenhauer era como un
  consejero, empieza a creer en su visión pesimista del mundo y se
  convence de su filosofía, que está presente a lo largo de toda la
  novela.
 Andrés va avanzando en su carrera y siguen sucediéndose la ilusión
  y la desilusión, el optimismo seguido del pesimismo. Piensa que el
  mundo le presenta la cara más fea y que ser inteligente constituye
  una desgracia en este mundo: la felicidad sólo puede venir de la
  inconsciencia y el conocimiento trae siempre dolor consigo,
  pensamientos que coinciden con la filosofía de Schopenhauer

 Andrés, tras esta conversación, ante las dos alternativas que le
  ofrece su tío, se inclina por la ataraxia (la abstención y
  contemplación indiferente de todo).

 Luisito, el hermano menor de Hurtado, enferma y han de
  trasladarse a un pueblecito en que creen que se curará. Andrés se
  siente en paz, aunque también siente una insociabilidad interna. No
  quiere salir a la calle ni conocer gente, contempla las estrellas, lo
  que le produce pensamientos perturbadores... Aunque tampoco
  este retiro le da la tranquilidad.
 Andrés vuelve a Madrid y se encuentra mal debido a su padre,
  hubiera deseado viajar, marcharse de allí, no se adapta a las
  circunstancias.
 Va a un pueblo burgalés a sustituir a un médico y consigue
  encontrar la paz. Durante este tiempo tiene lugar la muerte de
  Luisito, lo que perturba su paz interior y le lleva al escepticismo
  ante la ciencia y a las más negras ideas ante la vida. Se produce de
  nuevo el pesimismo que sigue al optimismo, tan presentes a lo
  largo de toda la novela.
 Esto le arrastra de nuevo hacia sus inquisiciones filosóficas y acude
  a Iturrioz y mantiene una larga conversación con él, lo que
  constituye una especie de paréntesis en la novela y sirve como
  enlace de la primera parte, la formación de Andrés, que concluye, y
  de la segunda parte, la de su experiencia como médico, que
  comienza tras este paréntesis filosófico.
 Con su filosofía a cuestas, Andrés va a Alcolea del Campo, pequeño
  pueblo manchego en que ejerce como médico titular. El pueblo le
  produce un profundo malestar físico y allí experimenta sufrimiento,
  alternando con aburrimiento. Señala lo absurdo de la relación de los
  vecinos entre sí, el estado de inercia y desconfianza del pueblo,
  denuncia la situación del la España rural, la envidia, la crueldad y el
  orgullo de la sociedad, el caciquismo, etc...
 Decide retirarse y alcanza un estado de ataraxia que
  sólo queda perturbado por su última noche allí, cuando
  se encuentra abatido por su relación con la mujer de la
  casa y se convence de lo absurdo que es todo.
 Viaja a Madrid ,donde están presentes los desastres
  producidos por la guerra contra los Estados Unidos, y
  deriva hacia un absoluto pesimismo político y adopta
  una postura pasiva en busca de una paz desencantada.
 Tras esta desilusión se produce una nueva ilusión, un
  resquicio de esperanza: Andrés se casa con Lulú y con
  ella se retira de la sociedad. Se dedica al trabajo de la
  traducción y es más feliz que nunca.
 Esta paz provisional vuelve a romperse por una nueva y
  definitiva desilusión cuando Lulú muere al dar a luz.
  Andrés sufre de nuevo las experiencias de la vida, lo que
  le lleva al suicidio
Composición de la novela.
 El árbol de la Ciencia es una novela de personaje en la
  que el personaje de Andrés Hurtado da unidad al relato,
  hilvanando multitud de elementos: personajes,
  ambientes, lugares.
 Dada la libertad característica de la novela barojiana y a
  que el propio Baroja afirmó estar poco interesado por las
  teorías estéticas cabe preguntarse si en su novela se da
  la ausencia de plan o la despreocupación por el estilo y
  la composición. No es así en absoluto, sino que,
  premeditadamente o no, se da una composición
  simétrica, a pesar de las afirmación de Baroja de que
  escribe sus libros “sin plan”.
Atendiendo a la vida de Andrés Hurtado,
     distinguimos dos grandes bloques:

 1. Su formación: sus estudios en Madrid, sus
  primeras experiencias, comienza a leer filosofía y
  se convence de las ideas de Schopenhauer,
  Andrés se muestra pesimista ante el mundo y la
  sociedad que va conociendo... formación como
  persona.
 2. Su experiencia como médico: cuando ya ha
  terminado su formación, nuevas ilusiones y
  desilusiones, su estancia en Alcolea,
  experiencias en su trabajo y en el mundo, su
  matrimonio y efímera paz y felicidad y su
  muerte. Andrés busca una orientación para su
  vida.
Organización externa
 En cuanto a la organización externa de la
  novela, que sería el índice de ésta, se divide el
  contenido en siete partes, cada una de ellas con
  un título muy significativo, que constan de un
  número desigual de capítulos cada una (hay 53
  en total, cada uno con su título correspondiente,
  son relativamente cortos, dado el gusto de
  Baroja por la frase corta y el párrafo breve para
  hacer la novela poco aburrida, como él decía).
Estructura
  I La vida de un estudiante en Madrid
     Familia y Estudios                                              Primeras
                                                                   experiencias
 II Las Carnarias                                                 (“formación”)
     Aparece Lulú. Acaba los estudios y se plantea su
     postura vital (colegio o convento)

