SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS REVOLUCIONES
BURGUESAS
1789-1848
María Luz Hernández Marrero
LA REVOLUCION FRANCESA
María Luz Hernández Marrero
LA REVOLUCION FRANCESA 1789
En 1789 tuvo lugar la Revolución
Francesa, acontecimiento que se
considera que comenzó la Edad
Contemporánea.
El suceso, que conmocionó a
Europa, inició una época de
revoluciones que asentarían las
bases del mundo actual.
María Luz Hernández Marrero
EL AMBIENTE REVOLUCIONARIO
En los años ochenta del siglo XVIII había
en Francia un malestar de toda la población,
debido a varios factores:
– Pervivencia de la Monarquía absoluta.
– Desigualdad de la sociedad estamental.
– Quiebra de las finanzas del Estado. (Lujo
innecesario de la Corte del Rey).
– Malas cosechas, que provocó el alza del
precio del pan, alimento de las clases
populares.
María Luz Hernández Marrero
LOS ESTADOS GENERALES
 En 1788 Luis XVI convoca Estados
Generales. Era una reunión de los tres
estamentos (Nobleza, Clero y Tercer
Estado).
Tenía como fin solicitar una ayuda
económica extraordinaria para aliviar la
crisis económica.
Los representantes de cada
estamento acudieron a la convocatoria
llevando los cuadernos de quejas
Los Estados Generales
María Luz Hernández Marrero
LOS ESTADOS GENERALES
 Según la costumbre cada estamento
se reunía por separado y cada uno
tenía un voto. Este fue el motivo que
hizo estallar el conflicto ya que el
estado llano reclamaba un hombre un
voto.
 Sus reclamaciones no fueron
atendidas y abandonaron los Estados
Generales, y se constituyeron por
separado en la ASAMBLEA NACIONAL
María Luz Hernández Marrero
LA ASABLEA NACIONAL
Constituyeron la Asamblea
Nacional, con el fin de redactar
una Constitución justa para todos.
A ellos se unieron algunos
miembros del Clero y la nobleza.
María Luz Hernández Marrero
TOMA DE LA BASTILLA
El pueblo de París, al conocer
la noticia, salieron a la calle el 14
de julio de 1789 y atacaron la
fortaleza de la Bastilla.
La Bastilla era el lugar donde
se encontraba el gobernador
real.
Comenzaba así la Revolución
popular francesa.
María Luz Hernández Marrero
LAS PRIMERAS REFORMAS
REVOLUCIONARIAS
 La Asamblea Nacional
tomó una serie de decisiones
que destruyeron el Antiguo
Régimen:
– Abolición de la Sociedad
Estamental.
– Igualdad de todos los
hombres frente a la Ley.
– Declaración de los
Derechos del hombre y del
Ciudadano.
– Constitución civil del
Clero.
“Libertad, Igualdad y Fraternidad”
era el lema de los revolucionarios.
María Luz Hernández Marrero
LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL
La Asamblea Nacional dio paso a la
Asamblea Constituyente.
Se redactó la Constitución Francesa
de 1791, primera constitución de
Europa.
– Recogía el principio de división de
poderes
– Mantenía la Monarquía pero
Moderada.
– Luis XVI tenía que someterse a la
voluntad popular.
María Luz Hernández Marrero
LA PRIMERA REPÚBLICA FRANCESA
Los sucesos ocurridos en Francia
aterrorizaban a los monarcas
europeos, que vieron peligrar sus
reinos.
Organizaron una colación contra
los revolucionarios franceses.
Luis XVI intentó huir de Francia,
pero fue descubierto y acusado de
traición.
El pueblo de París atacó el Palacio
de las Tullerías (París) y la familia real
fue apresada.
Toma del Palacio de las Tullerías.
María Luz Hernández Marrero
LA PRIMERA REPÚBLICA FRANCESA
Nació así la Primera República
Francesa.
El gobierno fue asumido por una
CONVENCIÓN.
Formada por grupos políticos
diversos, principalmente dos
partidos:
- Los GIRONDINOS que
representaban a la alta burguesía.
- Los JACOBINOS apoyados por la
burguesía media y baja. Sus líderes
eran Danton, Robespierre y Marat.
La CONVENCIÓN, controlada por los
Girondinos juzgó a Luis XVI y murió
guillotinado en 1793.
María Luz Hernández Marrero
LA PRIMERA REPÚBLICA FRANCESA
La CONVENCIÓN en 1973 pasó a
ser gobernada por los Jacobinos
(burguesía media y baja) con el
apoyo de los Sant – culottes
(Clases populares urbanas
revolucionarias).
Sant – culottes significaba “sin
calzones”.
María Luz Hernández Marrero
LA ÉPOCA DEL TERROR
 La CONVENCIÓN Jacobina fue presidida por
Robespierre, que se convirtió en un
auténtico dictador. Apenas duró un año y se
caracterizó por:
– El protagonismo de las clases populares.
– El Terror. Se guillotinaron un gran número
de personas (monárquicos, girondinos e
incluso jacobinos).
– La radicalización. Se cerraron iglesias, se
sustituyó el calendario cristiano y se impuso el
culto a la diosa Razón.
María Luz Hernández Marrero
Robespierre
FIN DE LA CONVENCIÓN. EL
DIRECTORIO
María Luz Hernández Marrero
El golpe Thermidor (julio
