SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SIGLO XVIII: REFORMISMO
BORBÓNICO E ILUSTRACIÓN
Índice
■ El cambio dinástico y la guerra de sucesión (Nueva Planta).
■ El absolutismo borbónico.
■ La política exterior de los Borbones.
■ Despotismo ilustrado y reformismo
■ Economía y sociedad en el siglo XVIII.
■ La cultura en la ilustración española.
■ Carlos IV: la crisis de la monarquía.
El cambio dinástico y la guerra de
sucesión.
La sucesión de Carlos II, el último rey de la dinastía de los Asturias, provocó un importante problema político, tanto interno
como externo.
-El conflicto internacional
El problema de la sucesión española ya fue un motivo de fricción en las relaciones internacionales en las últimas décadas del
siglo XVII.
Los enfrentamientos armados comenzaron a finales de 1701, no se generalizó hasta 1702. Los principales escenarios del
conflicto fueron la península ibérica, el norte de Italia (Milán), Flandes y ultramar.
En 1711 se produjo un acontecimiento que varió el curso de la contienda: el archiduque Carlos accedió al trono austriaco.
En 1713-1714 se firmaron los acuerdos que acababan con la guerra: El tratado de Utrecht y el Tratado de Restadt. Acuerdes de
gran importancia en la política internacional de Siglo XVIII, pues establecieron relaciones internacionales basado en el equilibrio
entre grandes potencias.
■ España perdió sus posesiones europeas
■ El reino Unido se confirmó como potencia principal marítima del mundo.
■ En Europa se impuso la política de equilibrio continental
La guerra de sucesión
La muerte sin descendencia de Carlos II de Austria supuso el inicio de un important problema
sucesorio. Dos eran los aspirantes a la Corona:
- Felipe de Anjou, de la casa de Borbón, y nieto del rey francés Luis XIV
- El archiduque Carlos de Austria, hermano del Emperador del Imperio
Alemán
Por lo tanto se optaba entre la continuidad que suponía elegir a un miembro de la Casade Austria o
el cambio que desencadenaría la llegada del rey francés.Carlos II, apoyado
por una parte destacada de la nobleza de Castilla, decidió nombrar sucesor a Felipe de
Anjou, atraído por la estabilidad y el prestigio de la monarquía Francesa.
Felipe de Anjou fue proclamado rey en 1701 con el nombre de FelipeV. Pocos meses
después se inició la llamada Guerra de Sucesión, que en realidad se trató de un doble
conflicto, nacional e internacional.
■ Conflicto internacional
Diversas potencias Europeas veían con desagrado que la poderosa Francia colocase a un
miembro de su Casa Real en el trono español, pues la alianza de los dos países vecinos podía
suponer una amenaza para el resto. Además temían que FelipeV pudiera algún día ocupar las
dos coronas, ahondando aún más en el problema señalado. Por lo tanto, los partidarios del
Archiduque Carlos, Austria, Inglaterra, Portugal y las Provincias Unidas (Holanda), iniciaron un
conflicto en el que se enfrentaron a quienes estaban a favor de Felipe de Anjou (Francia y
España).
Durante los primeros años de guerra, la situación fue favorable para las potencias partidarias de
la Casa de Austria. En las operaciones militares los ingleses habían conseguido ocupar Gibraltar
y Menorca. Sin embargo, en 1711 se produjo un hecho que cambió los acontecimientos. El
archiduque Carlos fue nombrado Emperador de Alemania, con lo cual, si triunfaba en España,
podía suponer la restauración de un gran imperio similar al que poseyó Carlos I en el siglo XVI.
Esta circunstancia hizo que las potencias que apoyaban a Austria forzaran una negociación de
paz que pudiera satisfacer a todas las partes. Así se firmo elTratado de Utrecht en 1713 que
imponía las siguientes condiciones:
■ Se reconocía a FelipeV como rey de España, aunque renunciando a poder
ocupar el trono francés.
■ España perdía los territorios de Gibraltar y Menorca que pasaban a
Inglaterra.
■ La Corona Española cedía los Países Bajos, Luxemburgo, Milán, Mantua
Nápoles y Cerdeña a la casa de Austria, así como Sicilia a la de Saboya.
Puede comprenderse que España fue la gran perdedora de este conflicto, pues a cambio
de situar en el trono a Felipe de Anjou tuvo que realizar importantes concesiones
territoriales que beneficiaron principalmente a Inglaterra y Austria
La Nueva Planta.
Tras el fin de la Guerra de Sucesión por laCorona Española, con la firma del tratado de Utrecht
el 13 de julio de 1713, y en Cataluña como último escenario político donde se mantuvo el
conflicto, tras la caída de Barcelona el 11 de septiembre de 1714, la creación de la Real Junta
Superior de Justicia y Gobierno del Principado de Cataluña, erigida por decreto del Duque de
Berwick el 15 de septiembre de 1714, y la caída de Cardona el 18 de septiembre de dicho año,
dos años después se constituyó por Decreto, dictado por el Consejo de Castilla el 9 de octubre
de 1715 y despachado por Real Cédula de 16 de enero de 1716, la Nueva Planta de la Real
Audiencia de Cataluña, presidida por el Capitán General que, con funciones tanto de gobierno
como judiciales, marcará un punto de partida de nuevos cambios en la historia.
Con los decretos de Nueva Planta se inicia un nuevo modelo de organización administrativa
absolutista, que respondía al deseo de FelipeV de hacer una administración más homogénea
de todos los territorios de la monarquía borbónica. Se reforzó la preferencia de las autoridades
militares sobre las civiles, combinando el dualismo de Capitán General y Real Audiencia para las
funciones de gobierno, tendiendo a reducir de forma paulatina el papel de la Audiencia a
meramente consultivo, sin olvidar por ello las grandes tensiones suscitadas entre ambos
