SlideShare una empresa de Scribd logo
18/7/2014 El software se abre camino por la senda de las redes con SDN - A fondo - DCM
http://www.datacentermarket.es/tendencias-tic/a-fondo/1073096032809/software-abre-camino-senda-redes-sdn.1.html 1/5
Tags:
Las redes definidas por software (SDN por sus siglas en inglés) han llegado al entorno del
centro de datos para quedarse. El concepto SDN ha ido evolucionando con el tiempo a raíz
de unos trabajos realizados en la Universidad de Stanford en 2005. Dicho concepto hace
referencia a la separación dentro de una red informática del flujo de datos y las tareas de
control, centralizando este último elemento en lo que se denomina Controlador SDN.
Adicionalmente se considera también una capa de aplicaciones de negocio que nutre de más
información a la parte de control. El controlador SDN que actúa en la capa de control posee
una visión completa de los recursos y los usuarios en tiempo real y, a su vez, muestra esos
recursos a través de un portal y de unas librerías API que habilitan la gestión de la red. La
capa de control se ocupa de mediar entre los datos y las aplicaciones, y con la información
obtenida, toma decisiones inteligentes a la hora de gestionar el tráfico en la red, lo que
repercute de forma positiva en los procesos de negocio de las compañías. Con SDN,
el switcho el router ya no toman decisiones sobre el control de los datos, ahora es el
controlador el que decide, mientras que el switch únicamente tiene que ejecutarlas. Al llevar
a cabo las modificaciones desde el controlador la configuración se desliga de la red física en
sí, lo que reduce el tiempo de despliegue y la probabilidad de errores.
Por tanto, SDN se destapa como
una tecnología capaz de ofrecer un
control más flexible y dinámico a la
hora de gestionar la arquitectura
las funciones dela red. Ahoraque la
cantidad de información no deja
de crecer, en un entorno marcado
por fenómenos como Big Data o
BYOD, en un escenario dominado
por el empuje de la nube, SDN se
presenta como un as en la manga
para los centros de datos de
grandes operadores y proveedores
de servicios.
DATA CENTER MARKET ha querido
conocer de primera mano cómo
actúa SDN en el mundo del CPD.
Para ello, integrantes de Alcatel-
Lucent, Enterasys, HP
Networking, Huawei,
IBM yNTTEurope han dado su visión sobre esta tecnología, abordando los retos y las claves
que hacen de SDN una herramienta muy atractiva para los centros de datos más exigentes.
Para Len Padilla, vicepresidente de Estrategia de Producto de NTT Europe, resume las
A FONDO
El software se abre camino por la senda de las
redes con SDN
20 de marzo 2014
Las redes definidas por software expanden las posibilidades del data center. Añaden
flexibilidad y capacidad de gestión a las infraestructuras de los operadores y los
proveedores de servicios. La estandarización a la que conduce SDN puede poner en
peligro el reinado de algún gigante del networking.
Redes Software Gestión Infraestructuras
18/7/2014 El software se abre camino por la senda de las redes con SDN - A fondo - DCM
http://www.datacentermarket.es/tendencias-tic/a-fondo/1073096032809/software-abre-camino-senda-redes-sdn.1.html 2/5
novedades de SDN en “la gestión centralizada y el control de dispositivos de red de múltiples
proveedores, la mejora en la fiabilidad y la seguridad de la red como resultado de esa gestión
y, en tercer lugar, una mejor experiencia de usuario final porque las aplicaciones se basan en
las información del estado de la red sobre las necesidades de la misma”.
Roberto Sarsa, arquitecto de soluciones cloud en Alcatel-Lucent, revela que “hasta ahora,
el consumo de red no ha sido dinámico”. Sarsa prosigue y explica que “si un usuario quiere
más recursos dinámicamente suele tener que esperar días o semanas para que sean
implementados. Con SDN, podrán solicitar más o menos red en determinadas horas del día,
pagando sólo por los recursos consumidos, al igual que ocurre con el agua o la electricidad”.
Por su parte, José Carlos García, responsable técnico en Enterasys, apunta que el poder de
SDN reside en la idea de que “ya no es necesario configurar individualmente cada uno de los
elementos de la red, sino que la red se convierte en un servicio virtualizado gracias a la capa
de control. Se trata de trabajar sobre los servicios, no sobre los elementos físicos que les dan
soporte”.
El papel de los estándares
SDN es una tecnología íntimamente
ligada al desarrollo de distintos
protocolos como OpenFlow,
encargado de comunicar el
controlador con los switches. Se
puede decir que OpenFlow
constituye una de las bases de las
redes definidas por software en
estándares abiertos, aunque
comienza a hablarse de alguna otra
opción a tener en cuenta. Tal y
como explica Pedro Martínez
Bustos, director de desarrollo de
negocio de HP Networking,
“OpenFlow facilita el acceso a
dispositivos de red para la
programación simplificada
mediante una interfaz estándar. La
facilidad a la hora de programar el
funcionamiento de los dispositivos
de red permite implementar una
capa de control que centraliza la inteligencia de la red, ofreciendo esa capacidad de
programación característica de la tecnología SDN”.
Mientras que Ángel Villar, preventa de Sistemas de Networking de IBM, comenta que “a
diferencia de lo que ocurre en entornos tradicionales, el controlador OpenFlow tiene
visibilidad de toda la red, por lo que elimina los tiempos de convergencia en caso de fallo y
toma las mejores decisiones de routing. Además, las API permiten que las aplicaciones
interactúen con la red a través del controlador, pidiendo o liberando recursos en función de
las necesidades de negocio”.
En NTT, Len Padilla sostiene que “como SDN es una tecnología bastante nueva todavía no
hay estándares, pero OpenFlow es, hoy por hoy, el estándar de facto y es lo más
establecido”. Padilla cita a la organización Open Networking Foundation, de la que NTT y HP
son miembros, además de otros gigantes como Google o Microsoft, que se encarga de
impulsar los avances y la transformación en el mundo de las redes a través del desarrollo y
estandarización de SDN. El integrante de NTT apunta que la firma se ha posicionado “como el
primer proveedor que ha aplicado la tecnología SDN mediante el protocolo OpenFlow para sus
soluciones de IaaS, Enterprise Cloud. No hay otros protocolos que hagan lo que hace
OpenFlow, y es imprescindible para trasladar el control fuera de los dispositivos de la red
como el switch para centrarlo en el software”.
Los proveedores de switches se han dado cuenta de que pueden hacer negocio con esto y ya
ponen a la venta equipos aptos para OpenFlow. Víctor Jiménez, director de Soluciones de
18/7/2014 El software se abre camino por la senda de las redes con SDN - A fondo - DCM
http://www.datacentermarket.es/tendencias-tic/a-fondo/1073096032809/software-abre-camino-senda-redes-sdn.1.html 3/5
Networking de Huawei en España, dice que el protocolo “se añade como característica a
losswitches Ethernet comerciales, routers y puntos de acceso inalámbricos, y proporciona un
gancho estandarizado para permitir la puesta en marcha de pruebas que no requieren que los
proveedores expongan la actividad de sus dispositivos de red”.
Roberto Sarsa, de Alcatel-Lucent, incorpora una novedad al debate de los protocolos. Sarsa
reconoce que OpenFlow “se está convirtiendo en un estándar de facto, aunque existen
otros protocolos alternativos como NetConf”. Sobre este último, Sarsa añade que “todavía
está en sus primeras versiones, y aún no se ajusta a la complejidad de prestaciones de otros
segmentos de red como el núcleo, la agregación, el acceso o la malla fotónica”.
Por último, José Carlos García, de Enterasys, subraya que OpenFlow “fue el primer intento
de adaptarse a una arquitectura SDN y, por tanto, ofrece una visión un tanto reduccionista
del marco general. Lo que plantea es llevar todas las decisiones de reenvío de tráfico a la
capa de control lo que convierte a los elementos de este nivel en un cuello de botella para
todo el tráfico de la red, obligando a reinventar la rueda en muchos aspectos y descartar
desarrollos clave en el mundo de las comunicaciones”. Ante esta situación, García y
Enterasys entienden “que no se trata de prescindir de la inteligencia que la propia
infraestructura proporciona, sino que es mucho más eficiente disponer de una capa de
control capaz de entenderse con cualquier otro servicio o aplicación. Disponiendo de una
información más rica y completa, la capa de control puede tomar la mejor decisión en cada
momento y hacer la red más inteligente. Esta es nuestra idea de arquitectura OneFabric”.
SDN en los centros de datos
Los centros de datos más exigentes deben estar preparados para nuevos desafíos. El Big Data
plantea nuevos retos, así como la gestión de todos los procesos y aplicaciones de negocio
que las grandes empresas deben enfrentar. Hay que aprovechar al máximo los recursos de