1794) provocó la caída de
Robespierre.
Robespierre fue ejecutado y
los moderados se hicieron con el
poder.
Se realizó una nueva
Constitución, que dividió el
poder en 2 cámaras.
Una cámara tenía el poder
ejecutivo, y estaba formado por
el Directorio (5 miembros).
FIN DE LA CONVENCIÓN. EL
DIRECTORIO
María Luz Hernández Marrero
 El directorio, para hacerse
respetar, dependía cada vez más
del Ejército francés.
El Ejército obtenía muchas
victorias en las guerras contra los
monarcas europeos.
Los jefes militares cada vez tenía
más prestigio y popularidad.
Destacaba un joven general,
Napoleón Bonaparte.
María Luz Hernández Marrero
EL IMPERIO
NAPOLEÓNICO
NAPOLEÓN BONAPARTE
María Luz Hernández Marrero
El 18 de brumario de 1799,
Napoleón dio un golpe de Estado,
poniendo fin al directorio.
Formó un CONSULADO
(3 cónsules) para gobernar Francia.
Sin embargo, el poder se fue
concentrando en Napoleón.
De primer cónsul pasó a cónsul
vitalicio y después se proclamó
EMPERADOR.
LA FRANCIA NAPOLEÓNICA
María Luz Hernández Marrero
El gobierno de Napoleón puso fin a la
revolución francesa.
Además institucionalizó Francia:
– Restableció el orden. Acción policial, saneó la
hacienda y la paz con la Iglesia.
– Nuevo orden institucional. El nuevo código de
Napoleón, que recogía que las leyes eran
iguales para todos.
– Carreras abiertas al talento. Una persona
podía llegar a lo más alto a través del estudio y
conocimiento.
María Luz Hernández Marrero
La era napoleónica estuvo marcada por:
Las victorias militares
El bloqueo continental
El nuevo mapa de Europa
La transformación de las instituciones
LAS VICTORIAS MILITARES
María Luz Hernández Marrero
Las tropas francesas
lograron muchos triunfos
frente a las coaliciones de
monarcas europeos.
Entre los enemigos de
Francia, destacaba
sobretodo Gran Bretaña,
además de Rusia, Prusia y
Austria.
EL BLOQUEO CONTINENTAL
María Luz Hernández Marrero
 La superioridad francesa en tierra
no tuvo correspondencia en el mar.
 Napoleón se vio obligado a
renunciar a la invasión de Gran
Bretaña tras la derrota de la batalla
de Trafalgar.
 Intentó asfixiar la isla
económicamente mediante el
bloqueo continental
UN NUEVO MAPA DE EUROPA
María Luz Hernández Marrero
Napoleón movió a su antojo
las fronteras, quitó y puso
reyes, amplió el territorio
francés y creó estados
dependientes gobernado
por sus familiares y
colaboradores.
LA TRANSFORMACIÓN DE LAS
INSTITUCIONES.
María Luz Hernández Marrero
La ocupación francesa
supuso la quiebra del
Antiguo Régimen en los
Estados dependientes.
LA CAÍDA DE NAPOLEÓN
María Luz Hernández Marrero
 En 1810 Napoleón estaba en la
cumbre de su poder. Pero la gran
extensión que pretendió abarcar
acabó por ser excesiva.
 La guerras contra España y Rusia
fueron muy agotadoras.
 Obtuvieron muy malos resultados
en estas guerras.
Derrota del ejército
napoleónico a causa del duro
invierno ruso.
LA CAÍDA DE NAPOLEÓN
María Luz Hernández Marrero
Tras la gran pérdida de
hombres, Napoleón tuvo
que recomponer otra vez su
ejército. Pero los nuevos
soldados eran muy
inexpertos en batalla. En
1813, la tropas francesas
fueron derrotadas en
Leipzig (Alemania).
LA CAÍDA DE NAPOLEÓN
María Luz Hernández Marrero
Napoleón tuvo que abdicar
(renunciar al trono) y fue
desterrado a la isla de Elba
(cerca de Italia).
Napoleón vuelve poco
después para gobernar
durante el periodo de los CIEN
DÍAS.
LA CAÍDA DE NAPOLEON
María Luz Hernández Marrero
En 1815, tiene lugar la última
batalla de Napoleón contra la
coalición de monarcas europeos
antirrevolucionarios.
La contienda se desarrolló en
Waterloo (Bélgica) donde
definitivamente fue derrotado.
LA CAÍDA DE NAPOLEÓN
María Luz Hernández Marrero
Napoleón fue desterrado
definitivamente a la isla de
Santa Elena (más de 3000
km de la costa Africana en
el Atlántico).
Allí murió en el año 1821.
Tumba de Napoleón Bonaparte en el
Palacio Nacional de los inválidos. París
María Luz Hernández Marrero
EL CONGRESO
DE VIENA Y LA
RESTAURACIÓN
EL CONGRESO DE VIENA
María Luz Hernández Marrero
En 1814 – 1815, los
vencedores de Napoleón se
reunieron en Viena, para
reorganizar Europa.
Había tres posibilidades:
– Respetar el ordenamiento
impuesto por Napoleón.
– Crear un nuevo orden.
– Volver al Antiguo Régimen.
Finalmente se optó por
volver al Antiguo Régimen,
sistema conocido como la
RESTAUTACIÓN.
EL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN
María Luz Hernández Marrero
Se basó en los siguientes principios:
– Legitimidad monárquica. Se devolvieron
los tronos a aquellos monarcas a los que
Napoleón se los había arrebatado.
– Absolutismo. No todos los monarcas
