SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ESPAÑA DEL
SIGLO XVIII
ÓSCAR JESÚS GÓMEZ PÉREZ
ÍNDICE
1. La Guerra de Sucesión y el sistema de
Utrecht.
2. Política exterior en Europa.
3. Reformas en la organización del Estado. La
monarquía centralista.
• La centralización y la reforma
administrativa.
• La Hacienda.
4. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos
III.
Reformas económicas.
La sociedad.
La política borbónica en América.
1. La Guerra de Sucesión y el sistema de
Utrecht.
• Hegemonía Austria, Francia e
Inglaterra. España potencia de
segundo orden.
• Muerte de Carlos II. Candidatos:
José Fernando de Baviera, Felipe
de Anjou y el Archiduque Carlos.
• Felipe V heredero. Creación de la
alianza de la Haya.
• Guerra civil y Guerra internacional
• Inicios de la guerra con ventaja aliada.
• Punto decisivo. La batalla de Almansa.
• Archiduque Carlos nombrado emperador.
Disolución alianza de la Haya.
• Paz de Utrecht (1713) y acuerdos de
Rastatt (1714) España la gran
perdedora.
• Inglaterra: Territorios (Gibraltar); Asiento
de negros y navío de permiso.
• Austria: Milanesado, Flandes, Nápoles y
Cerdeña.
• Portugal: Sacramento. Países Bajos:
Comercio con América.
2. Política exterior en Europa
PACTOS DE FAMILIA
1733 1743 1761
BORBONES ESPAÑOLES - FRANCESES
Política italiana
Presión Isabel de
Farnesio
Felipe V
recuperación
Nápoles y Sicilia
(Carlos III rey)
Fernando VI
Política de
apaciguamiento
Carlos III
Guerra 7 años
(1756-1763)
Pérdida
Manila y La
Habana
Cambio por
Florida
Guerra
Independencia
USA
(1776-1783)
Recuperación
Florida y
Menorca
Carlos IV
Alianza
con Francia
hasta
Revolución
FELIPE V
 Objetivos: Revisión tratado de Utrecht y defensa del Imperio ultramarino.
 Primer Pacto de familia (1733) Participación en la Guerra de
sucesión de Polonia.
 Segundo Pacto de familia (1743) Participación en la Guerra de
sucesión de Austria.
FERNANDO VI
 Política neutral.
 Liquidación de los Pactos de Familia.
 Reformas interiores. Reforma de la flota. Regalismo.
 Supresión a Inglaterra del “Asiento de negros” y “Navío de
permiso”
CARLOS III
 Rey de Nápoles
 Tercer Pacto de Familia (1761)
 Paz de París (1763). Desfavorable económicamente para España.
 Intervención en la Guerra de Independencia Americana.
 Paz de Versalles (1783)
 Regalismo. Expulsión de los Jesuítas.
CARLOS IV
 Contexto Revolución francesa.
 Acercamiento a Inglaterra Concesiones comerciales.
 Acercamiento a Francia Guerra de la Independencia.
3. LA MONARQUÍA CENTRALISTA
 Monarquía centralista
 Decretos de Nueva Planta
 Valencia (1707), Aragón (1707-1711), Mallorca (1715), Cataluña (1716)
 Mismas instituciones, leyes, lengua
 Solo mantuvieron privilegios y fueros Navarra y provincias vascas
 Nombramientos para cargos a castellanos
 Secretarios de Estado (antecedente ministerios)
 Sustituyen a los Consejos
 Junta Suprema Ordinaria Perpetua (1787). Antecedente Consejo de Ministros
 Consejo de Castilla
 Absorbió al de Aragón (1707)
 Consultivo gobierno interior
 Alto tribunal de Justicia
 Elaborar proyectos de ley
 Cortes únicas (excepción Navarra)
 Ejército
 Regimientos de voluntarios y levas
 Intento de construcción de potente armada
Administración territorial
 División en provincias o intendencias
 Gobernadas por Capitán General
 Audiencias (justicia)
 Intendencias (origen francés).
 Municipios
 Diputados del común con Carlos III
Reformas de hacienda
 Catastro en Aragón
 Fiscalizaba riqueza rústica y urbana. Nadie exento
 Ingresos de otros trabajos. Nobles, clero y funcionarios
reales exentos
 Catastro de Ensenada en Castilla (1750)
 Oposición privilegiados, caída del ministro
 Creación Giro real 1752. Futuro Banco de San Carlos
Ensenada
4. EL DESPOTISMO ILUSTRADO. CARLOS III
 Asociación monarquía absoluta con ilustración:
“Todo para el pueblo pero sin el pueblo”
Racionalización administración. Centralización
Política fiscal moderna: contribución única
Política cultural: educación controlada por Estado
Política religiosa: control sobre iglesia
 Se rodeó de políticos ilustrados:
Campomanes, Floridablanca y Aranda
Despotismo Ilustrado. Política económica
 Política económica intervencionista.
