SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TAHUANTINSUYO Ó IMPERIO INCAICO
Tahuantinsuyo es el nombre original dado por los incas al conjunto de los territorios
gobernados por su monarquía incaica.
El término hace referencia a la división territorial del Imperio Inca en cuatro suyos o
regiones, que estaban vagamente identificadas con las cuatro direcciones de los puntos
cardinales y que confluían en la capital, Cusco, origen de caminos, origen de las cuatro
direcciones, de las cuatro provincias y centro del universo, según la cosmovisión andina.
El término procede del quechua tahua que quiere decir "cuatro" , al que se le antepone
el sufijo -ntin (junto, conjunto) y suyo que quiere decir región. Entonces Tahuantinsuyo
significa Las cuatro regiones unidas
El Tahuantinsuyo o imperio de los incas tuvo una trayectoria brillante y fugaz; su
evolución fue interrumpida por la invasión española de 1532, en un momento en que se
encontraba debilitado por luchas internas y afloraban algunos signos de decadencia. Su
expansión alcanzó a la región andina casi en su totalidad
Los comienzos del Tahuantinsuyo se sitúan alrededor del 1300 de nuestra era, su
expansión hacia el 1450 y su colapso en 1532. Probablemente emigrados de la cuenca
del lago Titicaca, sus fundadores condujeron a las tribus del valle del Cuzco en una
empresa de unificación que abarcó a toda el área andina.
Chinchaysuyo (rojo), Collasuyo (azul), Antisuyo (verde) y Contisuyo (amarillo).
Considerando las actuales divisiones políticas,
el Tahuantinsuyo incluyó una pequeña zona
del sur de Colombia, el altiplano y la costa
desértica del Perú, el altiplano de Bolivia, el
noroeste de Argentina y todo el árido norte y
las fértiles tierras del centro de Chile hasta el
río Maule, a 36º de latitud sur.
Comprendía dos zonas principales: la sierra o
altiplano, en cuya área central se originó el
imperio; y la costa tropical, pantanosa y
húmeda en el Ecuador, y desértica y sin lluvias
en Perú y Chile. Los incas nunca llegaron a
dominar la selva.
Dos caminos de norte a sur constituían la espina dorsal de las comunicaciones. El
primero, bordeando la costa, medía 4.050 kilómetros y el segundo, a través de la sierra,
tenía 5.180 kilómetros. O sea, mayor esta última que la más larga carretera romana, que
unía el muro de Adriano en Escocia con Jerusalén.
El total de sus habitantes es motivo de discusión hasta el presente. La mayoría de los
autores lo estima entre 10 millones y 16 millones de personas. Una investigación
reciente ha apoyado una cantidad de poco más de 12 millones de pobladores.
Resultaría así una densidad de 13 habitantes por kilómetro cuadrado. A título de
comparación se puede recordar que las provincias asiáticas del Imperio Romano en
tiempo de Augusto tenían una densidad de 30 y las europeas de 10.
La afirmación de algunos cronistas de que en el Tahuantinsuyo se organizaron ejércitos
de 200 mil a 300 mil soldados no es exagerada si se acepta una población total en torno
a los trece millones. El imperio romano contaba, al final de la segunda centuria con una
fuerza armada de 300 mil hombres.
CUSCO, EL CENTRO DEL MUNDO
Como otras grandes empresas imperiales, los incas desarrollaron un conjunto de
conocimientos adquiridos por las culturas precedentes, como las de Chavín,
Tiahuanaco-Huari, Nazca, Moche y Chimú, a la vez que se destacaron por su eficiencia
política y militar, así como en la planificación económica y el control social.
Cuzco (Cusco para sus fundadores), la capital del imperio, tenía en 1532 una población
estimada en unos 200 mil habitantes. En ese momento, en el ámbito europeo apenas le
superaban Londres y Nápoles. Sobrepasaba ampliamente a Amberes, Ámsterdam,
Lisboa, Roma y Sevilla, que rondaban los 100 mil habitantes.
Enclavada en un valle andino privilegiado por la fertilidad de la tierra y la belleza del
paisaje, Cuzco fue planificada y construida especialmente para ser la capital. Con una
superficie de aproximadamente 6 kilómetros cuadrados, su trazado reproducía la figura
de un puma, animal sagrado para los incas.
En la categoría de centro del imperio, se concibió a Cuzco como el punto de intersección
de un cuadrante dividido según los puntos cardinales. Se llamaba Antisuyo al cuadrante
noreste, Contisuyo al suroeste, Collasuyo al sureste y Chinchaysuyo al noroeste, de
