SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EUROPA DEL SIGLO XVIII
                 Grandes Estados:
                 Francia, Reino Unido, España,
                 Dinamarca y Suecia.

                Grandes Imperios:
                Austro-Húngaro, Ruso, Otomano,
                Sacro Imperio Romano Germánico.

                Estados fragmentados:
                Italia y Alemania.
LA EUROPA DEL SIGLO XVIII
                    Europa se hallaba bajo el ANTIGUO RÉGIMEN


AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA
Daba lugar a crisis de subsistencia.
La tierra en manos de la nobleza y el clero.
La mayoría de la población era campesina.
                                                 MONARQUÍA ABSOLUTA
                                                Monarquía de carácter divino.
                                       Auxiliado por Instituciones (Consejos de Estado)

            EXPANSIÓN ECONÓMICA                 Tras la firma del Tratado de Utrecht (1713)

            Equilibrio internacional.
            Crecimiento demográfico.
            Aumento de la producción: manufacturas y compañías comerciales.
            Mejora de las comunicaciones. Desarrollo del comercio marítimo.
EN RESUMEN
COMERCIO COLONIAL Y TRÁFICO DE ESCLAVOS
COMERCIO TRIANGULAR

               Constaba de tres lugares relacionados:
               Europa, las colonias americanas y el
               continente africano.

               Los barcos europeos llevaban productos
               manufacturados a las colonias que
               intercambiaban por algodón, tabaco,
               azúcar, café, té, especias o cacao.

               El continente africano suministraba mano
               de obra esclava de raza negra.
Castigo aplicado a un esclavo negro en
                                         una explotación de Saint Mesmin, Santo
                                         Domingo. Acuarela del s. XVIII (Castillo de
                                         Blérancourt, Francia).




Recolección de la caña de azúcar en
una plantación de las Antillas (1823),
grabado coloreado de W. Clark.
Vídeo
                                 “La trata de negros”




Fragmento de película
    “Amistad” (1997)
 Dirigida por Steven Spielberg
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL



Monarca absoluto            Todo el poder


     Privilegiados           Tierras en régimen señorial y diezmo.
Nobleza (de la corte y de    Monopolizaban todos los cargos.
      provincias)            Exentos del pago de impuestos.
   clero (alto y bajo)       Sistemas judiciales propios.


   No Privilegiados
                              Marginados de los círculos de poder.
        Burguesía
                              Condiciones de vida muy duras.
 Clases populares urbanas     Obligados a pagar numerosos impuestos
       Campesinos
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO
                         EL “SIGLO DE LAS LUCES”



¿Qué es la Ilustración?
    Movimiento intelectual que puso en cuestión los principios
    del Antiguo Régimen.


    Características de la Ilustración

        Fe en la razón como medio para entender el mundo.
        El conocimiento es la base de la   felicidad.
        Partidarios de la educación para alcanzar el progreso.
        Defensa de la tolerancia en las relaciones humanas.
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO

               El pensamiento económico
                  Frente al MERCANTILISMO
                  se impuso la FISIOCRACIA



                                      agricultura
       La base de la riqueza estaba en la
       Apoyaban la propiedad privada.
       Era necesaria la libertad de comercio e industria.
       Se oponían a la intervención del Estado en la economía.



ADAM SMITH: El progreso económico exige liberar los factores
De producción: capital, tierra y trabajo.
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO
  El pensamiento político


                                 MONTESQUIEU




                            Obra principal:
                            “El espíritu de las leyes” (1748)
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO
                         El pensamiento político

                  Obra principal:
ROUSSEAU          “El contrato social” (1762)

               Concebía el gobierno como el resultado de un pacto entre
               todos los ciudadanos (un contrato).
               Planteó el principio de soberanía nacional: el poder emana
               del consentimiento de los ciudadanos mediante el voto.

                        Obra principal:
                        “Cartas filosóficas” (1734)             VOLTAIRE


 Necesidad de un Parlamento que limite el poder del rey.
 Crear un sistema fiscal para todos los ciudadanos.
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO

                           La Enciclopedia


                  Obra que reúne los conocimientos de
                  la época.

                  Su publicación transcurrió entre los años
                  1751 y 1772.

                  Comprendía 35 volúmenes.
D´ALEMBERT                                                      DIDEROT

               En su redacción intervinieron especialistas.
                      Difundió las ideas ilustradas.
             Contribuyó a la creación de salones y academias.
EN RESUMEN
LA REVOLUCIÓN INGLESA

                 Inglaterra alcanzó gran prosperidad económica.
                 Favoreció a la burguesía y a la “gentry”.
                 Ambas controlaban el Parlamento: Cámara de los Comunes.


