SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
     Pío Baroja
  Breve comentario




                                       Fuente:
     del Moral, Rafael, Enciclopedia de la novela española, Madrid, Ed. Planeta, 1999


      El árbol de la ciencia es la tercera novela de la trilogía «La raza»
de Pío Baroja (San Sebastián, 1872 - Madrid, 1956) publicada en
1911. Los primeros títulos son La dama errante y La ciudad de la
niebla. La relación entre las tres apenas concuerda por la coinciden-
cia con algún personaje. Los hechos son cronológicamente anteriores
a éstas.
      El asunto central es la protesta social y política, reflejo ideológi-
co de la generación de 1898. El espíritu de Baroja combina con la
condición humana, su interpretación y la adecuación del proceder del
hombre, todo ello a través de la ficción novelesca. El ambiente refleja
la vida bohemia madrileña entre los años 1887 y 1889.
      La trama es sencilla y está organizada en siete partes. Las tres
primeras partes están dedicadas a la formación del personaje central,
Andrés Hurtado, en el amplio sentido de la palabra: mundo familiar,
ambiente universitario y hospitalario, medio social... La cuarta parte,
centro de la obra, se dedica a la reflexión. Las tres últimas partes na-
rran la experiencia personal y humana del hombre maduro.
      La primera parte cuenta la vida de Andrés como estudiante en
Madrid que comienza medicina y pronto se decepciona (crítica de la
situación universitaria y los hospitales, donde hace sus prácticas). En
casa las relaciones de Andrés con su padre son difíciles, aunque más
tiernas con sus hermanos. No encuentra acomodo en la vida que lo
envuelve. Resalta la narración el entorno de los estudiantes madrile-
ños de la época (sólo la burguesía tiene acceso) en unas aulas intelec-
tualmente vacías, con profesores que no dicen nada de interés, y los
libros de escasa utilidad. Encuentra Aracil lo absurdo de los hábitos
de sus conciudadanos, todos ellos amparados en la tradición moral
católica. En su familia no encuentra cariño porque no existe, sus ami-
gos son egoístas.
      En la segunda parte Andrés visita la casa de Niní, novia de su
compañero de estudios Aracil y conoce a Lulú, la hermana de ésta..
Las clases sociales españolas, despiezadas desde la familia real hasta
las prostitutas de doña Leonarda, son rememoradas en un cruel y
despiadado análisis. Los vicios de las costumbres humanas se presen-
tan ante él como algo insuperable. El talante de los españoles es in-
aceptable y la idea de destrucción, de abulia, conducen al personaje a
posiciones cada vez más tensas y extremistas, muchas veces en la
línea radical revolucionaria, pero más ideológica que activa.
      En la tercera parte Andrés ya ha terminado la carrera. Pasa
algún tiempo en un pueblo de Valencia para acompañar a su herma-
no menor que está enfermo en busca de un clima adecuado que me-
jore su salud. Marcha después a Burgos como médico sustituto de un
pueblecito durante dos meses, y allí recibe la noticia de la muerte de
su hermano. Se siente muy afectado y preocupado. Su conciencia se
resiente por la maldad de la vida.
      La cuarta parte supone un denso paréntesis en la acción gene-
ral para que el protagonista y su tío Iturrioz hablen en extenso diálo-
go sobre los pilares de la existencia humana: En el centro del paraíso
había dos árboles, el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y
del mal. El árbol de la vida era inmenso, frondoso, y según nuestros
santos padres, daba la inmortalidad. El árbol de la ciencia no se dice
como era: probablemente sería mezquino y triste...
      Como la vida no tiene finalidad significativa y no puede explicar-
se por referencia a ningún sistema de verdades absolutas, comer del
Árbol de la Ciencia conduce directamente a la miseria y la abulia. La
vida no tiene ninguna finalidad explicable y tampoco puede explicar-
se con un sistema de verdades absolutas. Para el joven Andrés hay
que seguir adelante con el análisis intelectual sin tener en cuenta sus
consecuencias.
      El doctor Iturrioz, más experimentado y prudente, envuelve su
comportamiento y razón en una serie de ponderados frenos para no
interpretar con crueldad el «Árbol de la Ciencia» que conduce a la
tragedia. Por eso se ha creado una ilusión, una falsa verdad que evite
la cruel evidencia.
      La quinta parte es vivida por el protagonista como médico en
Alcolea del Campo, donde las costumbres eran españolas puras, es
decir, de un absurdo completo, que Baroja aprovecha para lanzar