estas infraestructuras, y en el caso de las redes, sacar el máximo partido de éstas para que
las operaciones se realicen de la forma más eficaz posible. Hacer más cosas de manera más
inteligente.
Pedro Martínez Bustos, de HP, lo tiene claro: “SDN aporta como ventajas clave al CPD
simplicidad y automatización”. Bustos prosigue y destaca que la opción de programar la red
de forma centralizada desde el plano de control “simplifica enormemente la complejidad
inherente a este tipo de entornos, ya que no es necesario configurar de forma individual
cada dispositivo de red. Además, este modelo centralizado hace innecesario configurar los
dispositivos de forma manual a través del interfaz de línea de comandos (CLI), lo que elimina
los errores asociados al factor humano, reduce los tiempos para ofrecer servicios y
automatiza las labores de configuración”.
Aparte de la simplicidad, Ángel Villar, de IBM, añade que las SDN “se integran con servicios
como firewalls o balanceadores de carga haciendo que la configuración de red, y servicios
asociados, sea una opción más en los patrones de despliegue de aplicaciones. Así se puede
crear instancia completa de una aplicación en cuestión de minutos”.
Víctor Jiménez, de Huawei, se muestra de acuerdo en que con SDN “las redes ganan en
flexibilidad, dinamismo y escala al separar los equipos de red de los elementos que facilitan
su configuración y control. Esto son ventajas fundamentales para los entornos de centro de
datos actuales, donde las cargas de trabajo y los recursos están virtualizados y requieren
arquitecturas de red planas y ágiles”.
Por su parte, José Carlos García recuerda que en muchos despliegues de CPD “se invierte
una gran cantidad de recursos para contar con las últimas tecnologías y, más tarde, se
plantea una topología de red que desaprovecha o maneja de forma ineficiente todas esas
inversiones. SDN debe permitir la abstracción de la topología de red subyacente, pero tomar
en cada momento la mejor decisión teniendo en cuenta esa misma topología”.
Por último, Roberto Sarsa, de Alcatel-Lucent, razona que en el mundo del data center “los
recursos de computación y almacenamiento ya son consumibles dinámicamente, y ya
soportan programabilidad de estos recursos, así que sólo falta la red para tener la solución
más completa de data center definido por software. Además, las técnicas de virtualización
utilizadas hasta ahora en los CPD han sido poco eficientes en costes, escalabilidad y nivel de
automatización. Las SDN aportan tecnologías avanzadas basadas en nivel 3 que eliminan esas
18/7/2014 El software se abre camino por la senda de las redes con SDN - A fondo - DCM
http://www.datacentermarket.es/tendencias-tic/a-fondo/1073096032809/software-abre-camino-senda-redes-sdn.1.html 4/5
limitaciones”.
Cloud computing,
virtualización y movilidad
Tres tendencias
tecnológicas consolidadas
en las que SDN tiene
mucho que decir. La nube,
la virtualización y, la más
reciente de todas, la
movilidad, han llegado para
quedarse. El centro de
datos debe ajustarse a
nuevos parámetros para
trabajar a pleno
rendimiento en el
escenario actual.
Ángel Villar señala que
estos factores “han
impulsado el desarrollo de
SDN”. Villar aclara que la nube, la virtualización y la movilidad “requieren centros de datos
ágiles, que permitan despliegues de nuevas aplicaciones y servicios de forma rápida y
sencilla. La falta de flexibilidad de las redes tradicionales supone una barrera para este tipo
de centro de datos. Las redes SDN solucionan este problema, por lo que se puede decir que
van de la mano con estas tecnologías”.
Según Len Padilla, SDN “ayuda a los clientes con altos requisitos de computación en la nube,
optimiza los flujos de tráfico y las cargas de trabajo en el CPD, y entre centros de datos
conectados y clouds independientes, apoyando un modelo más escalable y eficiente de
aprovisionamiento bajo demanda. La virtualización de servidores y las soluciones en la nube
aumentan, y se hace imprescindible ganar en flexibilidad, adaptabilidad y escalabilidad desde
el punto de vista de la gestión y el aprovisionamiento”.
Roberto Sarsa se pone en el papel de los operadores, obligados a obtener un consumo
flexible y programable para trabajar en la nube y en entornos virtuales. En palabras de Sarsa,
“un operador de nube que tenga resuelto estos problemas dará una oferta superior a los
usuarios basada, por ejemplo, en escenarios de nube híbrida muy avanzados y dinámicos
frente a otras nubes. Por otro lado, la movilidad de máquinas virtuales entre data
centersqueda completamente resuelta con una SDN, haciendo sencillo adaptarse a la
movilidad de los consumidores de esos servicios”.
Al igual que el resto, José Carlos García está de acuerdo en que estas tendencias “han
llevado al desarrollo de SDN, ya que la virtualización y el cloud tienen mucho que ver con el
planteamiento de las redes definidas por software como habilitador de IaaS, encajan al 100%
en el marco que plantea SDN”. García también cree que SDN “tiene mucho que decir en
materia de movilidad, porque todo el mundo quiere conectividad, en cualquier momento y
lugar, sin importar la plataforma. Sin un nivel de control que gestione todo esto la movilidad
no puede darse correctamente, planteará problemas de forma continua a los usuarios y
administradores. Un dolor de cabeza para todos”.
¿Reticencias a la estandarización?
Las SDN conducen inevitablemente al concepto de estandarización. Los operadores y los
clientes son, en principio, los mayores beneficiados de esta situación. Sin embargo, algunos
proveedores podrían no estar tan conformes con esa estandarización porque cuentan con
protocolos privados que les reportan importantes beneficios. En el pensamiento de todos se
sitúa Cisco.
Pedro Martínez Bustos declara que es cierto que algunos proveedores “no son muy
partidarios de estandarizar, porque su capacidad de diferenciación va muy ligada al desarrollo
de entornos en los que los protocolos propietarios juegan un papel muy importante. Esto no
beneficia a operadores ni clientes”.
18/7/2014 El software se abre camino por la senda de las redes con SDN - A fondo - DCM
http://www.datacentermarket.es/tendencias-tic/a-fondo/1073096032809/software-abre-camino-senda-redes-sdn.1.html 5/5
Bustos avisa sobre un “cambio de paradigma muy importante” impulsado por SDN. El
integrante de HP revela que “esto puede ser el catalizador para un cambio del statu
quoimperante en la industria del networking en los últimos años, donde el fabricante que
ostenta el mayor porcentaje de cuota de mercado en la actualidad es el más expuesto y el
que más tiene que perder, teniendo en cuenta que vamos a un modelo en el que los clientes
tienen mayor capacidad de elección y libertad”.
Con la misma claridad se expresa Len Padilla, para el que aquellos proveedores “que no están
a favor de SDN son los que lo perciben como una amenaza. Si las redes son más fáciles de
gestionar y los dispositivos de red bajan de precio, alguno puede pensar que su modelo de
negocio está en peligro”.
Ángel Villar define el cambio al que hacía alusión Bustos como “radical”. Villar defiende que
el paso “de un modelo basado en el hardware hacia otro basado en el software, abre la
puerta a nuevos fabricantes y pone en riesgo la supremacía de los que tienen mayor
penetración en el mercado, cuyo éxito se basa en que su hardware proporciona
funcionalidades que otros no pueden ofrecer. El controlador SDN no tiene por qué ser
suministrado por el fabricante del switch, por lo que es previsible que el cliente se decante
por switches más baratos pero suficientes para SDN y por controladores diseñados por nuevos
actores del mercado o, incluso, que elijan controladores open source”.
El cliente es la base de todo y los operadores deben ofrecerles lo mejor. Es lo que piensaJosé
Carlos García cuando comenta que “el cliente es el que manda”. García opina que si un
proveedor no está de acuerdo con esta afirmación “tiene un problema, porque se estará
situando fuera de lo que el mercado le demanda. La única forma de ofrecer la mejor solución
y el mejor servicio es facilitando la integración y la interoperabilidad con cualquier otra
aplicación que aporte inteligencia en este marco, sea cual sea la aplicación con la que el
cliente cuente. Para esto el único camino es la estandarización”.
Por tanto, queda claro que SDN está provocando una ruptura en los modelos de negocio
denetworking para los centros de datos. Una tecnología que abre la puerta del mercado a
nuevos participantes. El cliente ahora tendrá más posibilidades a la hora de elegir una
determinada solución, y la estandarización conllevará una nueva lucha de poder en el campo
de la conectividad para estas infraestructuras. Que gane el mejor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Computacion en la nube
Computacion en la nubeComputacion en la nube
Computacion en la nube
Cesar Lara
 
