SlideShare una empresa de Scribd logo
El presente material debe ser considerado únicamente como un complemento para el estudio y de ninguna manera sustituye al libro de texto. HISTORIA MODERNA DE OCCIDENTE UNIDAD V Contacto: joelamparn@gmail.com
Congreso de Viena, 1814-1815 Hacia 1815, los gobiernos revolucionarios se habían desintegrado. El Congreso reunió a los representantes de los Estados europeos Las decisiones fueron hechas por Rusia, Austria, Prusia, Inglaterra y Francia. • El Príncipe Metternich de Austria  fue la figura dominante.
Congreso de Viena, 1814-1815 Tuvo como base dos principios: El principio de legitimidad: se restituirían todas las tierras a sus propietarios, tal y como estaban antes de 1789. • los Borbones fueron restaurados en España, Francia y Nápoles • El Papa regresó a los Estados Papales • Alemania quedó dividida en 38 estados.
El principio de compensaciones: serían premiados los estados que habían contribuido a la caída de Napoleón • La Gran Bretaña aumentó su imperio colonial con Malta, Ceilán, El Cabo de Buena Esperanza y otros territorios en África y Las Antillas • Holanda recibió los Países Bajos • Austria recibió Venecia y Lombardía • a Suecia le fue entregada Noruega, castigando así a Dinamarca • Prusia y el reino de Cerdeña se ampliaron.
Austria, Prusia, Gran Bretaña y Rusia firmaron en Concierto de Europa.
Francia se une en 1818. Después, Prusia y Austria acuerdan actuar conjuntamente contra todo disturbio revolucionario. Inglaterra se opone a esto último, quedando fuera del Concierto de Europa.
1815-1848: la Era de Metternich, la figura más importante de la política europea. Su política era francamente conservadora. Quería mantener la paz y el antiguo régimen en cada país. Para él, las guerras entre 1792 y 1815 eran consecuencia del nacionalismo, el liberalismo y otros principios revolucionarios. El conservadurismo triunfó en los años siguientes a la caída de Napoleón.
En Italia, la influencia austriaca es dominante.
En Francia, la monarquía de Luis XVIII es constitucional. 1824: Muere Luis XVIII y es sucedido por su hermano Carlos X, quien era más conservador.
En Gran Bretaña dominan los conservadores, ya que a ellos se debía el triunfo sobre Napoleón.
Los carbonarios provocan rebeliones en Italia; son dominados con ayuda de los austriacos. Más rebeliones, ahora en España, son sofocadas por tropas francesas.
La reconquista de las colonias fracasó… Los ingleses ya habían establecido comercio con América Latina. Doctrina Monroe: Estados Unidos anunció que se opondría a todo intento de reconquista por parte de los países europeos.
Primero los servios y después los griegos, se rebelaron contra la dominación turca; Rusia interviene contra el Imperio Otomano. Por medio del tratado de Adrianápolis, se reconoció la independencia de Grecia y la autonomía de Servia y parte de Rumania.
Revolución de julio: 1830: Carlos X restringió los periódicos y eliminó algunos votantes para las elecciones. El Rey se vio obligado a renunciar luego de un levantamiento armado en París. La monarquía sigue con Luis Felipe, un gobierno que benefició a la clase alta.
Por acuerdo del Congreso de Viena, Bélgica quedaba bajo el dominio de Holanda. 1830: los belgas se rebelan y declaran su independencia. Ocho años después, Guillermo I de Holanda reconoce a Bélgica como estado independiente.
1830: los polacos se rebelan contra la dominación rusa, buscando otra vez su independencia. Las tropas zaristas suprimen esta rebelión.
1830: rebeliones en los Estados Papales y en los ducados del norte de Italia buscan unificar al país. Los austriacos ayudaron a suprimir tales rebeliones.
En Inglaterra, reformas en el parlamento permitieron el voto de los miembros prósperos de la clase media urbana. Triunfa el partido whig. 1833: se suprime la esclavitud en todo el imperio. Se subsidia a las escuelas privadas.  Primeras leyes para proteger a los trabajadores.  En “la carta del pueblo” se piden reformas más amplias al parlamento: elección anual, derecho al voto de todos los hombres y voto secreto, son algunas de las peticiones.  
1848: AÑO DE REVOLUCIONES EN MUCHOS PAÍSES EUROPEOS  FRANCIA: EL REY LUIS FELIPE PIERDE POPULARIDAD LEGITIMISTAS Y REPUBLICANOS LO ODIABAN DEBIDO A UN INCIDENTE, EL REY ABDICÓ Y HUYÓ A INGLATERRA UN GOBIERNO PROVISIONAL PROCLAMÓ LA SEGUNDA REPÚBLICA FRANCESA LUEGO DE ALGUNAS REBELIONES, UNA ASAMBLEA NACIONAL PREPARÓ UNA CONSTITUCIÓN DEMÓCRATA SEGÚN LA CUAL, EL GOBIERNO ESTARÍA ENCABEZADO POR UN PRESIDENTE; HABRÍA ADEMÁS UNA LEGISLATURA PRESIDENTE Y LEGISLATURA SERÍAN ELECTOS POR TODOS LOS VARONES
1848: AÑO DE REVOLUCIONES EN MUCHOS PAÍSES EUROPEOS  HUNGRÍA: LOS LIBERALES REVOLUCIONARIOS CONSIGUIERON SEPARARSE DE AUSTRIA Y QUEDAR COMO ESTADO NACIONAL INDEPENDIENTE LOS CHECOS SIGUIERON EL EJEMPLO DE LOS HÚNGAROS Y EL EMPERADOR TUVO QUE ACEPTAR UN RÉGIMEN LIBERAL AUTÓNOMO
1848: AÑO DE REVOLUCIONES EN MUCHOS PAÍSES EUROPEOS  ITALIA: EN LAS DOS SICILIAS, EL REY FERNANDO II FUE OBLIGADO A ACEPTAR UNA CONSTITUCIÓN LIBERAL; EL REY DE CERDEÑA, CARLOS ALBERTO, TAMBIÉN PROMULGÓ UNA CONSTITUCIÓN LIBERAL CARLOS ALBERTO DECLARA LA GUERRA A AUSTRIA CON MIRAS A LA UNIFICACIÓN DE ITALIA; A SU EJÉRCITO SE UNEN CONTINGENTES DE LAS DOS SICILIAS, LOS ESTADOS PAPALES, TOSCANA Y LOMBARDÍA
1848: AÑO DE REVOLUCIONES EN MUCHOS PAÍSES EUROPEOS  ALEMANIA: EL REY FEDERICO GUILLERMO IV CONVOCÓ A UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN BAVIERA, MAXIMILIANO II SE COMPROMETIÓ A SOSTENER UNA CONSTITUCIÓN LIBERAL FEDERICO VII DE DINAMARCA Y GUILLERMO II DE HOLANDA TAMBIÉN PROMULGARON CONSTITUCIONES
1848: AÑO DE REVOLUCIONES EN MUCHOS PAÍSES EUROPEOS  PERO LOS AVANCES DEL LIBERALISMO NO DURARON MUCHO TIEMPO…
Reacción conservadora: En Bohemia, la población de la provincia alemana apoyó al gobernador para restablecer el orden.  En Italia, el Papa y Fernando II, alarmados por los excesos de los liberales, retiraron sus tropas; Carlos Alberto debió renunciar.  En Viena, el ejército derrocó al régimen liberal.  En Hungría, los grupos minoritarios apoyaron a los austriacos a suprimir el régimen revolucionario.  En Prusia, el Rey disolvió el ministerio liberal e instaló uno conservador.
Segundo Imperio Francés: Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón I, fue electo presidente luego de la revolución de 1848. 1851: mediante un golpe de estado y una nueva constitución, alargó el mandato a diez años. 1852: se convierte en Napoleón III, Emperador de los franceses.