  Isabel I
(1558-1603)
                    Muere sin descendencia: fin de la dinastía Tudor
                    y entrada de una nueva dinastía: Los Estuardo.




                       Jacobo I                   Carlos I
LA REVOLUCIÓN INGLESA                               1ª (1649)

                Pretendía gobernar como un monarca absoluto.
                Prescindió del Parlamento.
                Persecución de los católicos y puritanos (calvinistas)




                       Inicio de la   Guerra Civil inglesa
  Carlos I
(1625-1649)
                 Alta Nobleza                Gentry y burguesía
                                               (defensoras del
              (partidaria del rey)
                                                 Parlamento)




                                                                   Oliver Cromwell
LA REVOLUCIÓN INGLESA




                  Ejecución de Carlos I (1649)


                   Institución de la COMMONWEALTH (“Bien común”): Todo el poder
                   para el Parlamento.

                   LORD PROTECTOR: Gobierno en solitario.

Oliver Cromwell
LA REVOLUCIÓN INGLESA

                             El Parlamento decide restaurar la monarquía.

                             Carlos II tiene que aceptar el Hábeas    Corpus:
                                   Garantiza las libertades individuales e impide
                                   la detención arbitraria.
       Carlos II
                   En la práctica, ambos monarcas contaban
                   poco con el Parlamento.

                   Estaban convencidos de su papel como
                   Monarcas absolutos.

Se había formado dos partidos:   Whigs (parlamentarios)
                                 Tories (monárquicos)
                                                                      Jacobo II
LA REVOLUCIÓN INGLESA                                   2ª (1688)

Nuevo proceso revolucionario y guerra para destituir a Jacobo II
y acabar con la monarquía absoluta.

Se ofrece la corona a Guillermo de       Orange: Desembarco
en Torbay (1688) y marcha sobre Londres.

                         Rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda bajo el
                         Nombre de Guillermo     III.

                         Juró la Declaración de          Derechos
                         (Bill of The Rights):
                          Limitaba los poderes del monarca.
                          Sometía determinadas decisiones al Parlamento.



  Guillermo III
Desembarco de Guillermo III de Orange en
                                   Torbay tras una travesía tempestuosa.
                                   JOSEPH MALLORD WILLIAM TURNER




                                    Chalupa de desembarco con el
                                      estandarte de los Orange




La boya zarandeada por las olas
ilustra la fuerza del mar. Las
tempestades otoñales obligaron
a la flota a desembarcar tras un
segundo intento.
                                   Celebración del desembarco
LA REVOLUCIÓN AMERICANA


Influencia de la Guerra de   los Siete Años (1756-1763):
    •Enfrentamiento entre Francia y Gran Bretaña por el control colonial.
    •Victoria de Gran Bretaña. Firma de la Paz de París (1763)



      Ganancias de Gran Bretaña:

           •A costa de Francia : La India y Canadá (Ontario y Québec).
           •A costa de España : La Florida.



Gran Bretaña se convirtió en la mayor potencia colonial
LA REVOLUCIÓN AMERICANA
 Posesiones coloniales en 1763
LA REVOLUCIÓN AMERICANA
                   PRIMEROS ASENTAMIENTOS


Sur de América del Norte: Jamestown (Virginia): se realizaron las primeras
plantaciones de Tabaco.

Norte de América del Norte: Recalan los puritanos (peregrinos o pilgrims) huyendo
De las persecuciones en Reino Unido.

1620. Plymouth (Massachusetts).
1630. Boston (Massachusetts).            Forman el territorio denominado
1636. Connecticut y Rhode Island.        “NEW ENGLAND” (Nueva Inglaterra)
LA REVOLUCIÓN AMERICANA


     Las trece colonias
Costa Este de América del Norte

Inicio del conflicto
Imposición de los productos manufacturados
 británicos en Norteamérica.

Imposición de impuestos sobre algunos
productos (sobre el té).


 Motín en la Ciudad de Boston (1773)
LA REVOLUCIÓN AMERICANA

PRIMER CONGRESO DE FILADELFIA (1774)
   • Redacción de una primera declaración de derechos.
   • Reclamaciones al rey Jorge III:
          Eliminar los impuestos especiales.
          La no imposición de las importaciones británicas.
                                                                                Jorge III
          Nombrar un representante de las Colonias en el Parlamento.

       Resultados: Jorge III no cede a las reclamaciones y considera el motín
       como alta traición a la corona.
  Escrito de John Payne titulado Common Sense: Se incita a romper las relaciones
  Con el Reino Unido.