III Tristezas y dolores
     Enfermedad y muerte del hermano                          Experiencia decisiva
     Profunda desorientación de Andrés

IV Inquisiciones                                              Intermedio reflexivo

 V La experiencia en el pueblo                                  Nuevas experiencias
     En el campo                                                 (búsqueda de una
                                                                   solución vital)
VI La experiencia en Madrid
     En la ciudad (Reaparece Lulú)

VII La experiencia del hijo                                     Nueva experiencia
     Matrimonio y muerte de su hijo y de su mujer. Suicidio         decisiva
     de Andrés
Personajes (psicología de los
             personajes)
 Doctor Iturrioz: Es el tío de Andrés y otro de los
  protagonistas de la novela. Este personaje se
  convertirá en el mejor amigo, junto a Lulú, de
  Andrés Hurtado. Con él discute todo lo
  cuestionable que se le pasa por la cabeza. Es él
  quien, junto a otro médico, le ve en su lecho de
  muerte después de que Andrés se haya
  suicidado.
 Se inspira en un tío-primo del novelista llamado
  Justo Goñi que vivía en Madrid, y a quien el
  joven Baroja solía ver a menudo
Andrés Hurtado
 Es el protagonista de la obra, y es también el que hace
  el papel de Pío Baroja en la obra. Su familia era de ideas
  derechistas, contrarias a las suyas.
 Era un joven inquieto y ávido de aprender cualquier
  cosa, sobre todo medicina (su carrera). Este ímpetu de
  aprendizaje le llevaba a plantearse cuestiones filosóficas
  que discutía con su tío Iturrioz, estas preguntas eran
  sobre todo existenciales, las cuales se plantea más que
  nunca a partir de la muerte de su hermano Luisito.
 Estas inquietudes vitales terminan con su muerte. El
  fallecimiento de su esposa poco después de dar a luz un
  niño que nace muerto le sumen en una profunda
  depresión que no puede aguantar y termina
  suicidándose.
Luisito
 Al hermano de Baroja, Darío,
  le corresponde el personaje de
  Luisito. Darío murió en
  Valencia en febrero de 1894.
  Baroja cuenta: “...Andrés abrió
  la carta, la leyó, y quedó
  atónito. Luisito acababa de
  Morir en Valencia...”
Lulú
 Se la podría considerar la tercera
  protagonista de la obra.
 Al principio aparece como alguien
  poco significativo para Andrés,
  simpática pero fea, pero poco a poco
  se va dando cuenta de que es la
  mujer a quien ama, tal es así que
  Lulú termina representando para
  Andrés el culmen de mujer
  inteligente y bella. Llegó a amarla
  hasta el punto de no soportar su
  muerte.
 Julio Aracil.: Amigo íntimo de Andrés, compañero desde antes de la
  carrera y más tarde de trabajo. Aunque su forma de vida no
  concordaba con los ideales de Andrés Hurtado, eran buenos amigos

 Montaner: Compañero de carrera de Julio Aracil y de Andrés
  Hurtado, con este último mantenía discusiones de todo tipo. Al
  principio estas discusiones eran muy tensas y Aracil hacia de árbitro
  e intermediario entre los dos compañeros. Montaner era derechista,
  aristócrata, monárquico y creía en las clases sociales.
  Paradójicamente acabó siendo pobre y pidiendo un puesto de
  trabajo a Aracil.

 Antonio Lamela, aparece también brevemente en otras novelas de
  Baroja. Como Julio Aracil y Montaner, fue un conocido de Baroja en
  sus años de estudiante, y que es incluido en la novela sin otra
  modificación que su nombre.

 Tanto Julio Aracil como Montaner, representan dos compañeros
  verdaderos de Baroja, Carlos Venero y Pedro Riu Davets,
  mencionados a menudo en sus memorias, sobre todo en la parte
  De estudiante de medicina, de Familia, infancia y juventud.
 Margarita: La hermana real de Baroja (Carmen) se
  convierte en este personaje. Es una mujer resignada a los
  valores sociales de la época y acostumbrada a vivir en el
  seno de una familia costumbrista y de derechas.

 D. Pedro Hurtado: Padre de Andrés, hombre totalmente
  contrario a las ideas de este, de costumbres e ideas
  derechistas y que demostraba (y sentía) muy poco afecto
  por Andrés.

 Dorotea: Representa para Andrés (y en la obra) el amor
  carnal, toda la lujuria desenfrenada de una pasional
  explosión de amor por una noche.

 Dña. Leonarda: Madre de Lulú representa la mujer
  madura de la época de Andrés. Volcada a la religión y a
  los valores tradicionales que la sociedad había impuesto
  anteriormente.
Las dos Españas: Pueblo y ciudad
 El mundo rural (Alcolea del campo)
 Es un mundo inmóvil como "un
  cementerio bien cuidado", presidido
  por la pasividad y la insolidaridad de
  sus gentes ante las injusticias.
  Palabras como egoísmo, prejuicios,
  envidia, crueldad, etc., son las que
  sobresalen en su pintura.
 Es un pueblo ficticio al que Baroja da
  características típicas de un pueblo
  manchego. Así, su crítica socio-
  política pretende ser de carácter
  nacional
 La ciudad, Madrid, es "un campo de ceniza" por
  donde discurre una "vida sin vida". De nuevo se
  nos presentan muestras de la más absoluta
  miseria, con la que se codea la despreocupación
  de los pudientes, de los "señoritos juerguistas".