poderes.
La sistemática del Decreto, va ser consistente en dar en primer lugar la nueva planta a la
Audiencia, después la nueva planta administrativa y, por último, ordenar algunas instituciones
de índole diversa. Pero no lo abarcará todo de manera que se necesitará de posteriores
disposiciones complementarias que conformarán todo el régimen de la Nueva Planta.
El cambio dinástico.
La sucesión de Carlos II, el último rey de la dinastía de los Asturias, provocó un importante problema
político, tanto interno como externo.
-El conflicto internacional
•El problema de la sucesión española ya fue un motivo de fricción en las relaciones internacionales en las
últimas décadas del siglo XVII.
•Los enfrentamientos armados comenzaron a finales de 1701, no se generalizó hasta 1702. Los principales
escenarios del conflicto fueron la península ibérica, el norte de Italia (Milán), Flandes y ultramar.
•En 1711 se produjo un acontecimiento que varió el curso de la contienda: el archiduqueCarlos accedió al
trono austriaco.
•En 1713-1714 se firmaron los acuerdos que acababan con la guerra: El tratado de Utrecht y elTratado de
Restadt. Acuerdes de gran importancia en la política internacional de Siglo XVIII, pues establecieron
relaciones internacionales basado en el equilibrio entre grandes potencias.
•España perdió sus posesiones europeas
•El reino Unido se confirmó como potencia principal marítima del mundo.
•En Europa se impuso la política de equilibrio continental.
El cambio dinástico.
Felipe V de Borbón (nieto de Luis XIV) reinó en España de forma absolutista. Concentró todo el poder. Llevó a cabo una
política absolutista y centralista o uniformada.
Felipe V elimina los fueros ya que eran un privilegio, es decir, una situación especial que tenía algunos territorios en
España: Aragón, Valencia, Cataluña y Baleares.
■ Su origen tuvo lugar en la Edad Media. Eran privilegios justificados contra la conquista por parte de los árabes.
■ Los dejó vigentes en el País Vasco y en Navarra.
■ La anulación de estos fue realizada mediante los decretos de Nueva Planta.
El Reformismo borbónico hace referencia al periodo de la historia de España iniciado en 1700, en que Carlos II, el último
rey de la Casa de Austria de la Monarquía Hispánica, nombró en su testamento un mes antes de morir a Felipe V de
Borbón como su sucesor lo que provocó la guerra de Sucesión Española (desde 1701 hasta 1714) .Hasta las abdicaciones
de Bayona de 1808 en las que Carlos IV y su hijo Fernando VII, que le había obligado a abdicar en su persona dos meses
antes ,cedieron bajo presión a Napoleón Bonaparte sus derechos a la Corona, que este a su vez pasó a su hermano José I
Bonaparte, lo que dio inicio a la guerra de la Independencia Española.
Durante este período la nueva dinastía construyó una monarquía absoluta centralista y uniformita que puso fin a la
monarquía compuesta de los Austrias de los dos siglos anteriores y aplicó políticas reformistas, parte de ellas inspiradas en
los principios de la Ilustración en España, especialmente bajo los reinados de Fernando VI y de Carlos III.
El absolutismo borbónico
La política exterior de los Borbones
Desde el final de la Guerra de Sucesión hasta el comienzo de la década de los años treinta
del siglo XVIII, la política exterior de FelipeV se orientó hacia la recuperación de las
posesiones españolas en Italia, es decir, se pretendía una revisión del sistema territorial de
Utrecht. El segundo objetivo era asegurar el imperio colonial español. La política
revisionista fue dirigida por el ministro Alberoni, con el apoyo entusiasta de Isabel de
Farnesio, segunda esposa de FelipeV, que aspiraba a que sus hijos ocupasen tronos
italianos porque la herencia española correspondía a los hijos de la primera esposa.
El Primer Pacto de Familia se firmó en el año 1733, y que involucró a España en la Guerra
de Sucesión Polaca (1733-1738) al lado de Francia contra Austria. El resultado de la guerra
propició que el infante don Carlos, hijo de FelipeV y de Isabel de Farnesio fuera
proclamado rey de las Dos Sicilias, es decir, de Nápoles y Sicilia, en el año 1738.
La penetración comercial de Inglaterra en América iba en aumento desde que había
conseguido el navío de permiso y el asiento de negros en elTratado de Utrecht.
Los incidentes continuos provocaron que estallaran las hostilidades entre España e
Inglaterra en 1739 y durante una década se estuvo en guerra.
■ Por otro lado, los intentos de recuperar Gibraltar durante el siglo XVIII fracasaron.
En 1743 se firmó el Segundo Pacto de Familia entreVersalles y Madrid. Esta vez el
conflicto europeo se daba en Austria con su Guerra de Sucesión (1741-1748). Los Borbones
españoles consiguieron que el segundo hijo de FelipeV e Isabel de Farnesio, el infante don
Felipe se hiciera con los ducados de Parma y Piacenza.Aunque todos los territorios de
Carlos y Felipe no serían administrados por España, no cabía duda que había recuperado
su influencia en Italia. Pero los dos éxitos españoles en Italia deben ser relativizados
porque obedecieron más a intereses dinásticos que a otra cosa.
El reinado de FernandoVI se caracterizó por un menor protagonismo en los conflictos
europeos y por una política de neutralidad. Se establecieron negociaciones con Inglaterra
y Portugal para resolver algunos contenciosos. Destacaría la firma del Concordato de 1753
entre el Papa y España. Por otro lado, se estableció un plan para restaurar la potencia
naval española.
Con Carlos III volvió una política de intervención militar en conflictos europeos y
