SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SIGLO DE LAS
LUCES
María Luz Hernández Marrero
EL ANTIGUO RÉGIMEN
Los revolucionarios llamaron Antiguo
Régimen a las instituciones que ellos pretendían
derribar.
• La Monarquía Absoluta.
• La sociedad estamental.
• La economía intervenida por el estado.
• El principio de autoridad.
María Luz Hernández Marrero
LA MONARQUÍA ABSOLUTA
Dios
Poder
Legislativo
Poder
Ejecutivo
Poder
Judicial
Monarca
María Luz Hernández Marrero
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.
Rey
Nobleza y alto clero
Burguesía y bajo clero
Clases populares y
campesinos
María Luz Hernández Marrero
UNA ECONOMÍA AGRARIA
La economía del Antiguo Régimen se basa fundamentalmente en la
agricultura. Una agricultura con gran atraso técnico, con escasos
rendimientos, que tenía como consecuencia las frecuentes crisis de
subsistencias.
La propiedad de la tierra se concentra en pocas manos, y la mayoría
de la población, campesina, trabaja unas tierras que no son suyas. La
propiedad estaba amortizada o vinculada, es decir, no se podía comprar
ni vender, pero eso sí, regularmente, sus propietarios recibían sus rentas.
Este sistema impedía la movilidad económica, pues la nobleza
terrateniente dominaba completamente la agricultura.
La doctrina económica imperante en estos momentos era el
mercantilismo, caracterizado por una fuerte injerencia del Estado en la
economía, y por la creencia de que la riqueza y el poder de un país
dependían de la cantidad de metales preciosos que hubiera acumulado
María Luz Hernández Marrero
LA ILUSTRACIÓN
 La Ilustración desarrolló en la Europa del siglo
XVIII, principalmente en Francia.
 El pensamiento ilustrado se basaba en dos
pilares:
 La razón, como instrumento que dirige todo
conocimiento.
 El espíritu crítico, que se desarrolla
mediante el ejercicio de la razón.
 Doble vertiente: por un lado, constituyó un
frente de oposición a las instituciones del
Antiguo Régimen, y por otro, se presentó como
una revolución cultural.
María Luz Hernández Marrero
EL DESPOTISMO ILUSTRADO
• Constituyó una forma de
gobierno que trataba de conciliar el
absolutismo con las nuevas ideas de
la Ilustración, intentando para ello
conjugar los intereses de la
monarquía con el bienestar de los
gobernados. Se desarrolló durante la
segunda mitad del siglo XVIII.
• El lema “todo para el pueblo, pero
sin el pueblo”, permitía que el
monarca gobernara para aumentar
las riquezas de sus súbditos, pero sin
otorgarle ninguna capacidad de
decisión. Catalina II de Rusia.
María Luz Hernández Marrero
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
• En el siglo XVIII las estructuras del Antiguo
Régimen entran en crisis y van
desapareciendo con mayor o menor rapidez.
• Una serie de oleadas revolucionarias (Francia
en 1789, 1820, 1830, 1848) se extenderá por
Europa y América, destruyendo el
absolutismo, alentadas por dos ideologías
que impregnarán el siglo XIX: el liberalismo y
el nacionalismo.
• Simultáneamente a estas transformaciones
ideológicas y políticas, tiene lugar en lo
económico el proceso de industrialización,
que dará paso a la sociedad urbana de
nuestros días, y en lo social también que dará
lugar a la sociedad de clases. Caricatura que denuncia
la opresión que los grupos
privilegiados ejerce sobre
el pueblo
María Luz Hernández Marrero
LA GUERRA DE INDEPENCIA DE EE.UU.
• Causas:
Las 13 colonias inglesas de
Norteamérica se sublevaron
contra los excesivos
impuestos creados por el rey
de Inglaterra Jorge III. Por
ejemplo: el impuesto al
azúcar de 1764 y el impuesto
al timbre de 1765. También
rechazaron que el Rey le
otorgue el monopolio del té
a la Compañía de Indias
Orientales (de Inglaterra).
María Luz Hernández Marrero
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE
