SlideShare una empresa de Scribd logo
FELIP V YLOS DECRETOS DE
     E
         NUEVA
         PLANTA


              4ºB  Andrea P iñero
                   Carmen Castillo
                 Mercedes Maldonado
ÍNDICE
1.Introducción. Felipe V
   1.1 Decretos de Nueva Planta
2.Principales Objetivos
3.Puesta en práctica de los Decretos de Nueva
Planta
4.Consecuencias opiniones acerca de su
aplicación
F elipe V gobernó desde 1700 hasta 1746. F designado
                                            ue
heredero de la Corona de E spaña por Carlos II. L coronación de
                                                 a
F elipe de Anjou supuso el advenimiento de los B  orbones al
trono español.


L muerte sin descendencia de Carlos II, fue el causante del
 a
enfrentamiento entre F  elipe de Anjou y Carlos de Austria. E  sto
provocó la Guerra de Sucesión E  spañola. L P de Utrecht
                                            a az
permitió a Felipe V acceder al trono español, renunciando a sus
derechos sobre la Corona de F  rancia. Felipe V aplicó una
reforma político-administrativa del Estado centralista, utilizando
la organización política de la Corona de Castilla.
http:/www.youtube.com/
      /              watch?v=dP qCbxmyQ
                               5T
L Decretos de Nueva P
 os                       lanta son un conjunto de decretos por
los que se cambió la organización territorial de los Reinos
H ispánicos y se abolió el derecho público de los reinos de la
Corona de Aragón, de la misma manera que se disolvió la
organización territorial en reinos de la Corona de Castilla y se
anularon los fueros y libertades de sus municipios.
PRINCIPALES OBJETIVOS
E objetivo de F
 l              elipe V era centralizar las instituciones,
siguiendo un modelo absolutista. P  retende eliminar las
diferencias entre instituciones. Muchas instituciones
desaparecen, dando lugar a otras nuevas. E    liminó los
privilegios entre los reinos peninsulares, uniendo el derecho
público y privado. Se eliminaron los fueros aragoneses,
valencianos, los mallorquines y los catalanes. Sin embargo,
en Navarra y en el P Vasco estos fueros se mantuvieron.
                      aís
También eliminó las diferencias entre castellanos y
aragoneses y realizó una profunda reforma territorial,
dividida en regiones de similar extensión y población.
PUESTA EN P          RÁCTICA DE LOS
DNP se iban suprimiendo los fueros existentes para un modelo
Poco a poco
de inspiración castellana y francesa. Para que todo fuese correcto,
surgieron una serie de figuras políticas. Destacamos a los capitanes
generales, los intendentes y los corregidores.
L capitanes generales, sustituyeron a los virreyes en reinos que
 os
poseían fueros. Representaban al rey y concentraban amplios poderes
administrativos y militares.
L intendentes eran confidentes de los capitanes generales, se
 os
ocupaban de controlar que las reformas llevadas a cabo se estaban
cumpliendo.
L corregidores fueron los que peor parados salieron, sus funciones
 os
eran influidas por la de los intendentes o la de los capitanes generales.
L ayuntamientos también fueron objeto de reforma, antes habían
 os
gozado de una amplia autonomía local, pero ahora sus funciones
quedarían coartadas , impidiendo que acudiesen a Cortes.
CONSECUENCIAS YOP  INIONES
    ACERCA DE SU APLICACIÓN
E primer lugar, la principal consecuencia de los T
 n                                                ratados de
Nueva P  lanta es el intento de implantar una homogeneización de
todo el territorio peninsular aunque también se mantuvieron las
reivindicaciones tradicionales.
L aplicación de los Decretos de Nueva P
 a                                         lanta de F elipe V en el
aspecto legal son legítimas y dispone de la legitimidad necesaria
para imponer una sanción a aquellos que no le han apoyado. E       n
el siglo XVIII, las ideas centralistas y absolutistas dan justicia a
la aplicación de dichos Decretos. T  ambién era necesaria una
reorganización peninsular. M   uchas de las instituciones existentes
que eran tradicionales, habían quedado obsoletas y el cambio
podía llevarse a cabo aprovechando la llegada de una nueva
dinastía, un nuevo monarca y las nuevas ideas.
BIBLIOGRAFÍA