En la práctica, su gobierno fue una dictadura: manipulación de elecciones, sólo el emperador proponía leyes, controlaba ejército y marina, una policía secreta vigilaba a los opositores, se controlaba la prensa y las universidades… Al enviar tropas a roma para restablecer al Papa, se ganó el favor de los católicos. Tuvo el apoyo de los banqueros; promulgó leyes favorables a los negocios. Impulsó la construcción de grandes obras públicas. Los campesinos pudieron vender sus productos a mejores precios. Estableció mejoras para los obreros.
1853-1856: guerra de Crimea: Rusia y el Imperio Otomano inician un nuevo conflicto; Inglaterra y Francia declaran la guerra a Rusia para evitar que se fortalezca demasiado en la zona de Los Balcanes. A Napoleón le pareció una oportunidad para aumentar su popularidad. 1859: Francia interviene al lado del reino de Cerdeña en una sangrienta guerra contra Austria. Su última aventura militar fue enviar una expedición a México para apoyar a Maximiliano en el establecimiento del segundo imperio; el intento fracasó, Napoleón retiró su ejército y Maximiliano fue derrocado poco tiempo después.
Italia no había logrado su unidad nacional. Según el Congreso de Viena, había quedado dividida de la siguiente forma:
Al norte, el reino de Lombardo-Véneto, provincia de Austria.
Al centro, los Estados Papales,
Los ducados de Parma y Módena y el gran ducado de Toscana
Al sur, del reino de Nápoles o de las Dos Sicilias
Al noroeste, el reino de Cerdeña
1849: Víctor Manuel II subió al trono de Cerdeña. Los italianos lo ven como el indicado para lograr la unificación. Mantuvo la constitución de su padre, mientras el resto de los estados italianos volvió a caer en el absolutismo. 1852: Camillo Di Cavour es nombrado primer ministro, Cerdeña se fortalece.
Cavour metió a Cerdeña como aliada de Francia en la guerra de Crimea, lo que le acarreó la amistad de Francia e Inglaterra. Cavour llegó a un acuerdo con Napoleón III: Napoleón ayudaría a Cerdeña a expulsar a los austriacos; Cerdeña cedería a Francia el ducado de Saboya y el puerto de Niza. Enseguida, Cavour provocó a Austria, para hacer parecer a este país como el agresor.
29 de abril de 1859: debido a anteriores disturbios varios y a preparaciones militares en Cerdeña, Austria declaró la guerra. En pocos meses, sardos y franceses derrotaron a los austriacos en Magenta y Solferino, obligándolos a evacuar Milán y a abandonar toda la Lombardía.
Los patriotas de Módena, Parma, Toscana y los Estados Papales, exigieron su incorporación a Cerdeña. Napoleón III y Francisco José  acordaron un armisticio. 1849, tratado de Zurich: Austria cede Lombardía y conserva Venecia. La anexión de los estados de norte y centro se rebelaron contra sus gobernantes, los ingleses y Napoleón apoyaron la medida. Faltaba la unificación del sur…
Giusseppe Garibaldi  ayudó a la gente de las Dos Sicilias, quienes se habían rebelado contra el rey Francisco II. En un mes, Garibaldi conquistó Sicilia. Poco tiempo después, entró triunfante a Nápoles. Garibaldi entregó sus conquistas al rey Víctor Manuel II.
Para 1860, sólo Venecia, Roma y algunos estados administrados por el Papa, faltaban por unirse a Italia. Venecia quedó unida a Italia en 1866; Roma, en 1870.
La unificación de Alemania es otro ejemplo del triunfo del nacionalismo. Napoleón I contribuyó a ella reduciendo el número de estados y provocando la unión nacional para expulsarlo. Luego del congreso de Viena, Alemania quedo dividida en 38 estados confederados bajo el dominio de Austria.
Zollverein: unión aduanera entre estados alemanes; hacia mediados del siglo XIX sólo Austria y Hamburgo  habían quedado fuera. La construcción de ferrocarriles acercó a los estados y ayudó a su desarrollo económico.
Prusia era considerada el centro natural para la unificación alemana. Guillermo I, rey de Prusia, junto a Roon y Moltke, encontraron oposición del parlamento para reformar el ejército.
Otto Von Bismarck fue nombrado primer ministro. Bismarck gobernó como un dictador; recolectó impuestos y reformó el ejército sin el apoyo del parlamento. Austria no estaba dispuesta a ceder su lugar en la confederación, Bismarck tenía que provocar un conflicto.
1863: el rey de Dinamarca impuso una constitución a los ducados de Schleswig y Holstein, poblados mayormente por alemanes. Austria y Prusia declararon la guerra a Dinamarca. Los daneses cedieron los ducados luego de perder la guerra.
1866, guerra austro-prusiana:  Bismarck aseguró por distintos medios la neutralidad de Francia y Rusia ante una guerra contra Austria; consiguió además la alianza con Italia, prometiéndole Venecia. Prusia venció a Austria en siete semanas, gracias a Roon y a Moltke. Faltaban los estados del sur; sólo una guerra contra un enemigo común podría unirlos…  el enemigo tenía que ser Francia.
1870-1871: guerra franco-prusiana. Luego de los fracasos militares en México e Italia, el imperio francés creía que sólo una guerra patriótica exitosa podría restaurar la popularidad de Napoleón III. Bismarck logró provocar la guerra. Francia no contó con aliados; los estados alemanes del sur se unieron a Prusia. Napoleón III cayó prisionero; los republicanos en París proclamaron la deposición del emperador y el establecimiento de la tercera república. La guerra continuó por los territorios de Alsacia y Lorena.
Los alemanes avanzaron hasta París. Mayo de 1871: fin de la guerra. Francia cedió Alsacia y Lorena.
18 de enero de 1871: Guillermo de Prusia es proclamado Emperador de Alemania.
Créditos sobre textos e imágenes   Historia Moderna de Occidente, Libro de Texto Autores: Isidro Vizcaya Canales, Gustavo Leal Isla, Etelvina Torres Árceo, Alfonso Rubio y Rubio   Google Earth  Archivos: Wikipedia http://ciahistoria.files.wordpress.com/2008/04/9c1-congresoviena.jpg Archivo:Metternich by Lawrence.jpeg http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/imagenes/%2Bnapoleon3.jpg http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/imagenes/%2Bvictormanuel2b.jpg Archivo:FrancescoHayez 041.jpg Archivo:Giuseppe Garibaldi (1866).jpg http://ciahistoria.files.wordpress.com/2008/04/guillermo-i.jpg http://perseo.sabuco.com/historia/otto-bismarck.jpg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T5 4 2021
T5 4 2021T5 4 2021
T5 4 2021
Sara Ruiz Arilla
 