Nuevas oportunidades comerciales con 5G y la nube
Nuevas oportunidades comerciales con 5G y la nubeNuevas oportunidades comerciales con 5G y la nube
Nuevas oportunidades comerciales con 5G y la nube
Ericsson Latin America
 
Presentacion perpectiva 1
Presentacion perpectiva 1Presentacion perpectiva 1
Presentacion perpectiva 1
Gary Carvajal
 
INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE (CLOUD COMPUTING)
INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE (CLOUD COMPUTING) INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE (CLOUD COMPUTING)
INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE (CLOUD COMPUTING)
Angelica Lopez
 
Cuestionario1
Cuestionario1Cuestionario1
Cuestionario1
Merlyna Sanchez Juarez
 
Nubes Tecnológicas
Nubes Tecnológicas Nubes Tecnológicas
Nubes Tecnológicas YandyQuintero
 
Capitulo1 - Computacion en la nube. Gissel Martinez
Capitulo1 - Computacion en la nube. Gissel MartinezCapitulo1 - Computacion en la nube. Gissel Martinez
Capitulo1 - Computacion en la nube. Gissel Martinez
Gissell Martinez
 
Sunqu Tech Managed Services Offering
Sunqu Tech Managed Services Offering Sunqu Tech Managed Services Offering
Sunqu Tech Managed Services Offering
SUNQU
 
Administracion de redes 1
Administracion de redes 1Administracion de redes 1
Administracion de redes 1maryr_
 
La nube y sus características
La nube y sus características La nube y sus características
La nube y sus características
paola26l
 
ARTICULO
ARTICULOARTICULO
ARTICULO
mmunozmun
 
Información en la nube
Información en la nube Información en la nube
Información en la nube
sararomerogarcia
 
Cloud computing
Cloud computingCloud computing
Cloud computing
Vitalicio Rojas
 

La actualidad más candente (15)

Computacion en la nube
Computacion en la nubeComputacion en la nube
Computacion en la nube
 
Nuevas oportunidades comerciales con 5G y la nube
Nuevas oportunidades comerciales con 5G y la nubeNuevas oportunidades comerciales con 5G y la nube
Nuevas oportunidades comerciales con 5G y la nube
 
Presentacion perpectiva 1
Presentacion perpectiva 1Presentacion perpectiva 1
Presentacion perpectiva 1
 
INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE (CLOUD COMPUTING)
INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE (CLOUD COMPUTING) INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE (CLOUD COMPUTING)
INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE (CLOUD COMPUTING)
 
La Nube Informática
La Nube InformáticaLa Nube Informática
La Nube Informática
 
Cuestionario1
Cuestionario1Cuestionario1
Cuestionario1
 
Nubes Tecnológicas
Nubes Tecnológicas Nubes Tecnológicas
Nubes Tecnológicas
 
Capitulo1 - Computacion en la nube. Gissel Martinez
Capitulo1 - Computacion en la nube. Gissel MartinezCapitulo1 - Computacion en la nube. Gissel Martinez
Capitulo1 - Computacion en la nube. Gissel Martinez
 
Sunqu Tech Managed Services Offering
Sunqu Tech Managed Services Offering Sunqu Tech Managed Services Offering
Sunqu Tech Managed Services Offering
 
Administracion de redes 1
Administracion de redes 1Administracion de redes 1
Administracion de redes 1
 
La nube y sus características
La nube y sus características La nube y sus características
La nube y sus características
 
ARTICULO
ARTICULOARTICULO
ARTICULO
 
Información en la nube
Información en la nube Información en la nube
Información en la nube
 
Cloud computing
Cloud computingCloud computing
Cloud computing
 
Computacion en la nube
Computacion en la nubeComputacion en la nube
Computacion en la nube
 

Similar a El software se abre camino por la senda de las redes con SDN

La nueva era tecnologica[1]
La nueva era tecnologica[1]La nueva era tecnologica[1]
La nueva era tecnologica[1]elviamendez1
 
La nueva era tecnologica[1]
La nueva era tecnologica[1]La nueva era tecnologica[1]
La nueva era tecnologica[1]
elviamendez1
 
ControladoresSDNTelemtica.pdf
ControladoresSDNTelemtica.pdfControladoresSDNTelemtica.pdf
ControladoresSDNTelemtica.pdf
Fernando Velez Varela
 
Nubes tecnológicas presentación
Nubes tecnológicas presentaciónNubes tecnológicas presentación
Nubes tecnológicas presentaciónYandyQuintero
 
Nube
NubeNube
Nube
alexjesy
 
Colaboración con Telefónica e IpT Perú
Colaboración con Telefónica e IpT PerúColaboración con Telefónica e IpT Perú
Colaboración con Telefónica e IpT Perú
everis
 
Informe acerca de la tecnología cloud computing
Informe acerca de la tecnología cloud computingInforme acerca de la tecnología cloud computing
Informe acerca de la tecnología cloud computing
John Alexander Garcia Jacobo
 
Capítulo1 cloud introduccion
Capítulo1 cloud introduccionCapítulo1 cloud introduccion
Capítulo1 cloud introduccion
Carmen Maldonado
 
En route n24-abril-2014
En route n24-abril-2014En route n24-abril-2014
En route n24-abril-2014
Aritxa Troyano Escalante
 
Computación en la nube
Computación en la nubeComputación en la nube
Computación en la nube
CRISTIAN FLORES
 
Curso: Proyecto de sistemas de comunicación: 04 Cloud computing
Curso: Proyecto de sistemas de comunicación: 04 Cloud computingCurso: Proyecto de sistemas de comunicación: 04 Cloud computing
Curso: Proyecto de sistemas de comunicación: 04 Cloud computing
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Arquitectura de la nube: MODELOS DE SERVICIO Y DESPLIEGUE
Arquitectura de la nube: MODELOS DE SERVICIO Y DESPLIEGUEArquitectura de la nube: MODELOS DE SERVICIO Y DESPLIEGUE
Arquitectura de la nube: MODELOS DE SERVICIO Y DESPLIEGUE
Stephanie Suazo
 
COMPUTACION EN LA NUBE Y POSICIONAMIENTO WEB
COMPUTACION  EN LA NUBE Y POSICIONAMIENTO WEBCOMPUTACION  EN LA NUBE Y POSICIONAMIENTO WEB
COMPUTACION EN LA NUBE Y POSICIONAMIENTO WEB
PerlaMartinez30
 
Examen 2 trimestre idiomas 1
Examen 2 trimestre idiomas 1Examen 2 trimestre idiomas 1
Examen 2 trimestre idiomas 1
Lucy Villa
 
Computacion en la nube and posicionamiento web.
Computacion en la nube and posicionamiento web.Computacion en la nube and posicionamiento web.
Computacion en la nube and posicionamiento web.
Luis Mejia
 
Nuevas tendencias tecnologicas en los negocios virtuales 2
Nuevas tendencias tecnologicas en los negocios virtuales 2Nuevas tendencias tecnologicas en los negocios virtuales 2
Nuevas tendencias tecnologicas en los negocios virtuales 2
Edward Orduz Villamizar
 

Similar a El software se abre camino por la senda de las redes con SDN (20)

Nubes Tecnologicas
 Nubes Tecnologicas Nubes Tecnologicas
Nubes Tecnologicas
 
La nueva era tecnologica[1]
La nueva era tecnologica[1]La nueva era tecnologica[1]
La nueva era tecnologica[1]
 
La nueva era tecnologica[1]
La nueva era tecnologica[1]La nueva era tecnologica[1]
La nueva era tecnologica[1]
 
ControladoresSDNTelemtica.pdf
ControladoresSDNTelemtica.pdfControladoresSDNTelemtica.pdf
ControladoresSDNTelemtica.pdf
 
Nubes tecnológicas presentación
Nubes tecnológicas presentaciónNubes tecnológicas presentación
Nubes tecnológicas presentación
 
Nube
NubeNube
Nube
 
La nube
La nubeLa nube
La nube
 
Colaboración con Telefónica e IpT Perú
Colaboración con Telefónica e IpT PerúColaboración con Telefónica e IpT Perú
Colaboración con Telefónica e IpT Perú
 
Informe acerca de la tecnología cloud computing
Informe acerca de la tecnología cloud computingInforme acerca de la tecnología cloud computing
Informe acerca de la tecnología cloud computing
 
Capítulo1 cloud introduccion
Capítulo1 cloud introduccionCapítulo1 cloud introduccion
Capítulo1 cloud introduccion
 
En route n24-abril-2014
En route n24-abril-2014En route n24-abril-2014
En route n24-abril-2014
 
Computación en la nube
Computación en la nubeComputación en la nube
Computación en la nube
 
Curso: Proyecto de sistemas de comunicación: 04 Cloud computing
Curso: Proyecto de sistemas de comunicación: 04 Cloud computingCurso: Proyecto de sistemas de comunicación: 04 Cloud computing
Curso: Proyecto de sistemas de comunicación: 04 Cloud computing
 