 Crecimiento agrario Medidas higiénicas Aumento de la población.
 Ley Agraria. (Olavide y Jovellanos) Fracaso.
 Continuación de la producción artesanal y gremial, Aunque aparecen las
producciones domésticas y las manufacturas reales.
 Comercio Final monopolio Casa de contratación Cádiz.
 Decretos libertad de comercio. Dificultades comercio interior.
Política reformista Carlos III
 Económica
 Hacienda
 Equilibrio en tiempos de
Fernando VI
 Carlos III
 Buenas medidas de
Esquilache para la Hacienda
 Creación de la Lotería
Nacional
 Banco de San Carlos (futuro
Banco de España). Gestión
vales reales (4%)
 Agricultura: Visión
fisiócrata.
 Motines por crisis
subsistencia
Subida arrendamientos
Disputas agricultores-
ganaderos
Escasez tierras
(mayorazgos y manos
muertas
 Económica
 Agricultura: Visión fisiócrata.
 Motines por crisis subsistencia
Subida precios trigo
Falta abastecimiento
ciudades
Reforma industrial y comercial
 Liberación de los gremios (1772)
 Reales Fábricas (Felipe V)
 Tapices, porcelanas, cristal (La Granja)
 Industria moderna
 Fábrica tejidos indianos Cataluña (mecanización)
 Comercio interior escaso
 Mala red de transportes, escasa demanda y excedentes
 Comercio exterior
 Deficitario con Europa
 Libre comercio a otros puertos españoles con América
Reformas culturales
 Estudios técnicos (matemáticas, ingeniería, geología, botánica)
 Primeras letras
 Reformas urbanas (alumbrado, alcantarillado)
 Goya
Reformismo social de los Borbones
 Nobleza rentista continúa con sus privilegios.
 Clero mantiene sus privilegios. Aumento en posesiones y en número.
 Novedad de la Promoción militar.
 Poco apoyo a la burguesía Promoción nobiliaria.
 Honorabilidad del trabajo manual (1763).
 Política Reformista frente a la marginación social (asistencialista).
 Impulso de la cultura (sociedades, academias).
 Menos conflictividad social Motín de Esquilache.
Motín de Esquilache (1766)
 Causas
 Ministros extranjeros (Grimaldi y Esquilache). Estamentos
privilegiados alejados de cargos
 Pragmática 1765. Libertad precios cereales.
 Malas cosechas y subidas de precios
 Reformas urbanas de Madrid (limpieza, iluminación,
empedrado). Gastos extraordinarios
 Prohibición capas largas y sombreros ala ancha (evitar
criminalidad)
Motín de Esquilache (1766)
 Desarrollo
 Domingo de Ramos (23 de marzo) sublevación del pueblo
 Tumultos y asalto vivienda Esquilache
 Estallido de numerosas revueltas en diferentes regiones.
Escasez de alimentos (crisis de subsistencia)
 Carlos III refugiado en Aranjuez acepta condiciones
sublevados
 Destitución y destierro de Esquilache
 Disolución guardia walona
 Descenso precios alimentos
 Anulación de la restricción vestimentas
Motín de Esquilache (1766)
 Posteriormente Carlos III anuló promesas
 Mantenimiento política reformista más comedida
 Nombramiento ministros españoles
 Expulsión jesuitas (1767)
 Acusó de instigadores del motín
 Influencia social. Educación de las elites.
 Voto particular obediencia al Papa
 Control ayuntamientos Procurador del Común
5. La Política borbónica en América.
 Dos objetivos principales: conseguir una mejor financiación del estado
metropolitano, acabando con todo aquello que había hecho que los ingresos
disminuyesen durante el siglo XVII (contrabando, corrupción, piratería…) y la
reformulación del vínculo colonial.
Política borbónica en América Recuperación control
económico y político
 Administración en manos de
españoles
 Ampliación número de
virreinatos (4)
 Creación intendencias
 Aumento presión fiscal
 Revitalización emigración
hacia América
 Ejército eficaz de criollos y
mulatos
 Liberalización comercio
puertos españoles 1765
 Casa de Contratación de Sevilla a
Cádiz 1717
 Eliminación Navío de permiso y
Trata de negros para Inglaterra
Consecuencias política
 Descontento criollo
 Apartados puestos de gobierno
 Limitación comercial
 Descontento indígena
 Pésima posición socioeconómica
 Levantamientos: Tupac Amaru (1780-83)
La españa del siglo xviii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Crisis Del Antiguo Regimen En España
La Crisis Del Antiguo Regimen En EspañaLa Crisis Del Antiguo Regimen En España
La Crisis Del Antiguo Regimen En España
Txano Ansa Erice
 