coloniales, al lado de Francia. El sistema de alianzas había cambiado.Austria era aliada de
Francia y España. En esta época se dieron guerras coloniales, siendo Inglaterra el principal
enemigo. El nuevo rey firmó elTercer Pacto de Familia en 1761. España se vio envuelta en
la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Por la Paz de París de 1763 tuvo que ceder Florida a
Inglaterra, pero en compensación recibió de Francia Louisiana. En 1779 se renovó el pacto
y España apoyó a los insurrectos en la guerra de independencia norteamericana. Por la Paz
deVersalles se recuperaron Menorca y Florida. Pero esta guerra creará incertidumbre en
España por el posible contagio a las colonias americanas, además de producir un evidente
endeudamiento.
Despotismo ilustrado y reformismo
La Ilustración fue una nueva corriente de pensamiento caracterizado por la utilización de la razón
para la comprensión de la realidad. Surgió en el Reino Unido a fines del siglo XVII, pero fue
Francia su centro difusor.
El pensamiento ilustrado careció de una teoría sistemática. Ideas procedentes de diversos
autores:
No obstante, tuvo unas características doctrinales comunes:
El predominio de la razón como instrumento para alcanzar la verdad, frente a la revelación, la
tradición etc.
La defensa de la autonomía del poder político(monarquía), debía controlar, sobre todo el poder
religioso.
El interés por las actividades productivas y la mejora de las condiciones de vida, para conseguir la
felicidad.
La valoración de la educación para lograr la felicidad y difundir la razón.
El despotismo y el reformismo de Carlos III. En España fue Carlos (1759-1788) su mejor
representante al asumir varias de las premisas de la Ilustración:
Mejorar la economía
Mejorar la organización y la racionalización
CARLOS III DE ESPAÑA Gaspar Melchor de Jovellanos (1744.1811) Político ilustrado escritor y
jurista.
Redacto diversos estudios sobre economía, de los que destacó su informe
sobre la Ley Agraria, donde, desde una perceptiva propia del liberalismo
económico, analizaba los problemas del campo español.
Economía y sociedad en el siglo XVIII
■ Evolución demográfica
■ Crecimiento demográfico continuo
■ Descenso de las mortalidades catastróficas
■ Aumento de la natalidad
■ Las actividades económicas: Importancia de la agricultura. Los rendimientos
agrícolas seguían siendo muy bajos. El aumento de la producción agraria se
lograba mediante el aumento de la superficie cultivada, opción que en España
presentaba dos problemas:
■ Parte de la superficie agrícola estaba amortizada
■ Las tierras disponibles solían ser de mala calidad
La cultura en la ilustración española.
El movimiento ilustrado surgió en la Europa del siglo XVIII como una forma de entender el mundo, la
existencia y la sociedad, que no derivaba de los textos sagrados ni de la «tradición» sino que quería
constituirse como alternativa a éstos, al iluminar las sociedades europeas para que abandonaran
definitivamente la ignorancia y la superstición y se basaran en ideas racionales. Aunque la Ilustración
no fue una doctrina o un sistema filosófico, sino un movimiento intelectual heterogéneo, los ilustrados
compartieron una serie de principios, actitudes y valores estrechamente interrelacionados. Así para los
ilustrados la razón era el instrumento esencial para alcanzar la verdad por lo que debían ser sometidas
a crítica todas las verdades heredadas de la tradición especialmente aquellas que se basaban en los
prejuicios, en la ignorancia y en la superstición o en los dogmas religiosos. Mediante la razón el hombre
es capaz, él solo, de conocer y explicar la realidad, entendida como la naturaleza recurriendo
exclusivamente a los instrumentos que le proporcionan la filosofía y la ciencia. Aplicando ese
conocimiento y extendiéndolo a toda la sociedad el hombre será capaz de perfeccionarse a sí mismo,
de progresar y mejorar sus condiciones de vida.
En España el movimiento ilustrado sólo se difundió entre determinadas élites entre algunos nobles y
clérigos, y entre algunos profesionales y miembros acomodados del «estado llano» y, como han
señalado Mestres y Pérez García, conviene recordar que «no toda la producción cultural de la
decimoséptima centuria merece timbres de Ilustración. Los ilustrados, en realidad, siempre
constituyeron una minoría, dinámica e influyente, pero minoría al fin y al cabo.Y, aunque los principios
que defendieron llegaron a impregnar toda su época, el censo de los indiferentes, de los
tradicionalistas y de los enemigos de las Luces siempre fue mucho más abultado que el de los
partidarios del progreso, la razón y la libertad
Carlos IV: la crisis de la monarquía.
Muere Carlos III y le sucede en el trono su hijo Carlos IV. A los pocos meses comienza la Revolución
Francesa. Nada de lo que pasó en España en aquellos años puede comprenderse sin lo que sucedió en
Francia.
La política de la monarquía española en los comienzos del reinado de Carlos IV fue una continuación de
la de su predecesor. El mismo sistema y los mismos hombres al frente. Pero el resultado sería distinto.
El absolutismo ilustrado triunfante en la época de Carlos III había llegado a sus límites y manifestaba ya
sus contradicciones. A pesar de que surgieron elementos positivos como una actitud intelectual más
avanzada y abierta, los factores negativos económicos, sociales y políticos inclinaron la balanza genera
Carlos III
Vídeo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Jorge Manuel González Domínguez
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
Manuela Perez
 