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESOHISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
Gerardo Mora Rubio
 
España, fin del antiguo régimen.
España, fin del antiguo régimen.España, fin del antiguo régimen.
España, fin del antiguo régimen.Verónica Falcón
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
Eperanza Cimadevilla
 
Liberalismo y revolución
Liberalismo y revoluciónLiberalismo y revolución
Liberalismo y revoluciónTxema Gs
 
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSSTemas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
Miguel Durango
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberalIES Juanelo Turriano
 
Tema 4 La España del S. XIX
Tema 4   La España del S. XIXTema 4   La España del S. XIX
Tema 4 La España del S. XIX
legio septima
 
Tema4 20 21
Tema4 20 21Tema4 20 21
Tema4 20 21
Sara Ruiz Arilla
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIXConchagon
 
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 10. La crisis del Antiguo RégimenTema 10. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 10. La crisis del Antiguo RégimenConchagon
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
papefons Fons
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
Eperanza Cimadevilla
 
Siglo xix tema 6 la restauración
Siglo xix tema  6  la restauraciónSiglo xix tema  6  la restauración
Siglo xix tema 6 la restauración
Ana Sánchez
 
Crisis de la monarquía española, la formación
Crisis de la monarquía española, la formaciónCrisis de la monarquía española, la formación
Crisis de la monarquía española, la formación
cristianespinoza1234
 
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalTema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalCarlos Arrese
 
España
EspañaEspaña
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
lioba78
 
Revolución francesa 2.0
Revolución francesa 2.0Revolución francesa 2.0
Revolución francesa 2.0
yedra muñoz
 

La actualidad más candente (20)

T5 4 2021
T5 4 2021T5 4 2021
T5 4 2021
 
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESOHISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
 
España, fin del antiguo régimen.
España, fin del antiguo régimen.España, fin del antiguo régimen.
España, fin del antiguo régimen.
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
 
Liberalismo y revolución
Liberalismo y revoluciónLiberalismo y revolución
Liberalismo y revolución
 
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
 
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSSTemas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
 
Tema 4 La España del S. XIX
Tema 4   La España del S. XIXTema 4   La España del S. XIX
Tema 4 La España del S. XIX
 
Tema4 20 21
Tema4 20 21Tema4 20 21
Tema4 20 21
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 10. La crisis del Antiguo RégimenTema 10. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Siglo xix tema 6 la restauración
Siglo xix tema  6  la restauraciónSiglo xix tema  6  la restauración
Siglo xix tema 6 la restauración
 
Crisis de la monarquía española, la formación
Crisis de la monarquía española, la formaciónCrisis de la monarquía española, la formación
Crisis de la monarquía española, la formación
 
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalTema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
 
España
EspañaEspaña
España
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
 
Revolución francesa 2.0
Revolución francesa 2.0Revolución francesa 2.0
Revolución francesa 2.0
 

Destacado

Historia Moderna de Occidente Unidad IV
Historia Moderna de Occidente Unidad IVHistoria Moderna de Occidente Unidad IV
Historia Moderna de Occidente Unidad IV
Joel Amparán
 
Historia Moderna de Occidente Unidad I
Historia Moderna de Occidente Unidad IHistoria Moderna de Occidente Unidad I
Historia Moderna de Occidente Unidad I
Joel Amparán
 