Arquitectura de la nube: MODELOS DE SERVICIO Y DESPLIEGUE
Arquitectura de la nube: MODELOS DE SERVICIO Y DESPLIEGUEArquitectura de la nube: MODELOS DE SERVICIO Y DESPLIEGUE
Arquitectura de la nube: MODELOS DE SERVICIO Y DESPLIEGUE
 
COMPUTACION EN LA NUBE Y POSICIONAMIENTO WEB
COMPUTACION  EN LA NUBE Y POSICIONAMIENTO WEBCOMPUTACION  EN LA NUBE Y POSICIONAMIENTO WEB
COMPUTACION EN LA NUBE Y POSICIONAMIENTO WEB
 
cumputacion en la nube
cumputacion en la nube cumputacion en la nube
cumputacion en la nube
 
Grid Computing
Grid ComputingGrid Computing
Grid Computing
 
Examen 2 trimestre idiomas 1
Examen 2 trimestre idiomas 1Examen 2 trimestre idiomas 1
Examen 2 trimestre idiomas 1
 
Computacion en la nube and posicionamiento web.
Computacion en la nube and posicionamiento web.Computacion en la nube and posicionamiento web.
Computacion en la nube and posicionamiento web.
 
Nuevas tendencias tecnologicas en los negocios virtuales 2
Nuevas tendencias tecnologicas en los negocios virtuales 2Nuevas tendencias tecnologicas en los negocios virtuales 2
Nuevas tendencias tecnologicas en los negocios virtuales 2
 

Más de Angel Villar Garea

SlideShare Stats 2014
SlideShare Stats 2014SlideShare Stats 2014
SlideShare Stats 2014
Angel Villar Garea
 
Good bye and many thanks!!
Good bye and many thanks!!Good bye and many thanks!!
Good bye and many thanks!!
Angel Villar Garea
 
Guía básica de configuración switches Flex System
Guía básica de configuración switches Flex System Guía básica de configuración switches Flex System
Guía básica de configuración switches Flex System
Angel Villar Garea
 
Comparing Enterprise Server And Storage Networking Options
Comparing Enterprise Server And Storage Networking OptionsComparing Enterprise Server And Storage Networking Options
Comparing Enterprise Server And Storage Networking Options
Angel Villar Garea
 
IBM System Networking Portfolio Update, June 2014
IBM System Networking Portfolio Update, June 2014IBM System Networking Portfolio Update, June 2014
IBM System Networking Portfolio Update, June 2014
Angel Villar Garea
 
Flexible Port Mapping
Flexible Port MappingFlexible Port Mapping
Flexible Port Mapping
Angel Villar Garea
 
IBM RackSwitch G7028 Pictures
IBM RackSwitch G7028 PicturesIBM RackSwitch G7028 Pictures
IBM RackSwitch G7028 Pictures
Angel Villar Garea
 
IBM Flex Systems Interconnect Fabric
IBM Flex Systems Interconnect FabricIBM Flex Systems Interconnect Fabric
IBM Flex Systems Interconnect Fabric
Angel Villar Garea
 
NIC Virtualization on IBM Flex Systems
NIC Virtualization on IBM Flex SystemsNIC Virtualization on IBM Flex Systems
NIC Virtualization on IBM Flex Systems
Angel Villar Garea
 
SHS IBM SAP HANA - 100-times boost
SHS IBM SAP HANA - 100-times boostSHS IBM SAP HANA - 100-times boost
SHS IBM SAP HANA - 100-times boost
Angel Villar Garea
 
Recommended Security Practices on IBM Switches and Routers
Recommended Security Practices on IBM Switches and RoutersRecommended Security Practices on IBM Switches and Routers
Recommended Security Practices on IBM Switches and Routers
Angel Villar Garea
 
Introducing SDN VE and network virtualization
Introducing SDN VE and network virtualizationIntroducing SDN VE and network virtualization
Introducing SDN VE and network virtualization
Angel Villar Garea
 
IBM 40Gb Ethernet - A competitive alternative to Infiniband
IBM 40Gb Ethernet - A competitive alternative to InfinibandIBM 40Gb Ethernet - A competitive alternative to Infiniband
IBM 40Gb Ethernet - A competitive alternative to Infiniband
Angel Villar Garea
 
IBM SDN VE Platform
IBM SDN VE PlatformIBM SDN VE Platform
IBM SDN VE Platform
Angel Villar Garea
 
IBM SDN for VE - Jan 2014
IBM SDN for VE - Jan 2014IBM SDN for VE - Jan 2014
IBM SDN for VE - Jan 2014
Angel Villar Garea
 
Angel 2013 Year on SlideShare
Angel 2013 Year on SlideShareAngel 2013 Year on SlideShare
Angel 2013 Year on SlideShare
Angel Villar Garea
 
Let's build a bright 2014
Let's build a bright 2014Let's build a bright 2014
Let's build a bright 2014
Angel Villar Garea
 
Nuevos modelos de crecimiento para generar oportunidades de negocio y empleo
Nuevos modelos de crecimiento para generar oportunidades de negocio y empleoNuevos modelos de crecimiento para generar oportunidades de negocio y empleo
Nuevos modelos de crecimiento para generar oportunidades de negocio y empleo
Angel Villar Garea
 
IBM Flash Systems, un paso adelante
IBM Flash Systems, un paso adelanteIBM Flash Systems, un paso adelante
IBM Flash Systems, un paso adelante
Angel Villar Garea
 
Regionalgas Euskirchen beats competitors to new business
Regionalgas Euskirchen beats competitors to new businessRegionalgas Euskirchen beats competitors to new business
Regionalgas Euskirchen beats competitors to new business
Angel Villar Garea
 

Más de Angel Villar Garea (20)

SlideShare Stats 2014
SlideShare Stats 2014SlideShare Stats 2014
SlideShare Stats 2014
 
Good bye and many thanks!!
Good bye and many thanks!!Good bye and many thanks!!
Good bye and many thanks!!
 