Monarcas españoles del siglo XVIII
Monarcas españoles del siglo XVIIIMonarcas españoles del siglo XVIII
Monarcas españoles del siglo XVIII
petasvidal10
 
10.4. La Politica Exterior De EspañA Durante El S. Xviii. Resumen
10.4.  La Politica Exterior De EspañA Durante El S. Xviii. Resumen10.4.  La Politica Exterior De EspañA Durante El S. Xviii. Resumen
10.4. La Politica Exterior De EspañA Durante El S. Xviii. Resumenguest2dfd5f
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIartesonado
 
Felipe v de españa
Felipe v de españaFelipe v de españa
Felipe v de españa
Juan Sifuentes Medina
 
La España del siglo XVIII
La España del siglo XVIIILa España del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
Jesús Bartolomé Martín
 
Resumen españa del siglo XVIII
Resumen españa del siglo XVIIIResumen españa del siglo XVIII
Resumen españa del siglo XVIIIIES PLA DE NADAL
 
presentacion de sociales(LOS BORBONES EN ESPAÑA)
presentacion de sociales(LOS BORBONES EN ESPAÑA)presentacion de sociales(LOS BORBONES EN ESPAÑA)
presentacion de sociales(LOS BORBONES EN ESPAÑA)Ana Valle Gomez
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenAndrés Pintor
 
Tema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIIITema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIII
JJCMARZOL
 

La actualidad más candente (20)

Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.
 
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
 
Felipe V
Felipe VFelipe V
Felipe V
 
Monarcas españoles del siglo XVIII
Monarcas españoles del siglo XVIIIMonarcas españoles del siglo XVIII
Monarcas españoles del siglo XVIII
 
8. El siglo XVIII. Los Borbones
8. El siglo XVIII. Los Borbones8. El siglo XVIII. Los Borbones
8. El siglo XVIII. Los Borbones
 
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo RégimenTema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
 
10.4. La Politica Exterior De EspañA Durante El S. Xviii. Resumen
10.4.  La Politica Exterior De EspañA Durante El S. Xviii. Resumen10.4.  La Politica Exterior De EspañA Durante El S. Xviii. Resumen
10.4. La Politica Exterior De EspañA Durante El S. Xviii. Resumen
 
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
 
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
8. carlos iv
8. carlos iv 8. carlos iv
8. carlos iv
 
La constitución de 1812
La constitución de 1812La constitución de 1812
La constitución de 1812
 
Felipe v de españa
Felipe v de españaFelipe v de españa
Felipe v de españa
 
La España del siglo XVIII
La España del siglo XVIIILa España del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
 
Tema9 austrias menores
Tema9 austrias menoresTema9 austrias menores
Tema9 austrias menores
 
Resumen españa del siglo XVIII
Resumen españa del siglo XVIIIResumen españa del siglo XVIII
Resumen españa del siglo XVIII
 
presentacion de sociales(LOS BORBONES EN ESPAÑA)
presentacion de sociales(LOS BORBONES EN ESPAÑA)presentacion de sociales(LOS BORBONES EN ESPAÑA)
presentacion de sociales(LOS BORBONES EN ESPAÑA)
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIIITema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIII
 

Similar a Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII

Tema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIIITema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
Oscar González García - Profesor
 
El siglo xviii en españa
El siglo xviii en españaEl siglo xviii en españa
El siglo xviii en españa
Peter Abarca
 
antiguo regimen 4ºESO
antiguo regimen 4ºESOantiguo regimen 4ºESO
antiguo regimen 4ºESO
aaribiza
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
Sergio Garcia
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
ccaleza
 
Conceptos tema 4
Conceptos tema 4Conceptos tema 4
Conceptos tema 4
Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Oscar González García - Profesor
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
Sergio Garcia
 