 Experiencia de Madrid y la Universidad

 La sexta parte, “La Experiencia en Madrid” comienza con
  el regreso de Andrés Hurtado a Madrid, donde recibe la
  noticia de que España ha declarado la guerra a los EEUU
  y de que no hay casi posibilidades de ganar.
Influencias de filosofías extranjeras
 En la obra destaca el pesimismo de Baroja hacia la vida en general,
  como se puede apreciar en “... La vida en general y sobre todo la suya,
  le parecía una cosa fea, turbia, dolorosa e indomable...”, donde cabe
  destacar la presencia de estos adjetivos –tres notas descriptivas y una
  filosófica – un auténtico resumen de la visión de Baroja acerca de la
  existencia.

 La manera en que Andrés Hurtado se inicia en la lectura de los filósofos
  alemanes es pura autobiografía Barojiana, que el autor describiría más
  tarde en sus memorias en el tomo Familia, infancia y juventud.
 Fischte le aburrió muy pronto, pero durante toda su vida consideró a
  Kant como un símbolo de cultura, marca de prestigio intelectual, aunque
  no lo entendió directamente sino a través de la interpretación de
  Schopenhauer.

 Esta relación filosófica Kant-Schopenhauer con Andrés Hurtado se puede
  observar en los capítulos en los que Andrés discute con su tío Iturrioz. El
  respeto intelectual y ético que Baroja siente por Schopenhauer es
  transparente e incuestionable.
Misoginismo y antisemitismo
 El Antisemitismo de Baroja se deja entrever en la discusión entre Andrés
  e Iturrioz, en la que se puede leer “... ¡Cómo se ve el sentido práctico de
  esa granujería semítica! ... Griegos y semitas tenían el instinto fuerte de
  vivir, inventaban dioses para ellos, un paraíso exclusivamente suyo... los
  turanios y los arios del norte intentaron ver la naturaleza tal y como es...
  el semitismo, con sus tres impostores, ha dominado al mundo... hoy
  después de siglos de dominación semítica, el mundo vuelve a la cordura,
  y la verdad aparece... tras de los terrores de la noche...” lo que hace
  pensar que Baroja piensa algo así como que todo lo semítico, a pesar de
  ayudar a vivir, oculta en las sombras a la ciencia, que resurgirá “como
  una aurora pálida tras de los terrores de la noche”.

 En la misma página, se determina el concepto de Baroja del sexo
  femenino, al aparecer la siguiente oración, que relaciona a la mujer con
  el –sexo débil- y al hombre con el espíritu guerrero: “...el semitismo...
  dio... a los débiles y a las mujeres un motivo de lamentos, de quejas y
  de sensiblería...” lo que refleja su aspecto misógino.
El árbol de la ciencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Maria José
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiascrislchust
 
Emilia de Pardo Bazán
Emilia de Pardo BazánEmilia de Pardo Bazán
Emilia de Pardo Bazán
mmuntane
 
El modernismo literario grado 10
El modernismo literario grado 10El modernismo literario grado 10
El modernismo literario grado 10Luzmiriam de Ramos
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la cienciadolors
 
Culteranismo
CulteranismoCulteranismo
Culteranismo
Federico Engels Mife
 
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)rodrigopurcell
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
Giovani Alexis Saez Vega
 
Ramon Llull
Ramon LlullRamon Llull
Ramon Llullcarme_d
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
mmuntane
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
Rosa Malrás
 
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOPresentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOjuanprofe7
 
Pompeu Fabra i la normativització moderna del català
Pompeu Fabra i la normativització moderna del catalàPompeu Fabra i la normativització moderna del català
Pompeu Fabra i la normativització moderna del català
Joan Buades Beltran
 
Francesc Eiximenis Powerpoint
Francesc Eiximenis PowerpointFrancesc Eiximenis Powerpoint
Francesc Eiximenis Powerpointmguinoa
 
Historias del Romanticismo, VI: el Romanticismo en Hispanoamérica. Cultura y ...
Historias del Romanticismo, VI: el Romanticismo en Hispanoamérica. Cultura y ...Historias del Romanticismo, VI: el Romanticismo en Hispanoamérica. Cultura y ...
Historias del Romanticismo, VI: el Romanticismo en Hispanoamérica. Cultura y ...
Museo del Romanticismo
 
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón JiménezLas trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
sulunadepergamino
 

La actualidad más candente (20)

Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Emilia de Pardo Bazán
Emilia de Pardo BazánEmilia de Pardo Bazán
Emilia de Pardo Bazán
 
Guia nº 1
Guia   nº   1Guia   nº   1
Guia nº 1
 
El modernismo literario grado 10
El modernismo literario grado 10El modernismo literario grado 10
El modernismo literario grado 10
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 
Culteranismo
CulteranismoCulteranismo
Culteranismo
 
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Ramon Llull
Ramon LlullRamon Llull
Ramon Llull
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOPresentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
 
Ramon Llull
Ramon LlullRamon Llull
Ramon Llull
 
Pompeu Fabra i la normativització moderna del català
Pompeu Fabra i la normativització moderna del catalàPompeu Fabra i la normativització moderna del català
Pompeu Fabra i la normativització moderna del català
 
Francesc Eiximenis Powerpoint
Francesc Eiximenis PowerpointFrancesc Eiximenis Powerpoint
Francesc Eiximenis Powerpoint
 
Historias del Romanticismo, VI: el Romanticismo en Hispanoamérica. Cultura y ...
Historias del Romanticismo, VI: el Romanticismo en Hispanoamérica. Cultura y ...Historias del Romanticismo, VI: el Romanticismo en Hispanoamérica. Cultura y ...
Historias del Romanticismo, VI: el Romanticismo en Hispanoamérica. Cultura y ...
 