EE.UU.
• La Guerra de Independencia:
En 1774, los colonos se reunieron en
el Primer Congreso de Filadelfia.
Decidieron mantenerse fieles al
Rey, pero cerraron el comercio con
Inglaterra. El 19 abril de 1775, fueron
derrotados por los ingleses en la
batalla de Lexington. En mayo de
1775, formaron un ejército al
mando de George Washington y el
4 de julio de 1776 firmaron la
Declaración de Independencia de
EE.UU.
María Luz Hernández Marrero
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE
EE.UU.
•El 7 de octubre 1777, los
colonos ganaron la batalla
de Saratoga y el 19 de
octubre de 1781, triunfaron
en la decisiva batalla de
batalla de Yorktown. El 3 de
setiembre de 1783, con la
firma de la Paz de Versalles,
Inglaterra reconoció la
Independencia de EE.UU.
María Luz Hernández Marrero
L A G U E R R A D E S U S E C I O N
ESPAÑA EN EL SIGLO
XVIII.
LA NUEVA DINASTÍA
LA GUERRA DE SUCESIÓN
• Guerra de Sucesión (1701-1713)
Carlos II, que había muerto sin descendencia, nombró
sucesor a Felipe de Anjou , nieto de Luis XIV de Francia y
bisnieto de Felipe IV, quien fue coronado con el título
de Felipe V. Acababa así la dinastía de los Habsburgo y
llegaba al trono español la dinastía de los Borbones.
Muy pronto, sin embargo, se formó un bando dentro y
fuera de España que no aceptaba al nuevo rey y
apoyaba al pretendiente el Archiduque Carlos de
Habsburgo. La guerra civil y europea estalló.
María Luz Hernández Marrero
LA GUERRA DE SUCESIÓN
• El conflicto tenía una doble perspectiva:
El ascenso al trono español de Felipe V representaba la
hegemonía francesa y la temida unión de España y Francia
bajo un mismo monarca. Este peligro llevó a Inglaterra y
Holanda a apoyar al candidato austriaco.
• Por otro lado, Felipe V representaba el modelo centralista
francés, apoyado en la Corona de Castilla, mientras
que Carlos de Habsburgo personificaba el modelo foralista,
apoyado en la Corona de Aragón y, especialmente, en
Cataluña.
La guerra terminó con el triunfo de Felipe V. Junto a las
victorias militares, un acontecimiento internacional fue clave
para entender el desenlace del conflicto: Carlos de
Habsburgo heredó en 1711 el Imperio alemán y se
desinteresó de su aspiración a reinar en España.
María Luz Hernández Marrero
LA GUERRA DE SUCESIÓN
•El Tratado de Utrecht
La guerra concluyó con la firma
del Tratado de Utrecht en 1713.
El tratado estipuló lo siguiente:
•Felipe V era reconocido por
las potencias europeas como
Rey de España pero
renunciaba a cualquier posible
derecho a la corona francesa.
•Los Países Bajos españoles y
los territorios italianos (Nápoles
y Cerdeña)pasaron a Austria. El
reino de Saboya se anexionó la
isla de Sicilia.
Inglaterra obtuvo Gibraltar,
Menorca y el navío de
permiso (derecho limitado a
comerciar con las Indias españolas)
y el asiento de negros (permiso
para comerciar con esclavos en las
Indias).
El Tratado de Utrecht marcó el inicio
de la hegemonía británica.
María Luz Hernández Marrero
LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA
• Una de las primeras medidas
que Felipe V dirigió contra los
territorios de la Corona de
Aragón, que se le había
enfrentado en la Guerra de
Sucesión.
• Con los Decretos de Nueva
Planta quedaron abolidos
todos los fueros y privilegios de
Aragón, Cataluña, Valencia y
Mallorca
María Luz Hernández Marrero
LA POLÍTICA DE LOS BORBONES
• - Política interior:
En España durante el siglo
XVIII, los Borbones implantaron la
Monarquía
Absoluta, concentrando todos
los poderes y sometiendo a la
alta nobleza y al clero.
Carlos III
María Luz Hernández Marrero
LA POLÍTICA DE LOS BORBONES
• Política exterior:
• Felipe V intentó recuperar Gibraltar y Menorca, territorios españoles
en manos británicas y consiguió restablecer a príncipes de la familia