    Información:
●
    http:/suite101.net/
          /           article/
                             los-decretos-de-nueva-planta-a48464
●
    http:/www.pedresdegirona.com/
          /                     Castella/
                                        separata_nova_planta_e
    Imágenes:
●
    www.google.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Antonio Carrasco
 
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrechjesus ortiz
 
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
copybird
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Españolaidcmarti
 
Tema 8 (2) Los Austrias Mayores
Tema 8 (2) Los Austrias MayoresTema 8 (2) Los Austrias Mayores
Tema 8 (2) Los Austrias Mayores
pacogeohistoria
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Alfredo García
 
Adh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicosAdh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicos
Aula de Historia
 
La guerra de sucesión española
La guerra de sucesión españolaLa guerra de sucesión española
La guerra de sucesión españolaMrPepeTorre
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
copybird
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
Isabel Moratal Climent
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
María Miranda
 
La Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodosLa Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodos
Daniel Gómez Valle
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Florencio Ortiz Alejos
 

La actualidad más candente (20)

Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
 
Economia xix
Economia xixEconomia xix
Economia xix
 
El reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IVEl reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IV
 
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Española
 
Tema 8 (2) Los Austrias Mayores
Tema 8 (2) Los Austrias MayoresTema 8 (2) Los Austrias Mayores
Tema 8 (2) Los Austrias Mayores
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
 
Adh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicosAdh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicos
 
La guerra de sucesión española
La guerra de sucesión españolaLa guerra de sucesión española
La guerra de sucesión española
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 
La Guerra de Sucesión
La Guerra de SucesiónLa Guerra de Sucesión
La Guerra de Sucesión
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
La Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodosLa Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodos
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
 
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Trabajo sobre felipe v
Trabajo sobre felipe vTrabajo sobre felipe v
Trabajo sobre felipe v
 

Destacado

Felipe V y Fernando VI
Felipe V y Fernando VIFelipe V y Fernando VI
Felipe V y Fernando VI
enriquegilo
 
Carlos IV
Carlos IVCarlos IV
Carlos IV
enriquegilo
 
Carlos iv
Carlos ivCarlos iv
Carlos ivefele
 
Guerra de sucesión y paz de ultrech
Guerra de sucesión y paz de ultrechGuerra de sucesión y paz de ultrech
Guerra de sucesión y paz de ultrechdanielgarofano
 
Borbones s xviii
Borbones s xviiiBorbones s xviii
Borbones s xviii
porceyo
 
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División AzulLa batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
Manu Pérez
 
T. 5 wip-marq. 2007 - borbones s. xviii
T. 5   wip-marq. 2007 - borbones s. xviiiT. 5   wip-marq. 2007 - borbones s. xviii
T. 5 wip-marq. 2007 - borbones s. xviiiCSanz
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantajmap2222
 
Presentation of Philip v in group
Presentation of Philip v in groupPresentation of Philip v in group
Presentation of Philip v in group
miriam lasa
 
The three rs
The three rsThe three rs
The three rsandare2
 
Spain during the 18th century. Bourbons
Spain during the 18th century. Bourbons Spain during the 18th century. Bourbons
Spain during the 18th century. Bourbons
Mencar Car
 
Tratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttatTratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttatjosefermin
 
L'Edat Moderna
L'Edat ModernaL'Edat Moderna
L'Edat Moderna
Laura Buigues Ferrando
 
Habsburg dinasty
Habsburg dinastyHabsburg dinasty
Habsburg dinasty
Marino MM-G
 
Sesión 02,´Funciones de dos variables y modelos matemáticos
Sesión 02,´Funciones de dos variables y modelos matemáticosSesión 02,´Funciones de dos variables y modelos matemáticos
Sesión 02,´Funciones de dos variables y modelos matemáticos
Juan Carlos Broncanotorres
 