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón JiménezLas trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 

Similar a El árbol de la ciencia

El arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaMiguel Romero Jurado
 
El arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaMiguel Romero Jurado
 
Pio baroja
Pio barojaPio baroja
Pio barojamreina95
 
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
El árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío BarojaEl árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío Barojacristinaeleanitza
 
Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )
Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )
Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )
MaryCesarano
 
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La MuerteEl Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerteguestfe3fb48
 
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La MuerteEl Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerteguestfe3fb48
 
Lecturas prescriptivas
Lecturas prescriptivasLecturas prescriptivas
Lecturas prescriptivasoliviaradop
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
Anabel López
 
Pio baroja
Pio barojaPio baroja
Pio barojamreina95
 
El árbol de ciencia, pío baroja
El árbol de ciencia, pío barojaEl árbol de ciencia, pío baroja
El árbol de ciencia, pío barojadolors
 
Monográfico el árbol de la ciencia
Monográfico el árbol de la cienciaMonográfico el árbol de la ciencia
Monográfico el árbol de la ciencia
Sara Flores
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
jcgarlop
 
JULIO CORTÁZAR
JULIO CORTÁZARJULIO CORTÁZAR
JULIO CORTÁZARBegoruano
 
José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''
Juan Pablo
 
Pío baroja
Pío barojaPío baroja
Pío baroja
turureta
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
turureta
 

Similar a El árbol de la ciencia (20)

El arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío baroja
 
El arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío baroja
 
Pío baroja
Pío barojaPío baroja
Pío baroja
 
Pio baroja
Pio barojaPio baroja
Pio baroja
 
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.
 
El árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío BarojaEl árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío Baroja
 
Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )
Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )
Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )
 
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La MuerteEl Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
 
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La MuerteEl Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
 
Lecturas prescriptivas
Lecturas prescriptivasLecturas prescriptivas
Lecturas prescriptivas
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 
Pio baroja
Pio barojaPio baroja
Pio baroja
 
El árbol de ciencia, pío baroja
El árbol de ciencia, pío barojaEl árbol de ciencia, pío baroja
El árbol de ciencia, pío baroja
 
Monográfico el árbol de la ciencia
Monográfico el árbol de la cienciaMonográfico el árbol de la ciencia
Monográfico el árbol de la ciencia
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 
JULIO CORTÁZAR
JULIO CORTÁZARJULIO CORTÁZAR
JULIO CORTÁZAR
 
José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''
 
Pío baroja
Pío barojaPío baroja
Pío baroja
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 

Más de veliko

1BAT.Literatura del siglo XV
1BAT.Literatura del siglo XV1BAT.Literatura del siglo XV
1BAT.Literatura del siglo XVveliko
 
02.metrica
02.metrica02.metrica
02.metricaveliko
 
01.los generos literarios
01.los generos literarios01.los generos literarios
01.los generos literariosveliko
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98veliko
 
La prosa del siglo XVI
La prosa del siglo XVILa prosa del siglo XVI
La prosa del siglo XVIveliko
 
Gongora: "Mientras por competir con tu cabello"
Gongora: "Mientras por competir con tu cabello"Gongora: "Mientras por competir con tu cabello"
Gongora: "Mientras por competir con tu cabello"veliko
 
Gongora
GongoraGongora
Gongoraveliko
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vegaveliko
 
Lope: Mira, zaide, que te aviso...
Lope: Mira, zaide, que te aviso...Lope: Mira, zaide, que te aviso...
Lope: Mira, zaide, que te aviso...veliko
 
Quevedo: "Cerrar podra mis ojos la postrera..."
Quevedo: "Cerrar podra mis ojos la postrera..."Quevedo: "Cerrar podra mis ojos la postrera..."
Quevedo: "Cerrar podra mis ojos la postrera..."veliko
 
1BATA. Garcilaso soneto XI -Hermosas ninfas que en el río metidas...
1BATA. Garcilaso soneto XI -Hermosas ninfas que en el río metidas...1BATA. Garcilaso soneto XI -Hermosas ninfas que en el río metidas...
1BATA. Garcilaso soneto XI -Hermosas ninfas que en el río metidas...veliko
 
La lirica del XVI
La lirica del XVILa lirica del XVI
La lirica del XVI
veliko
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricasveliko
 
1BATA. Tema 3. Garcilaso soneto XXIII CARPE DIEM
1BATA. Tema 3. Garcilaso soneto XXIII CARPE DIEM1BATA. Tema 3. Garcilaso soneto XXIII CARPE DIEM
1BATA. Tema 3. Garcilaso soneto XXIII CARPE DIEMveliko
 
1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimiento1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimientoveliko
 