Historia mundial contemporanea Unidad I
Historia mundial contemporanea Unidad IHistoria mundial contemporanea Unidad I
Historia mundial contemporanea Unidad INestor Juarez
 
Historia universal contemporánea
Historia universal contemporáneaHistoria universal contemporánea
Historia universal contemporáneaLupito Temblador
 
Historia universal contemporanea 1
Historia universal contemporanea 1Historia universal contemporanea 1
Historia universal contemporanea 1
Mint Marruecos
 
Historia Mundial Contemporánea Unidad III
Historia Mundial Contemporánea Unidad IIIHistoria Mundial Contemporánea Unidad III
Historia Mundial Contemporánea Unidad III
Joel Amparán
 
Conceptos historicos-historia-contemporanea
Conceptos historicos-historia-contemporaneaConceptos historicos-historia-contemporanea
Conceptos historicos-historia-contemporaneaguest4dc07ac
 
Historia Mundial Contemporánea Unidad IV
Historia Mundial Contemporánea Unidad IVHistoria Mundial Contemporánea Unidad IV
Historia Mundial Contemporánea Unidad IV
Joel Amparán
 
Historia Mundial Contemporánea Unidad II
Historia Mundial Contemporánea Unidad IIHistoria Mundial Contemporánea Unidad II
Historia Mundial Contemporánea Unidad II
Joel Amparán
 
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEAUNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
Joel Amparán
 
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 esoModelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 esoMayteMena
 
Documentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialDocumentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundialDocumentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrialDocumentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerrasDocumentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerrasANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Destacado (20)

Historia Moderna de Occidente Unidad IV
Historia Moderna de Occidente Unidad IVHistoria Moderna de Occidente Unidad IV
Historia Moderna de Occidente Unidad IV
 
Historia Moderna de Occidente Unidad I
Historia Moderna de Occidente Unidad IHistoria Moderna de Occidente Unidad I
Historia Moderna de Occidente Unidad I
 
Historia mundial contemporanea Unidad I
Historia mundial contemporanea Unidad IHistoria mundial contemporanea Unidad I
Historia mundial contemporanea Unidad I
 
Historia universal contemporánea
Historia universal contemporáneaHistoria universal contemporánea
Historia universal contemporánea
 
Historia universal contemporanea 1
Historia universal contemporanea 1Historia universal contemporanea 1
Historia universal contemporanea 1
 
Historia Mundial Contemporánea Unidad III
Historia Mundial Contemporánea Unidad IIIHistoria Mundial Contemporánea Unidad III
Historia Mundial Contemporánea Unidad III
 
Conceptos historicos-historia-contemporanea
Conceptos historicos-historia-contemporaneaConceptos historicos-historia-contemporanea
Conceptos historicos-historia-contemporanea
 
Historia Mundial Contemporánea Unidad IV
Historia Mundial Contemporánea Unidad IVHistoria Mundial Contemporánea Unidad IV
Historia Mundial Contemporánea Unidad IV
 
Historia Mundial Contemporánea Unidad II
Historia Mundial Contemporánea Unidad IIHistoria Mundial Contemporánea Unidad II
Historia Mundial Contemporánea Unidad II
 
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEAUNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
 
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 esoModelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
Documentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialDocumentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundial
 
Documentos 7 fascismo y nazismo
Documentos 7  fascismo y nazismoDocumentos 7  fascismo y nazismo
Documentos 7 fascismo y nazismo
 
Documentos 1 revolución francesa
Documentos 1 revolución francesaDocumentos 1 revolución francesa
Documentos 1 revolución francesa
 
Documentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundialDocumentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundial
 
Documentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrialDocumentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrial
 
Documentos 6 gran depresión
Documentos 6 gran depresiónDocumentos 6 gran depresión
Documentos 6 gran depresión
 
Documentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerrasDocumentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerras
 
Documentos 5 revolución rusa
Documentos 5 revolución rusaDocumentos 5 revolución rusa
Documentos 5 revolución rusa
 

Similar a Historia Moderna de Occidente Unidad V

TEMA 3 - RESTAURACIÓN, LIBERALISMO Y DEMOCRACIA.pptx
TEMA 3 - RESTAURACIÓN, LIBERALISMO Y DEMOCRACIA.pptxTEMA 3 - RESTAURACIÓN, LIBERALISMO Y DEMOCRACIA.pptx
TEMA 3 - RESTAURACIÓN, LIBERALISMO Y DEMOCRACIA.pptx
ssuserdc01ee1
 
La restauración, 1820, 1830 y 1848
La restauración, 1820, 1830 y 1848La restauración, 1820, 1830 y 1848
La restauración, 1820, 1830 y 1848palomaromero
 
TEMA 3, La Europaa de la Restauración
TEMA 3, La Europaa de la RestauraciónTEMA 3, La Europaa de la Restauración
TEMA 3, La Europaa de la RestauraciónS P
 
Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Revoluciones liberales de 1820, 1830 & 1848
Revoluciones liberales de 1820, 1830 & 1848Revoluciones liberales de 1820, 1830 & 1848
Revoluciones liberales de 1820, 1830 & 1848
Hey Paty
 
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesCambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Angella Valenzuela Rojas
 
ÉPoca Contemporánea
ÉPoca ContemporáneaÉPoca Contemporánea
ÉPoca Contemporánea
Rómulo Barahona
 
ÉPoca Contemporánea
ÉPoca ContemporáneaÉPoca Contemporánea
ÉPoca Contemporánea
Rómulo Barahona
 
1025598.ppt
1025598.ppt1025598.ppt
1025598.ppt
Yerson71
 
Cronología de hechos bloque 1 huc
Cronología de hechos bloque 1 hucCronología de hechos bloque 1 huc
Cronología de hechos bloque 1 huc
Yesenia Jimenez
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ana Sánchez
 
El ansia de libertades
El ansia de libertadesEl ansia de libertades
El ansia de libertadesAna Exposito
 