volvieron a gobernar con el absolutismo
más duro. Fernando VII decidió gobernar
con el absolutismo más duro, pero Luís
XVIII en Francia concedió a sus súbditos
una carta otorgada.
– La unión del trono y del altar. Los
monarcas restaurados reconocieron y
protegieron a la Iglesia. Europa tras el Congreso de Viena
en 1815
LA SANTA ALIANZA
María Luz Hernández Marrero
Los monarcas europeos tomaron una
serie de medidas para protegerse de un
nuevo brote revolucionario.
Fundaron la SANTA ALIANZA en defensa
de cualquier monarca absoluto cuya
autoridad estuviera en peligro.
Era una ALIANZA PERSONAL entre
firmantes y no entre estados.
Era una alianza SANTA porque se firmó
entre príncipes cristianos.
La Santa Alianza actuó contra la
revoluciones que se produjeron en España
e Italia en la década de 1820.
María Luz Hernández Marrero
LIBERALISMO Y
NACIONALISMO
LA OPOSICIÓN AL SISTEMA DE LA
RESTAURACIÓN.
María Luz Hernández Marrero
Dos ideales revolucionarios se oponía a la Restauración.
El LIBERALISMO, una ideología que defendía las libertades
individuales. Consideraban que sus objetivos sólo se podían
conseguir mediante:
– Una CONSTITUCIÓN, que la dictase el pueblo.
– Un PARLAMENTO, que ejerciese el poder legislativo y donde
el pueblo estuviese representado mediante diputados.
LA OPOSICIÓN AL SISTEMA DE LA
RESTAURACIÓN.
María Luz Hernández Marrero
 El NACIONALISMO, exigía la libertad de los
pueblos o naciones, y se oponía al principio de
legitimidad monárquica impuesto por el
Congreso de Viena. Se manifestó de 2 formas:
 – Nacionalismo disgregador: aquellas
naciones que en el Congreso de Viena habían
quedado integradas en un Estado multinacional
y sometidas a un monarca que no aceptan, y del
que se quieren separar. Ej.: Los polacos del Zar
de Rusia.
 – Nacionalismo integrador: aquellas
comunidades que se consideraban
pertenecientes a una misma nacionalidad pero
que estaban separados en distintos estados. Su
voluntad era unirse y formar un Estado Nación.
Ej.: Los estados italianos.
"Proclamación del II Imperio
alemán, 18 de enero de 1871"
LAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS.
María Luz Hernández Marrero
En el siglo XIX hubo tres oleadas revolucionarias
1820
1830
1848
El concepto de oleada se utiliza porque de forma habitual la revolución comienza en
un punto concreto, generalmente Francia, y desde allí se extendía a otros países.
Actuaron frecuentemente unidos el liberalismo y el nacionalismo.
LAS REVOLUCIONES DE LOS AÑOS
VEINTE.
María Luz Hernández Marrero
 Núcleo: Zona Mediterránea (España,
Nápoles y Grecia).
 Mezcla de movimientos liberales
(España y Nápoles) y nacionales
(Grecia), o de ambos a la vez
(América Latina).
 Poco apoyo de las masas.
 Liberalismo poco arraigado (poca
burguesía).
 Intervención de la Santa Alianza:
España y Nápoles.
 Independencia de Grecia, 1830.
Delacroix. Escenas de la
masacre de Quíos
LAS REVOLUCIONES DE 1830
María Luz Hernández Marrero
 Núcleo: Francia.
 Extensión: Bélgica, Polonia, Italia, Estados Alemanes, España,
Portugal…
 Mezcla de revoluciones liberales (mayor libertad política) y
nacionales (independencia).
 Participación activa de las masas populares (descontento
social y económico).
 Más extensas, profundas.
 Consecuencias:
 Francia: Caída de Carlos X (1824-1830), sucesor de Luis XVIII (1815-1824) =
Coronación de Luis Felipe de Orleáns.
 Inglaterra: Ley Electoral de 1832: ampliación del sufragio.
 Independencia de Bélgica: 1830.
 Intervención de Austria y Rusia en Estados Alemanes, Italia y Polonia.
María Luz Hernández Marrero
REVOLUCIONES DE 1848.
LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS
María Luz Hernández Marrero
Núcleos simultáneos: Francia, Italia, Imperio Austro – Húngaro, Estados
Alemanes.
Evolución muy rápida. Igual final.
Causas: Dificultades económicas, crisis industrial, deseos de cambio político,
deseos de independencia.
Protagonistas: Clases populares = derechos sociales y políticos de tipo
democrático.
Consecuencias:
Francia: Caída de Luis Felipe I = II República. Revoluciones de febrero y junio. Fracaso
de la rebelión obrera. 1852: Comienzo del II Imperio Francés (Luis Napoleón III
Bonaparte, 1852-1870).
Austria: Fin del feudalismo. Constitución moderada. Caída de Metternich. Francisco
José I. Revoluciones en Hungría, Serbia, Hungría, etc., duramente reprimidas.
Estados Alemanes: Parlamento de Frankfurt. Fracaso de Constitución Federal.
Italia: estallidos liberales e independentistas. Intervención austriaca.
María Luz Hernández Marrero
María Luz Hernández Marrero
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IIcopybird
 