The Christian Kingdoms: The Spanish Reconquest
The Christian Kingdoms: The Spanish ReconquestThe Christian Kingdoms: The Spanish Reconquest
The Christian Kingdoms: The Spanish Reconquest
María Jesús Campos Fernández
 
5 1 feudalism and the manor system
5 1 feudalism and the manor system5 1 feudalism and the manor system
5 1 feudalism and the manor systemspeharn
 
Los borbones en España durante el siglo XVIII
Los borbones en España durante el siglo XVIIILos borbones en España durante el siglo XVIII
Los borbones en España durante el siglo XVIII
Baldomero Rodríguez Oliver
 
Unit 5 the Christian Kingdoms
Unit 5 the Christian KingdomsUnit 5 the Christian Kingdoms
Unit 5 the Christian Kingdoms
almusociales
 

Destacado (20)

Felipe V y Fernando VI
Felipe V y Fernando VIFelipe V y Fernando VI
Felipe V y Fernando VI
 
Carlos IV
Carlos IVCarlos IV
Carlos IV
 
Carlos iv
Carlos ivCarlos iv
Carlos iv
 
Guerra de sucesión y paz de ultrech
Guerra de sucesión y paz de ultrechGuerra de sucesión y paz de ultrech
Guerra de sucesión y paz de ultrech
 
Borbones s xviii
Borbones s xviiiBorbones s xviii
Borbones s xviii
 
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División AzulLa batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
 
T. 5 wip-marq. 2007 - borbones s. xviii
T. 5   wip-marq. 2007 - borbones s. xviiiT. 5   wip-marq. 2007 - borbones s. xviii
T. 5 wip-marq. 2007 - borbones s. xviii
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva planta
 
Presentation of Philip v in group
Presentation of Philip v in groupPresentation of Philip v in group
Presentation of Philip v in group
 
The three rs
The three rsThe three rs
The three rs
 
Los+borbones
Los+borbonesLos+borbones
Los+borbones
 
Spain during the 18th century. Bourbons
Spain during the 18th century. Bourbons Spain during the 18th century. Bourbons
Spain during the 18th century. Bourbons
 
Tratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttatTratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttat
 
L'Edat Moderna
L'Edat ModernaL'Edat Moderna
L'Edat Moderna
 
Habsburg dinasty
Habsburg dinastyHabsburg dinasty
Habsburg dinasty
 
Sesión 02,´Funciones de dos variables y modelos matemáticos
Sesión 02,´Funciones de dos variables y modelos matemáticosSesión 02,´Funciones de dos variables y modelos matemáticos
Sesión 02,´Funciones de dos variables y modelos matemáticos
 
The Christian Kingdoms: The Spanish Reconquest
The Christian Kingdoms: The Spanish ReconquestThe Christian Kingdoms: The Spanish Reconquest
The Christian Kingdoms: The Spanish Reconquest
 
5 1 feudalism and the manor system
5 1 feudalism and the manor system5 1 feudalism and the manor system
5 1 feudalism and the manor system
 
Los borbones en España durante el siglo XVIII
Los borbones en España durante el siglo XVIIILos borbones en España durante el siglo XVIII
Los borbones en España durante el siglo XVIII
 
Unit 5 the Christian Kingdoms
Unit 5 the Christian KingdomsUnit 5 the Christian Kingdoms
Unit 5 the Christian Kingdoms
 

Similar a Felipe v

Tema6. reformismo borbonico_siglo_xviii
Tema6. reformismo borbonico_siglo_xviiiTema6. reformismo borbonico_siglo_xviii
Tema6. reformismo borbonico_siglo_xviii
antonio carrion martinez
 
10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonss...
10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonss...10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonss...
10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonss...fonssytohh
 
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIIIEL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
lioba78
 