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?veliko
 
1BAT. La celestina
1BAT. La celestina1BAT. La celestina
1BAT. La celestinaveliko
 
1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista
1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista
1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentistaveliko
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xvveliko
 
1 BAT- Unidad previa: los generos literarios
1 BAT- Unidad previa: los generos literarios1 BAT- Unidad previa: los generos literarios
1 BAT- Unidad previa: los generos literariosveliko
 

Más de veliko (20)

1BAT.Literatura del siglo XV
1BAT.Literatura del siglo XV1BAT.Literatura del siglo XV
1BAT.Literatura del siglo XV
 
02.metrica
02.metrica02.metrica
02.metrica
 
01.los generos literarios
01.los generos literarios01.los generos literarios
01.los generos literarios
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
 
La prosa del siglo XVI
La prosa del siglo XVILa prosa del siglo XVI
La prosa del siglo XVI
 
Gongora: "Mientras por competir con tu cabello"
Gongora: "Mientras por competir con tu cabello"Gongora: "Mientras por competir con tu cabello"
Gongora: "Mientras por competir con tu cabello"
 
Gongora
GongoraGongora
Gongora
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Lope: Mira, zaide, que te aviso...
Lope: Mira, zaide, que te aviso...Lope: Mira, zaide, que te aviso...
Lope: Mira, zaide, que te aviso...
 
Quevedo: "Cerrar podra mis ojos la postrera..."
Quevedo: "Cerrar podra mis ojos la postrera..."Quevedo: "Cerrar podra mis ojos la postrera..."
Quevedo: "Cerrar podra mis ojos la postrera..."
 
1BATA. Garcilaso soneto XI -Hermosas ninfas que en el río metidas...
1BATA. Garcilaso soneto XI -Hermosas ninfas que en el río metidas...1BATA. Garcilaso soneto XI -Hermosas ninfas que en el río metidas...
1BATA. Garcilaso soneto XI -Hermosas ninfas que en el río metidas...
 
La lirica del XVI
La lirica del XVILa lirica del XVI
La lirica del XVI
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricas
 
1BATA. Tema 3. Garcilaso soneto XXIII CARPE DIEM
1BATA. Tema 3. Garcilaso soneto XXIII CARPE DIEM1BATA. Tema 3. Garcilaso soneto XXIII CARPE DIEM
1BATA. Tema 3. Garcilaso soneto XXIII CARPE DIEM
 
1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimiento1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimiento
 
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
 
1BAT. La celestina
1BAT. La celestina1BAT. La celestina
1BAT. La celestina
 
1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista
1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista
1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
1 BAT- Unidad previa: los generos literarios
1 BAT- Unidad previa: los generos literarios1 BAT- Unidad previa: los generos literarios
1 BAT- Unidad previa: los generos literarios
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