SEGUNDO CONGRESO DE FILADELFIA (1776)

   Declaración de Independencia (4 de Julio) redactada por Thomas Jefferson.
   Nombramiento de George Washington como comandante en jefe del ejército
   americano.
   Inicio de la Guerra de Independencia.
LA REVOLUCIÓN AMERICANA




                                             Firma de la Declaración de Independencia
                                                   óleo del pintor John Trumbull

                               Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e
                               independientes, y poseen ciertos derechos inherentes a su persona. (…)
                               Todo poder reside en el pueblo y, por consiguiente, deriva de él. (…)
                               El gobierno está y es necesario que esté instituido para el beneficio,
                               protección y seguridad comunes del pueblo, nación o comunidad. (…)
                               Los poderes legislativo y ejecutivo del Estado han de separarse y
                               distinguirse del judicial. (…)
                               Las elecciones de los miembros que actúan como representantes del
                               pueblo en asamblea deben ser libres (…).
                               La religión (…) ha de orientarse exclusivamente por la razón y la
Declaración de Independencia   convicción, no por la fuerza o la violencia; y, por tanto, todos los
     (4 de julio de 1776)      hombres tienen el mismo derecho al ejercicio libre de su religión.
                                      Extracto de la Declaración de Independencia
LA REVOLUCIÓN AMERICANA
La Guerra de independencia

    Jefe del ejército: George Washington.
    Apoyo de España y Francia.
    Victorias de Saratoga (1777) y Yorktown (1781)
    Paz de Versalles (1783): Independencia de EE.UU




                                                   Washington cruzando el Delawere
                                                óleo del pintor Emanuel Gottlieb Leutze
LA REVOLUCIÓN AMERICANA
           Constitución de Estados Unidos de América (1787)
• Primera constitución escrita de la historia.
• Separación y equilibrio de poderes.
• República federal de carácter presidencial:
     Amplios poderes para el presidente.
     Gobierno federal (Exteriores, defensa,
     Finanzas, moneda, etc.).
     Estados con capacidad de autogobierno.
•Declaración de derechos: religión, prensa,
reunión, expresión, etc.




En 1789 se nombra a George Washington
1º Presidente de EE.UU.
LOS BORBONES EN ESPAÑA

Muerte de Carlos II (1700) sin descendencia
Proclamación de Felipe de     Borbón como rey. Se introduce el modelo
absolutista francés.

 LA GUERRA DE SUCESIÓN EN EUROPA

Surge un conflicto internacional con dos
bandos enfrentados:

• Apoyo al Archiduque Carlos de Austria
(Coalición de la Haya):
Austria, Gran Bretaña, Holanda, Portugal…
• Apoyo a Felipe de Borbón:
Francia y una parte del reino de España.

Causa de esta división: impedir que los
Borbones se fortaleciesen en Europa.
La guerra fue favorable a los partidarios
del Archiduque.
LOS BORBONES EN ESPAÑA
ARBOL GENEALÓGICO DE FELIPE DE ANJOU Y DEL ARCHIDUQUE CARLOS DE AUSTRIA
LOS BORBONES EN ESPAÑA
                   LA GUERRA DE SUCESIÓN EN ESPAÑA
• Apoyo al Archiduque Carlos de Austria:
La Corona de Aragón. Temen la privación
de los fueros.
• Apoyo a Felipe de Borbón:
Castilla.

La guerra fue favorable a las tropas
felipistas.

Victoria en la batalla de Almansa (1707)
ocupando Valencia y Aragón. Posteriormente
Cataluña y Mallorca (1714)
LOS BORBONES EN ESPAÑA
          FINAL DE LA GUERRA DE SUCESIÓN EN EUROPA Y ESPAÑA
El archiduque Carlos se convierte en emperador (1713). Se le retiran los apoyos.
Firma del Tratado de Utrecht-Rastatt (1713-1714). Cesión de territorios
por parte de España:
     •Austria (Milanesado, Nápoles, Flandes y Cerdeña)
     •Gran Bretaña (Gibraltar y la Isla de Menorca)




                Tratado de Utrecht 1713 (Cesiones de España)
LOS BORBONES EN ESPAÑA
LOS BORBONES EN ESPAÑA
  ABSOLUTISMO CENTRALISTA

              Implantación de la Ley Sálica (1713):
                    Se da preferencia en la sucesión
                    a la corona a la línea directa, y
                    a falta de varones, a la colateral,
                    excluyendo a las mujeres.