Historia separata
Historia separataHistoria separata
Historia separata
Carolina Suarez
 
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ana Sánchez
 
Restauración, liberalismo, nacionalismo y romanticismo
Restauración, liberalismo, nacionalismo y romanticismoRestauración, liberalismo, nacionalismo y romanticismo
Restauración, liberalismo, nacionalismo y romanticismo
Luz García
 

Similar a Historia Moderna de Occidente Unidad V (20)

TEMA 3 - RESTAURACIÓN, LIBERALISMO Y DEMOCRACIA.pptx
TEMA 3 - RESTAURACIÓN, LIBERALISMO Y DEMOCRACIA.pptxTEMA 3 - RESTAURACIÓN, LIBERALISMO Y DEMOCRACIA.pptx
TEMA 3 - RESTAURACIÓN, LIBERALISMO Y DEMOCRACIA.pptx
 
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
 
La restauración, 1820, 1830 y 1848
La restauración, 1820, 1830 y 1848La restauración, 1820, 1830 y 1848
La restauración, 1820, 1830 y 1848
 
TEMA 3, La Europaa de la Restauración
TEMA 3, La Europaa de la RestauraciónTEMA 3, La Europaa de la Restauración
TEMA 3, La Europaa de la Restauración
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
 
Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Presentación 3
 
Revoluciones liberales de 1820, 1830 & 1848
Revoluciones liberales de 1820, 1830 & 1848Revoluciones liberales de 1820, 1830 & 1848
Revoluciones liberales de 1820, 1830 & 1848
 
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesCambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
 
ÉPoca Contemporánea
ÉPoca ContemporáneaÉPoca Contemporánea
ÉPoca Contemporánea
 
ÉPoca Contemporánea
ÉPoca ContemporáneaÉPoca Contemporánea
ÉPoca Contemporánea
 
1025598.ppt
1025598.ppt1025598.ppt
1025598.ppt
 
Cronología de hechos bloque 1 huc
Cronología de hechos bloque 1 hucCronología de hechos bloque 1 huc
Cronología de hechos bloque 1 huc
 
02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo
 
02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
 
El ansia de libertades
El ansia de libertadesEl ansia de libertades
El ansia de libertades
 
Historia separata
Historia separataHistoria separata
Historia separata
 
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2
 
Restauración, liberalismo, nacionalismo y romanticismo
Restauración, liberalismo, nacionalismo y romanticismoRestauración, liberalismo, nacionalismo y romanticismo
Restauración, liberalismo, nacionalismo y romanticismo
 
Congreso de Viena y revoluciones
Congreso de Viena y revolucionesCongreso de Viena y revoluciones
Congreso de Viena y revoluciones
 

Más de Joel Amparán

Apreciación Estética - MÚSICA. Notas principales
Apreciación Estética - MÚSICA. Notas principalesApreciación Estética - MÚSICA. Notas principales
Apreciación Estética - MÚSICA. Notas principales
Joel Amparán
 
Batalla de Puebla Para Niños.
Batalla de Puebla Para Niños.Batalla de Puebla Para Niños.
Batalla de Puebla Para Niños.
Joel Amparán
 
Bioética, notas principales
Bioética, notas principalesBioética, notas principales
Bioética, notas principales
Joel Amparán
 
Matemáticas I Unidad III
Matemáticas I Unidad IIIMatemáticas I Unidad III
Matemáticas I Unidad III
Joel Amparán
 
Matemáticas I Unidad II
Matemáticas I Unidad IIMatemáticas I Unidad II
Matemáticas I Unidad II
Joel Amparán
 
Matemáticas I Unidad IV
Matemáticas I Unidad IVMatemáticas I Unidad IV
Matemáticas I Unidad IV
Joel Amparán
 
Matemáticas I Unidad I
Matemáticas I Unidad IMatemáticas I Unidad I
Matemáticas I Unidad I
Joel Amparán
 
Matemáticas I, II, III y IV; Leyes y más.
Matemáticas I, II, III y IV; Leyes y más.Matemáticas I, II, III y IV; Leyes y más.
Matemáticas I, II, III y IV; Leyes y más.
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 15
Taller de Redacción III módulo 15Taller de Redacción III módulo 15
Taller de Redacción III módulo 15
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 14
Taller de Redacción III módulo 14Taller de Redacción III módulo 14
Taller de Redacción III módulo 14
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 12
Taller de Redacción III módulo 12Taller de Redacción III módulo 12
Taller de Redacción III módulo 12
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 10
Taller de Redacción III módulo 10Taller de Redacción III módulo 10
Taller de Redacción III módulo 10
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 11
Taller de Redacción III módulo 11Taller de Redacción III módulo 11
Taller de Redacción III módulo 11
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 9
Taller de Redacción III módulo 9Taller de Redacción III módulo 9
Taller de Redacción III módulo 9
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 8
Taller de Redacción III módulo 8Taller de Redacción III módulo 8
Taller de Redacción III módulo 8
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 7
Taller de Redacción III módulo 7Taller de Redacción III módulo 7
Taller de Redacción III módulo 7
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 6
Taller de Redacción III módulo 6Taller de Redacción III módulo 6
Taller de Redacción III módulo 6
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 5
Taller de Redacción III módulo 5Taller de Redacción III módulo 5
Taller de Redacción III módulo 5
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 4
Taller de Redacción III módulo 4Taller de Redacción III módulo 4
Taller de Redacción III módulo 4
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 3
Taller de Redacción III módulo 3Taller de Redacción III módulo 3
Taller de Redacción III módulo 3
Joel Amparán
 

Más de Joel Amparán (20)

Apreciación Estética - MÚSICA. Notas principales
Apreciación Estética - MÚSICA. Notas principalesApreciación Estética - MÚSICA. Notas principales
Apreciación Estética - MÚSICA. Notas principales
 
Batalla de Puebla Para Niños.
Batalla de Puebla Para Niños.Batalla de Puebla Para Niños.
Batalla de Puebla Para Niños.
 