acuerdo con un modelo tetramétrico.
La distribución espacial del Tahuantinsuyo estaba vinculada a su vez a la concepción del
tiempo, desdoblada primero en el calendario solar propiamente dicho, que regulaba la
agricultura y el ceremonial religioso, y segundo en la doctrina de las edades del mundo,
una cronología mítica.
Se suponía que la historia se ajustaba a un patrón con cuatro edades pretéritas, cada
una con su creación y su desenlace propios que, en violenta destrucción, la truncaba de
súbito. La quinta edad correspondía al tiempo del Tahuantinsuyo y debía culminar
también por exterminio cósmico.
LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
La estructura social se correspondía con un molde piramidal y pluriclasista, de carácter
estamental y rígido, ya que la movilidad de una capa a otra era excepcional y la
ubicación individual, prefijada. Existían tres clases sociales superpuestas y cerradas.
La aristocracia abarcaba al grupo familiar reinante y a los descendientes de los
monarcas fallecidos, al sacerdocio, los jefes militares, los intelectuales y los altos
funcionarios estatales. En el ápice el sapainca, Hijo del Sol.
Los jatunrunakuna, la clase media, la gran masa de ciudadanos que contribuía al
sostenimiento del aparato estatal.
Los yanakuna, destinados para el servicio doméstico, equivalente quizás los plebeyos
romanos.
El monarca no era un simple autócrata, sino una especie de sumo sacerdote y padre,
guía de la nación, que debía sujetar su conducta a prescripciones fijadas por la tradición,
su poder era absoluto, se le atribuía ser descendiente del Dios sol.
El Tahuantinsuyo a lo largo de su historia estuvo gobernado por 14 incas:
1. Manco Cápac
2. Sinchi Roca
3. Lloque Yupanqui
4. Mayta Cápac
5. Cápac Yupanqui
6. Inca Roca
7. Yahuar Huaca
8. Huiracocha
9. Pachacútec
10. Túpac Yupanqui
11. Túpac Inca Yupanqui
12. Huayna Cápac
13. Huáscar
14. Atahualpa
Las leyes Incas
Existían nueve clases de delitos: de status, de lesa majestad, contra la religión, contra la
administración y los deberes de función, contra el tributo y la propiedad, contra la vida y
la salud, sintetizados en tres máximas: Ama suwa, Ama qella y Ama llulla (no seas
ladrón, ni mentiroso, ni perezoso).
Los “ayllus” La población se hallaba organizada en comunidades llamadas Ayllus, de
conformidad al sistema decimal, que abarcaba desde unidades pequeñas a más
amplias, fueron la base del imperio incaico. A lo anterior se agregaba la división del
trabajo, con categorías por edad, desde la infancia a la senectud, más una adicional
para los impedidos.
UNA OBRA PROPIA AMERICANA
Se produjo acumulación de capital, principalmente en la forma de productos
agropecuarios y derivados, cuya concentración permitió su aprovechamiento para fines
sociales. El sistema reposaba en los excedentes de la producción comunal.
La organización estatal y religiosa se sostuvo gracias a los excedentes de las cosechas.
La planificación se aplicó en forma cuidadosa y eficiente a los más diversos aspectos.
La propiedad de la tierra cultivable era tripartita: un tercio se destinaba al patrimonio de
la religión, otro al monarca y el restante a la comunidad. Sólo con derecho de usufructo,
la tierra se distribuía anualmente entre los miembros del ayllu.
La producción artesanal desempeñó también papel significativo. Los rubros de mayor
importancia fueron los trabajos en telar, la metalurgia, la alfarería y la talla en madera. La
propiedad estatal, comunal y privada coexistieron en una forma propia.
SISTEMA POLÍTICO Y SOCIAL SIN COMPARACIÓN
Algunos cronistas occidentales al tratar de compararlo con la ideología de Europa han
clasificado al Tahuantinsuyo de diversas maneras: comunista primitivo, socialista,
totalitario, colectivista, paternalista, forma blanda de despotismo oriental, mezcla de
teocracia, monarquía y socialismo, etcétera.
A pesar de su corta vida y de los esfuerzos por desvalorizarlo, el Tahuantinsuyo
constituyó una vasta, original y multifacética obra política y social de los pueblos
sudamericanos, que no estuvo influenciado por las ideas europeas de “EL VIEJO
MUNDO”, fue original de nuestro Continente “EL NUEVO MUNDO”, por lo tanto, la
colocan al nivel de las mayores culturas desarrolladas por la Humanidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 los incas
2 los incas2 los incas
2 los incas
Zaida Labarthe
 