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010Isabel Moratal Climent
 
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo RégimenHE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo RégimenSergi Sanchiz Torres
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesDudas-Historia
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesaropami
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolacopybird
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república españolaRafael Urías
 
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberalEspaña: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberalpapefons Fons
 
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónicoEl siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónicoDaniel Gómez Valle
 
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTATEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTAFlorencio Ortiz Alejos
 
HE Tema 07, La dictadura franquista II
HE Tema 07, La dictadura franquista IIHE Tema 07, La dictadura franquista II
HE Tema 07, La dictadura franquista IIManolo Ibáñez
 
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parteHE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parteManolo Ibáñez
 
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERALTEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERALFlorencio Ortiz Alejos
 
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la RestauraciónEl reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración244cursolaboral
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
 
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo RégimenHE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
Dictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraDictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de rivera
 
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberalEspaña: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
 
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónicoEl siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
 
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTATEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
HE Tema 07, La dictadura franquista II
HE Tema 07, La dictadura franquista IIHE Tema 07, La dictadura franquista II
HE Tema 07, La dictadura franquista II
 
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parteHE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
 
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERALTEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
 
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la RestauraciónEl reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 

Destacado

Revoluciones burguesas políticas
Revoluciones burguesas políticasRevoluciones burguesas políticas
Revoluciones burguesas políticasFelipe avenda?
 
Clase Desarrollo de la Revolución Francesa
Clase Desarrollo de la Revolución FrancesaClase Desarrollo de la Revolución Francesa
Clase Desarrollo de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacionRiesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacionOmar Enrique Alvarez Arellano
 
Cronología Revolución
Cronología Revolución Cronología Revolución
Cronología Revolución profedehistoria
 
Revoluciones burguesas y nuevas naciones
Revoluciones burguesas y nuevas nacionesRevoluciones burguesas y nuevas naciones
Revoluciones burguesas y nuevas nacionesHmc Buruaga
 
Introduccion. Siglo Xix
Introduccion. Siglo XixIntroduccion. Siglo Xix
Introduccion. Siglo Xixmarielosliera
 
Cronología de la Revolución Francesa
Cronología de la Revolución FrancesaCronología de la Revolución Francesa
Cronología de la Revolución Francesaartecobiella
 
Inglaterra y la primera revolución burguesa
Inglaterra y la primera revolución burguesaInglaterra y la primera revolución burguesa
Inglaterra y la primera revolución burguesaOrlando Herrera Téllez
 
11. gaia. Gerra hotza
11. gaia. Gerra hotza11. gaia. Gerra hotza
11. gaia. Gerra hotzaosgazbil
 
Tema 3 la revolución francesa y el imperio napoleónico - primero2012
Tema 3   la revolución francesa y el imperio  napoleónico - primero2012Tema 3   la revolución francesa y el imperio  napoleónico - primero2012
Tema 3 la revolución francesa y el imperio napoleónico - primero2012primero2012
 
Gerra hotza
Gerra hotzaGerra hotza
Gerra hotzaosgazbil
 

Destacado (20)

Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
 
Revoluciones burguesas políticas
Revoluciones burguesas políticasRevoluciones burguesas políticas
Revoluciones burguesas políticas
 
Clase Desarrollo de la Revolución Francesa
Clase Desarrollo de la Revolución FrancesaClase Desarrollo de la Revolución Francesa
Clase Desarrollo de la Revolución Francesa
 
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacionRiesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
 
Cronología Revolución
Cronología Revolución Cronología Revolución
Cronología Revolución
 
Prueba coef 2 fila a
Prueba coef 2   fila aPrueba coef 2   fila a
Prueba coef 2 fila a
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolució francesa
Revolució francesaRevolució francesa
Revolució francesa
 
Revoluciones burguesas y nuevas naciones
Revoluciones burguesas y nuevas nacionesRevoluciones burguesas y nuevas naciones
Revoluciones burguesas y nuevas naciones
 
Introduccion. Siglo Xix
Introduccion. Siglo XixIntroduccion. Siglo Xix
Introduccion. Siglo Xix
 
Cronología de la Revolución Francesa
Cronología de la Revolución FrancesaCronología de la Revolución Francesa
Cronología de la Revolución Francesa
 
Unidad 2 - Esbozo de las Revoluciones Burguesas
Unidad 2 - Esbozo de las Revoluciones BurguesasUnidad 2 - Esbozo de las Revoluciones Burguesas
Unidad 2 - Esbozo de las Revoluciones Burguesas
 