España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVII
artesonado
 
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
Oscar Leon
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
IES Juanelo Turriano
 
El siglo xviii. los borbones
El siglo xviii. los borbonesEl siglo xviii. los borbones
El siglo xviii. los borbones
Luis Alberto
 

La actualidad más candente (20)

La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
 
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.
 
La Crisis Del Antiguo Regimen En España
La Crisis Del Antiguo Regimen En EspañaLa Crisis Del Antiguo Regimen En España
La Crisis Del Antiguo Regimen En España
 
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo RégimenHE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
 
Los borbones
Los borbonesLos borbones
Los borbones
 
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
 
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
 
Naciones e Imperios
Naciones e ImperiosNaciones e Imperios
Naciones e Imperios
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
 
España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVII
 
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en España
 
Los Borbones
Los BorbonesLos Borbones
Los Borbones
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
 
El siglo xviii. los borbones
El siglo xviii. los borbonesEl siglo xviii. los borbones
El siglo xviii. los borbones
 

Similar a La españa del siglo xviii

El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbones
smerino
 
O Século XVIII: Os Borbóns
O Século XVIII: Os BorbónsO Século XVIII: Os Borbóns
O Século XVIII: Os Borbóns
Xan Fernandez
 
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
Oscar Leon
 
La España del siglo XVIII
La España  del siglo XVIIILa España  del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
Mercedes Juarros
 
HE 01. La España del siglo XVIII
HE 01. La España del siglo XVIII HE 01. La España del siglo XVIII
HE 01. La España del siglo XVIII
Sergi Sanchiz Torres
 
Século xviii
Século xviiiSéculo xviii
Século xviii
pindusa
 
El siglo xvii español
El siglo xvii españolEl siglo xvii español
El siglo xvii español
Luis Alberto
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII español
smerino
 
Fundamentos básicos de historia de España: siglo XVIII
Fundamentos básicos de historia de España: siglo XVIIIFundamentos básicos de historia de España: siglo XVIII
Fundamentos básicos de historia de España: siglo XVIII
Ángel Yela
 
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
smerino
 
Tema 5!
Tema 5!Tema 5!
Tema 5!
JAMM10
 
Tema 5!
Tema 5!Tema 5!
Tema 5!
JAMM10
 

Similar a La españa del siglo xviii (20)

El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbones
 
O Século XVIII: Os Borbóns
O Século XVIII: Os BorbónsO Século XVIII: Os Borbóns
O Século XVIII: Os Borbóns
 