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Ricardo Chao Prieto
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 

Similar a Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII (20)

Tema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIIITema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
 
El siglo xviii en españa
El siglo xviii en españaEl siglo xviii en españa
El siglo xviii en españa
 
antiguo regimen 4ºESO
antiguo regimen 4ºESOantiguo regimen 4ºESO
antiguo regimen 4ºESO
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
Conceptos tema 4
Conceptos tema 4Conceptos tema 4
Conceptos tema 4
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
 
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
 
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
 
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
 
5. El siglo xvii
5. El siglo xvii5. El siglo xvii
5. El siglo xvii
 
Tema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviiiTema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviii
 
España sviii
España sviiiEspaña sviii
España sviii
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 

Más de mahenmar

El franquismo (1939 1975)
El franquismo  (1939 1975)El franquismo  (1939 1975)
El franquismo (1939 1975)
mahenmar
 
La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)
mahenmar
 
El franquismo en españa
El franquismo en españaEl franquismo en españa
El franquismo en españa
mahenmar
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
mahenmar
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
mahenmar
 
IMPERIALISMO FRANCÉS.
IMPERIALISMO FRANCÉS.IMPERIALISMO FRANCÉS.
IMPERIALISMO FRANCÉS.
mahenmar
 
Trabajo sobre las revoluciones industriales
Trabajo sobre las revoluciones industrialesTrabajo sobre las revoluciones industriales
Trabajo sobre las revoluciones industriales
mahenmar
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
mahenmar
 
Poblacion Islas Canarias
Poblacion Islas CanariasPoblacion Islas Canarias
Poblacion Islas Canarias
mahenmar
 
Sexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumenSexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumenmahenmar
 
La union europea
La union europeaLa union europea
La union europeamahenmar
 
La union europea
La union europeaLa union europea
La union europea
mahenmar
 
Que queda de_la_union_europea
Que queda de_la_union_europeaQue queda de_la_union_europea
Que queda de_la_union_europea
mahenmar
 
Grecia antigua
Grecia antiguaGrecia antigua
Grecia antigua
mahenmar
 
Sexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumenSexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumen
mahenmar
 
Franquismo(1939 1959)economía.
Franquismo(1939 1959)economía. Franquismo(1939 1959)economía.
Franquismo(1939 1959)economía. mahenmar
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españamahenmar
 
Doriforooo
DoriforoooDoriforooo
Doriforooomahenmar
 
La Crisis De 1917
La Crisis De 1917La Crisis De 1917
La Crisis De 1917mahenmar
 

Más de mahenmar (20)

El franquismo (1939 1975)
El franquismo  (1939 1975)El franquismo  (1939 1975)
El franquismo (1939 1975)
 
La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)
 
El franquismo en españa
El franquismo en españaEl franquismo en españa
El franquismo en españa
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
IMPERIALISMO FRANCÉS.
IMPERIALISMO FRANCÉS.IMPERIALISMO FRANCÉS.
IMPERIALISMO FRANCÉS.
 
Trabajo sobre las revoluciones industriales
Trabajo sobre las revoluciones industrialesTrabajo sobre las revoluciones industriales
Trabajo sobre las revoluciones industriales
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Poblacion Islas Canarias
Poblacion Islas CanariasPoblacion Islas Canarias
Poblacion Islas Canarias
 
Sexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumenSexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumen
 
La union europea
La union europeaLa union europea
La union europea
 
La union europea
La union europeaLa union europea
La union europea
 
Que queda de_la_union_europea
Que queda de_la_union_europeaQue queda de_la_union_europea
Que queda de_la_union_europea
 
Grecia antigua
Grecia antiguaGrecia antigua
Grecia antigua
 
madrid
madridmadrid
madrid
 
Sexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumenSexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumen
 
Franquismo(1939 1959)economía.
Franquismo(1939 1959)economía. Franquismo(1939 1959)economía.
Franquismo(1939 1959)economía.
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
 
Doriforooo
DoriforoooDoriforooo
Doriforooo
 
La Crisis De 1917
La Crisis De 1917La Crisis De 1917
La Crisis De 1917
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII

  • 1. EL SIGLO XVIII: REFORMISMO BORBÓNICO E ILUSTRACIÓN
  • 2. Índice ■ El cambio dinástico y la guerra de sucesión (Nueva Planta). ■ El absolutismo borbónico. ■ La política exterior de los Borbones. ■ Despotismo ilustrado y reformismo ■ Economía y sociedad en el siglo XVIII. ■ La cultura en la ilustración española. ■ Carlos IV: la crisis de la monarquía.
  • 3. El cambio dinástico y la guerra de sucesión. La sucesión de Carlos II, el último rey de la dinastía de los Asturias, provocó un importante problema político, tanto interno como externo. -El conflicto internacional El problema de la sucesión española ya fue un motivo de fricción en las relaciones internacionales en las últimas décadas del siglo XVII. Los enfrentamientos armados comenzaron a finales de 1701, no se generalizó hasta 1702. Los principales escenarios del conflicto fueron la península ibérica, el norte de Italia (Milán), Flandes y ultramar. En 1711 se produjo un acontecimiento que varió el curso de la contienda: el archiduque Carlos accedió al trono austriaco. En 1713-1714 se firmaron los acuerdos que acababan con la guerra: El tratado de Utrecht y el Tratado de Restadt. Acuerdes de gran importancia en la política internacional de Siglo XVIII, pues establecieron relaciones internacionales basado en el equilibrio entre grandes potencias. ■ España perdió sus posesiones europeas ■ El reino Unido se confirmó como potencia principal marítima del mundo. ■ En Europa se impuso la política de equilibrio continental
  • 4. La guerra de sucesión La muerte sin descendencia de Carlos II de Austria supuso el inicio de un important problema sucesorio. Dos eran los aspirantes a la Corona: - Felipe de Anjou, de la casa de Borbón, y nieto del rey francés Luis XIV - El archiduque Carlos de Austria, hermano del Emperador del Imperio Alemán Por lo tanto se optaba entre la continuidad que suponía elegir a un miembro de la Casade Austria o el cambio que desencadenaría la llegada del rey francés.Carlos II, apoyado por una parte destacada de la nobleza de Castilla, decidió nombrar sucesor a Felipe de Anjou, atraído por la estabilidad y el prestigio de la monarquía Francesa. Felipe de Anjou fue proclamado rey en 1701 con el nombre de FelipeV. Pocos meses después se inició la llamada Guerra de Sucesión, que en realidad se trató de un doble conflicto, nacional e internacional.
  • 5. ■ Conflicto internacional Diversas potencias Europeas veían con desagrado que la poderosa Francia colocase a un miembro de su Casa Real en el trono español, pues la alianza de los dos países vecinos podía suponer una amenaza para el resto. Además temían que FelipeV pudiera algún día ocupar las dos coronas, ahondando aún más en el problema señalado. Por lo tanto, los partidarios del Archiduque Carlos, Austria, Inglaterra, Portugal y las Provincias Unidas (Holanda), iniciaron un conflicto en el que se enfrentaron a quienes estaban a favor de Felipe de Anjou (Francia y España). Durante los primeros años de guerra, la situación fue favorable para las potencias partidarias de la Casa de Austria. En las operaciones militares los ingleses habían conseguido ocupar Gibraltar y Menorca. Sin embargo, en 1711 se produjo un hecho que cambió los acontecimientos. El archiduque Carlos fue nombrado Emperador de Alemania, con lo cual, si triunfaba en España, podía suponer la restauración de un gran imperio similar al que poseyó Carlos I en el siglo XVI. Esta circunstancia hizo que las potencias que apoyaban a Austria forzaran una negociación de paz que pudiera satisfacer a todas las partes. Así se firmo elTratado de Utrecht en 1713 que imponía las siguientes condiciones: ■ Se reconocía a FelipeV como rey de España, aunque renunciando a poder ocupar el trono francés. ■ España perdía los territorios de Gibraltar y Menorca que pasaban a Inglaterra. ■ La Corona Española cedía los Países Bajos, Luxemburgo, Milán, Mantua Nápoles y Cerdeña a la casa de Austria, así como Sicilia a la de Saboya.
  • 6. Puede comprenderse que España fue la gran perdedora de este conflicto, pues a cambio de situar en el trono a Felipe de Anjou tuvo que realizar importantes concesiones territoriales que beneficiaron principalmente a Inglaterra y Austria
  • 7. La Nueva Planta. Tras el fin de la Guerra de Sucesión por laCorona Española, con la firma del tratado de Utrecht el 13 de julio de 1713, y en Cataluña como último escenario político donde se mantuvo el conflicto, tras la caída de Barcelona el 11 de septiembre de 1714, la creación de la Real Junta Superior de Justicia y Gobierno del Principado de Cataluña, erigida por decreto del Duque de Berwick el 15 de septiembre de 1714, y la caída de Cardona el 18 de septiembre de dicho año, dos años después se constituyó por Decreto, dictado por el Consejo de Castilla el 9 de octubre de 1715 y despachado por Real Cédula de 16 de enero de 1716, la Nueva Planta de la Real Audiencia de Cataluña, presidida por el Capitán General que, con funciones tanto de gobierno como judiciales, marcará un punto de partida de nuevos cambios en la historia. Con los decretos de Nueva Planta se inicia un nuevo modelo de organización administrativa absolutista, que respondía al deseo de FelipeV de hacer una administración más homogénea de todos los territorios de la monarquía borbónica. Se reforzó la preferencia de las autoridades militares sobre las civiles, combinando el dualismo de Capitán General y Real Audiencia para las funciones de gobierno, tendiendo a reducir de forma paulatina el papel de la Audiencia a meramente consultivo, sin olvidar por ello las grandes tensiones suscitadas entre ambos poderes. La sistemática del Decreto, va ser consistente en dar en primer lugar la nueva planta a la Audiencia, después la nueva planta administrativa y, por último, ordenar algunas instituciones de índole diversa. Pero no lo abarcará todo de manera que se necesitará de posteriores disposiciones complementarias que conformarán todo el régimen de la Nueva Planta.