Inglaterra y la primera revolución burguesa
Inglaterra y la primera revolución burguesaInglaterra y la primera revolución burguesa
Inglaterra y la primera revolución burguesa
 
11. gaia. Gerra hotza
11. gaia. Gerra hotza11. gaia. Gerra hotza
11. gaia. Gerra hotza
 
Tema 3 la revolución francesa y el imperio napoleónico - primero2012
Tema 3   la revolución francesa y el imperio  napoleónico - primero2012Tema 3   la revolución francesa y el imperio  napoleónico - primero2012
Tema 3 la revolución francesa y el imperio napoleónico - primero2012
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
Gerra hotza
Gerra hotzaGerra hotza
Gerra hotza
 
Revoluciones burguesas
Revoluciones burguesasRevoluciones burguesas
Revoluciones burguesas
 
La crisis del siglo XVII
La crisis del siglo XVIILa crisis del siglo XVII
La crisis del siglo XVII
 

Similar a Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa

Similar a Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa (20)

Revolucion francessa
Revolucion francessaRevolucion francessa
Revolucion francessa
 
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2
 
Tema 2 Liberalismo y Nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y NacionalismoTema 2 Liberalismo y Nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y Nacionalismo
 
REVOLUCIÓN FRANCESA Y ERA NAPOLEÓNICA
REVOLUCIÓN FRANCESA Y ERA NAPOLEÓNICAREVOLUCIÓN FRANCESA Y ERA NAPOLEÓNICA
REVOLUCIÓN FRANCESA Y ERA NAPOLEÓNICA
 
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismoTema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Rev francesa
Rev francesaRev francesa
Rev francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
REVOLUCION FRANCESA E IMPERIO DE NAPOLEÓN
REVOLUCION FRANCESA E IMPERIO DE NAPOLEÓNREVOLUCION FRANCESA E IMPERIO DE NAPOLEÓN
REVOLUCION FRANCESA E IMPERIO DE NAPOLEÓN
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
La revolucion_francesa
La revolucion_francesaLa revolucion_francesa
La revolucion_francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Etapas de la revolucion francesa
Etapas de la revolucion francesaEtapas de la revolucion francesa
Etapas de la revolucion francesa
 
La restauración, 1820, 1830 y 1848
La restauración, 1820, 1830 y 1848La restauración, 1820, 1830 y 1848
La restauración, 1820, 1830 y 1848
 
El ansia de libertades
El ansia de libertadesEl ansia de libertades
El ansia de libertades
 
Resumen revolución francesa
Resumen revolución francesaResumen revolución francesa
Resumen revolución francesa
 
Revolución Francesa I
Revolución Francesa IRevolución Francesa I
Revolución Francesa I
 
Napoleón
NapoleónNapoleón
Napoleón
 

Más de Luz Hernandez

El periodo entreguerras
El periodo entreguerrasEl periodo entreguerras
El periodo entreguerrasLuz Hernandez
 
La Organización Política
La Organización PolíticaLa Organización Política
La Organización PolíticaLuz Hernandez
 
El siglo de las luces1
El siglo de las luces1El siglo de las luces1
El siglo de las luces1Luz Hernandez
 
Los medios naturales
Los medios naturalesLos medios naturales
Los medios naturalesLuz Hernandez
 
Unidad 2. La Europa Feudal
Unidad 2. La Europa FeudalUnidad 2. La Europa Feudal
Unidad 2. La Europa FeudalLuz Hernandez
 
España, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberalEspaña, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberalLuz Hernandez
 
La civilización griega arte
La civilización griega arteLa civilización griega arte
La civilización griega arteLuz Hernandez
 
La civilización griega
La civilización  griegaLa civilización  griega
La civilización griegaLuz Hernandez
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialLuz Hernandez
 
El arte del siglo XIX
El arte del siglo XIXEl arte del siglo XIX
El arte del siglo XIXLuz Hernandez
 
El arte del Neoclásico
El arte del NeoclásicoEl arte del Neoclásico
El arte del NeoclásicoLuz Hernandez
 

Más de Luz Hernandez (15)

El impresionismo
El impresionismoEl impresionismo
El impresionismo
 
El periodo entreguerras
El periodo entreguerrasEl periodo entreguerras
El periodo entreguerras
 
La Organización Política
La Organización PolíticaLa Organización Política
La Organización Política
 
El siglo de las luces1
El siglo de las luces1El siglo de las luces1
El siglo de las luces1
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Los medios naturales
Los medios naturalesLos medios naturales
Los medios naturales
 
El Románico
El RománicoEl Románico
El Románico
 
Unidad 2. La Europa Feudal
Unidad 2. La Europa FeudalUnidad 2. La Europa Feudal
Unidad 2. La Europa Feudal
 
España, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberalEspaña, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberal
 
La civilización griega arte
La civilización griega arteLa civilización griega arte
La civilización griega arte
 