               Unificación del territorio con leyes
               Únicas (se sigue el modelo de Castilla)

               Decretos de Nueva Planta e imposición
               Administrativa castellana: (Abolición de los Fueros)

                       • Corona de Aragón (1707)
                       • Mallorca (1715)
                       • Cataluña (1716)

              Poder militar y administrativo
              Justicia
              Gobierno de los municipios
              Recaudación de impuestos
LOS BORBONES EN ESPAÑA
LOS BORBONES EN ESPAÑA
                LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
Influencia de las ideas ilustradas que surgen en Francia y se extienden
por toda Europa.

Los objetivos de los ilustrados españoles fueron:
     • El crecimiento económico: fomento de obras públicas, agricultura
       comercio e industria.
     • La reforma de la sociedad.
     • La mejora de la enseñanza.
     • La modernización de la cultura española.

 Problemas encontrados por los Ilustrados:
     Ausencia de burguesía que apoyase sus proyectos.
     Conservadurismo entre los intelectuales.
     El poder de la Iglesia católica.

  Solución a los problemas: colaboración con        la monarquía.
LOS BORBONES EN ESPAÑA
Algunos ilustrados españoles




                       Campomanes
                                              Aranda

 Floridablanca




                  Ensenada          Olavide
LOS BORBONES EN ESPAÑA
                     GOBIERNO DE CARLOS III (1716-1788)
                                     El motín de Esquilache (1766)

                                     Medidas reformistas durante su reinado:
                                     •   Expulsión de los jesuitas (1767).
                                     •   Fomentar la educación primaria y universitaria
                                     •   Impulsar las Sociedades Económicas de
                                     •   Amigos del País.
                                     •   Limitar los privilegios de la Mesta.
                                     •   Colonización de nuevas tierras.
                                     •   Liberalizar los precios del trigo.
                                     •   Libertad de comercio con América (1778)
¿Cómo favorecieron estas medidas?
     •   Crecimiento demográfico: de 7,5 millones a 11 millones de habitantes.
     •   Mejoras agrícolas: nuevos cultivos, regadío, viticultura.
     •   Expansión de las compañías comerciales.
     •   Creación de manufacturas reales.
     •   Aranceles para proteger los productos nacionales.
EL DESPOTISMO ILUSTRADO
        Compatibilizar el absolutismo con las ideas           ilustradas
                 Su lema: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”

Algunos déspotas ilustrados:




   Catalina II de Rusia        Federico II de Prusia       María Teresa de Austria
                                  •   Mejorar la administración del Estado.
  Algunas de sus medidas          •   Reforma de la enseñanza.
                                  •   Modernizar la agricultura.
                                  •   Liberación del comercio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
copybird
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
Jesús Linares
 
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIXIMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
Edith Elejalde
 
MONARQUIAS ABSOLUTISTAS
MONARQUIAS ABSOLUTISTASMONARQUIAS ABSOLUTISTAS
MONARQUIAS ABSOLUTISTAS
Edith Elejalde
 
Despotismo ilustrado
Despotismo ilustradoDespotismo ilustrado
Despotismo ilustrado
homer bahamonde claudio
 
RevolucióN Francesa
RevolucióN FrancesaRevolucióN Francesa
RevolucióN Francesa
jorge vargas
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
Jesús Bartolomé Martín
 
EL IMPERIO CAROLINGIO
EL IMPERIO CAROLINGIOEL IMPERIO CAROLINGIO
EL IMPERIO CAROLINGIO
Edith Elejalde
 
La colonizacion de America
La colonizacion de AmericaLa colonizacion de America
La colonizacion de America
salomeyviviana
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismocampos21
 
Unificacion alemana
 Unificacion alemana Unificacion alemana
Unificacion alemana
cacadu34
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
lioba78
 
La revolución francesa ppt
La revolución francesa pptLa revolución francesa ppt
La revolución francesa ppt
Diego Andrés Rojas González
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
KAtiRojChu
 
Edad media ppt
Edad media pptEdad media ppt
Edad media pptaldoene
 

La actualidad más candente (20)

Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIXIMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
 
MONARQUIAS ABSOLUTISTAS
MONARQUIAS ABSOLUTISTASMONARQUIAS ABSOLUTISTAS
MONARQUIAS ABSOLUTISTAS
 
Despotismo ilustrado
Despotismo ilustradoDespotismo ilustrado
Despotismo ilustrado
 
RevolucióN Francesa
RevolucióN FrancesaRevolucióN Francesa
RevolucióN Francesa
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓNILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
 
EL IMPERIO CAROLINGIO
EL IMPERIO CAROLINGIOEL IMPERIO CAROLINGIO
EL IMPERIO CAROLINGIO
 
La colonizacion de America
La colonizacion de AmericaLa colonizacion de America
La colonizacion de America
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
Unificacion alemana
 Unificacion alemana Unificacion alemana
Unificacion alemana
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
 