  • 8. El cambio dinástico. La sucesión de Carlos II, el último rey de la dinastía de los Asturias, provocó un importante problema político, tanto interno como externo. -El conflicto internacional •El problema de la sucesión española ya fue un motivo de fricción en las relaciones internacionales en las últimas décadas del siglo XVII. •Los enfrentamientos armados comenzaron a finales de 1701, no se generalizó hasta 1702. Los principales escenarios del conflicto fueron la península ibérica, el norte de Italia (Milán), Flandes y ultramar. •En 1711 se produjo un acontecimiento que varió el curso de la contienda: el archiduqueCarlos accedió al trono austriaco. •En 1713-1714 se firmaron los acuerdos que acababan con la guerra: El tratado de Utrecht y elTratado de Restadt. Acuerdes de gran importancia en la política internacional de Siglo XVIII, pues establecieron relaciones internacionales basado en el equilibrio entre grandes potencias. •España perdió sus posesiones europeas •El reino Unido se confirmó como potencia principal marítima del mundo. •En Europa se impuso la política de equilibrio continental.
  • 10. Felipe V de Borbón (nieto de Luis XIV) reinó en España de forma absolutista. Concentró todo el poder. Llevó a cabo una política absolutista y centralista o uniformada. Felipe V elimina los fueros ya que eran un privilegio, es decir, una situación especial que tenía algunos territorios en España: Aragón, Valencia, Cataluña y Baleares. ■ Su origen tuvo lugar en la Edad Media. Eran privilegios justificados contra la conquista por parte de los árabes. ■ Los dejó vigentes en el País Vasco y en Navarra. ■ La anulación de estos fue realizada mediante los decretos de Nueva Planta. El Reformismo borbónico hace referencia al periodo de la historia de España iniciado en 1700, en que Carlos II, el último rey de la Casa de Austria de la Monarquía Hispánica, nombró en su testamento un mes antes de morir a Felipe V de Borbón como su sucesor lo que provocó la guerra de Sucesión Española (desde 1701 hasta 1714) .Hasta las abdicaciones de Bayona de 1808 en las que Carlos IV y su hijo Fernando VII, que le había obligado a abdicar en su persona dos meses antes ,cedieron bajo presión a Napoleón Bonaparte sus derechos a la Corona, que este a su vez pasó a su hermano José I Bonaparte, lo que dio inicio a la guerra de la Independencia Española. Durante este período la nueva dinastía construyó una monarquía absoluta centralista y uniformita que puso fin a la monarquía compuesta de los Austrias de los dos siglos anteriores y aplicó políticas reformistas, parte de ellas inspiradas en los principios de la Ilustración en España, especialmente bajo los reinados de Fernando VI y de Carlos III. El absolutismo borbónico
  • 11. La política exterior de los Borbones Desde el final de la Guerra de Sucesión hasta el comienzo de la década de los años treinta del siglo XVIII, la política exterior de FelipeV se orientó hacia la recuperación de las posesiones españolas en Italia, es decir, se pretendía una revisión del sistema territorial de Utrecht. El segundo objetivo era asegurar el imperio colonial español. La política revisionista fue dirigida por el ministro Alberoni, con el apoyo entusiasta de Isabel de Farnesio, segunda esposa de FelipeV, que aspiraba a que sus hijos ocupasen tronos italianos porque la herencia española correspondía a los hijos de la primera esposa. El Primer Pacto de Familia se firmó en el año 1733, y que involucró a España en la Guerra de Sucesión Polaca (1733-1738) al lado de Francia contra Austria. El resultado de la guerra propició que el infante don Carlos, hijo de FelipeV y de Isabel de Farnesio fuera proclamado rey de las Dos Sicilias, es decir, de Nápoles y Sicilia, en el año 1738. La penetración comercial de Inglaterra en América iba en aumento desde que había conseguido el navío de permiso y el asiento de negros en elTratado de Utrecht. Los incidentes continuos provocaron que estallaran las hostilidades entre España e Inglaterra en 1739 y durante una década se estuvo en guerra.
  • 12. ■ Por otro lado, los intentos de recuperar Gibraltar durante el siglo XVIII fracasaron. En 1743 se firmó el Segundo Pacto de Familia entreVersalles y Madrid. Esta vez el conflicto europeo se daba en Austria con su Guerra de Sucesión (1741-1748). Los Borbones españoles consiguieron que el segundo hijo de FelipeV e Isabel de Farnesio, el infante don Felipe se hiciera con los ducados de Parma y Piacenza.Aunque todos los territorios de Carlos y Felipe no serían administrados por España, no cabía duda que había recuperado su influencia en Italia. Pero los dos éxitos españoles en Italia deben ser relativizados porque obedecieron más a intereses dinásticos que a otra cosa. El reinado de FernandoVI se caracterizó por un menor protagonismo en los conflictos europeos y por una política de neutralidad. Se establecieron negociaciones con Inglaterra y Portugal para resolver algunos contenciosos. Destacaría la firma del Concordato de 1753 entre el Papa y España. Por otro lado, se estableció un plan para restaurar la potencia naval española. Con