durísimas críticas contra esa sociedad inmovilista y decadente, indivi-
dualista, microcosmos de una nación económicamente paralizada y
políticamente corrupta. Allí se agrava aún más lo que ya conocía en
Madrid: la aristocracia vive en el pasado; la clase media está dispues-
ta a rebajarse siempre que la claudicación sirva para aumentar las ar-
cas o mejorar su posición social; los obreros vegetan en la ignorancia
y la resignación pasiva, manipulados por sus explotadores, y la solida-
ridad no existe. Andrés, desesperado, vuelve a Madrid.
      En la sexta parte se deja notar el ambiente madrileño que pre-
cede el desastre del noventa y ocho. Trabaja Andrés como médico de
higiene (nueva crítica a los hospitales) y se enamora de Lulú.
      En la séptima parte Andrés consigue un trabajo de preparación
y traducción de artículos científicos. Trabaja en casa y no ve a nadie.
Se casa, desanimado y falto de voluntad, con Lulú (Hurtado no tuvo
inconveniente en casarse en la Iglesia, como quería doña Leonarda),
en busca de la salvación en el amor.
Durante unos cuantos meses, los que siguen a la boda, vive feliz
con ella en su trabajo intelectual (estudia, traduce...). Es un breve pe-
riodo de felicidad en el que las relaciones son óptimas, pero el cono-
cimiento de su futura paternidad le hace recuperar el pesimismo, una
responsabilidad tan grande sobre otro ser le asusta. Entiende enton-
ces Lulú que su marido rechaza al hijo y, asustada, tiene un mal parto
y mueren ambos. Andrés, atormentado, se suicida con veneno antes
del entierro de su mujer.
        Ni la familia, ni la medicina, ni la ciencia, ni la clase intelec-
tual española han servido a Andrés para encontrar una razón a la
existencia. Agotadas las vías, solo quedaba la muerte. Incapaz de lo-
grar un sistema satisfactorio de ideas mentales y espirituales Andrés
va perdiendo progresivamente su identidad. Su pensamiento se incli-
na hacia el radicalismo revolucionario: ¿Tú quieres ser libre? Tienes
que ser inmoral.
       El republicano Hurtado, el idealista Montaner y el oportunista
Aracil son las personas más cercanas al personaje. Los comentarios
cínicos de su amigo Julio Aracil ayudan a Andrés a adoptar una postu-
ra fácil de anarquismo espiritual, basado en la simpatía y en la pie-
dad, sin solución práctica ninguna. Se deja llevar por fantasías infanti-
les de quemar la ciudad y colgar a sus jefes políticos. En la práctica, al
ser consultado por los jóvenes republicanos locales, su consejo es re-
nunciar a todo intento de intervención en la sociedad y emigrar. La
escena simboliza la resistencia de la Generación del 98 a enfrentarse
a las consecuencias lógicas de su crítica sobre España: La verdad en
bloque es mala para la vida..., se necesita una fe, una ilusión, algo
que, aunque sea una mentira salida de nosotros mismos, parezca una
verdad llegada de fuera.
       El tono es corrosivo y cruel en la descripción de personas y
acontecimientos. La prosa es sencilla, ágil y directa. Baroja maneja la
ironía y la mordacidad para dar vida a un texto lleno de fuerza, de te-
orías, de emoción contenida, de protesta social y política, de despia-
dado análisis de todas las clases sociales. Los años en que se desarro-
lla la acción la biografía de Baroja señala situaciones análogas: su ca-
rrera, su fracaso como médico, las ideas sobre la religión, la misan-
tropía, la misoginia, las lecturas, incluso el carácter y la opinión del
protagonista son reflejo de Baroja.
      La hermana de Andrés Hurtado, Margarita, recuerda rasgos de
Carmen, la hermana del escritor; el episodio de la muerte del herma-
no de Andrés por enfermedad parece inspirarse en la muerte real de
Darío, hermano de Pío Baroja a quien tampoco se consiguió salvar la
vida.
      Iturrioz es la contrafigura de Justo Goñi, tío del novelista, parti-
dario de la acción y la disciplina; y en la crisis de Andrés muchos críti-
cos han visto la actitud y talante del propio escritor.
      En el lado negativo pesan sobre el orgullo de Baroja los prejui-
cios anticlericales, antirreligiosos y antisemitas.
      La novela está considerada como una de las más importantes
de Baroja por su densidad, tratamiento y estilo, pero también por el
número de ediciones en lengua original y en traducciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerra
Edu Ares
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la cienciadolors
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
Col·legi Sant Miquel dels Sants Vic
 