Borbón en los territorios italianos perdidos.
• Fernando VI adoptó una política exterior de neutralidad.
• Carlos III aliado con Francia, participó en dos guerras:
• § La Guerra de los Siete Años (1756-1763), que terminó con la victoria
británica y la firma del Tratado de París (1763) por el que España cede
Florida a Inglaterra y Sacramento a Portugal. Para compensar esas
pérdidas Francia cedió Luisiana a España.
• § La Guerra de la Independencia americana, en la que España junto a
Francia apoyó a los rebeldes norteamericanos contra Inglaterra. La
derrota británica llevó a la firma del Tratado de Versalles (1783) lo que
permitió la recuperación de Menorca, Florida y Sacramento.
• Carlos IV (1788-1808) estuvo completamente marcado por la
Revolución Francesa y su reinado terminará con la Guerra de la
Independencia española contra Napoleón (1808-1814).
María Luz Hernández Marrero
LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
• La diferencia más
significativa de la Ilustración
española respecto a la
francesa es que la española
careció de vertiente
revolucionaria y de oposición
política que caracterizó a la
francesa.
• Entre los ilustrados españoles
destacan:
• El padre Feijó.
• Olavide
• Campomanes
• Jovellanos.
Gaspar Melchor de
Jovellanos
María Luz Hernández Marrero
CANARIAS EN EL SIGLO XVIII
María Luz Hernández Marrero
EL CENTRALISMO BORBÓNICO
• Canarias por su situación pudo mantenerse al
margen del conflicto de la Guerra de Sucesión.
• La búsqueda del aumento del poder real después
de la guerra propició la creación de instituciones
como la Intendencia.
• Otras instituciones fueron:
• El poder judicial, representado por la Real Audiencia.
• El poder local, con un solo ayuntamiento por isla, lo ejercen
los Cabildos.
• El poder eclesiástico, con el obispado y el Tribunal del
Santo Oficio.
María Luz Hernández Marrero
LA SOCIEDAD CANARIA
• La sociedad canaria del siglo XVIII se dividía en
capas jerárquicas bien diferenciadas:
• 1ª capa jerárquica: La nobleza o aristocracia
terrateniente
• 2ª capa jerárquica: La burguesía, artesanos y
campesinos
• 3ª capa jerárquica: Los peones, esclavos y presos
María Luz Hernández Marrero
LA ECONOMÍA CANARIA
• La economía del siglo XVIII
es una economía agraria,
basada sobre todo en la
exportación del vino hacia
Inglaterra, que en la
segunda mitad del siglo
entra en crisis.
• El comercio también se
establece con África y
América, y ello explica la
presencia de piratas y de
contrabandistas que
pretenden burlar el
monopolio de la monarquía.
María Luz Hernández Marrero
LA ILUSTRACIÓN EN CANARIAS
• La Ilustración alcanzó también los territorios extrapeninsulares,
como en el caso de Canarias, donde arraigaría con notable
vigor. También aquí la expansión de las corrientes ilustradas ha
de ponerse en relación con las tertulias, particularmente con la
celebrada en casa de Tomás Lino de Nava, en su palacio de La
Laguna, o con la desarrollada en casa de los Iriarte en Puerto de
la Cruz, a la que concurrían hombres como el periodista José
Clavijo y Fajardo y el científico Agustín de Betancourt, aunque
todos ellos abandonarían pronto el archipiélago para instalarse
en la Corte.
• José Viera y Clavijo también dejaría Canarias para acompañar
al joven marqués de Santa Cruz por Europa
• Las Sociedades Económicas de Las Palmas (fundada por el
obispo Juan Bautista Servera y cuyo principal impulsor sería el
propio Viera y Clavijo) y La Laguna, fundada por el mencionado
marqués de Villanueva del Prado y seguida posteriormente por
su hijo, Alonso de Nava.
María Luz Hernández Marrero
FIN
María Luz Hernández Marrero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIITema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIIConchagon
 
El reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los BorbonesEl reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los Borbones
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 9 – La España del Siglo XVIII
Tema 9 – La España del Siglo XVIIITema 9 – La España del Siglo XVIII
Tema 9 – La España del Siglo XVIII
Oscar González García - Profesor
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en Españaasmerro
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
papefons Fons
 
Resumen españa del siglo XVIII
Resumen españa del siglo XVIIIResumen españa del siglo XVIII
Resumen españa del siglo XVIIIIES PLA DE NADAL
 
La España del siglo XVIII
La España del siglo XVIIILa España del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
Jesús Bartolomé Martín
 
Bloque IV España en el siglo XVIII
Bloque IV España en el siglo XVIIIBloque IV España en el siglo XVIII
Bloque IV España en el siglo XVIII
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
España: S. XVIII
España: S. XVIIIEspaña: S. XVIII
España: S. XVIIIrousbell
 
Tema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones
Tema 4 - El siglo XVIII. Los BorbonesTema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones
Tema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones
etorija82
 
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIIHistoria de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
mahenmar
 
dinastia Borbón siglo XVIII
dinastia Borbón siglo XVIIIdinastia Borbón siglo XVIII
dinastia Borbón siglo XVIII
jdlozano
 
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIIHistoria de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
mahenmar
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Ricardo Chao Prieto
 
Los Borbones en España
Los Borbones en EspañaLos Borbones en España
S. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónicoS. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónico
Virtudes Narváez Alba
 
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
ccaleza
 

La actualidad más candente (20)

Tema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIITema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIII
 
El reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los BorbonesEl reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los Borbones
 
Tema 9 – La España del Siglo XVIII
Tema 9 – La España del Siglo XVIIITema 9 – La España del Siglo XVIII
Tema 9 – La España del Siglo XVIII
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en España
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
 
Resumen españa del siglo XVIII
Resumen españa del siglo XVIIIResumen españa del siglo XVIII
Resumen españa del siglo XVIII
 
La España del siglo XVIII
La España del siglo XVIIILa España del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
 
Bloque IV España en el siglo XVIII
Bloque IV España en el siglo XVIIIBloque IV España en el siglo XVIII
Bloque IV España en el siglo XVIII
 
España: S. XVIII
España: S. XVIIIEspaña: S. XVIII
España: S. XVIII
 
Tema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones
Tema 4 - El siglo XVIII. Los BorbonesTema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones
Tema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones
 
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIIHistoria de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
 
dinastia Borbón siglo XVIII
dinastia Borbón siglo XVIIIdinastia Borbón siglo XVIII
dinastia Borbón siglo XVIII
 
8. El siglo XVIII. Los Borbones
8. El siglo XVIII. Los Borbones8. El siglo XVIII. Los Borbones
8. El siglo XVIII. Los Borbones
 
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIIHistoria de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
 
Los Borbones en España
Los Borbones en EspañaLos Borbones en España
Los Borbones en España
 
S. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónicoS. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónico
 
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
España siglo xviii
España siglo xviiiEspaña siglo xviii
España siglo xviii
 

Destacado

Slide 1 - Authenticated Reseller SSL Certificate Authority
Slide 1 - Authenticated Reseller SSL Certificate AuthoritySlide 1 - Authenticated Reseller SSL Certificate Authority
Slide 1 - Authenticated Reseller SSL Certificate Authoritywebhostingguy
 
Part 35 certificate authority -www.key4_vip.info
Part 35   certificate authority -www.key4_vip.infoPart 35   certificate authority -www.key4_vip.info
Part 35 certificate authority -www.key4_vip.infolaonap166
 
Cisco iso based CA (certificate authority)
Cisco iso based CA (certificate authority)Cisco iso based CA (certificate authority)
Cisco iso based CA (certificate authority)
Netwax Lab
 
Build and Operate Your Own Certificate Management Center of Mediocrity
Build and Operate Your Own Certificate Management Center of MediocrityBuild and Operate Your Own Certificate Management Center of Mediocrity
Build and Operate Your Own Certificate Management Center of Mediocrity
T.Rob Wyatt
 
WMQ Toolbox: 20 Scripts, One-liners, & Utilities for UNIX & Windows
WMQ Toolbox: 20 Scripts, One-liners, & Utilities for UNIX & Windows WMQ Toolbox: 20 Scripts, One-liners, & Utilities for UNIX & Windows
WMQ Toolbox: 20 Scripts, One-liners, & Utilities for UNIX & Windows
T.Rob Wyatt
 
Renacimiento y Humanismo
Renacimiento y HumanismoRenacimiento y Humanismo
Renacimiento y Humanismo
Felipe Retamal
 
Certification authority
Certification   authorityCertification   authority
Certification authority
proser tech
 

Destacado (7)

Slide 1 - Authenticated Reseller SSL Certificate Authority
Slide 1 - Authenticated Reseller SSL Certificate AuthoritySlide 1 - Authenticated Reseller SSL Certificate Authority
Slide 1 - Authenticated Reseller SSL Certificate Authority
 