La civilización griega
La civilización  griegaLa civilización  griega
La civilización griega
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
El arte del siglo XIX
El arte del siglo XIXEl arte del siglo XIX
El arte del siglo XIX
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El arte del Neoclásico
El arte del NeoclásicoEl arte del Neoclásico
El arte del Neoclásico
 

Último

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa

  • 2. LA REVOLUCION FRANCESA María Luz Hernández Marrero
  • 3. LA REVOLUCION FRANCESA 1789 En 1789 tuvo lugar la Revolución Francesa, acontecimiento que se considera que comenzó la Edad Contemporánea. El suceso, que conmocionó a Europa, inició una época de revoluciones que asentarían las bases del mundo actual. María Luz Hernández Marrero
  • 4. EL AMBIENTE REVOLUCIONARIO En los años ochenta del siglo XVIII había en Francia un malestar de toda la población, debido a varios factores: – Pervivencia de la Monarquía absoluta. – Desigualdad de la sociedad estamental. – Quiebra de las finanzas del Estado. (Lujo innecesario de la Corte del Rey). – Malas cosechas, que provocó el alza del precio del pan, alimento de las clases populares. María Luz Hernández Marrero
  • 5. LOS ESTADOS GENERALES  En 1788 Luis XVI convoca Estados Generales. Era una reunión de los tres estamentos (Nobleza, Clero y Tercer Estado). Tenía como fin solicitar una ayuda económica extraordinaria para aliviar la crisis económica. Los representantes de cada estamento acudieron a la convocatoria llevando los cuadernos de quejas Los Estados Generales María Luz Hernández Marrero
  • 6. LOS ESTADOS GENERALES  Según la costumbre cada estamento se reunía por separado y cada uno tenía un voto. Este fue el motivo que hizo estallar el conflicto ya que el estado llano reclamaba un hombre un voto.  Sus reclamaciones no fueron atendidas y abandonaron los Estados Generales, y se constituyeron por separado en la ASAMBLEA NACIONAL María Luz Hernández Marrero
  • 7. LA ASABLEA NACIONAL Constituyeron la Asamblea Nacional, con el fin de redactar una Constitución justa para todos. A ellos se unieron algunos miembros del Clero y la nobleza. María Luz Hernández Marrero
  • 8. TOMA DE LA BASTILLA El pueblo de París, al conocer la noticia, salieron a la calle el 14 de julio de 1789 y atacaron la fortaleza de la Bastilla. La Bastilla era el lugar donde se encontraba el gobernador real. Comenzaba así la Revolución popular francesa. María Luz Hernández Marrero
  • 9. LAS PRIMERAS REFORMAS REVOLUCIONARIAS  La Asamblea Nacional tomó una serie de decisiones que destruyeron el Antiguo Régimen: – Abolición de la Sociedad Estamental. – Igualdad de todos los hombres frente a la Ley. – Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano. – Constitución civil del Clero. “Libertad, Igualdad y Fraternidad” era el lema de los revolucionarios. María Luz Hernández Marrero
  • 10. LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL La Asamblea Nacional dio paso a la Asamblea Constituyente. Se redactó la Constitución Francesa de 1791, primera constitución de Europa. – Recogía el principio de división de poderes – Mantenía la Monarquía pero Moderada. – Luis XVI tenía que someterse a la voluntad popular. María Luz Hernández Marrero
  • 11. LA PRIMERA REPÚBLICA FRANCESA Los sucesos ocurridos en Francia aterrorizaban a los monarcas europeos, que vieron peligrar sus reinos. Organizaron una colación contra los revolucionarios franceses. Luis XVI intentó huir de Francia, pero fue descubierto y acusado de traición. El pueblo de París atacó el Palacio de las Tullerías (París) y la familia real fue apresada. Toma del Palacio de las Tullerías. María Luz Hernández Marrero
  • 12. LA PRIMERA REPÚBLICA FRANCESA Nació así la Primera República Francesa. El gobierno fue asumido por una CONVENCIÓN. Formada por grupos políticos diversos, principalmente dos partidos: - Los GIRONDINOS que representaban a la alta burguesía. - Los JACOBINOS apoyados por la burguesía media y baja. Sus líderes eran Danton, Robespierre y Marat. La CONVENCIÓN, controlada por los Girondinos juzgó a Luis XVI y murió guillotinado en 1793. María Luz Hernández Marrero
  • 13. LA PRIMERA REPÚBLICA FRANCESA La CONVENCIÓN en 1973 pasó a ser gobernada por los Jacobinos (burguesía media y baja) con el apoyo de los Sant – culottes (Clases populares urbanas revolucionarias). Sant – culottes significaba “sin calzones”. María Luz Hernández Marrero
  • 14. LA ÉPOCA DEL TERROR  La CONVENCIÓN Jacobina fue presidida por Robespierre, que se convirtió en un auténtico dictador. Apenas duró un año y se caracterizó por: – El protagonismo de las clases populares. – El Terror. Se guillotinaron un gran número de personas (monárquicos, girondinos e incluso jacobinos). – La radicalización. Se cerraron iglesias, se sustituyó el calendario cristiano y se impuso el culto a la diosa Razón. María Luz Hernández Marrero Robespierre