Guía básica de configuración switches Flex System
Guía básica de configuración switches Flex System Guía básica de configuración switches Flex System
Guía básica de configuración switches Flex System
 
Comparing Enterprise Server And Storage Networking Options
Comparing Enterprise Server And Storage Networking OptionsComparing Enterprise Server And Storage Networking Options
Comparing Enterprise Server And Storage Networking Options
 
IBM System Networking Portfolio Update, June 2014
IBM System Networking Portfolio Update, June 2014IBM System Networking Portfolio Update, June 2014
IBM System Networking Portfolio Update, June 2014
 
Flexible Port Mapping
Flexible Port MappingFlexible Port Mapping
Flexible Port Mapping
 
IBM RackSwitch G7028 Pictures
IBM RackSwitch G7028 PicturesIBM RackSwitch G7028 Pictures
IBM RackSwitch G7028 Pictures
 
IBM Flex Systems Interconnect Fabric
IBM Flex Systems Interconnect FabricIBM Flex Systems Interconnect Fabric
IBM Flex Systems Interconnect Fabric
 
NIC Virtualization on IBM Flex Systems
NIC Virtualization on IBM Flex SystemsNIC Virtualization on IBM Flex Systems
NIC Virtualization on IBM Flex Systems
 
SHS IBM SAP HANA - 100-times boost
SHS IBM SAP HANA - 100-times boostSHS IBM SAP HANA - 100-times boost
SHS IBM SAP HANA - 100-times boost
 
Recommended Security Practices on IBM Switches and Routers
Recommended Security Practices on IBM Switches and RoutersRecommended Security Practices on IBM Switches and Routers
Recommended Security Practices on IBM Switches and Routers
 
Introducing SDN VE and network virtualization
Introducing SDN VE and network virtualizationIntroducing SDN VE and network virtualization
Introducing SDN VE and network virtualization
 
IBM 40Gb Ethernet - A competitive alternative to Infiniband
IBM 40Gb Ethernet - A competitive alternative to InfinibandIBM 40Gb Ethernet - A competitive alternative to Infiniband
IBM 40Gb Ethernet - A competitive alternative to Infiniband
 
IBM SDN VE Platform
IBM SDN VE PlatformIBM SDN VE Platform
IBM SDN VE Platform
 
IBM SDN for VE - Jan 2014
IBM SDN for VE - Jan 2014IBM SDN for VE - Jan 2014
IBM SDN for VE - Jan 2014
 
Angel 2013 Year on SlideShare
Angel 2013 Year on SlideShareAngel 2013 Year on SlideShare
Angel 2013 Year on SlideShare
 
Let's build a bright 2014
Let's build a bright 2014Let's build a bright 2014
Let's build a bright 2014
 
Nuevos modelos de crecimiento para generar oportunidades de negocio y empleo
Nuevos modelos de crecimiento para generar oportunidades de negocio y empleoNuevos modelos de crecimiento para generar oportunidades de negocio y empleo
Nuevos modelos de crecimiento para generar oportunidades de negocio y empleo
 
IBM Flash Systems, un paso adelante
IBM Flash Systems, un paso adelanteIBM Flash Systems, un paso adelante
IBM Flash Systems, un paso adelante
 
Regionalgas Euskirchen beats competitors to new business
Regionalgas Euskirchen beats competitors to new businessRegionalgas Euskirchen beats competitors to new business
Regionalgas Euskirchen beats competitors to new business
 

Último

MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 

Último (20)

MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 

El software se abre camino por la senda de las redes con SDN

  • 1. 18/7/2014 El software se abre camino por la senda de las redes con SDN - A fondo - DCM http://www.datacentermarket.es/tendencias-tic/a-fondo/1073096032809/software-abre-camino-senda-redes-sdn.1.html 1/5 Tags: Las redes definidas por software (SDN por sus siglas en inglés) han llegado al entorno del centro de datos para quedarse. El concepto SDN ha ido evolucionando con el tiempo a raíz de unos trabajos realizados en la Universidad de Stanford en 2005. Dicho concepto hace referencia a la separación dentro de una red informática del flujo de datos y las tareas de control, centralizando este último elemento en lo que se denomina Controlador SDN. Adicionalmente se considera también una capa de aplicaciones de negocio que nutre de más información a la parte de control. El controlador SDN que actúa en la capa de control posee una visión completa de los recursos y los usuarios en tiempo real y, a su vez, muestra esos recursos a través de un portal y de unas librerías API que habilitan la gestión de la red. La capa de control se ocupa de mediar entre los datos y las aplicaciones, y con la información obtenida, toma decisiones inteligentes a la hora de gestionar el tráfico en la red, lo que repercute de forma positiva en los procesos de negocio de las compañías. Con SDN, el switcho el router ya no toman decisiones sobre el control de los datos, ahora es el controlador el que decide, mientras que el switch únicamente tiene que ejecutarlas. Al llevar a cabo las modificaciones desde el controlador la configuración se desliga de la red física en sí, lo que reduce el tiempo de despliegue y la probabilidad de errores. Por tanto, SDN se destapa como una tecnología capaz de ofrecer un control más flexible y dinámico a la hora de gestionar la arquitectura las funciones dela red. Ahoraque la cantidad de información no deja de crecer, en un entorno marcado por fenómenos como Big Data o BYOD, en un escenario dominado por el empuje de la nube, SDN se presenta como un as en la manga para los centros de datos de grandes operadores y proveedores de servicios. DATA CENTER MARKET ha querido conocer de primera mano cómo actúa SDN en el mundo del CPD. Para ello, integrantes de Alcatel- Lucent, Enterasys, HP Networking, Huawei, IBM yNTTEurope han dado su visión sobre esta tecnología, abordando los retos y las claves que hacen de SDN una herramienta muy atractiva para los centros de datos más exigentes. Para Len Padilla, vicepresidente de Estrategia de Producto de NTT Europe, resume las A FONDO El software se abre camino por la senda de las redes con SDN 20 de marzo 2014 Las redes definidas por software expanden las posibilidades del data center. Añaden flexibilidad y capacidad de gestión a las infraestructuras de los operadores y los proveedores de servicios. La estandarización a la que conduce SDN puede poner en peligro el reinado de algún gigante del networking. Redes Software Gestión Infraestructuras
  • 2. 18/7/2014 El software se abre camino por la senda de las redes con SDN - A fondo - DCM http://www.datacentermarket.es/tendencias-tic/a-fondo/1073096032809/software-abre-camino-senda-redes-sdn.1.html 2/5 novedades de SDN en “la gestión centralizada y el control de dispositivos de red de múltiples proveedores, la mejora en la fiabilidad y la seguridad de la red como resultado de esa gestión y, en tercer lugar, una mejor experiencia de usuario final porque las aplicaciones se basan en las información del estado de la red sobre las necesidades de la misma”. Roberto Sarsa, arquitecto de soluciones cloud en Alcatel-Lucent, revela que “hasta ahora, el consumo de red no ha sido dinámico”. Sarsa prosigue y explica que “si un usuario quiere más recursos dinámicamente suele tener que esperar días o semanas para que sean implementados. Con SDN, podrán solicitar más o menos red en determinadas horas del día, pagando sólo por los recursos consumidos, al igual que ocurre con el agua o la electricidad”. Por su parte, José Carlos García, responsable técnico en Enterasys, apunta que el poder de SDN reside en la idea de que “ya no es necesario configurar individualmente cada uno de los elementos de la red, sino que la red se convierte en un servicio virtualizado gracias a la capa de control. Se trata de trabajar sobre los servicios, no sobre los elementos físicos que les dan soporte”. El papel de los estándares SDN es una tecnología íntimamente ligada al desarrollo de distintos protocolos como OpenFlow, encargado de comunicar el controlador con los switches. Se puede decir que OpenFlow constituye una de las bases de las redes definidas por software en estándares abiertos, aunque comienza a hablarse de alguna otra opción a tener en cuenta. Tal y como explica Pedro Martínez Bustos, director de desarrollo de negocio de HP Networking, “OpenFlow facilita el acceso a dispositivos de red para la programación simplificada mediante una interfaz estándar. La facilidad a la hora de programar el funcionamiento de los dispositivos de red permite implementar una capa de control que centraliza la inteligencia de la red, ofreciendo esa capacidad de programación característica de la tecnología SDN”. Mientras que Ángel Villar, preventa de Sistemas de Networking de IBM, comenta que “a diferencia de lo que ocurre en entornos tradicionales, el controlador OpenFlow tiene visibilidad de toda la red, por lo que elimina los tiempos de convergencia en caso de fallo y toma las mejores decisiones de routing. Además, las API permiten que las aplicaciones interactúen con la red a través del controlador, pidiendo o liberando recursos en función de las necesidades de negocio”. En NTT, Len Padilla sostiene que “como SDN es una tecnología bastante nueva todavía no hay estándares, pero OpenFlow es, hoy por hoy, el estándar de facto y es lo más establecido”. Padilla cita a la organización Open Networking Foundation, de la que NTT y HP son miembros, además de otros gigantes como Google o Microsoft, que se encarga de impulsar los avances y la transformación en el mundo de las redes a través del desarrollo y estandarización de SDN. El integrante de NTT apunta que la firma se ha posicionado “como el primer proveedor que ha aplicado la tecnología SDN mediante el protocolo OpenFlow para sus soluciones de IaaS, Enterprise Cloud. No hay otros protocolos que hagan lo que hace OpenFlow, y es imprescindible para trasladar el control fuera de los dispositivos de la red como el switch para centrarlo en el software”. Los proveedores de switches se han dado cuenta de que pueden hacer negocio con esto y ya ponen a la venta equipos aptos para OpenFlow. Víctor Jiménez, director de Soluciones de
  • 3. 18/7/2014 El software se abre camino por la senda de las redes con SDN - A fondo - DCM http://www.datacentermarket.es/tendencias-tic/a-fondo/1073096032809/software-abre-camino-senda-redes-sdn.1.html 3/5 Networking de Huawei en España, dice que el protocolo “se añade como característica a losswitches Ethernet comerciales, routers y puntos de acceso inalámbricos, y proporciona un gancho estandarizado para permitir la puesta en marcha de pruebas que no requieren que los proveedores expongan la actividad de sus dispositivos de red”. Roberto Sarsa, de Alcatel-Lucent, incorpora una novedad al debate de los protocolos. Sarsa reconoce que OpenFlow “se está convirtiendo en un estándar de facto, aunque existen otros protocolos alternativos como NetConf”. Sobre este último, Sarsa añade que “todavía está en sus primeras versiones, y aún no se ajusta a la complejidad de prestaciones de otros segmentos de red como el núcleo, la agregación, el acceso o la malla fotónica”. Por último, José Carlos García, de Enterasys, subraya que OpenFlow “fue el primer intento de adaptarse a una arquitectura SDN y, por tanto, ofrece una visión un tanto reduccionista del marco general. Lo que plantea es llevar todas las decisiones de reenvío de tráfico a la capa de control lo que convierte a los elementos de este nivel en un cuello de botella para todo el tráfico de la red, obligando a reinventar la rueda en muchos aspectos y descartar desarrollos clave en el mundo de las comunicaciones”. Ante esta situación, García y Enterasys entienden “que no se trata de prescindir de la inteligencia que la propia infraestructura proporciona, sino que es mucho más eficiente disponer de una capa de control capaz de entenderse con cualquier otro servicio o aplicación. Disponiendo de una información más rica y completa, la capa de control puede tomar la mejor decisión en cada momento y hacer la red más inteligente. Esta es nuestra idea de arquitectura OneFabric”. SDN en los centros de datos Los centros de datos más exigentes deben estar preparados para nuevos desafíos. El Big Data plantea nuevos retos, así como la gestión de todos