El árbol de la ciencia

  • 1. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA (1911) Pío Baroja Nessi
  • 2. Introducción:  Pío Baroja (San Sebastián,1872) Estudió y terminó la carrera de medicina ejerciéndola durante poco tiempo pues pronto notó su vocación de escritor, dedicándose por completo a la literatura hasta su muerte en 1956.  En el año 1915 se le empieza a considerar un autor importante, y en 1935 ingresa en la Real Academia de la Lengua Española.
  • 3.  En su juventud fue un anarquista convencido, – se reflejara en sus obras mediante un total y sincero inconformismo hacia casi todo: la religión, la política, hacia el hombre y hacia la vida en general.  Quizás por ese inconformismo sentía una enorme ternura hacia los seres mas desvalidos de la sociedad  Pío Baroja, como hombre de la generación del 98, sentía un profundo amor y respeto hacia España.  Su obra es de extrema complejidad y en ella se encuentra todo lo vivido e imaginado por Baroja, desde sus deseos hasta su decepción
  • 4. Baroja escribió más de 60 novelas, muchas agrupadas en trilogías: Lucha por la La Busca vida Mala Hierba Aurora Roja Tierra Vasca La Casa de Aizgorri El Mayorazgo de Labraz Zalacaín el Aventurero La Raza La Dama Errante La Ciudad Niebla El Árbol de la Ciencia
  • 5. El árbol de la ciencia  Antes de la aparición del existencialismo literario en Europa, Sartre y Camus, tenemos en España, en los novelistas del 98, – la visión angustiada del hombre en el mundo, – el extrañamiento ante la realidad, – el planteamiento del sentido o sinsentido de nuestra vida.  Unamuno y Baroja, desde perspectivas y modos de hacer distintos, nos ofrecen unos personajes de talante claramente existencial. Centrado Unamuno en el problema de la personalidad e inmortalidad (Niebla, San Manuel Bueno); aferrado al discurrir selvático de los hombres en la tierra (El árbol de la ciencia), Baroja.
  • 6. El árbol de la ciencia (1911)  Es la novela más típica de la Generación del 98. El autor la califica de novela filosófica. Lo es, sobre todo, en lo que se refiere a la parte cuarta, donde Hurtado dialoga con Iturrioz en la azotea de la casa de éste.  Además del existir de Hurtado, del existir de las gentes, aquí están condensadas las preocupaciones fundamentales de la novela.  El protagonista andaba buscando una orientación, una verdad espiritual y práctica, y empieza a bucear en los libros de filosofía.  En los diálogos con su tío va contrastando opiniones en torno a: el origen del mundo y del hombre, la libertad y Dios (ambas cosas indemostrables, según ha leído en Kant), el relativismo de las verdades, la posibilidad de tomar entonces como norma la utilidad, etc.
  • 7. El árbol de la ciencia (1911)  Sobre todo destacan las interrogaciones a propósito de la vida humana, del sentido personal de la existencia.  La vida aparece como algo arrasador, desordenado, inconsciente, una cacería cruel.  Hay mucho de determinismo en esta novela, como en Camino de perfección. Esto atraía a Baroja; una de sus trilogías lleva el significativo título de La lucha por la vida.
  • 8.  Baroja, en sus memorias, escribió: “El árbol de la ciencia” es, entre las novelas de carácter filosófico, la mejor que yo he escrito. Probablemente es el libro más acabado y completo de todos los míos”.  La mayoría de la crítica coincide con esta opinión, y el mismo Azorín dice que “resume, mejor que ningún otro libro, el espíritu de Baroja”. En “El árbol de la ciencia”, recurre Baroja a la novela para reconstruir su vida. Pío Baroja nos relata la vida de Andrés Hurtado, aunque es en realidad una autobiografía. En la novela aparecen los mismos personajes que en su propia vida, los mismos ambientes, etc...Al escribir sus memorias y al contar sus estudios en Madrid, la muerte de su hermano o su estancia en Valencia, transcribe literalmente largos pasajes de “El árbol de la ciencia”. Pero, además de esto, la obra es toda una radiografía de una sensibilidad y conflictos espirituales de la época.
  • 9. Argumento.  El árbol de la ciencia responde a lo que la crítica alemana llama Bildungsroman, que es la novela de la formación de un personaje.  Pío Baroja nos relata la vida de un estudiante, Andrés Hurtado, un personaje perdido en un mundo absurdo, las actividades que realiza, su ideología... que, una vez acabada la carrera, se plantea qué hacer con su vida.  Toda la vida de Andrés está llena de breves momentos de ilusión, de acción, con su consecuente desilusión, el desengaño debido a las circunstancias familiares, a la sociedad que le rodea... todas las circunstancias que le rodean le son adversas. Es un muchacho reconcentrado y triste, que se siente solo, abandonado, con un vacío en el alma y que siente a la vez una sed de conocimiento y la necesidad de encontrar una orientación para su vida.
  • 10.  Andrés Hurtado ya se nos muestra desilusionado al principio de la novela, ante los profesores, el ambiente de la universidad, la carrera de medicina en España es una farsa, como él dice, la mala relación con su padre, etc... Sus estudios no colman su ansia de conocimiento y su contacto con los enfermos, el conocimiento de la miseria social del mundo de Lulú, su futura mujer, son otro motivo de depresión para Hurtado, a la vez que agudizan su exaltación humanitaria. Andrés saca estas conclusiones del ambiente del hospital y del mundo de Lulú.  Hurtado acude a su tío Iturrioz (que representa al Baroja maduro, mientras que su sobrino representa al Baroja joven) para comentar con él el mundo conocido, ya que a sus amigos no les interesan sus comentarios, y mantienen una larga conversación. Andrés se da cuenta de que es una de las pocas personas con las que puede hablar sobre asuntos trascendentales.  Andrés busca una explicación, una orientación y se refugia en la filosofía, leyendo a autores como Kant y Schopenhauer, los mismos que el propio Baroja leía. Para Andrés Schopenhauer era como un consejero, empieza a creer en su visión pesimista del mundo y se convence de su filosofía, que está presente a lo largo de toda la novela.