Tema 9. El siglo XVIII. Los primeros Borbones
Tema 9. El siglo XVIII. Los primeros BorbonesTema 9. El siglo XVIII. Los primeros Borbones
Tema 9. El siglo XVIII. Los primeros Borbones
 
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
 
La España del siglo XVIII
La España  del siglo XVIIILa España  del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
 
Guerrasucesión
GuerrasucesiónGuerrasucesión
Guerrasucesión
 
HE 01. La España del siglo XVIII
HE 01. La España del siglo XVIII HE 01. La España del siglo XVIII
HE 01. La España del siglo XVIII
 
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIIHistoria de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
 
Apuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviiiApuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviii
 
Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIII
 
Século xviii
Século xviiiSéculo xviii
Século xviii
 
Tema 3 La España del siglo xviii
Tema 3  La España del siglo xviiiTema 3  La España del siglo xviii
Tema 3 La España del siglo xviii
 
El siglo xvii español
El siglo xvii españolEl siglo xvii español
El siglo xvii español
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII español
 
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
 
Fundamentos básicos de historia de España: siglo XVIII
Fundamentos básicos de historia de España: siglo XVIIIFundamentos básicos de historia de España: siglo XVIII
Fundamentos básicos de historia de España: siglo XVIII
 
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
 
Tema 5!
Tema 5!Tema 5!
Tema 5!
 
Tema 5!
Tema 5!Tema 5!
Tema 5!
 

Más de oscarjgope

Más de oscarjgope (20)

Pasapalabralaeuropadelbarroco
PasapalabralaeuropadelbarrocoPasapalabralaeuropadelbarroco
Pasapalabralaeuropadelbarroco
 
Pasapalabralaprimerassociedadeshistoricas
PasapalabralaprimerassociedadeshistoricasPasapalabralaprimerassociedadeshistoricas
Pasapalabralaprimerassociedadeshistoricas
 
Pasapalabralaprehistoria
PasapalabralaprehistoriaPasapalabralaprehistoria
Pasapalabralaprehistoria
 
El inicio de la edad moderna1
El inicio de la edad moderna1El inicio de la edad moderna1
El inicio de la edad moderna1
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
El sector terciario
El sector terciarioEl sector terciario
El sector terciario
 
Los reinos cristianos peninsulares en la edad media
Los reinos cristianos peninsulares en la edad mediaLos reinos cristianos peninsulares en la edad media
Los reinos cristianos peninsulares en la edad media
 
Pasapalabraelislamyalandalus1
Pasapalabraelislamyalandalus1Pasapalabraelislamyalandalus1
Pasapalabraelislamyalandalus1
 
Los medios climáticos
Los medios climáticosLos medios climáticos
Los medios climáticos
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Pasapalabra
PasapalabraPasapalabra
Pasapalabra
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
El clima y las zonas climáticas
El clima y las zonas climáticasEl clima y las zonas climáticas
El clima y las zonas climáticas
 
La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1
 
El medio físico de la tierra
El medio físico de la tierraEl medio físico de la tierra
El medio físico de la tierra
 
Pasapalabraactividadeseconómicas
PasapalabraactividadeseconómicasPasapalabraactividadeseconómicas
Pasapalabraactividadeseconómicas
 
Actividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficosActividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficos
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudal
 
El medio físico de la tierra
El medio físico de la tierraEl medio físico de la tierra
El medio físico de la tierra
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