La revolución francesa ppt
La revolución francesa pptLa revolución francesa ppt
La revolución francesa ppt
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
Edad media ppt
Edad media pptEdad media ppt
Edad media ppt
 
La edad-media
La edad-mediaLa edad-media
La edad-media
 

Similar a El Siglo XVIII en Europa

Siglo XVIII: Europa y América
Siglo XVIII: Europa y AméricaSiglo XVIII: Europa y América
Siglo XVIII: Europa y AméricaEmilio Soriano
 
Presentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenPresentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimen
elopezas
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaJaimeTrelles
 
Darlene fabelo garcía
Darlene fabelo garcíaDarlene fabelo garcía
Darlene fabelo garcíafernandoi
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENguestea9ef6a
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENJose Clemente
 
El fin del el antiguo Régimen
El fin del el antiguo RégimenEl fin del el antiguo Régimen
El fin del el antiguo Régimen
Teresa Pérez
 
MONARQUIA EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
MONARQUIA  EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptxMONARQUIA  EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
MONARQUIA EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
CristianAguirreSanch1
 
Tema 10 barroco
Tema 10  barrocoTema 10  barroco
Tema 10 barroco
marijose170
 
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENCUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
DepartamentoGH
 
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
marijose170
 
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)fernandoi
 
3°me el absolutismo
3°me el absolutismo3°me el absolutismo
3°me el absolutismoXimena Prado
 

Similar a El Siglo XVIII en Europa (20)

Siglo XVIII: Europa y América
Siglo XVIII: Europa y AméricaSiglo XVIII: Europa y América
Siglo XVIII: Europa y América
 
Presentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenPresentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimen
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
 
Darlene fabelo garcía
Darlene fabelo garcíaDarlene fabelo garcía
Darlene fabelo garcía
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
O século xviii
O século xviiiO século xviii
O século xviii
 
El fin del el antiguo Régimen
El fin del el antiguo RégimenEl fin del el antiguo Régimen
El fin del el antiguo Régimen
 
MONARQUIA EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
MONARQUIA  EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptxMONARQUIA  EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
MONARQUIA EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
 
01. el siglo xviii
01. el siglo xviii01. el siglo xviii
01. el siglo xviii
 
01. el siglo xviii
01. el siglo xviii01. el siglo xviii
01. el siglo xviii
 
Tema 10 barroco
Tema 10  barrocoTema 10  barroco
Tema 10 barroco
 
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENCUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
 
Revolución inglesa
Revolución inglesaRevolución inglesa
Revolución inglesa
 
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
 
Tema 1 el siglo xviii
Tema 1 el siglo xviiiTema 1 el siglo xviii
Tema 1 el siglo xviii
 
8vo.s xvii
8vo.s xvii8vo.s xvii
8vo.s xvii
 
3°me el absolutismo
3°me el absolutismo3°me el absolutismo
3°me el absolutismo
 

Más de David Díaz

Imperialismo y Iª Guerra Mundial
Imperialismo y Iª Guerra MundialImperialismo y Iª Guerra Mundial
Imperialismo y Iª Guerra MundialDavid Díaz
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaDavid Díaz
 
Liberalismo y nacionalismo
 Liberalismo y nacionalismo Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoDavid Díaz
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistóricoDavid Díaz
 
Arte mesopotámico
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámicoDavid Díaz
 

Más de David Díaz (6)

Imperialismo y Iª Guerra Mundial
Imperialismo y Iª Guerra MundialImperialismo y Iª Guerra Mundial
Imperialismo y Iª Guerra Mundial
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Liberalismo y nacionalismo
 Liberalismo y nacionalismo Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 
Arte mesopotámico
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámico
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