Bioética, notas principales
Bioética, notas principalesBioética, notas principales
Bioética, notas principales
 
Matemáticas I Unidad III
Matemáticas I Unidad IIIMatemáticas I Unidad III
Matemáticas I Unidad III
 
Matemáticas I Unidad II
Matemáticas I Unidad IIMatemáticas I Unidad II
Matemáticas I Unidad II
 
Matemáticas I Unidad IV
Matemáticas I Unidad IVMatemáticas I Unidad IV
Matemáticas I Unidad IV
 
Matemáticas I Unidad I
Matemáticas I Unidad IMatemáticas I Unidad I
Matemáticas I Unidad I
 
Matemáticas I, II, III y IV; Leyes y más.
Matemáticas I, II, III y IV; Leyes y más.Matemáticas I, II, III y IV; Leyes y más.
Matemáticas I, II, III y IV; Leyes y más.
 
Taller de Redacción III módulo 15
Taller de Redacción III módulo 15Taller de Redacción III módulo 15
Taller de Redacción III módulo 15
 
Taller de Redacción III módulo 14
Taller de Redacción III módulo 14Taller de Redacción III módulo 14
Taller de Redacción III módulo 14
 
Taller de Redacción III módulo 12
Taller de Redacción III módulo 12Taller de Redacción III módulo 12
Taller de Redacción III módulo 12
 
Taller de Redacción III módulo 10
Taller de Redacción III módulo 10Taller de Redacción III módulo 10
Taller de Redacción III módulo 10
 
Taller de Redacción III módulo 11
Taller de Redacción III módulo 11Taller de Redacción III módulo 11
Taller de Redacción III módulo 11
 
Taller de Redacción III módulo 9
Taller de Redacción III módulo 9Taller de Redacción III módulo 9
Taller de Redacción III módulo 9
 
Taller de Redacción III módulo 8
Taller de Redacción III módulo 8Taller de Redacción III módulo 8
Taller de Redacción III módulo 8
 
Taller de Redacción III módulo 7
Taller de Redacción III módulo 7Taller de Redacción III módulo 7
Taller de Redacción III módulo 7
 
Taller de Redacción III módulo 6
Taller de Redacción III módulo 6Taller de Redacción III módulo 6
Taller de Redacción III módulo 6
 
Taller de Redacción III módulo 5
Taller de Redacción III módulo 5Taller de Redacción III módulo 5
Taller de Redacción III módulo 5
 
Taller de Redacción III módulo 4
Taller de Redacción III módulo 4Taller de Redacción III módulo 4
Taller de Redacción III módulo 4
 
Taller de Redacción III módulo 3
Taller de Redacción III módulo 3Taller de Redacción III módulo 3
Taller de Redacción III módulo 3
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Historia Moderna de Occidente Unidad V