Part 35 certificate authority -www.key4_vip.info
Part 35   certificate authority -www.key4_vip.infoPart 35   certificate authority -www.key4_vip.info
Part 35 certificate authority -www.key4_vip.info
 
Cisco iso based CA (certificate authority)
Cisco iso based CA (certificate authority)Cisco iso based CA (certificate authority)
Cisco iso based CA (certificate authority)
 
Build and Operate Your Own Certificate Management Center of Mediocrity
Build and Operate Your Own Certificate Management Center of MediocrityBuild and Operate Your Own Certificate Management Center of Mediocrity
Build and Operate Your Own Certificate Management Center of Mediocrity
 
WMQ Toolbox: 20 Scripts, One-liners, & Utilities for UNIX & Windows
WMQ Toolbox: 20 Scripts, One-liners, & Utilities for UNIX & Windows WMQ Toolbox: 20 Scripts, One-liners, & Utilities for UNIX & Windows
WMQ Toolbox: 20 Scripts, One-liners, & Utilities for UNIX & Windows
 
Renacimiento y Humanismo
Renacimiento y HumanismoRenacimiento y Humanismo
Renacimiento y Humanismo
 
Certification authority
Certification   authorityCertification   authority
Certification authority
 

Similar a El siglo de las luces1

¿Recuerdas el siglo XIX en España?
 ¿Recuerdas el siglo XIX en España? ¿Recuerdas el siglo XIX en España?
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
francisco gonzalez
 
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)fernandoi
 
Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en España
francisco gonzalez
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
francisco gonzalez
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
francisco gonzalez
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaJaimeTrelles
 
A la luz de la ilustración maria
A la luz de la ilustración mariaA la luz de la ilustración maria
A la luz de la ilustración mariafernandoi
 
A la luz de la ilustración
A la luz de la ilustraciónA la luz de la ilustración
A la luz de la ilustraciónfernandoi
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
Curro43
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaDavid Díaz
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberalIES Juanelo Turriano
 
Siglos xvi y xvii 12-abril
Siglos xvi y xvii   12-abrilSiglos xvi y xvii   12-abril
Siglos xvi y xvii 12-abril
mariaeulaliacs
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Dudas-Historia
 
Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]
mariaeulaliacs
 
18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX
Ricardo Santamaría Pérez
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ana Sánchez
 
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
Tema 3 España s. XIX 2015  2016Tema 3 España s. XIX 2015  2016
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
francisco gonzalez
 
emancipación hispamericana.docx
emancipación hispamericana.docxemancipación hispamericana.docx
emancipación hispamericana.docx
YolyDC
 

Similar a El siglo de las luces1 (20)

¿Recuerdas el siglo XIX en España?
 ¿Recuerdas el siglo XIX en España? ¿Recuerdas el siglo XIX en España?
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
 
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
 
Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en España
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
 
A la luz de la ilustración maria
A la luz de la ilustración mariaA la luz de la ilustración maria
A la luz de la ilustración maria
 
A la luz de la ilustración
A la luz de la ilustraciónA la luz de la ilustración
A la luz de la ilustración
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
 
Siglos xvi y xvii 12-abril
Siglos xvi y xvii   12-abrilSiglos xvi y xvii   12-abril
Siglos xvi y xvii 12-abril
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
 
Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]
 
18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
 
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
Tema 3 España s. XIX 2015  2016Tema 3 España s. XIX 2015  2016
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
 
emancipación hispamericana.docx
emancipación hispamericana.docxemancipación hispamericana.docx
emancipación hispamericana.docx
 

Más de Luz Hernandez

El impresionismo
El impresionismoEl impresionismo
El impresionismo
Luz Hernandez
 
El periodo entreguerras
El periodo entreguerrasEl periodo entreguerras
El periodo entreguerras
Luz Hernandez
 
La Organización Política
La Organización PolíticaLa Organización Política
La Organización Política
Luz Hernandez
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Luz Hernandez
 
Los medios naturales
Los medios naturalesLos medios naturales
Los medios naturales
Luz Hernandez
 
El Románico
El RománicoEl Románico
El Románico
Luz Hernandez
 
Unidad 2. La Europa Feudal
Unidad 2. La Europa FeudalUnidad 2. La Europa Feudal
Unidad 2. La Europa Feudal
Luz Hernandez
 
España, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberalEspaña, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberal
Luz Hernandez
 
La civilización griega arte
La civilización griega arteLa civilización griega arte
La civilización griega arte
Luz Hernandez
 
La civilización griega
La civilización  griegaLa civilización  griega
La civilización griega
Luz Hernandez
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Luz Hernandez
 
El arte del siglo XIX
El arte del siglo XIXEl arte del siglo XIX
El arte del siglo XIX
Luz Hernandez
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Luz Hernandez
 
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución FrancesaTema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
Luz Hernandez
 
El arte del Neoclásico
El arte del NeoclásicoEl arte del Neoclásico
El arte del Neoclásico
Luz Hernandez
 

Más de Luz Hernandez (15)

El impresionismo
El impresionismoEl impresionismo
El impresionismo
 
El periodo entreguerras
El periodo entreguerrasEl periodo entreguerras
El periodo entreguerras
 
La Organización Política
La Organización PolíticaLa Organización Política
La Organización Política
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Los medios naturales
Los medios naturalesLos medios naturales
Los medios naturales
 
El Románico
El RománicoEl Románico
El Románico
 
Unidad 2. La Europa Feudal
Unidad 2. La Europa FeudalUnidad 2. La Europa Feudal
Unidad 2. La Europa Feudal
 
España, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberalEspaña, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberal
 
La civilización griega arte
La civilización griega arteLa civilización griega arte
La civilización griega arte
 
La civilización griega
La civilización  griegaLa civilización  griega
La civilización griega
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
El arte del siglo XIX
El arte del siglo XIXEl arte del siglo XIX
El arte del siglo XIX
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución FrancesaTema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
 
El arte del Neoclásico
El arte del NeoclásicoEl arte del Neoclásico
El arte del Neoclásico
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