los procesos y aplicaciones de negocio que las grandes empresas deben enfrentar. Hay que aprovechar al máximo los recursos de estas infraestructuras, y en el caso de las redes, sacar el máximo partido de éstas para que las operaciones se realicen de la forma más eficaz posible. Hacer más cosas de manera más inteligente. Pedro Martínez Bustos, de HP, lo tiene claro: “SDN aporta como ventajas clave al CPD simplicidad y automatización”. Bustos prosigue y destaca que la opción de programar la red de forma centralizada desde el plano de control “simplifica enormemente la complejidad inherente a este tipo de entornos, ya que no es necesario configurar de forma individual cada dispositivo de red. Además, este modelo centralizado hace innecesario configurar los dispositivos de forma manual a través del interfaz de línea de comandos (CLI), lo que elimina los errores asociados al factor humano, reduce los tiempos para ofrecer servicios y automatiza las labores de configuración”. Aparte de la simplicidad, Ángel Villar, de IBM, añade que las SDN “se integran con servicios como firewalls o balanceadores de carga haciendo que la configuración de red, y servicios asociados, sea una opción más en los patrones de despliegue de aplicaciones. Así se puede crear instancia completa de una aplicación en cuestión de minutos”. Víctor Jiménez, de Huawei, se muestra de acuerdo en que con SDN “las redes ganan en flexibilidad, dinamismo y escala al separar los equipos de red de los elementos que facilitan su configuración y control. Esto son ventajas fundamentales para los entornos de centro de datos actuales, donde las cargas de trabajo y los recursos están virtualizados y requieren arquitecturas de red planas y ágiles”. Por su parte, José Carlos García recuerda que en muchos despliegues de CPD “se invierte una gran cantidad de recursos para contar con las últimas tecnologías y, más tarde, se plantea una topología de red que desaprovecha o maneja de forma ineficiente todas esas inversiones. SDN debe permitir la abstracción de la topología de red subyacente, pero tomar en cada momento la mejor decisión teniendo en cuenta esa misma topología”. Por último, Roberto Sarsa, de Alcatel-Lucent, razona que en el mundo del data center “los recursos de computación y almacenamiento ya son consumibles dinámicamente, y ya soportan programabilidad de estos recursos, así que sólo falta la red para tener la solución más completa de data center definido por software. Además, las técnicas de virtualización utilizadas hasta ahora en los CPD han sido poco eficientes en costes, escalabilidad y nivel de automatización. Las SDN aportan tecnologías avanzadas basadas en nivel 3 que eliminan esas
  • 4. 18/7/2014 El software se abre camino por la senda de las redes con SDN - A fondo - DCM http://www.datacentermarket.es/tendencias-tic/a-fondo/1073096032809/software-abre-camino-senda-redes-sdn.1.html 4/5 limitaciones”. Cloud computing, virtualización y movilidad Tres tendencias tecnológicas consolidadas en las que SDN tiene mucho que decir. La nube, la virtualización y, la más reciente de todas, la movilidad, han llegado para quedarse. El centro de datos debe ajustarse a nuevos parámetros para trabajar a pleno rendimiento en el escenario actual. Ángel Villar señala que estos factores “han impulsado el desarrollo de SDN”. Villar aclara que la nube, la virtualización y la movilidad “requieren centros de datos ágiles, que permitan despliegues de nuevas aplicaciones y servicios de forma rápida y sencilla. La falta de flexibilidad de las redes tradicionales supone una barrera para este tipo de centro de datos. Las redes SDN solucionan este problema, por lo que se puede decir que van de la mano con estas tecnologías”. Según Len Padilla, SDN “ayuda a los clientes con altos requisitos de computación en la nube, optimiza los flujos de tráfico y las cargas de trabajo en el CPD, y entre centros de datos conectados y clouds independientes, apoyando un modelo más escalable y eficiente de aprovisionamiento bajo demanda. La virtualización de servidores y las soluciones en la nube aumentan, y se hace imprescindible ganar en flexibilidad, adaptabilidad y escalabilidad desde el punto de vista de la gestión y el aprovisionamiento”. Roberto Sarsa se pone en el papel de los operadores, obligados a obtener un consumo flexible y programable para trabajar en la nube y en entornos virtuales. En palabras de Sarsa, “un operador de nube que tenga resuelto estos problemas dará una oferta superior a los usuarios basada, por ejemplo, en escenarios de nube híbrida muy avanzados y dinámicos frente a otras nubes. Por otro lado, la movilidad de máquinas virtuales entre data centersqueda completamente resuelta con una SDN, haciendo sencillo adaptarse a la movilidad de los consumidores de esos servicios”. Al igual que el resto, José Carlos García está de acuerdo en que estas tendencias “han llevado al desarrollo de SDN, ya que la virtualización y el cloud tienen mucho que ver con el planteamiento de las redes definidas por software como habilitador de IaaS, encajan al 100% en el marco que plantea SDN”. García también cree que SDN “tiene mucho que decir en materia de movilidad, porque todo el mundo quiere conectividad, en cualquier momento y lugar, sin importar la plataforma. Sin un nivel de control que gestione todo esto la movilidad no puede darse correctamente, planteará problemas de forma continua a los usuarios y administradores. Un dolor de cabeza para todos”. ¿Reticencias a la estandarización? Las SDN conducen inevitablemente al concepto de estandarización. Los operadores y los clientes son, en principio, los mayores beneficiados de esta situación. Sin embargo, algunos proveedores podrían no estar tan conformes con esa estandarización porque cuentan con protocolos privados que les reportan importantes beneficios. En el pensamiento de todos se sitúa Cisco. Pedro Martínez Bustos declara que es cierto que algunos proveedores “no son muy partidarios de estandarizar, porque su capacidad de diferenciación va muy ligada al desarrollo de entornos en los que los protocolos propietarios juegan un papel muy importante. Esto no beneficia a operadores ni clientes”.
  • 5. 18/7/2014 El software se abre camino por la senda de las redes con SDN - A fondo - DCM http://www.datacentermarket.es/tendencias-tic/a-fondo/1073096032809/software-abre-camino-senda-redes-sdn.1.html 5/5 Bustos avisa sobre un “cambio de paradigma muy importante” impulsado por SDN. El integrante de HP revela que “esto puede ser el catalizador para un cambio del statu quoimperante en la industria del networking en los últimos años, donde el fabricante que ostenta el mayor porcentaje de cuota de mercado en la actualidad es el más expuesto y el que más tiene que perder, teniendo en cuenta que vamos a un modelo en el que los clientes tienen mayor capacidad de elección y libertad”. Con la misma claridad se expresa Len Padilla, para el que aquellos proveedores “que no están a favor de SDN son los que lo perciben como una amenaza. Si las redes son más fáciles de gestionar y los dispositivos de red bajan de precio, alguno puede pensar que su modelo de negocio está en peligro”. Ángel Villar define el cambio al que hacía alusión Bustos como “radical”. Villar defiende que el paso “de un modelo basado en el hardware hacia otro basado en el software, abre la puerta a nuevos fabricantes y pone en riesgo la supremacía de los que tienen mayor penetración en el mercado, cuyo éxito se basa en que su hardware proporciona funcionalidades que otros no pueden ofrecer. El controlador SDN no tiene por qué ser suministrado por el fabricante del switch, por lo que es previsible que el cliente se decante por switches más baratos pero suficientes para SDN y por controladores diseñados por nuevos actores del mercado o, incluso, que elijan controladores open source”. El cliente es la base de todo y los operadores deben ofrecerles lo mejor. Es lo que piensaJosé Carlos García cuando comenta que “el cliente es el que manda”. García opina que si un proveedor no está de acuerdo con esta afirmación “tiene un problema, porque se estará situando fuera de lo que el mercado le demanda. La única forma de ofrecer la mejor solución y el mejor servicio es facilitando la integración y la interoperabilidad con cualquier otra aplicación que aporte inteligencia en este marco, sea cual sea la aplicación con la que el cliente cuente. Para esto el único camino es la estandarización”. Por tanto, queda claro que SDN está provocando una ruptura en los modelos de negocio denetworking para los centros de datos. Una tecnología que abre la puerta del mercado a nuevos participantes. El cliente ahora tendrá más posibilidades a la hora de elegir una determinada solución, y la estandarización conllevará una nueva lucha de poder en el campo de la conectividad para estas infraestructuras. Que gane el mejor.