  • 15. FIN DE LA CONVENCIÓN. EL DIRECTORIO María Luz Hernández Marrero El golpe Thermidor (julio 1794) provocó la caída de Robespierre. Robespierre fue ejecutado y los moderados se hicieron con el poder. Se realizó una nueva Constitución, que dividió el poder en 2 cámaras. Una cámara tenía el poder ejecutivo, y estaba formado por el Directorio (5 miembros).
  • 16. FIN DE LA CONVENCIÓN. EL DIRECTORIO María Luz Hernández Marrero  El directorio, para hacerse respetar, dependía cada vez más del Ejército francés. El Ejército obtenía muchas victorias en las guerras contra los monarcas europeos. Los jefes militares cada vez tenía más prestigio y popularidad. Destacaba un joven general, Napoleón Bonaparte.
  • 17. María Luz Hernández Marrero EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
  • 18. NAPOLEÓN BONAPARTE María Luz Hernández Marrero El 18 de brumario de 1799, Napoleón dio un golpe de Estado, poniendo fin al directorio. Formó un CONSULADO (3 cónsules) para gobernar Francia. Sin embargo, el poder se fue concentrando en Napoleón. De primer cónsul pasó a cónsul vitalicio y después se proclamó EMPERADOR.
  • 19. LA FRANCIA NAPOLEÓNICA María Luz Hernández Marrero El gobierno de Napoleón puso fin a la revolución francesa. Además institucionalizó Francia: – Restableció el orden. Acción policial, saneó la hacienda y la paz con la Iglesia. – Nuevo orden institucional. El nuevo código de Napoleón, que recogía que las leyes eran iguales para todos. – Carreras abiertas al talento. Una persona podía llegar a lo más alto a través del estudio y conocimiento.
  • 20. María Luz Hernández Marrero La era napoleónica estuvo marcada por: Las victorias militares El bloqueo continental El nuevo mapa de Europa La transformación de las instituciones
  • 21. LAS VICTORIAS MILITARES María Luz Hernández Marrero Las tropas francesas lograron muchos triunfos frente a las coaliciones de monarcas europeos. Entre los enemigos de Francia, destacaba sobretodo Gran Bretaña, además de Rusia, Prusia y Austria.
  • 22. EL BLOQUEO CONTINENTAL María Luz Hernández Marrero  La superioridad francesa en tierra no tuvo correspondencia en el mar.  Napoleón se vio obligado a renunciar a la invasión de Gran Bretaña tras la derrota de la batalla de Trafalgar.  Intentó asfixiar la isla económicamente mediante el bloqueo continental
  • 23. UN NUEVO MAPA DE EUROPA María Luz Hernández Marrero Napoleón movió a su antojo las fronteras, quitó y puso reyes, amplió el territorio francés y creó estados dependientes gobernado por sus familiares y colaboradores.
  • 24. LA TRANSFORMACIÓN DE LAS INSTITUCIONES. María Luz Hernández Marrero La ocupación francesa supuso la quiebra del Antiguo Régimen en los Estados dependientes.
  • 25. LA CAÍDA DE NAPOLEÓN María Luz Hernández Marrero  En 1810 Napoleón estaba en la cumbre de su poder. Pero la gran extensión que pretendió abarcar acabó por ser excesiva.  La guerras contra España y Rusia fueron muy agotadoras.  Obtuvieron muy malos resultados en estas guerras. Derrota del ejército napoleónico a causa del duro invierno ruso.
  • 26. LA CAÍDA DE NAPOLEÓN María Luz Hernández Marrero Tras la gran pérdida de hombres, Napoleón tuvo que recomponer otra vez su ejército. Pero los nuevos soldados eran muy inexpertos en batalla. En 1813, la tropas francesas fueron derrotadas en Leipzig (Alemania).
  • 27. LA CAÍDA DE NAPOLEÓN María Luz Hernández Marrero Napoleón tuvo que abdicar (renunciar al trono) y fue desterrado a la isla de Elba (cerca de Italia). Napoleón vuelve poco después para gobernar durante el periodo de los CIEN DÍAS.
  • 28. LA CAÍDA DE NAPOLEON María Luz Hernández Marrero En 1815, tiene lugar la última batalla de Napoleón contra la coalición de monarcas europeos antirrevolucionarios. La contienda se desarrolló en Waterloo (Bélgica) donde definitivamente fue derrotado.
  • 29. LA CAÍDA DE NAPOLEÓN María Luz Hernández Marrero Napoleón fue desterrado definitivamente a la isla de Santa Elena (más de 3000 km de la costa Africana en el Atlántico). Allí murió en el año 1821. Tumba de Napoleón Bonaparte en el Palacio Nacional de los inválidos. París
  • 30. María Luz Hernández Marrero EL CONGRESO DE VIENA Y LA RESTAURACIÓN
  • 31. EL CONGRESO DE VIENA María Luz Hernández Marrero En 1814 – 1815, los vencedores de Napoleón se reunieron en Viena, para reorganizar Europa. Había tres posibilidades: – Respetar el ordenamiento impuesto por Napoleón. – Crear un nuevo orden. – Volver al Antiguo Régimen. Finalmente se optó por volver al Antiguo Régimen, sistema conocido como la RESTAUTACIÓN.