El siglo de las luces1

  • 1. EL SIGLO DE LAS LUCES María Luz Hernández Marrero
  • 2. EL ANTIGUO RÉGIMEN Los revolucionarios llamaron Antiguo Régimen a las instituciones que ellos pretendían derribar. • La Monarquía Absoluta. • La sociedad estamental. • La economía intervenida por el estado. • El principio de autoridad. María Luz Hernández Marrero
  • 4. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL. Rey Nobleza y alto clero Burguesía y bajo clero Clases populares y campesinos María Luz Hernández Marrero
  • 5. UNA ECONOMÍA AGRARIA La economía del Antiguo Régimen se basa fundamentalmente en la agricultura. Una agricultura con gran atraso técnico, con escasos rendimientos, que tenía como consecuencia las frecuentes crisis de subsistencias. La propiedad de la tierra se concentra en pocas manos, y la mayoría de la población, campesina, trabaja unas tierras que no son suyas. La propiedad estaba amortizada o vinculada, es decir, no se podía comprar ni vender, pero eso sí, regularmente, sus propietarios recibían sus rentas. Este sistema impedía la movilidad económica, pues la nobleza terrateniente dominaba completamente la agricultura. La doctrina económica imperante en estos momentos era el mercantilismo, caracterizado por una fuerte injerencia del Estado en la economía, y por la creencia de que la riqueza y el poder de un país dependían de la cantidad de metales preciosos que hubiera acumulado María Luz Hernández Marrero
  • 6. LA ILUSTRACIÓN  La Ilustración desarrolló en la Europa del siglo XVIII, principalmente en Francia.  El pensamiento ilustrado se basaba en dos pilares:  La razón, como instrumento que dirige todo conocimiento.  El espíritu crítico, que se desarrolla mediante el ejercicio de la razón.  Doble vertiente: por un lado, constituyó un frente de oposición a las instituciones del Antiguo Régimen, y por otro, se presentó como una revolución cultural. María Luz Hernández Marrero
  • 7. EL DESPOTISMO ILUSTRADO • Constituyó una forma de gobierno que trataba de conciliar el absolutismo con las nuevas ideas de la Ilustración, intentando para ello conjugar los intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados. Se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XVIII. • El lema “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, permitía que el monarca gobernara para aumentar las riquezas de sus súbditos, pero sin otorgarle ninguna capacidad de decisión. Catalina II de Rusia. María Luz Hernández Marrero
  • 8. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN • En el siglo XVIII las estructuras del Antiguo Régimen entran en crisis y van desapareciendo con mayor o menor rapidez. • Una serie de oleadas revolucionarias (Francia en 1789, 1820, 1830, 1848) se extenderá por Europa y América, destruyendo el absolutismo, alentadas por dos ideologías que impregnarán el siglo XIX: el liberalismo y el nacionalismo. • Simultáneamente a estas transformaciones ideológicas y políticas, tiene lugar en lo económico el proceso de industrialización, que dará paso a la sociedad urbana de nuestros días, y en lo social también que dará lugar a la sociedad de clases. Caricatura que denuncia la opresión que los grupos privilegiados ejerce sobre el pueblo María Luz Hernández Marrero
  • 9. LA GUERRA DE INDEPENCIA DE EE.UU. • Causas: Las 13 colonias inglesas de Norteamérica se sublevaron contra los excesivos impuestos creados por el rey de Inglaterra Jorge III. Por ejemplo: el impuesto al azúcar de 1764 y el impuesto al timbre de 1765. También rechazaron que el Rey le otorgue el monopolio del té a la Compañía de Indias Orientales (de Inglaterra). María Luz Hernández Marrero
  • 10. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE EE.UU. • La Guerra de Independencia: En 1774, los colonos se reunieron en el Primer Congreso de Filadelfia. Decidieron mantenerse fieles al Rey, pero cerraron el comercio con Inglaterra. El 19 abril de 1775, fueron derrotados por los ingleses en la batalla de Lexington. En mayo de 1775, formaron un ejército al mando de George Washington y el 4 de julio de 1776 firmaron la Declaración de Independencia de EE.UU. María Luz Hernández Marrero
  • 11. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE EE.UU. •El 7 de octubre 1777, los colonos ganaron la batalla de Saratoga y el 19 de octubre de 1781, triunfaron en la decisiva batalla de batalla de Yorktown. El 3 de setiembre de 1783, con la firma de la Paz de Versalles, Inglaterra reconoció la Independencia de EE.UU. María Luz Hernández Marrero
  • 12. L A G U E R R A D E S U S E C I O N ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII. LA NUEVA DINASTÍA
  • 13. LA GUERRA DE SUCESIÓN • Guerra de Sucesión (1701-1713) Carlos II, que había muerto sin descendencia, nombró sucesor a Felipe de Anjou , nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV, quien fue coronado con el título de Felipe V. Acababa así la dinastía de los Habsburgo y llegaba al trono español la dinastía de los Borbones. Muy pronto, sin embargo, se formó un bando dentro y fuera de España que no aceptaba al nuevo rey y apoyaba al pretendiente el Archiduque Carlos de Habsburgo. La guerra civil y europea estalló. María Luz Hernández Marrero