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Tucuaderno digital
 
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
JuliTrigo
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
CASTOSM
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98lengua4eso
 
La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)
La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)
La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)
Francesca Buffo
 
El árbol de la ciencia (2)
El árbol de  la ciencia (2)El árbol de  la ciencia (2)
El árbol de la ciencia (2)
Pere Pajerols
 
Tipología textual y modalidades
Tipología textual y modalidadesTipología textual y modalidades
Tipología textual y modalidadesmartinana
 
Gabriele d annunzio
Gabriele d annunzioGabriele d annunzio
Gabriele d annunzio
maestrogiu
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Pere Pajerols
 
la novela de postguerra selección de textos
la novela de postguerra selección de textosla novela de postguerra selección de textos
la novela de postguerra selección de textos
Eduardo Rubio Hidalgo
 
Garcilaso de la Vega y la mitología.
Garcilaso de la Vega y la mitología.Garcilaso de la Vega y la mitología.
Garcilaso de la Vega y la mitología.
Isabel Fernández
 
Neorealismo
NeorealismoNeorealismo
Neorealismomiglius
 
Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02
Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02
Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02Maribel López
 
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de BachilleratoLa narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
Iregm90
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
José Luis Herrarte Martínez
 

La actualidad más candente (20)

La poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerra
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 
Il decadentismo
Il decadentismoIl decadentismo
Il decadentismo
 
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
 
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
 
La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)
La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)
La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)
 
El árbol de la ciencia (2)
El árbol de  la ciencia (2)El árbol de  la ciencia (2)
El árbol de la ciencia (2)
 
Tipología textual y modalidades
Tipología textual y modalidadesTipología textual y modalidades
Tipología textual y modalidades
 
Gabriele d annunzio
Gabriele d annunzioGabriele d annunzio
Gabriele d annunzio
 
Análisis literario El Tunel Ernesto Sabato
Análisis literario El Tunel Ernesto SabatoAnálisis literario El Tunel Ernesto Sabato
Análisis literario El Tunel Ernesto Sabato
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
 
la novela de postguerra selección de textos
la novela de postguerra selección de textosla novela de postguerra selección de textos
la novela de postguerra selección de textos
 
Garcilaso de la Vega y la mitología.
Garcilaso de la Vega y la mitología.Garcilaso de la Vega y la mitología.
Garcilaso de la Vega y la mitología.
 
Neorealismo
NeorealismoNeorealismo
Neorealismo
 
Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02
Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02
Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02
 
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de BachilleratoLa narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 

Similar a EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.

El arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaMiguel Romero Jurado
 
El arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaMiguel Romero Jurado
 
El Arbol de la Ciencia Pío Baroja
El Arbol de la Ciencia Pío BarojaEl Arbol de la Ciencia Pío Baroja
El Arbol de la Ciencia Pío Baroja
Miguel Romero Jurado
 
El arbol de la ciencia - Pio Baroja
El arbol de la ciencia - Pio BarojaEl arbol de la ciencia - Pio Baroja
El arbol de la ciencia - Pio BarojaLorenzo Rico Lazaro
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaveliko
 
Monográfico el árbol de la ciencia
Monográfico el árbol de la cienciaMonográfico el árbol de la ciencia
Monográfico el árbol de la ciencia
Sara Flores
 
El árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío BarojaEl árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío Barojacristinaeleanitza
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
Anabel López
 
Pio baroja
Pio barojaPio baroja
Pio barojamreina95
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
jcgarlop
 
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La MuerteEl Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerteguestfe3fb48
 
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La MuerteEl Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerteguestfe3fb48
 
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptxrealismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
IES de Pastoriza
 
Pío Baroja
Pío Baroja Pío Baroja
Pío Baroja
Beatriz Molleda
 
Lecturas prescriptivas
Lecturas prescriptivasLecturas prescriptivas
Lecturas prescriptivasoliviaradop
 
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pdf
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pdfrealismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pdf
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
Pio baroja
Pio barojaPio baroja
Pio barojamreina95
 
El árbol de ciencia, pío baroja
El árbol de ciencia, pío barojaEl árbol de ciencia, pío baroja
El árbol de ciencia, pío barojadolors
 

Similar a EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario. (20)

El arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío baroja
 
El arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío baroja
 
El Arbol de la Ciencia Pío Baroja
El Arbol de la Ciencia Pío BarojaEl Arbol de la Ciencia Pío Baroja
El Arbol de la Ciencia Pío Baroja
 
El arbol de la ciencia - Pio Baroja
El arbol de la ciencia - Pio BarojaEl arbol de la ciencia - Pio Baroja
El arbol de la ciencia - Pio Baroja
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 
Monográfico el árbol de la ciencia
Monográfico el árbol de la cienciaMonográfico el árbol de la ciencia
Monográfico el árbol de la ciencia
 
Pío baroja
Pío barojaPío baroja
Pío baroja
 
El árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío BarojaEl árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío Baroja
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 
Pio baroja
Pio barojaPio baroja
Pio baroja
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
 
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La MuerteEl Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
 
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La MuerteEl Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
 
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptxrealismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
 
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
 
Pío Baroja
Pío Baroja Pío Baroja
Pío Baroja
 
Lecturas prescriptivas
Lecturas prescriptivasLecturas prescriptivas
Lecturas prescriptivas
 
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pdf
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pdfrealismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pdf
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pdf
 
Pio baroja
Pio barojaPio baroja
Pio baroja
 
El árbol de ciencia, pío baroja
El árbol de ciencia, pío barojaEl árbol de ciencia, pío baroja
El árbol de ciencia, pío baroja
 

Más de EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS

Terminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literarioTerminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literario
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Teoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosTeoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textos
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Breve taller de poesía
Breve taller de poesíaBreve taller de poesía
Breve taller de poesía
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Guía de términos literarios
Guía de términos literariosGuía de términos literarios
Guía de términos literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Prosa creativa. Ejercicios
Prosa creativa. EjerciciosProsa creativa. Ejercicios
Prosa creativa. Ejercicios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Ejercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüísticaEjercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüística
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literariaComprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 Cincuenta campos semánticos para clasificar Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Construir un campo semántico
Construir un campo semánticoConstruir un campo semántico
Construir un campo semántico
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificarCincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
L'espagnol, fiche d'identité
L'espagnol, fiche d'identitéL'espagnol, fiche d'identité
L'espagnol, fiche d'identité
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Plácida la joven de Elena Quiroga
Plácida la joven de Elena  QuirogaPlácida la joven de Elena  Quiroga
Plácida la joven de Elena Quiroga
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María MatuteLos soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
La Regenta de Leopoldo Alas ClarínLa Regenta de Leopoldo Alas Clarín
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
El español en asturias y el asturiano
El español en asturias y el asturianoEl español en asturias y el asturiano
El español en asturias y el asturiano
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
La trampa de Ana María Matute
La trampa de Ana María MatuteLa trampa de Ana María Matute
La trampa de Ana María Matute
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
Algo pasa en la calle de Elena QuirogaAlgo pasa en la calle de Elena Quiroga
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro

Más de EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS (20)

Terminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literarioTerminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literario
 
Teoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosTeoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textos
 
Breve taller de poesía
Breve taller de poesíaBreve taller de poesía
Breve taller de poesía
 
Guía de términos literarios
Guía de términos literariosGuía de términos literarios
Guía de términos literarios
 
Prosa creativa. Ejercicios
Prosa creativa. EjerciciosProsa creativa. Ejercicios
Prosa creativa. Ejercicios
 
Ejercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüísticaEjercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüística
 
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literariaComprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 Cincuenta campos semánticos para clasificar Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 
Construir un campo semántico
Construir un campo semánticoConstruir un campo semántico
Construir un campo semántico
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificarCincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 
Guía trabajo sobre quijote
Guía trabajo sobre quijoteGuía trabajo sobre quijote
Guía trabajo sobre quijote
 
L'espagnol, fiche d'identité
L'espagnol, fiche d'identitéL'espagnol, fiche d'identité
L'espagnol, fiche d'identité
 
Plácida la joven de Elena Quiroga
Plácida la joven de Elena  QuirogaPlácida la joven de Elena  Quiroga
Plácida la joven de Elena Quiroga
 
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María MatuteLos soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
 
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
La Regenta de Leopoldo Alas ClarínLa Regenta de Leopoldo Alas Clarín
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
 
El español en asturias y el asturiano
El español en asturias y el asturianoEl español en asturias y el asturiano
El español en asturias y el asturiano
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
La trampa de Ana María Matute
La trampa de Ana María MatuteLa trampa de Ana María Matute
La trampa de Ana María Matute
 
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
Algo pasa en la calle de Elena QuirogaAlgo pasa en la calle de Elena Quiroga
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.