El Imperio Incaico
El Imperio IncaicoEl Imperio Incaico
El Imperio Incaico
guesta4daf5f
 
Analisis de comprension de texto paco yunque
Analisis de comprension de texto paco yunqueAnalisis de comprension de texto paco yunque
Analisis de comprension de texto paco yunque
Manuel Tlelles
 
Sesión de aprendizaje 2015 instituciones y sus trabajadores
Sesión de aprendizaje 2015 instituciones y sus trabajadoresSesión de aprendizaje 2015 instituciones y sus trabajadores
Sesión de aprendizaje 2015 instituciones y sus trabajadores
yola_irene
 
OrganizacióN Administrativa
OrganizacióN AdministrativaOrganizacióN Administrativa
OrganizacióN Administrativa
katty
 
Los hermanos ayar leyenda
Los hermanos ayar leyenda Los hermanos ayar leyenda
Los hermanos ayar leyenda
Litmer Acuña Valverde
 
Batalla de tarapacá
Batalla de tarapacáBatalla de tarapacá
Batalla de tarapacá
emelyTRC23
 
Sesion el-tahuantinsuyo-listo
Sesion el-tahuantinsuyo-listoSesion el-tahuantinsuyo-listo
Sesion el-tahuantinsuyo-listo
MaxGomezGomez
 
Personal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
Personal social 03-12-2021 Batalla de AyacuchoPersonal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
Personal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
malevoloso
 
Sesión consuelito
Sesión  consuelitoSesión  consuelito
Sesión consuelito
Consuelo Rios Flores
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion07
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Santa rosa de lima
Santa rosa de limaSanta rosa de lima
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Leyenda de manco cápac y mama ocllo
Leyenda de manco cápac y mama oclloLeyenda de manco cápac y mama ocllo
Leyenda de manco cápac y mama ocllo
Mijail Lenin Smirnov Záitsev
 
Sesion de-clase-multiplicacion 5º
Sesion de-clase-multiplicacion 5ºSesion de-clase-multiplicacion 5º
Sesion de-clase-multiplicacion 5º
Juliotc
 
Mapa-conceptual-cultura-chavin-3.pptx
Mapa-conceptual-cultura-chavin-3.pptxMapa-conceptual-cultura-chavin-3.pptx
Mapa-conceptual-cultura-chavin-3.pptx
JoelTama2021
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESIÓN PARA CUARTO GRADO DE PRIMARIA
SESIÓN  PARA CUARTO GRADO DE PRIMARIASESIÓN  PARA CUARTO GRADO DE PRIMARIA
SESIÓN PARA CUARTO GRADO DE PRIMARIA
CONSULTORIA PEDAGÓGICO Y TUTORIAL RODI
 
Educacion inca
Educacion incaEducacion inca
Educacion inca
Angelica Granados
 

La actualidad más candente (20)

2 los incas
2 los incas2 los incas
2 los incas
 
El Imperio Incaico
El Imperio IncaicoEl Imperio Incaico
El Imperio Incaico
 
Analisis de comprension de texto paco yunque
Analisis de comprension de texto paco yunqueAnalisis de comprension de texto paco yunque
Analisis de comprension de texto paco yunque
 
Sesión de aprendizaje 2015 instituciones y sus trabajadores
Sesión de aprendizaje 2015 instituciones y sus trabajadoresSesión de aprendizaje 2015 instituciones y sus trabajadores
Sesión de aprendizaje 2015 instituciones y sus trabajadores
 
OrganizacióN Administrativa
OrganizacióN AdministrativaOrganizacióN Administrativa
OrganizacióN Administrativa
 
Los hermanos ayar leyenda
Los hermanos ayar leyenda Los hermanos ayar leyenda
Los hermanos ayar leyenda
 
Batalla de tarapacá
Batalla de tarapacáBatalla de tarapacá
Batalla de tarapacá
 
Sesion el-tahuantinsuyo-listo
Sesion el-tahuantinsuyo-listoSesion el-tahuantinsuyo-listo
Sesion el-tahuantinsuyo-listo
 
Personal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
Personal social 03-12-2021 Batalla de AyacuchoPersonal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
Personal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
 
Sesión consuelito
Sesión  consuelitoSesión  consuelito
Sesión consuelito
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion07
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07
 
Santa rosa de lima
Santa rosa de limaSanta rosa de lima
Santa rosa de lima
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Leyenda de manco cápac y mama ocllo
Leyenda de manco cápac y mama oclloLeyenda de manco cápac y mama ocllo
Leyenda de manco cápac y mama ocllo
 
Sesion de-clase-multiplicacion 5º
Sesion de-clase-multiplicacion 5ºSesion de-clase-multiplicacion 5º
Sesion de-clase-multiplicacion 5º
 
Mapa-conceptual-cultura-chavin-3.pptx
Mapa-conceptual-cultura-chavin-3.pptxMapa-conceptual-cultura-chavin-3.pptx
Mapa-conceptual-cultura-chavin-3.pptx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03
 