  • 14. LA GUERRA DE SUCESIÓN • El conflicto tenía una doble perspectiva: El ascenso al trono español de Felipe V representaba la hegemonía francesa y la temida unión de España y Francia bajo un mismo monarca. Este peligro llevó a Inglaterra y Holanda a apoyar al candidato austriaco. • Por otro lado, Felipe V representaba el modelo centralista francés, apoyado en la Corona de Castilla, mientras que Carlos de Habsburgo personificaba el modelo foralista, apoyado en la Corona de Aragón y, especialmente, en Cataluña. La guerra terminó con el triunfo de Felipe V. Junto a las victorias militares, un acontecimiento internacional fue clave para entender el desenlace del conflicto: Carlos de Habsburgo heredó en 1711 el Imperio alemán y se desinteresó de su aspiración a reinar en España. María Luz Hernández Marrero
  • 15. LA GUERRA DE SUCESIÓN •El Tratado de Utrecht La guerra concluyó con la firma del Tratado de Utrecht en 1713. El tratado estipuló lo siguiente: •Felipe V era reconocido por las potencias europeas como Rey de España pero renunciaba a cualquier posible derecho a la corona francesa. •Los Países Bajos españoles y los territorios italianos (Nápoles y Cerdeña)pasaron a Austria. El reino de Saboya se anexionó la isla de Sicilia. Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y el navío de permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias españolas) y el asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias). El Tratado de Utrecht marcó el inicio de la hegemonía británica. María Luz Hernández Marrero
  • 16. LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA • Una de las primeras medidas que Felipe V dirigió contra los territorios de la Corona de Aragón, que se le había enfrentado en la Guerra de Sucesión. • Con los Decretos de Nueva Planta quedaron abolidos todos los fueros y privilegios de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca María Luz Hernández Marrero
  • 17. LA POLÍTICA DE LOS BORBONES • - Política interior: En España durante el siglo XVIII, los Borbones implantaron la Monarquía Absoluta, concentrando todos los poderes y sometiendo a la alta nobleza y al clero. Carlos III María Luz Hernández Marrero
  • 18. LA POLÍTICA DE LOS BORBONES • Política exterior: • Felipe V intentó recuperar Gibraltar y Menorca, territorios españoles en manos británicas y consiguió restablecer a príncipes de la familia Borbón en los territorios italianos perdidos. • Fernando VI adoptó una política exterior de neutralidad. • Carlos III aliado con Francia, participó en dos guerras: • § La Guerra de los Siete Años (1756-1763), que terminó con la victoria británica y la firma del Tratado de París (1763) por el que España cede Florida a Inglaterra y Sacramento a Portugal. Para compensar esas pérdidas Francia cedió Luisiana a España. • § La Guerra de la Independencia americana, en la que España junto a Francia apoyó a los rebeldes norteamericanos contra Inglaterra. La derrota británica llevó a la firma del Tratado de Versalles (1783) lo que permitió la recuperación de Menorca, Florida y Sacramento. • Carlos IV (1788-1808) estuvo completamente marcado por la Revolución Francesa y su reinado terminará con la Guerra de la Independencia española contra Napoleón (1808-1814). María Luz Hernández Marrero
  • 19. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA • La diferencia más significativa de la Ilustración española respecto a la francesa es que la española careció de vertiente revolucionaria y de oposición política que caracterizó a la francesa. • Entre los ilustrados españoles destacan: • El padre Feijó. • Olavide • Campomanes • Jovellanos. Gaspar Melchor de Jovellanos María Luz Hernández Marrero
  • 20. CANARIAS EN EL SIGLO XVIII María Luz Hernández Marrero
  • 21. EL CENTRALISMO BORBÓNICO • Canarias por su situación pudo mantenerse al margen del conflicto de la Guerra de Sucesión. • La búsqueda del aumento del poder real después de la guerra propició la creación de instituciones como la Intendencia. • Otras instituciones fueron: • El poder judicial, representado por la Real Audiencia. • El poder local, con un solo ayuntamiento por isla, lo ejercen los Cabildos. • El poder eclesiástico, con el obispado y el Tribunal del Santo Oficio. María Luz Hernández Marrero
  • 22. LA SOCIEDAD CANARIA • La sociedad canaria del siglo XVIII se dividía en capas jerárquicas bien diferenciadas: • 1ª capa jerárquica: La nobleza o aristocracia terrateniente • 2ª capa jerárquica: La burguesía, artesanos y campesinos • 3ª capa jerárquica: Los peones, esclavos y presos María Luz Hernández Marrero
  • 23. LA ECONOMÍA CANARIA • La economía del siglo XVIII es una economía agraria, basada sobre todo en la exportación del vino hacia Inglaterra, que en la segunda mitad del siglo entra en crisis. • El comercio también se establece con África y América, y ello explica la presencia de piratas y de contrabandistas que pretenden burlar el monopolio de la monarquía. María Luz Hernández Marrero
  • 24. LA ILUSTRACIÓN EN CANARIAS • La Ilustración alcanzó también los territorios extrapeninsulares, como en el caso de Canarias, donde arraigaría con notable vigor. También aquí la expansión de las corrientes ilustradas ha de ponerse en relación con las tertulias, particularmente con la celebrada en casa de Tomás Lino de Nava, en su palacio de La Laguna, o con la desarrollada en casa de los Iriarte en Puerto de la Cruz, a la que concurrían hombres como el periodista José Clavijo y Fajardo y el científico Agustín de Betancourt, aunque todos ellos abandonarían pronto el archipiélago para instalarse en la Corte. • José Viera y Clavijo también dejaría Canarias para acompañar al joven marqués de Santa Cruz por Europa • Las Sociedades Económicas de Las Palmas (fundada por el obispo Juan Bautista Servera y cuyo principal impulsor sería el propio Viera y Clavijo) y La Laguna, fundada por el mencionado marqués de Villanueva del Prado y seguida posteriormente por su hijo, Alonso de Nava. María Luz Hernández Marrero