  • 1. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA Pío Baroja Breve comentario Fuente: del Moral, Rafael, Enciclopedia de la novela española, Madrid, Ed. Planeta, 1999 El árbol de la ciencia es la tercera novela de la trilogía «La raza» de Pío Baroja (San Sebastián, 1872 - Madrid, 1956) publicada en 1911. Los primeros títulos son La dama errante y La ciudad de la niebla. La relación entre las tres apenas concuerda por la coinciden- cia con algún personaje. Los hechos son cronológicamente anteriores a éstas. El asunto central es la protesta social y política, reflejo ideológi- co de la generación de 1898. El espíritu de Baroja combina con la condición humana, su interpretación y la adecuación del proceder del hombre, todo ello a través de la ficción novelesca. El ambiente refleja la vida bohemia madrileña entre los años 1887 y 1889. La trama es sencilla y está organizada en siete partes. Las tres primeras partes están dedicadas a la formación del personaje central, Andrés Hurtado, en el amplio sentido de la palabra: mundo familiar,
  • 2. ambiente universitario y hospitalario, medio social... La cuarta parte, centro de la obra, se dedica a la reflexión. Las tres últimas partes na- rran la experiencia personal y humana del hombre maduro. La primera parte cuenta la vida de Andrés como estudiante en Madrid que comienza medicina y pronto se decepciona (crítica de la situación universitaria y los hospitales, donde hace sus prácticas). En casa las relaciones de Andrés con su padre son difíciles, aunque más tiernas con sus hermanos. No encuentra acomodo en la vida que lo envuelve. Resalta la narración el entorno de los estudiantes madrile- ños de la época (sólo la burguesía tiene acceso) en unas aulas intelec- tualmente vacías, con profesores que no dicen nada de interés, y los libros de escasa utilidad. Encuentra Aracil lo absurdo de los hábitos de sus conciudadanos, todos ellos amparados en la tradición moral católica. En su familia no encuentra cariño porque no existe, sus ami- gos son egoístas. En la segunda parte Andrés visita la casa de Niní, novia de su compañero de estudios Aracil y conoce a Lulú, la hermana de ésta.. Las clases sociales españolas, despiezadas desde la familia real hasta las prostitutas de doña Leonarda, son rememoradas en un cruel y despiadado análisis. Los vicios de las costumbres humanas se presen- tan ante él como algo insuperable. El talante de los españoles es in- aceptable y la idea de destrucción, de abulia, conducen al personaje a posiciones cada vez más tensas y extremistas, muchas veces en la línea radical revolucionaria, pero más ideológica que activa. En la tercera parte Andrés ya ha terminado la carrera. Pasa algún tiempo en un pueblo de Valencia para acompañar a su herma- no menor que está enfermo en busca de un clima adecuado que me- jore su salud. Marcha después a Burgos como médico sustituto de un pueblecito durante dos meses, y allí recibe la noticia de la muerte de su hermano. Se siente muy afectado y preocupado. Su conciencia se resiente por la maldad de la vida. La cuarta parte supone un denso paréntesis en la acción gene- ral para que el protagonista y su tío Iturrioz hablen en extenso diálo- go sobre los pilares de la existencia humana: En el centro del paraíso había dos árboles, el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y
  • 3. del mal. El árbol de la vida era inmenso, frondoso, y según nuestros santos padres, daba la inmortalidad. El árbol de la ciencia no se dice como era: probablemente sería mezquino y triste... Como la vida no tiene finalidad significativa y no puede explicar- se por referencia a ningún sistema de verdades absolutas, comer del Árbol de la Ciencia conduce directamente a la miseria y la abulia. La vida no tiene ninguna finalidad explicable y tampoco puede explicar- se con un sistema de verdades absolutas. Para el joven Andrés hay que seguir adelante con el análisis intelectual sin tener en cuenta sus consecuencias. El doctor Iturrioz, más experimentado y prudente, envuelve su comportamiento y razón en una serie de ponderados frenos para no interpretar con crueldad el «Árbol de la Ciencia» que conduce a la tragedia. Por eso se ha creado una ilusión, una falsa verdad que evite la cruel evidencia. La quinta parte es vivida por el protagonista como médico en Alcolea del Campo, donde