El Siglo XVIII en Europa

  • 1. LA EUROPA DEL SIGLO XVIII Grandes Estados: Francia, Reino Unido, España, Dinamarca y Suecia. Grandes Imperios: Austro-Húngaro, Ruso, Otomano, Sacro Imperio Romano Germánico. Estados fragmentados: Italia y Alemania.
  • 2. LA EUROPA DEL SIGLO XVIII Europa se hallaba bajo el ANTIGUO RÉGIMEN AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA Daba lugar a crisis de subsistencia. La tierra en manos de la nobleza y el clero. La mayoría de la población era campesina. MONARQUÍA ABSOLUTA Monarquía de carácter divino. Auxiliado por Instituciones (Consejos de Estado) EXPANSIÓN ECONÓMICA Tras la firma del Tratado de Utrecht (1713) Equilibrio internacional. Crecimiento demográfico. Aumento de la producción: manufacturas y compañías comerciales. Mejora de las comunicaciones. Desarrollo del comercio marítimo.
  • 4. COMERCIO COLONIAL Y TRÁFICO DE ESCLAVOS
  • 5. COMERCIO TRIANGULAR Constaba de tres lugares relacionados: Europa, las colonias americanas y el continente africano. Los barcos europeos llevaban productos manufacturados a las colonias que intercambiaban por algodón, tabaco, azúcar, café, té, especias o cacao. El continente africano suministraba mano de obra esclava de raza negra.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Castigo aplicado a un esclavo negro en una explotación de Saint Mesmin, Santo Domingo. Acuarela del s. XVIII (Castillo de Blérancourt, Francia). Recolección de la caña de azúcar en una plantación de las Antillas (1823), grabado coloreado de W. Clark.
  • 10. Vídeo “La trata de negros” Fragmento de película “Amistad” (1997) Dirigida por Steven Spielberg
  • 11. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL Monarca absoluto Todo el poder Privilegiados Tierras en régimen señorial y diezmo. Nobleza (de la corte y de Monopolizaban todos los cargos. provincias) Exentos del pago de impuestos. clero (alto y bajo) Sistemas judiciales propios. No Privilegiados Marginados de los círculos de poder. Burguesía Condiciones de vida muy duras. Clases populares urbanas Obligados a pagar numerosos impuestos Campesinos
  • 12.
  • 13. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO EL “SIGLO DE LAS LUCES” ¿Qué es la Ilustración? Movimiento intelectual que puso en cuestión los principios del Antiguo Régimen. Características de la Ilustración Fe en la razón como medio para entender el mundo. El conocimiento es la base de la felicidad. Partidarios de la educación para alcanzar el progreso. Defensa de la tolerancia en las relaciones humanas.
  • 14. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO El pensamiento económico Frente al MERCANTILISMO se impuso la FISIOCRACIA agricultura La base de la riqueza estaba en la Apoyaban la propiedad privada. Era necesaria la libertad de comercio e industria. Se oponían a la intervención del Estado en la economía. ADAM SMITH: El progreso económico exige liberar los factores De producción: capital, tierra y trabajo.
  • 15. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO El pensamiento político MONTESQUIEU Obra principal: “El espíritu de las leyes” (1748)
  • 16. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO El pensamiento político Obra principal: ROUSSEAU “El contrato social” (1762) Concebía el gobierno como el resultado de un pacto entre todos los ciudadanos (un contrato). Planteó el principio de soberanía nacional: el poder emana del consentimiento de los ciudadanos mediante el voto. Obra principal: “Cartas filosóficas” (1734) VOLTAIRE Necesidad de un Parlamento que limite el poder del rey. Crear un sistema fiscal para todos los ciudadanos.
  • 17. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO La Enciclopedia Obra que reúne los conocimientos de la época. Su publicación transcurrió entre los años 1751 y 1772. Comprendía 35 volúmenes. D´ALEMBERT DIDEROT En su redacción intervinieron especialistas. Difundió las ideas ilustradas. Contribuyó a la creación de salones y academias.
  • 19. LA REVOLUCIÓN INGLESA Inglaterra alcanzó gran prosperidad económica. Favoreció a la burguesía y a la “gentry”. Ambas controlaban el Parlamento: Cámara de los Comunes. Isabel I (1558-1603) Muere sin descendencia: fin de la dinastía Tudor y entrada de una nueva dinastía: Los Estuardo. Jacobo I Carlos I
  • 20. LA REVOLUCIÓN INGLESA 1ª (1649) Pretendía gobernar como un monarca absoluto. Prescindió del Parlamento. Persecución de los católicos y puritanos (calvinistas) Inicio de la Guerra Civil inglesa Carlos I (1625-1649) Alta Nobleza Gentry y burguesía (defensoras del (partidaria del rey) Parlamento) Oliver Cromwell