  • 11.  Andrés va avanzando en su carrera y siguen sucediéndose la ilusión y la desilusión, el optimismo seguido del pesimismo. Piensa que el mundo le presenta la cara más fea y que ser inteligente constituye una desgracia en este mundo: la felicidad sólo puede venir de la inconsciencia y el conocimiento trae siempre dolor consigo, pensamientos que coinciden con la filosofía de Schopenhauer  Andrés, tras esta conversación, ante las dos alternativas que le ofrece su tío, se inclina por la ataraxia (la abstención y contemplación indiferente de todo).  Luisito, el hermano menor de Hurtado, enferma y han de trasladarse a un pueblecito en que creen que se curará. Andrés se siente en paz, aunque también siente una insociabilidad interna. No quiere salir a la calle ni conocer gente, contempla las estrellas, lo que le produce pensamientos perturbadores... Aunque tampoco este retiro le da la tranquilidad.
  • 12.  Andrés vuelve a Madrid y se encuentra mal debido a su padre, hubiera deseado viajar, marcharse de allí, no se adapta a las circunstancias.  Va a un pueblo burgalés a sustituir a un médico y consigue encontrar la paz. Durante este tiempo tiene lugar la muerte de Luisito, lo que perturba su paz interior y le lleva al escepticismo ante la ciencia y a las más negras ideas ante la vida. Se produce de nuevo el pesimismo que sigue al optimismo, tan presentes a lo largo de toda la novela.  Esto le arrastra de nuevo hacia sus inquisiciones filosóficas y acude a Iturrioz y mantiene una larga conversación con él, lo que constituye una especie de paréntesis en la novela y sirve como enlace de la primera parte, la formación de Andrés, que concluye, y de la segunda parte, la de su experiencia como médico, que comienza tras este paréntesis filosófico.  Con su filosofía a cuestas, Andrés va a Alcolea del Campo, pequeño pueblo manchego en que ejerce como médico titular. El pueblo le produce un profundo malestar físico y allí experimenta sufrimiento, alternando con aburrimiento. Señala lo absurdo de la relación de los vecinos entre sí, el estado de inercia y desconfianza del pueblo, denuncia la situación del la España rural, la envidia, la crueldad y el orgullo de la sociedad, el caciquismo, etc...
  • 13.  Decide retirarse y alcanza un estado de ataraxia que sólo queda perturbado por su última noche allí, cuando se encuentra abatido por su relación con la mujer de la casa y se convence de lo absurdo que es todo.  Viaja a Madrid ,donde están presentes los desastres producidos por la guerra contra los Estados Unidos, y deriva hacia un absoluto pesimismo político y adopta una postura pasiva en busca de una paz desencantada.  Tras esta desilusión se produce una nueva ilusión, un resquicio de esperanza: Andrés se casa con Lulú y con ella se retira de la sociedad. Se dedica al trabajo de la traducción y es más feliz que nunca.  Esta paz provisional vuelve a romperse por una nueva y definitiva desilusión cuando Lulú muere al dar a luz. Andrés sufre de nuevo las experiencias de la vida, lo que le lleva al suicidio
  • 14. Composición de la novela.  El árbol de la Ciencia es una novela de personaje en la que el personaje de Andrés Hurtado da unidad al relato, hilvanando multitud de elementos: personajes, ambientes, lugares.  Dada la libertad característica de la novela barojiana y a que el propio Baroja afirmó estar poco interesado por las teorías estéticas cabe preguntarse si en su novela se da la ausencia de plan o la despreocupación por el estilo y la composición. No es así en absoluto, sino que, premeditadamente o no, se da una composición simétrica, a pesar de las afirmación de Baroja de que escribe sus libros “sin plan”.
  • 15. Atendiendo a la vida de Andrés Hurtado, distinguimos dos grandes bloques:  1. Su formación: sus estudios en Madrid, sus primeras experiencias, comienza a leer filosofía y se convence de las ideas de Schopenhauer, Andrés se muestra pesimista ante el mundo y la sociedad que va conociendo... formación como persona.  2. Su experiencia como médico: cuando ya ha terminado su formación, nuevas ilusiones y desilusiones, su estancia en Alcolea, experiencias en su trabajo y en el mundo, su matrimonio y efímera paz y felicidad y su muerte. Andrés busca una orientación para su vida.
  • 16. Organización externa  En cuanto a la organización externa de la novela, que sería el índice de ésta, se divide el contenido en siete partes, cada una de ellas con un título muy significativo, que constan de un número desigual de capítulos cada una (hay 53 en total, cada uno con su título correspondiente, son relativamente cortos, dado el gusto de Baroja por la frase corta y el párrafo breve para hacer la novela poco aburrida, como él decía).
  • 17. Estructura I La vida de un estudiante en Madrid Familia y Estudios Primeras experiencias II Las Carnarias (“formación”) Aparece Lulú. Acaba los estudios y se plantea su postura vital (colegio o convento) III Tristezas y dolores Enfermedad y muerte del hermano Experiencia decisiva Profunda desorientación de Andrés IV Inquisiciones Intermedio reflexivo V La experiencia en el pueblo Nuevas experiencias En el campo (búsqueda de una solución vital) VI La experiencia en Madrid En la ciudad (Reaparece Lulú) VII La experiencia del hijo Nueva experiencia Matrimonio y muerte de su hijo y de su mujer. Suicidio decisiva de Andrés
  • 18. Personajes (psicología de los personajes)  Doctor Iturrioz: Es el tío de Andrés y otro de los protagonistas de la novela. Este personaje se convertirá en el mejor amigo, junto a Lulú, de Andrés Hurtado. Con él discute todo lo cuestionable que se le pasa por la cabeza. Es él quien, junto a otro médico, le ve en su lecho de muerte después de que Andrés se haya suicidado.  Se inspira en un tío-primo del novelista llamado Justo Goñi que vivía en Madrid, y a quien el joven Baroja solía ver a menudo