las costumbres eran españolas puras, es decir, de un absurdo completo, que Baroja aprovecha para lanzar durísimas críticas contra esa sociedad inmovilista y decadente, indivi- dualista, microcosmos de una nación económicamente paralizada y políticamente corrupta. Allí se agrava aún más lo que ya conocía en Madrid: la aristocracia vive en el pasado; la clase media está dispues- ta a rebajarse siempre que la claudicación sirva para aumentar las ar- cas o mejorar su posición social; los obreros vegetan en la ignorancia y la resignación pasiva, manipulados por sus explotadores, y la solida- ridad no existe. Andrés, desesperado, vuelve a Madrid. En la sexta parte se deja notar el ambiente madrileño que pre- cede el desastre del noventa y ocho. Trabaja Andrés como médico de higiene (nueva crítica a los hospitales) y se enamora de Lulú. En la séptima parte Andrés consigue un trabajo de preparación y traducción de artículos científicos. Trabaja en casa y no ve a nadie. Se casa, desanimado y falto de voluntad, con Lulú (Hurtado no tuvo inconveniente en casarse en la Iglesia, como quería doña Leonarda), en busca de la salvación en el amor.
  • 4. Durante unos cuantos meses, los que siguen a la boda, vive feliz con ella en su trabajo intelectual (estudia, traduce...). Es un breve pe- riodo de felicidad en el que las relaciones son óptimas, pero el cono- cimiento de su futura paternidad le hace recuperar el pesimismo, una responsabilidad tan grande sobre otro ser le asusta. Entiende enton- ces Lulú que su marido rechaza al hijo y, asustada, tiene un mal parto y mueren ambos. Andrés, atormentado, se suicida con veneno antes del entierro de su mujer.  Ni la familia, ni la medicina, ni la ciencia, ni la clase intelec- tual española han servido a Andrés para encontrar una razón a la existencia. Agotadas las vías, solo quedaba la muerte. Incapaz de lo- grar un sistema satisfactorio de ideas mentales y espirituales Andrés va perdiendo progresivamente su identidad. Su pensamiento se incli- na hacia el radicalismo revolucionario: ¿Tú quieres ser libre? Tienes que ser inmoral. El republicano Hurtado, el idealista Montaner y el oportunista Aracil son las personas más cercanas al personaje. Los comentarios cínicos de su amigo Julio Aracil ayudan a Andrés a adoptar una postu- ra fácil de anarquismo espiritual, basado en la simpatía y en la pie- dad, sin solución práctica ninguna. Se deja llevar por fantasías infanti- les de quemar la ciudad y colgar a sus jefes políticos. En la práctica, al ser consultado por los jóvenes republicanos locales, su consejo es re- nunciar a todo intento de intervención en la sociedad y emigrar. La escena simboliza la resistencia de la Generación del 98 a enfrentarse a las consecuencias lógicas de su crítica sobre España: La verdad en bloque es mala para la vida..., se necesita una fe, una ilusión, algo que, aunque sea una mentira salida de nosotros mismos, parezca una verdad llegada de fuera. El tono es corrosivo y cruel en la descripción de personas y acontecimientos. La prosa es sencilla, ágil y directa. Baroja maneja la ironía y la mordacidad para dar vida a un texto lleno de fuerza, de te- orías, de emoción contenida, de protesta social y política, de despia- dado análisis de todas las clases sociales. Los años en que se desarro- lla la acción la biografía de Baroja señala situaciones análogas: su ca- rrera, su fracaso como médico, las ideas sobre la religión, la misan-
  • 5. tropía, la misoginia, las lecturas, incluso el carácter y la opinión del protagonista son reflejo de Baroja. La hermana de Andrés Hurtado, Margarita, recuerda rasgos de Carmen, la hermana del escritor; el episodio de la muerte del herma- no de Andrés por enfermedad parece inspirarse en la muerte real de Darío, hermano de Pío Baroja a quien tampoco se consiguió salvar la vida. Iturrioz es la contrafigura de Justo Goñi, tío del novelista, parti- dario de la acción y la disciplina; y en la crisis de Andrés muchos críti- cos han visto la actitud y talante del propio escritor. En el lado negativo pesan sobre el orgullo de Baroja los prejui- cios anticlericales, antirreligiosos y antisemitas. La novela está considerada como una de las más importantes de Baroja por su densidad, tratamiento y estilo, pero también por el número de ediciones en lengua original y en traducciones.