Malca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMalca hegemonia española
Malca hegemonia española
MA LopezCozar
 
Tema 9 imperio de los austrias
Tema 9 imperio de los austriasTema 9 imperio de los austrias
Tema 9 imperio de los austrias
Carlos Arrese
 
Malca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMalca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMA LopezCozar
 
Mini tema 6 ilustrado.pdf
Mini tema 6 ilustrado.pdfMini tema 6 ilustrado.pdf
Mini tema 6 ilustrado.pdf
MirandaSerrano3
 
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL LA MONARQUÍA DE LOS R.docx
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL LA MONARQUÍA DE LOS R.docxTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL LA MONARQUÍA DE LOS R.docx
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL LA MONARQUÍA DE LOS R.docx
JosAlbertoSerrano1
 
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc806
 
La España de los RRCC
La España de los RRCCLa España de los RRCC
La España de los RRCC
Ivan Rivera
 
tema 6 fotos.docx
tema 6 fotos.docxtema 6 fotos.docx
tema 6 fotos.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Jorge Manuel González Domínguez
 
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docx
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docxFOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docx
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docx
palomamillan1106
 
MINITEMA 6.docx
MINITEMA 6.docxMINITEMA 6.docx
MINITEMA 6.docx
CoquetillaRS
 
TEMA 6 fotos (RRCC).pdf
TEMA 6 fotos (RRCC).pdfTEMA 6 fotos (RRCC).pdf
TEMA 6 fotos (RRCC).pdf
ssuserfbe7841
 
Sistema de virreinatos
Sistema de virreinatosSistema de virreinatos
Sistema de virreinatos
Cristina Romero
 

Similar a Felipe v (20)

6. los borbones
6. los borbones 6. los borbones
6. los borbones
 
Tema6. reformismo borbonico_siglo_xviii
Tema6. reformismo borbonico_siglo_xviiiTema6. reformismo borbonico_siglo_xviii
Tema6. reformismo borbonico_siglo_xviii
 
10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonss...
10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonss...10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonss...
10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonss...
 
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIIIEL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
 
Malca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMalca hegemonia española
Malca hegemonia española
 
Tema10
Tema10Tema10
Tema10
 
España en el siglo xvi
España en el siglo xviEspaña en el siglo xvi
España en el siglo xvi
 
Tema 9 imperio de los austrias
Tema 9 imperio de los austriasTema 9 imperio de los austrias
Tema 9 imperio de los austrias
 
Malca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMalca hegemonia española
Malca hegemonia española
 
Mini tema 6 ilustrado.pdf
Mini tema 6 ilustrado.pdfMini tema 6 ilustrado.pdf
Mini tema 6 ilustrado.pdf
 
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL LA MONARQUÍA DE LOS R.docx
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL LA MONARQUÍA DE LOS R.docxTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL LA MONARQUÍA DE LOS R.docx
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL LA MONARQUÍA DE LOS R.docx
 
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
 
MInitema 6.docx
MInitema 6.docxMInitema 6.docx
MInitema 6.docx
 
La España de los RRCC
La España de los RRCCLa España de los RRCC
La España de los RRCC
 
tema 6 fotos.docx
tema 6 fotos.docxtema 6 fotos.docx
tema 6 fotos.docx
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
 
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docx
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docxFOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docx
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docx
 
MINITEMA 6.docx
MINITEMA 6.docxMINITEMA 6.docx
MINITEMA 6.docx
 
TEMA 6 fotos (RRCC).pdf
TEMA 6 fotos (RRCC).pdfTEMA 6 fotos (RRCC).pdf
TEMA 6 fotos (RRCC).pdf
 
Sistema de virreinatos
Sistema de virreinatosSistema de virreinatos
Sistema de virreinatos
 