Carlos III volvió una política de intervención militar en conflictos europeos y coloniales, al lado de Francia. El sistema de alianzas había cambiado.Austria era aliada de Francia y España. En esta época se dieron guerras coloniales, siendo Inglaterra el principal enemigo. El nuevo rey firmó elTercer Pacto de Familia en 1761. España se vio envuelta en la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Por la Paz de París de 1763 tuvo que ceder Florida a Inglaterra, pero en compensación recibió de Francia Louisiana. En 1779 se renovó el pacto y España apoyó a los insurrectos en la guerra de independencia norteamericana. Por la Paz deVersalles se recuperaron Menorca y Florida. Pero esta guerra creará incertidumbre en España por el posible contagio a las colonias americanas, además de producir un evidente endeudamiento.
  • 13.
  • 14. Despotismo ilustrado y reformismo La Ilustración fue una nueva corriente de pensamiento caracterizado por la utilización de la razón para la comprensión de la realidad. Surgió en el Reino Unido a fines del siglo XVII, pero fue Francia su centro difusor. El pensamiento ilustrado careció de una teoría sistemática. Ideas procedentes de diversos autores: No obstante, tuvo unas características doctrinales comunes: El predominio de la razón como instrumento para alcanzar la verdad, frente a la revelación, la tradición etc. La defensa de la autonomía del poder político(monarquía), debía controlar, sobre todo el poder religioso. El interés por las actividades productivas y la mejora de las condiciones de vida, para conseguir la felicidad. La valoración de la educación para lograr la felicidad y difundir la razón. El despotismo y el reformismo de Carlos III. En España fue Carlos (1759-1788) su mejor representante al asumir varias de las premisas de la Ilustración:
  • 15. Mejorar la economía Mejorar la organización y la racionalización CARLOS III DE ESPAÑA Gaspar Melchor de Jovellanos (1744.1811) Político ilustrado escritor y jurista. Redacto diversos estudios sobre economía, de los que destacó su informe sobre la Ley Agraria, donde, desde una perceptiva propia del liberalismo económico, analizaba los problemas del campo español.
  • 16. Economía y sociedad en el siglo XVIII ■ Evolución demográfica ■ Crecimiento demográfico continuo ■ Descenso de las mortalidades catastróficas ■ Aumento de la natalidad ■ Las actividades económicas: Importancia de la agricultura. Los rendimientos agrícolas seguían siendo muy bajos. El aumento de la producción agraria se lograba mediante el aumento de la superficie cultivada, opción que en España presentaba dos problemas: ■ Parte de la superficie agrícola estaba amortizada ■ Las tierras disponibles solían ser de mala calidad
  • 17. La cultura en la ilustración española. El movimiento ilustrado surgió en la Europa del siglo XVIII como una forma de entender el mundo, la existencia y la sociedad, que no derivaba de los textos sagrados ni de la «tradición» sino que quería constituirse como alternativa a éstos, al iluminar las sociedades europeas para que abandonaran definitivamente la ignorancia y la superstición y se basaran en ideas racionales. Aunque la Ilustración no fue una doctrina o un sistema filosófico, sino un movimiento intelectual heterogéneo, los ilustrados compartieron una serie de principios, actitudes y valores estrechamente interrelacionados. Así para los ilustrados la razón era el instrumento esencial para alcanzar la verdad por lo que debían ser sometidas a crítica todas las verdades heredadas de la tradición especialmente aquellas que se basaban en los prejuicios, en la ignorancia y en la superstición o en los dogmas religiosos. Mediante la razón el hombre es capaz, él solo, de conocer y explicar la realidad, entendida como la naturaleza recurriendo exclusivamente a los instrumentos que le proporcionan la filosofía y la ciencia. Aplicando ese conocimiento y extendiéndolo a toda la sociedad el hombre será capaz de perfeccionarse a sí mismo, de progresar y mejorar sus condiciones de vida. En España el movimiento ilustrado sólo se difundió entre determinadas élites entre algunos nobles y clérigos, y entre algunos profesionales y miembros acomodados del «estado llano» y, como han señalado Mestres y Pérez García, conviene recordar que «no toda la producción cultural de la decimoséptima centuria merece timbres de Ilustración. Los ilustrados, en realidad, siempre constituyeron una minoría, dinámica e influyente, pero minoría al fin y al cabo.Y, aunque los principios que defendieron llegaron a impregnar toda su época, el censo de los indiferentes, de los tradicionalistas y de los enemigos de las Luces siempre fue mucho más abultado que el de los partidarios del progreso, la razón y la libertad
  • 18. Carlos IV: la crisis de la monarquía. Muere Carlos III y le sucede en el trono su hijo Carlos IV. A los pocos meses comienza la Revolución Francesa. Nada de lo que pasó en España en aquellos años puede comprenderse sin lo que sucedió en Francia. La política de la monarquía española en los comienzos del reinado de Carlos IV fue una continuación de la de su predecesor. El mismo sistema y los mismos hombres al frente. Pero el resultado sería distinto. El absolutismo ilustrado triunfante en la época de Carlos III había llegado a sus límites y manifestaba ya sus contradicciones. A pesar de que surgieron elementos positivos como una actitud intelectual más avanzada y abierta, los factores negativos económicos, sociales y políticos inclinaron la balanza genera Carlos III Vídeo