  • 21. LA REVOLUCIÓN INGLESA Ejecución de Carlos I (1649) Institución de la COMMONWEALTH (“Bien común”): Todo el poder para el Parlamento. LORD PROTECTOR: Gobierno en solitario. Oliver Cromwell
  • 22. LA REVOLUCIÓN INGLESA El Parlamento decide restaurar la monarquía. Carlos II tiene que aceptar el Hábeas Corpus: Garantiza las libertades individuales e impide la detención arbitraria. Carlos II En la práctica, ambos monarcas contaban poco con el Parlamento. Estaban convencidos de su papel como Monarcas absolutos. Se había formado dos partidos: Whigs (parlamentarios) Tories (monárquicos) Jacobo II
  • 23. LA REVOLUCIÓN INGLESA 2ª (1688) Nuevo proceso revolucionario y guerra para destituir a Jacobo II y acabar con la monarquía absoluta. Se ofrece la corona a Guillermo de Orange: Desembarco en Torbay (1688) y marcha sobre Londres. Rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda bajo el Nombre de Guillermo III. Juró la Declaración de Derechos (Bill of The Rights):  Limitaba los poderes del monarca.  Sometía determinadas decisiones al Parlamento. Guillermo III
  • 24.
  • 25. Desembarco de Guillermo III de Orange en Torbay tras una travesía tempestuosa. JOSEPH MALLORD WILLIAM TURNER Chalupa de desembarco con el estandarte de los Orange La boya zarandeada por las olas ilustra la fuerza del mar. Las tempestades otoñales obligaron a la flota a desembarcar tras un segundo intento. Celebración del desembarco
  • 26. LA REVOLUCIÓN AMERICANA Influencia de la Guerra de los Siete Años (1756-1763): •Enfrentamiento entre Francia y Gran Bretaña por el control colonial. •Victoria de Gran Bretaña. Firma de la Paz de París (1763) Ganancias de Gran Bretaña: •A costa de Francia : La India y Canadá (Ontario y Québec). •A costa de España : La Florida. Gran Bretaña se convirtió en la mayor potencia colonial
  • 27. LA REVOLUCIÓN AMERICANA Posesiones coloniales en 1763
  • 28. LA REVOLUCIÓN AMERICANA PRIMEROS ASENTAMIENTOS Sur de América del Norte: Jamestown (Virginia): se realizaron las primeras plantaciones de Tabaco. Norte de América del Norte: Recalan los puritanos (peregrinos o pilgrims) huyendo De las persecuciones en Reino Unido. 1620. Plymouth (Massachusetts). 1630. Boston (Massachusetts). Forman el territorio denominado 1636. Connecticut y Rhode Island. “NEW ENGLAND” (Nueva Inglaterra)
  • 29. LA REVOLUCIÓN AMERICANA Las trece colonias Costa Este de América del Norte Inicio del conflicto Imposición de los productos manufacturados británicos en Norteamérica. Imposición de impuestos sobre algunos productos (sobre el té). Motín en la Ciudad de Boston (1773)
  • 30. LA REVOLUCIÓN AMERICANA PRIMER CONGRESO DE FILADELFIA (1774) • Redacción de una primera declaración de derechos. • Reclamaciones al rey Jorge III:  Eliminar los impuestos especiales.  La no imposición de las importaciones británicas. Jorge III  Nombrar un representante de las Colonias en el Parlamento. Resultados: Jorge III no cede a las reclamaciones y considera el motín como alta traición a la corona. Escrito de John Payne titulado Common Sense: Se incita a romper las relaciones Con el Reino Unido. SEGUNDO CONGRESO DE FILADELFIA (1776) Declaración de Independencia (4 de Julio) redactada por Thomas Jefferson. Nombramiento de George Washington como comandante en jefe del ejército americano. Inicio de la Guerra de Independencia.
  • 31. LA REVOLUCIÓN AMERICANA Firma de la Declaración de Independencia óleo del pintor John Trumbull Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y poseen ciertos derechos inherentes a su persona. (…) Todo poder reside en el pueblo y, por consiguiente, deriva de él. (…) El gobierno está y es necesario que esté instituido para el beneficio, protección y seguridad comunes del pueblo, nación o comunidad. (…) Los poderes legislativo y ejecutivo del Estado han de separarse y distinguirse del judicial. (…) Las elecciones de los miembros que actúan como representantes del pueblo en asamblea deben ser libres (…). La religión (…) ha de orientarse exclusivamente por la razón y la Declaración de Independencia convicción, no por la fuerza o la violencia; y, por tanto, todos los (4 de julio de 1776) hombres tienen el mismo derecho al ejercicio libre de su religión. Extracto de la Declaración de Independencia
  • 32. LA REVOLUCIÓN AMERICANA La Guerra de independencia Jefe del ejército: George Washington. Apoyo de España y Francia. Victorias de Saratoga (1777) y Yorktown (1781) Paz de Versalles (1783): Independencia de EE.UU Washington cruzando el Delawere óleo del pintor Emanuel Gottlieb Leutze