La españa del siglo xviii

  • 1. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII ÓSCAR JESÚS GÓMEZ PÉREZ
  • 2. ÍNDICE 1. La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht. 2. Política exterior en Europa. 3. Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista. • La centralización y la reforma administrativa. • La Hacienda. 4. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III. Reformas económicas. La sociedad. La política borbónica en América.
  • 3. 1. La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.
  • 4. • Hegemonía Austria, Francia e Inglaterra. España potencia de segundo orden. • Muerte de Carlos II. Candidatos: José Fernando de Baviera, Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos. • Felipe V heredero. Creación de la alianza de la Haya. • Guerra civil y Guerra internacional
  • 5. • Inicios de la guerra con ventaja aliada. • Punto decisivo. La batalla de Almansa. • Archiduque Carlos nombrado emperador. Disolución alianza de la Haya. • Paz de Utrecht (1713) y acuerdos de Rastatt (1714) España la gran perdedora. • Inglaterra: Territorios (Gibraltar); Asiento de negros y navío de permiso. • Austria: Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña. • Portugal: Sacramento. Países Bajos: Comercio con América.
  • 6. 2. Política exterior en Europa PACTOS DE FAMILIA 1733 1743 1761 BORBONES ESPAÑOLES - FRANCESES Política italiana Presión Isabel de Farnesio Felipe V recuperación Nápoles y Sicilia (Carlos III rey) Fernando VI Política de apaciguamiento Carlos III Guerra 7 años (1756-1763) Pérdida Manila y La Habana Cambio por Florida Guerra Independencia USA (1776-1783) Recuperación Florida y Menorca Carlos IV Alianza con Francia hasta Revolución
  • 7. FELIPE V  Objetivos: Revisión tratado de Utrecht y defensa del Imperio ultramarino.  Primer Pacto de familia (1733) Participación en la Guerra de sucesión de Polonia.  Segundo Pacto de familia (1743) Participación en la Guerra de sucesión de Austria.
  • 8. FERNANDO VI  Política neutral.  Liquidación de los Pactos de Familia.  Reformas interiores. Reforma de la flota. Regalismo.  Supresión a Inglaterra del “Asiento de negros” y “Navío de permiso”
  • 9. CARLOS III  Rey de Nápoles  Tercer Pacto de Familia (1761)  Paz de París (1763). Desfavorable económicamente para España.  Intervención en la Guerra de Independencia Americana.  Paz de Versalles (1783)  Regalismo. Expulsión de los Jesuítas.
  • 10. CARLOS IV  Contexto Revolución francesa.  Acercamiento a Inglaterra Concesiones comerciales.  Acercamiento a Francia Guerra de la Independencia.
  • 11. 3. LA MONARQUÍA CENTRALISTA  Monarquía centralista  Decretos de Nueva Planta  Valencia (1707), Aragón (1707-1711), Mallorca (1715), Cataluña (1716)  Mismas instituciones, leyes, lengua  Solo mantuvieron privilegios y fueros Navarra y provincias vascas  Nombramientos para cargos a castellanos  Secretarios de Estado (antecedente ministerios)  Sustituyen a los Consejos  Junta Suprema Ordinaria Perpetua (1787). Antecedente Consejo de Ministros  Consejo de Castilla  Absorbió al de Aragón (1707)  Consultivo gobierno interior  Alto tribunal de Justicia  Elaborar proyectos de ley  Cortes únicas (excepción Navarra)  Ejército  Regimientos de voluntarios y levas  Intento de construcción de potente armada
  • 12. Administración territorial  División en provincias o intendencias  Gobernadas por Capitán General  Audiencias (justicia)  Intendencias (origen francés).  Municipios  Diputados del común con Carlos III
  • 13. Reformas de hacienda  Catastro en Aragón  Fiscalizaba riqueza rústica y urbana. Nadie exento  Ingresos de otros trabajos. Nobles, clero y funcionarios reales exentos  Catastro de Ensenada en Castilla (1750)  Oposición privilegiados, caída del ministro  Creación Giro real 1752. Futuro Banco de San Carlos Ensenada
  • 14. 4. EL DESPOTISMO ILUSTRADO. CARLOS III  Asociación monarquía absoluta con ilustración: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo” Racionalización administración. Centralización Política fiscal moderna: contribución única Política cultural: educación controlada por Estado Política religiosa: control sobre iglesia  Se rodeó de políticos ilustrados: Campomanes, Floridablanca y Aranda