  • 19. Andrés Hurtado  Es el protagonista de la obra, y es también el que hace el papel de Pío Baroja en la obra. Su familia era de ideas derechistas, contrarias a las suyas.  Era un joven inquieto y ávido de aprender cualquier cosa, sobre todo medicina (su carrera). Este ímpetu de aprendizaje le llevaba a plantearse cuestiones filosóficas que discutía con su tío Iturrioz, estas preguntas eran sobre todo existenciales, las cuales se plantea más que nunca a partir de la muerte de su hermano Luisito.  Estas inquietudes vitales terminan con su muerte. El fallecimiento de su esposa poco después de dar a luz un niño que nace muerto le sumen en una profunda depresión que no puede aguantar y termina suicidándose.
  • 20. Luisito  Al hermano de Baroja, Darío, le corresponde el personaje de Luisito. Darío murió en Valencia en febrero de 1894. Baroja cuenta: “...Andrés abrió la carta, la leyó, y quedó atónito. Luisito acababa de Morir en Valencia...”
  • 21. Lulú  Se la podría considerar la tercera protagonista de la obra.  Al principio aparece como alguien poco significativo para Andrés, simpática pero fea, pero poco a poco se va dando cuenta de que es la mujer a quien ama, tal es así que Lulú termina representando para Andrés el culmen de mujer inteligente y bella. Llegó a amarla hasta el punto de no soportar su muerte.
  • 22.  Julio Aracil.: Amigo íntimo de Andrés, compañero desde antes de la carrera y más tarde de trabajo. Aunque su forma de vida no concordaba con los ideales de Andrés Hurtado, eran buenos amigos  Montaner: Compañero de carrera de Julio Aracil y de Andrés Hurtado, con este último mantenía discusiones de todo tipo. Al principio estas discusiones eran muy tensas y Aracil hacia de árbitro e intermediario entre los dos compañeros. Montaner era derechista, aristócrata, monárquico y creía en las clases sociales. Paradójicamente acabó siendo pobre y pidiendo un puesto de trabajo a Aracil.  Antonio Lamela, aparece también brevemente en otras novelas de Baroja. Como Julio Aracil y Montaner, fue un conocido de Baroja en sus años de estudiante, y que es incluido en la novela sin otra modificación que su nombre.  Tanto Julio Aracil como Montaner, representan dos compañeros verdaderos de Baroja, Carlos Venero y Pedro Riu Davets, mencionados a menudo en sus memorias, sobre todo en la parte De estudiante de medicina, de Familia, infancia y juventud.
  • 23.  Margarita: La hermana real de Baroja (Carmen) se convierte en este personaje. Es una mujer resignada a los valores sociales de la época y acostumbrada a vivir en el seno de una familia costumbrista y de derechas.  D. Pedro Hurtado: Padre de Andrés, hombre totalmente contrario a las ideas de este, de costumbres e ideas derechistas y que demostraba (y sentía) muy poco afecto por Andrés.  Dorotea: Representa para Andrés (y en la obra) el amor carnal, toda la lujuria desenfrenada de una pasional explosión de amor por una noche.  Dña. Leonarda: Madre de Lulú representa la mujer madura de la época de Andrés. Volcada a la religión y a los valores tradicionales que la sociedad había impuesto anteriormente.
  • 24. Las dos Españas: Pueblo y ciudad  El mundo rural (Alcolea del campo)  Es un mundo inmóvil como "un cementerio bien cuidado", presidido por la pasividad y la insolidaridad de sus gentes ante las injusticias. Palabras como egoísmo, prejuicios, envidia, crueldad, etc., son las que sobresalen en su pintura.  Es un pueblo ficticio al que Baroja da características típicas de un pueblo manchego. Así, su crítica socio- política pretende ser de carácter nacional
  • 25.  La ciudad, Madrid, es "un campo de ceniza" por donde discurre una "vida sin vida". De nuevo se nos presentan muestras de la más absoluta miseria, con la que se codea la despreocupación de los pudientes, de los "señoritos juerguistas".  Experiencia de Madrid y la Universidad  La sexta parte, “La Experiencia en Madrid” comienza con el regreso de Andrés Hurtado a Madrid, donde recibe la noticia de que España ha declarado la guerra a los EEUU y de que no hay casi posibilidades de ganar.
  • 26. Influencias de filosofías extranjeras  En la obra destaca el pesimismo de Baroja hacia la vida en general, como se puede apreciar en “... La vida en general y sobre todo la suya, le parecía una cosa fea, turbia, dolorosa e indomable...”, donde cabe destacar la presencia de estos adjetivos –tres notas descriptivas y una filosófica – un auténtico resumen de la visión de Baroja acerca de la existencia.  La manera en que Andrés Hurtado se inicia en la lectura de los filósofos alemanes es pura autobiografía Barojiana, que el autor describiría más tarde en sus memorias en el tomo Familia, infancia y juventud.  Fischte le aburrió muy pronto, pero durante toda su vida consideró a Kant como un símbolo de cultura, marca de prestigio intelectual, aunque no lo entendió directamente sino a través de la interpretación de Schopenhauer.  Esta relación filosófica Kant-Schopenhauer con Andrés Hurtado se puede observar en los capítulos en los que Andrés discute con su tío Iturrioz. El respeto intelectual y ético que Baroja siente por Schopenhauer es transparente e incuestionable.
  • 27. Misoginismo y antisemitismo  El Antisemitismo de Baroja se deja entrever en la discusión entre Andrés e Iturrioz, en la que se puede leer “... ¡Cómo se ve el sentido práctico de esa granujería semítica! ... Griegos y semitas tenían el instinto fuerte de vivir, inventaban dioses para ellos, un paraíso exclusivamente suyo... los turanios y los arios del norte intentaron ver la naturaleza tal y como es... el semitismo, con sus tres impostores, ha dominado al mundo... hoy después de siglos de dominación semítica, el mundo vuelve a la cordura, y la verdad aparece... tras de los terrores de la noche...” lo que hace pensar que Baroja piensa algo así como que todo lo semítico, a pesar de ayudar a vivir, oculta en las sombras a la ciencia, que resurgirá “como una aurora pálida tras de los terrores de la noche”.  En la misma página, se determina el concepto de Baroja del sexo femenino, al aparecer la siguiente oración, que relaciona a la mujer con el –sexo débil- y al hombre con el espíritu guerrero: “...el semitismo... dio... a los débiles y a las mujeres un motivo de lamentos, de quejas y de sensiblería...” lo que refleja su aspecto misógino.