  • 33. LA REVOLUCIÓN AMERICANA Constitución de Estados Unidos de América (1787) • Primera constitución escrita de la historia. • Separación y equilibrio de poderes. • República federal de carácter presidencial: Amplios poderes para el presidente. Gobierno federal (Exteriores, defensa, Finanzas, moneda, etc.). Estados con capacidad de autogobierno. •Declaración de derechos: religión, prensa, reunión, expresión, etc. En 1789 se nombra a George Washington 1º Presidente de EE.UU.
  • 34. LOS BORBONES EN ESPAÑA Muerte de Carlos II (1700) sin descendencia Proclamación de Felipe de Borbón como rey. Se introduce el modelo absolutista francés. LA GUERRA DE SUCESIÓN EN EUROPA Surge un conflicto internacional con dos bandos enfrentados: • Apoyo al Archiduque Carlos de Austria (Coalición de la Haya): Austria, Gran Bretaña, Holanda, Portugal… • Apoyo a Felipe de Borbón: Francia y una parte del reino de España. Causa de esta división: impedir que los Borbones se fortaleciesen en Europa. La guerra fue favorable a los partidarios del Archiduque.
  • 35. LOS BORBONES EN ESPAÑA ARBOL GENEALÓGICO DE FELIPE DE ANJOU Y DEL ARCHIDUQUE CARLOS DE AUSTRIA
  • 36. LOS BORBONES EN ESPAÑA LA GUERRA DE SUCESIÓN EN ESPAÑA • Apoyo al Archiduque Carlos de Austria: La Corona de Aragón. Temen la privación de los fueros. • Apoyo a Felipe de Borbón: Castilla. La guerra fue favorable a las tropas felipistas. Victoria en la batalla de Almansa (1707) ocupando Valencia y Aragón. Posteriormente Cataluña y Mallorca (1714)
  • 37. LOS BORBONES EN ESPAÑA FINAL DE LA GUERRA DE SUCESIÓN EN EUROPA Y ESPAÑA El archiduque Carlos se convierte en emperador (1713). Se le retiran los apoyos. Firma del Tratado de Utrecht-Rastatt (1713-1714). Cesión de territorios por parte de España: •Austria (Milanesado, Nápoles, Flandes y Cerdeña) •Gran Bretaña (Gibraltar y la Isla de Menorca) Tratado de Utrecht 1713 (Cesiones de España)
  • 38. LOS BORBONES EN ESPAÑA
  • 39. LOS BORBONES EN ESPAÑA ABSOLUTISMO CENTRALISTA Implantación de la Ley Sálica (1713): Se da preferencia en la sucesión a la corona a la línea directa, y a falta de varones, a la colateral, excluyendo a las mujeres. Unificación del territorio con leyes Únicas (se sigue el modelo de Castilla) Decretos de Nueva Planta e imposición Administrativa castellana: (Abolición de los Fueros) • Corona de Aragón (1707) • Mallorca (1715) • Cataluña (1716) Poder militar y administrativo Justicia Gobierno de los municipios Recaudación de impuestos
  • 40. LOS BORBONES EN ESPAÑA
  • 41.
  • 42. LOS BORBONES EN ESPAÑA LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA Influencia de las ideas ilustradas que surgen en Francia y se extienden por toda Europa. Los objetivos de los ilustrados españoles fueron: • El crecimiento económico: fomento de obras públicas, agricultura comercio e industria. • La reforma de la sociedad. • La mejora de la enseñanza. • La modernización de la cultura española. Problemas encontrados por los Ilustrados: Ausencia de burguesía que apoyase sus proyectos. Conservadurismo entre los intelectuales. El poder de la Iglesia católica. Solución a los problemas: colaboración con la monarquía.
  • 43. LOS BORBONES EN ESPAÑA Algunos ilustrados españoles Campomanes Aranda Floridablanca Ensenada Olavide
  • 44. LOS BORBONES EN ESPAÑA GOBIERNO DE CARLOS III (1716-1788) El motín de Esquilache (1766) Medidas reformistas durante su reinado: • Expulsión de los jesuitas (1767). • Fomentar la educación primaria y universitaria • Impulsar las Sociedades Económicas de • Amigos del País. • Limitar los privilegios de la Mesta. • Colonización de nuevas tierras. • Liberalizar los precios del trigo. • Libertad de comercio con América (1778) ¿Cómo favorecieron estas medidas? • Crecimiento demográfico: de 7,5 millones a 11 millones de habitantes. • Mejoras agrícolas: nuevos cultivos, regadío, viticultura. • Expansión de las compañías comerciales. • Creación de manufacturas reales. • Aranceles para proteger los productos nacionales.
  • 45. EL DESPOTISMO ILUSTRADO Compatibilizar el absolutismo con las ideas ilustradas Su lema: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” Algunos déspotas ilustrados: Catalina II de Rusia Federico II de Prusia María Teresa de Austria • Mejorar la administración del Estado. Algunas de sus medidas • Reforma de la enseñanza. • Modernizar la agricultura. • Liberación del comercio.