  • 1. El presente material debe ser considerado únicamente como un complemento para el estudio y de ninguna manera sustituye al libro de texto. HISTORIA MODERNA DE OCCIDENTE UNIDAD V Contacto: joelamparn@gmail.com
  • 2. Congreso de Viena, 1814-1815 Hacia 1815, los gobiernos revolucionarios se habían desintegrado. El Congreso reunió a los representantes de los Estados europeos Las decisiones fueron hechas por Rusia, Austria, Prusia, Inglaterra y Francia. • El Príncipe Metternich de Austria fue la figura dominante.
  • 3. Congreso de Viena, 1814-1815 Tuvo como base dos principios: El principio de legitimidad: se restituirían todas las tierras a sus propietarios, tal y como estaban antes de 1789. • los Borbones fueron restaurados en España, Francia y Nápoles • El Papa regresó a los Estados Papales • Alemania quedó dividida en 38 estados.
  • 4. El principio de compensaciones: serían premiados los estados que habían contribuido a la caída de Napoleón • La Gran Bretaña aumentó su imperio colonial con Malta, Ceilán, El Cabo de Buena Esperanza y otros territorios en África y Las Antillas • Holanda recibió los Países Bajos • Austria recibió Venecia y Lombardía • a Suecia le fue entregada Noruega, castigando así a Dinamarca • Prusia y el reino de Cerdeña se ampliaron.
  • 5. Austria, Prusia, Gran Bretaña y Rusia firmaron en Concierto de Europa.
  • 6. Francia se une en 1818. Después, Prusia y Austria acuerdan actuar conjuntamente contra todo disturbio revolucionario. Inglaterra se opone a esto último, quedando fuera del Concierto de Europa.
  • 7. 1815-1848: la Era de Metternich, la figura más importante de la política europea. Su política era francamente conservadora. Quería mantener la paz y el antiguo régimen en cada país. Para él, las guerras entre 1792 y 1815 eran consecuencia del nacionalismo, el liberalismo y otros principios revolucionarios. El conservadurismo triunfó en los años siguientes a la caída de Napoleón.
  • 8. En Italia, la influencia austriaca es dominante.
  • 9. En Francia, la monarquía de Luis XVIII es constitucional. 1824: Muere Luis XVIII y es sucedido por su hermano Carlos X, quien era más conservador.
  • 10. En Gran Bretaña dominan los conservadores, ya que a ellos se debía el triunfo sobre Napoleón.
  • 11. Los carbonarios provocan rebeliones en Italia; son dominados con ayuda de los austriacos. Más rebeliones, ahora en España, son sofocadas por tropas francesas.
  • 12. La reconquista de las colonias fracasó… Los ingleses ya habían establecido comercio con América Latina. Doctrina Monroe: Estados Unidos anunció que se opondría a todo intento de reconquista por parte de los países europeos.
  • 13. Primero los servios y después los griegos, se rebelaron contra la dominación turca; Rusia interviene contra el Imperio Otomano. Por medio del tratado de Adrianápolis, se reconoció la independencia de Grecia y la autonomía de Servia y parte de Rumania.
  • 14. Revolución de julio: 1830: Carlos X restringió los periódicos y eliminó algunos votantes para las elecciones. El Rey se vio obligado a renunciar luego de un levantamiento armado en París. La monarquía sigue con Luis Felipe, un gobierno que benefició a la clase alta.
  • 15. Por acuerdo del Congreso de Viena, Bélgica quedaba bajo el dominio de Holanda. 1830: los belgas se rebelan y declaran su independencia. Ocho años después, Guillermo I de Holanda reconoce a Bélgica como estado independiente.
  • 16. 1830: los polacos se rebelan contra la dominación rusa, buscando otra vez su independencia. Las tropas zaristas suprimen esta rebelión.
  • 17. 1830: rebeliones en los Estados Papales y en los ducados del norte de Italia buscan unificar al país. Los austriacos ayudaron a suprimir tales rebeliones.
  • 18. En Inglaterra, reformas en el parlamento permitieron el voto de los miembros prósperos de la clase media urbana. Triunfa el partido whig. 1833: se suprime la esclavitud en todo el imperio. Se subsidia a las escuelas privadas. Primeras leyes para proteger a los trabajadores. En “la carta del pueblo” se piden reformas más amplias al parlamento: elección anual, derecho al voto de todos los hombres y voto secreto, son algunas de las peticiones.  
  • 19. 1848: AÑO DE REVOLUCIONES EN MUCHOS PAÍSES EUROPEOS FRANCIA: EL REY LUIS FELIPE PIERDE POPULARIDAD LEGITIMISTAS Y REPUBLICANOS LO ODIABAN DEBIDO A UN INCIDENTE, EL REY ABDICÓ Y HUYÓ A INGLATERRA UN GOBIERNO PROVISIONAL PROCLAMÓ LA SEGUNDA REPÚBLICA FRANCESA LUEGO DE ALGUNAS REBELIONES, UNA ASAMBLEA NACIONAL PREPARÓ UNA CONSTITUCIÓN DEMÓCRATA SEGÚN LA CUAL, EL GOBIERNO ESTARÍA ENCABEZADO POR UN PRESIDENTE; HABRÍA ADEMÁS UNA LEGISLATURA PRESIDENTE Y LEGISLATURA SERÍAN ELECTOS POR TODOS LOS VARONES
  • 20. 1848: AÑO DE REVOLUCIONES EN MUCHOS PAÍSES EUROPEOS HUNGRÍA: LOS LIBERALES REVOLUCIONARIOS CONSIGUIERON SEPARARSE DE AUSTRIA Y QUEDAR COMO ESTADO NACIONAL INDEPENDIENTE LOS CHECOS SIGUIERON EL EJEMPLO DE LOS HÚNGAROS Y EL EMPERADOR TUVO QUE ACEPTAR UN RÉGIMEN LIBERAL AUTÓNOMO
  • 21. 1848: AÑO DE REVOLUCIONES EN MUCHOS PAÍSES EUROPEOS ITALIA: EN LAS DOS SICILIAS, EL REY FERNANDO II FUE OBLIGADO A ACEPTAR UNA CONSTITUCIÓN LIBERAL; EL REY DE CERDEÑA, CARLOS ALBERTO, TAMBIÉN PROMULGÓ UNA CONSTITUCIÓN LIBERAL CARLOS ALBERTO DECLARA LA GUERRA A AUSTRIA CON MIRAS A LA UNIFICACIÓN DE ITALIA; A SU EJÉRCITO SE UNEN CONTINGENTES DE LAS DOS SICILIAS, LOS ESTADOS PAPALES, TOSCANA Y LOMBARDÍA
  • 22. 1848: AÑO DE REVOLUCIONES EN MUCHOS PAÍSES EUROPEOS ALEMANIA: EL REY FEDERICO GUILLERMO IV CONVOCÓ A UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN BAVIERA, MAXIMILIANO II SE COMPROMETIÓ A SOSTENER UNA CONSTITUCIÓN LIBERAL FEDERICO VII DE DINAMARCA Y GUILLERMO II DE HOLANDA TAMBIÉN PROMULGARON CONSTITUCIONES
  • 23. 1848: AÑO DE REVOLUCIONES EN MUCHOS PAÍSES EUROPEOS PERO LOS AVANCES DEL LIBERALISMO NO DURARON MUCHO TIEMPO…
  • 24. Reacción conservadora: En Bohemia, la población de la provincia alemana apoyó al gobernador para restablecer el orden. En Italia, el Papa y Fernando II, alarmados por los excesos de los liberales, retiraron sus tropas; Carlos Alberto debió renunciar. En Viena, el ejército derrocó al régimen liberal. En Hungría, los grupos minoritarios apoyaron a los austriacos a suprimir el régimen revolucionario. En Prusia, el Rey disolvió el ministerio liberal e instaló uno conservador.
  • 25. Segundo Imperio Francés: Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón I, fue electo presidente luego de la revolución de 1848. 1851: mediante un golpe de estado y una nueva constitución, alargó el mandato a diez años. 1852: se convierte en Napoleón III, Emperador de los franceses.