  • 32. EL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN María Luz Hernández Marrero Se basó en los siguientes principios: – Legitimidad monárquica. Se devolvieron los tronos a aquellos monarcas a los que Napoleón se los había arrebatado. – Absolutismo. No todos los monarcas volvieron a gobernar con el absolutismo más duro. Fernando VII decidió gobernar con el absolutismo más duro, pero Luís XVIII en Francia concedió a sus súbditos una carta otorgada. – La unión del trono y del altar. Los monarcas restaurados reconocieron y protegieron a la Iglesia. Europa tras el Congreso de Viena en 1815
  • 33. LA SANTA ALIANZA María Luz Hernández Marrero Los monarcas europeos tomaron una serie de medidas para protegerse de un nuevo brote revolucionario. Fundaron la SANTA ALIANZA en defensa de cualquier monarca absoluto cuya autoridad estuviera en peligro. Era una ALIANZA PERSONAL entre firmantes y no entre estados. Era una alianza SANTA porque se firmó entre príncipes cristianos. La Santa Alianza actuó contra la revoluciones que se produjeron en España e Italia en la década de 1820.
  • 34. María Luz Hernández Marrero LIBERALISMO Y NACIONALISMO
  • 35. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN. María Luz Hernández Marrero Dos ideales revolucionarios se oponía a la Restauración. El LIBERALISMO, una ideología que defendía las libertades individuales. Consideraban que sus objetivos sólo se podían conseguir mediante: – Una CONSTITUCIÓN, que la dictase el pueblo. – Un PARLAMENTO, que ejerciese el poder legislativo y donde el pueblo estuviese representado mediante diputados.
  • 36. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN. María Luz Hernández Marrero  El NACIONALISMO, exigía la libertad de los pueblos o naciones, y se oponía al principio de legitimidad monárquica impuesto por el Congreso de Viena. Se manifestó de 2 formas:  – Nacionalismo disgregador: aquellas naciones que en el Congreso de Viena habían quedado integradas en un Estado multinacional y sometidas a un monarca que no aceptan, y del que se quieren separar. Ej.: Los polacos del Zar de Rusia.  – Nacionalismo integrador: aquellas comunidades que se consideraban pertenecientes a una misma nacionalidad pero que estaban separados en distintos estados. Su voluntad era unirse y formar un Estado Nación. Ej.: Los estados italianos. "Proclamación del II Imperio alemán, 18 de enero de 1871"
  • 37. LAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS. María Luz Hernández Marrero En el siglo XIX hubo tres oleadas revolucionarias 1820 1830 1848 El concepto de oleada se utiliza porque de forma habitual la revolución comienza en un punto concreto, generalmente Francia, y desde allí se extendía a otros países. Actuaron frecuentemente unidos el liberalismo y el nacionalismo.
  • 38. LAS REVOLUCIONES DE LOS AÑOS VEINTE. María Luz Hernández Marrero  Núcleo: Zona Mediterránea (España, Nápoles y Grecia).  Mezcla de movimientos liberales (España y Nápoles) y nacionales (Grecia), o de ambos a la vez (América Latina).  Poco apoyo de las masas.  Liberalismo poco arraigado (poca burguesía).  Intervención de la Santa Alianza: España y Nápoles.  Independencia de Grecia, 1830. Delacroix. Escenas de la masacre de Quíos
  • 39. LAS REVOLUCIONES DE 1830 María Luz Hernández Marrero  Núcleo: Francia.  Extensión: Bélgica, Polonia, Italia, Estados Alemanes, España, Portugal…  Mezcla de revoluciones liberales (mayor libertad política) y nacionales (independencia).  Participación activa de las masas populares (descontento social y económico).  Más extensas, profundas.  Consecuencias:  Francia: Caída de Carlos X (1824-1830), sucesor de Luis XVIII (1815-1824) = Coronación de Luis Felipe de Orleáns.  Inglaterra: Ley Electoral de 1832: ampliación del sufragio.  Independencia de Bélgica: 1830.  Intervención de Austria y Rusia en Estados Alemanes, Italia y Polonia.
  • 41. REVOLUCIONES DE 1848. LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS María Luz Hernández Marrero Núcleos simultáneos: Francia, Italia, Imperio Austro – Húngaro, Estados Alemanes. Evolución muy rápida. Igual final. Causas: Dificultades económicas, crisis industrial, deseos de cambio político, deseos de independencia. Protagonistas: Clases populares = derechos sociales y políticos de tipo democrático. Consecuencias: Francia: Caída de Luis Felipe I = II República. Revoluciones de febrero y junio. Fracaso de la rebelión obrera. 1852: Comienzo del II Imperio Francés (Luis Napoleón III Bonaparte, 1852-1870). Austria: Fin del feudalismo. Constitución moderada. Caída de Metternich. Francisco José I. Revoluciones en Hungría, Serbia, Hungría, etc., duramente reprimidas. Estados Alemanes: Parlamento de Frankfurt. Fracaso de Constitución Federal. Italia: estallidos liberales e independentistas. Intervención austriaca.
  • 43. María Luz Hernández Marrero FIN