Felipe v

  • 1. FELIP V YLOS DECRETOS DE E NUEVA PLANTA 4ºB Andrea P iñero Carmen Castillo Mercedes Maldonado
  • 2. ÍNDICE 1.Introducción. Felipe V 1.1 Decretos de Nueva Planta 2.Principales Objetivos 3.Puesta en práctica de los Decretos de Nueva Planta 4.Consecuencias opiniones acerca de su aplicación
  • 3. F elipe V gobernó desde 1700 hasta 1746. F designado ue heredero de la Corona de E spaña por Carlos II. L coronación de a F elipe de Anjou supuso el advenimiento de los B orbones al trono español. L muerte sin descendencia de Carlos II, fue el causante del a enfrentamiento entre F elipe de Anjou y Carlos de Austria. E sto provocó la Guerra de Sucesión E spañola. L P de Utrecht a az permitió a Felipe V acceder al trono español, renunciando a sus derechos sobre la Corona de F rancia. Felipe V aplicó una reforma político-administrativa del Estado centralista, utilizando la organización política de la Corona de Castilla. http:/www.youtube.com/ / watch?v=dP qCbxmyQ 5T
  • 4. L Decretos de Nueva P os lanta son un conjunto de decretos por los que se cambió la organización territorial de los Reinos H ispánicos y se abolió el derecho público de los reinos de la Corona de Aragón, de la misma manera que se disolvió la organización territorial en reinos de la Corona de Castilla y se anularon los fueros y libertades de sus municipios.
  • 5. PRINCIPALES OBJETIVOS E objetivo de F l elipe V era centralizar las instituciones, siguiendo un modelo absolutista. P retende eliminar las diferencias entre instituciones. Muchas instituciones desaparecen, dando lugar a otras nuevas. E liminó los privilegios entre los reinos peninsulares, uniendo el derecho público y privado. Se eliminaron los fueros aragoneses, valencianos, los mallorquines y los catalanes. Sin embargo, en Navarra y en el P Vasco estos fueros se mantuvieron. aís También eliminó las diferencias entre castellanos y aragoneses y realizó una profunda reforma territorial, dividida en regiones de similar extensión y población.
  • 6. PUESTA EN P RÁCTICA DE LOS DNP se iban suprimiendo los fueros existentes para un modelo Poco a poco de inspiración castellana y francesa. Para que todo fuese correcto, surgieron una serie de figuras políticas. Destacamos a los capitanes generales, los intendentes y los corregidores. L capitanes generales, sustituyeron a los virreyes en reinos que os poseían fueros. Representaban al rey y concentraban amplios poderes administrativos y militares. L intendentes eran confidentes de los capitanes generales, se os ocupaban de controlar que las reformas llevadas a cabo se estaban cumpliendo. L corregidores fueron los que peor parados salieron, sus funciones os eran influidas por la de los intendentes o la de los capitanes generales. L ayuntamientos también fueron objeto de reforma, antes habían os gozado de una amplia autonomía local, pero ahora sus funciones quedarían coartadas , impidiendo que acudiesen a Cortes.
  • 7. CONSECUENCIAS YOP INIONES ACERCA DE SU APLICACIÓN E primer lugar, la principal consecuencia de los T n ratados de Nueva P lanta es el intento de implantar una homogeneización de todo el territorio peninsular aunque también se mantuvieron las reivindicaciones tradicionales. L aplicación de los Decretos de Nueva P a lanta de F elipe V en el aspecto legal son legítimas y dispone de la legitimidad necesaria para imponer una sanción a aquellos que no le han apoyado. E n el siglo XVIII, las ideas centralistas y absolutistas dan justicia a la aplicación de dichos Decretos. T ambién era necesaria una reorganización peninsular. M uchas de las instituciones existentes que eran tradicionales, habían quedado obsoletas y el cambio podía llevarse a cabo aprovechando la llegada de una nueva dinastía, un nuevo monarca y las nuevas ideas.
  • 8. BIBLIOGRAFÍA Información: ● http:/suite101.net/ / article/ los-decretos-de-nueva-planta-a48464 ● http:/www.pedresdegirona.com/ / Castella/ separata_nova_planta_e Imágenes: ● www.google.es