  • 26. En la práctica, su gobierno fue una dictadura: manipulación de elecciones, sólo el emperador proponía leyes, controlaba ejército y marina, una policía secreta vigilaba a los opositores, se controlaba la prensa y las universidades… Al enviar tropas a roma para restablecer al Papa, se ganó el favor de los católicos. Tuvo el apoyo de los banqueros; promulgó leyes favorables a los negocios. Impulsó la construcción de grandes obras públicas. Los campesinos pudieron vender sus productos a mejores precios. Estableció mejoras para los obreros.
  • 27. 1853-1856: guerra de Crimea: Rusia y el Imperio Otomano inician un nuevo conflicto; Inglaterra y Francia declaran la guerra a Rusia para evitar que se fortalezca demasiado en la zona de Los Balcanes. A Napoleón le pareció una oportunidad para aumentar su popularidad. 1859: Francia interviene al lado del reino de Cerdeña en una sangrienta guerra contra Austria. Su última aventura militar fue enviar una expedición a México para apoyar a Maximiliano en el establecimiento del segundo imperio; el intento fracasó, Napoleón retiró su ejército y Maximiliano fue derrocado poco tiempo después.
  • 28. Italia no había logrado su unidad nacional. Según el Congreso de Viena, había quedado dividida de la siguiente forma:
  • 29. Al norte, el reino de Lombardo-Véneto, provincia de Austria.
  • 30. Al centro, los Estados Papales,
  • 31. Los ducados de Parma y Módena y el gran ducado de Toscana
  • 32. Al sur, del reino de Nápoles o de las Dos Sicilias
  • 33. Al noroeste, el reino de Cerdeña
  • 34.
  • 35. 1849: Víctor Manuel II subió al trono de Cerdeña. Los italianos lo ven como el indicado para lograr la unificación. Mantuvo la constitución de su padre, mientras el resto de los estados italianos volvió a caer en el absolutismo. 1852: Camillo Di Cavour es nombrado primer ministro, Cerdeña se fortalece.
  • 36. Cavour metió a Cerdeña como aliada de Francia en la guerra de Crimea, lo que le acarreó la amistad de Francia e Inglaterra. Cavour llegó a un acuerdo con Napoleón III: Napoleón ayudaría a Cerdeña a expulsar a los austriacos; Cerdeña cedería a Francia el ducado de Saboya y el puerto de Niza. Enseguida, Cavour provocó a Austria, para hacer parecer a este país como el agresor.
  • 37. 29 de abril de 1859: debido a anteriores disturbios varios y a preparaciones militares en Cerdeña, Austria declaró la guerra. En pocos meses, sardos y franceses derrotaron a los austriacos en Magenta y Solferino, obligándolos a evacuar Milán y a abandonar toda la Lombardía.
  • 38. Los patriotas de Módena, Parma, Toscana y los Estados Papales, exigieron su incorporación a Cerdeña. Napoleón III y Francisco José acordaron un armisticio. 1849, tratado de Zurich: Austria cede Lombardía y conserva Venecia. La anexión de los estados de norte y centro se rebelaron contra sus gobernantes, los ingleses y Napoleón apoyaron la medida. Faltaba la unificación del sur…
  • 39. Giusseppe Garibaldi ayudó a la gente de las Dos Sicilias, quienes se habían rebelado contra el rey Francisco II. En un mes, Garibaldi conquistó Sicilia. Poco tiempo después, entró triunfante a Nápoles. Garibaldi entregó sus conquistas al rey Víctor Manuel II.
  • 40. Para 1860, sólo Venecia, Roma y algunos estados administrados por el Papa, faltaban por unirse a Italia. Venecia quedó unida a Italia en 1866; Roma, en 1870.
  • 41. La unificación de Alemania es otro ejemplo del triunfo del nacionalismo. Napoleón I contribuyó a ella reduciendo el número de estados y provocando la unión nacional para expulsarlo. Luego del congreso de Viena, Alemania quedo dividida en 38 estados confederados bajo el dominio de Austria.
  • 42. Zollverein: unión aduanera entre estados alemanes; hacia mediados del siglo XIX sólo Austria y Hamburgo habían quedado fuera. La construcción de ferrocarriles acercó a los estados y ayudó a su desarrollo económico.
  • 43. Prusia era considerada el centro natural para la unificación alemana. Guillermo I, rey de Prusia, junto a Roon y Moltke, encontraron oposición del parlamento para reformar el ejército.
  • 44. Otto Von Bismarck fue nombrado primer ministro. Bismarck gobernó como un dictador; recolectó impuestos y reformó el ejército sin el apoyo del parlamento. Austria no estaba dispuesta a ceder su lugar en la confederación, Bismarck tenía que provocar un conflicto.
  • 45. 1863: el rey de Dinamarca impuso una constitución a los ducados de Schleswig y Holstein, poblados mayormente por alemanes. Austria y Prusia declararon la guerra a Dinamarca. Los daneses cedieron los ducados luego de perder la guerra.
  • 46. 1866, guerra austro-prusiana: Bismarck aseguró por distintos medios la neutralidad de Francia y Rusia ante una guerra contra Austria; consiguió además la alianza con Italia, prometiéndole Venecia. Prusia venció a Austria en siete semanas, gracias a Roon y a Moltke. Faltaban los estados del sur; sólo una guerra contra un enemigo común podría unirlos… el enemigo tenía que ser Francia.
  • 47. 1870-1871: guerra franco-prusiana. Luego de los fracasos militares en México e Italia, el imperio francés creía que sólo una guerra patriótica exitosa podría restaurar la popularidad de Napoleón III. Bismarck logró provocar la guerra. Francia no contó con aliados; los estados alemanes del sur se unieron a Prusia. Napoleón III cayó prisionero; los republicanos en París proclamaron la deposición del emperador y el establecimiento de la tercera república. La guerra continuó por los territorios de Alsacia y Lorena.
  • 48. Los alemanes avanzaron hasta París. Mayo de 1871: fin de la guerra. Francia cedió Alsacia y Lorena.
  • 49. 18 de enero de 1871: Guillermo de Prusia es proclamado Emperador de Alemania.
  • 50. Créditos sobre textos e imágenes   Historia Moderna de Occidente, Libro de Texto Autores: Isidro Vizcaya Canales, Gustavo Leal Isla, Etelvina Torres Árceo, Alfonso Rubio y Rubio   Google Earth Archivos: Wikipedia http://ciahistoria.files.wordpress.com/2008/04/9c1-congresoviena.jpg Archivo:Metternich by Lawrence.jpeg http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/imagenes/%2Bnapoleon3.jpg http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/imagenes/%2Bvictormanuel2b.jpg Archivo:FrancescoHayez 041.jpg Archivo:Giuseppe Garibaldi (1866).jpg http://ciahistoria.files.wordpress.com/2008/04/guillermo-i.jpg http://perseo.sabuco.com/historia/otto-bismarck.jpg