  • 15. Despotismo Ilustrado. Política económica  Política económica intervencionista.  Crecimiento agrario Medidas higiénicas Aumento de la población.  Ley Agraria. (Olavide y Jovellanos) Fracaso.  Continuación de la producción artesanal y gremial, Aunque aparecen las producciones domésticas y las manufacturas reales.  Comercio Final monopolio Casa de contratación Cádiz.  Decretos libertad de comercio. Dificultades comercio interior.
  • 16.
  • 17. Política reformista Carlos III  Económica  Hacienda  Equilibrio en tiempos de Fernando VI  Carlos III  Buenas medidas de Esquilache para la Hacienda  Creación de la Lotería Nacional  Banco de San Carlos (futuro Banco de España). Gestión vales reales (4%)  Agricultura: Visión fisiócrata.  Motines por crisis subsistencia Subida arrendamientos Disputas agricultores- ganaderos Escasez tierras (mayorazgos y manos muertas  Económica  Agricultura: Visión fisiócrata.  Motines por crisis subsistencia Subida precios trigo Falta abastecimiento ciudades
  • 18.
  • 19. Reforma industrial y comercial  Liberación de los gremios (1772)  Reales Fábricas (Felipe V)  Tapices, porcelanas, cristal (La Granja)  Industria moderna  Fábrica tejidos indianos Cataluña (mecanización)  Comercio interior escaso  Mala red de transportes, escasa demanda y excedentes  Comercio exterior  Deficitario con Europa  Libre comercio a otros puertos españoles con América
  • 20. Reformas culturales  Estudios técnicos (matemáticas, ingeniería, geología, botánica)  Primeras letras  Reformas urbanas (alumbrado, alcantarillado)  Goya
  • 21. Reformismo social de los Borbones  Nobleza rentista continúa con sus privilegios.  Clero mantiene sus privilegios. Aumento en posesiones y en número.  Novedad de la Promoción militar.  Poco apoyo a la burguesía Promoción nobiliaria.  Honorabilidad del trabajo manual (1763).  Política Reformista frente a la marginación social (asistencialista).  Impulso de la cultura (sociedades, academias).  Menos conflictividad social Motín de Esquilache.
  • 22. Motín de Esquilache (1766)  Causas  Ministros extranjeros (Grimaldi y Esquilache). Estamentos privilegiados alejados de cargos  Pragmática 1765. Libertad precios cereales.  Malas cosechas y subidas de precios  Reformas urbanas de Madrid (limpieza, iluminación, empedrado). Gastos extraordinarios  Prohibición capas largas y sombreros ala ancha (evitar criminalidad)
  • 23. Motín de Esquilache (1766)  Desarrollo  Domingo de Ramos (23 de marzo) sublevación del pueblo  Tumultos y asalto vivienda Esquilache  Estallido de numerosas revueltas en diferentes regiones. Escasez de alimentos (crisis de subsistencia)  Carlos III refugiado en Aranjuez acepta condiciones sublevados  Destitución y destierro de Esquilache  Disolución guardia walona  Descenso precios alimentos  Anulación de la restricción vestimentas
  • 24. Motín de Esquilache (1766)  Posteriormente Carlos III anuló promesas  Mantenimiento política reformista más comedida  Nombramiento ministros españoles  Expulsión jesuitas (1767)  Acusó de instigadores del motín  Influencia social. Educación de las elites.  Voto particular obediencia al Papa  Control ayuntamientos Procurador del Común
  • 25. 5. La Política borbónica en América.  Dos objetivos principales: conseguir una mejor financiación del estado metropolitano, acabando con todo aquello que había hecho que los ingresos disminuyesen durante el siglo XVII (contrabando, corrupción, piratería…) y la reformulación del vínculo colonial.
  • 26. Política borbónica en América Recuperación control económico y político  Administración en manos de españoles  Ampliación número de virreinatos (4)  Creación intendencias  Aumento presión fiscal  Revitalización emigración hacia América  Ejército eficaz de criollos y mulatos  Liberalización comercio puertos españoles 1765  Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz 1717  Eliminación Navío de permiso y Trata de negros para Inglaterra
  • 27. Consecuencias política  Descontento criollo  Apartados puestos de gobierno  Limitación comercial  Descontento indígena  Pésima posición socioeconómica  Levantamientos: Tupac Amaru (1780-83)