SESIÓN PARA CUARTO GRADO DE PRIMARIA
SESIÓN  PARA CUARTO GRADO DE PRIMARIASESIÓN  PARA CUARTO GRADO DE PRIMARIA
SESIÓN PARA CUARTO GRADO DE PRIMARIA
 
Educacion inca
Educacion incaEducacion inca
Educacion inca
 

Similar a El tahuantinsuyo ó imperio incaico ok

Este gran imperio
Este gran imperioEste gran imperio
Este gran imperio
Pedro Sanches Rios
 
México precolombino
México precolombinoMéxico precolombino
México precolombino
Dulce Garcia Martinez
 
1 p sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
1 p  sociales_uso_ocupacion_territorio_peru1 p  sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
1 p sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
Darwin Delao Lizardo
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
mauromedina
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdf
Mar Black
 
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONALHISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
Jose Afc
 
Trabajo práctico de historia
Trabajo práctico de historiaTrabajo práctico de historia
Trabajo práctico de historia
SantiagoSchulz
 
Mayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 socialesMayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 sociales
andres987123
 
Los incas 2
Los incas 2Los incas 2
Los incas 2
chistorete2
 
Los incas
Los incasLos incas
Grandes civilizaciones de america
Grandes civilizaciones de americaGrandes civilizaciones de america
Grandes civilizaciones de america
Colegio Numancia
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
jennerruiz
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
jennerruiz
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
jennerruiz
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
jennerruiz
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
saulamstrong
 
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdfCIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
DIXISALEXISCANTOSALV
 
AMÉRICA PRECOLOMBINA
AMÉRICA PRECOLOMBINAAMÉRICA PRECOLOMBINA
AMÉRICA PRECOLOMBINA
ramoncortes
 
Estudio sociales y culturales
Estudio sociales y culturalesEstudio sociales y culturales
Estudio sociales y culturales
Ariana Rosales Cabezas
 
Ppt precolombina
Ppt precolombinaPpt precolombina
Ppt precolombina
ramoncortes
 

Similar a El tahuantinsuyo ó imperio incaico ok (20)

Este gran imperio
Este gran imperioEste gran imperio
Este gran imperio
 
México precolombino
México precolombinoMéxico precolombino
México precolombino
 
1 p sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
1 p  sociales_uso_ocupacion_territorio_peru1 p  sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
1 p sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdf
 
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONALHISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
 
Trabajo práctico de historia
Trabajo práctico de historiaTrabajo práctico de historia
Trabajo práctico de historia
 
Mayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 socialesMayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 sociales
 
Los incas 2
Los incas 2Los incas 2
Los incas 2
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Grandes civilizaciones de america
Grandes civilizaciones de americaGrandes civilizaciones de america
Grandes civilizaciones de america
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdfCIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
 
AMÉRICA PRECOLOMBINA
AMÉRICA PRECOLOMBINAAMÉRICA PRECOLOMBINA
AMÉRICA PRECOLOMBINA
 
Estudio sociales y culturales
Estudio sociales y culturalesEstudio sociales y culturales
Estudio sociales y culturales
 
Ppt precolombina
Ppt precolombinaPpt precolombina
Ppt precolombina
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

El tahuantinsuyo ó imperio incaico ok

  • 1. EL TAHUANTINSUYO Ó IMPERIO INCAICO Tahuantinsuyo es el nombre original dado por los incas al conjunto de los territorios gobernados por su monarquía incaica. El término hace referencia a la división territorial del Imperio Inca en cuatro suyos o regiones, que estaban vagamente identificadas con las cuatro direcciones de los puntos cardinales y que confluían en la capital, Cusco, origen de caminos, origen de las cuatro direcciones, de las cuatro provincias y centro del universo, según la cosmovisión andina. El término procede del quechua tahua que quiere decir "cuatro" , al que se le antepone el sufijo -ntin (junto, conjunto) y suyo que quiere decir región. Entonces Tahuantinsuyo significa Las cuatro regiones unidas El Tahuantinsuyo o imperio de los incas tuvo una trayectoria brillante y fugaz; su evolución fue interrumpida por la invasión española de 1532, en un momento en que se encontraba debilitado por luchas internas y afloraban algunos signos de decadencia. Su expansión alcanzó a la región andina casi en su totalidad Los comienzos del Tahuantinsuyo se sitúan alrededor del 1300 de nuestra era, su expansión hacia el 1450 y su colapso en 1532. Probablemente emigrados de la cuenca del lago Titicaca, sus fundadores condujeron a las tribus del valle del Cuzco en una empresa de unificación que abarcó a toda el área andina. Chinchaysuyo (rojo), Collasuyo (azul), Antisuyo (verde) y Contisuyo (amarillo). Considerando las actuales divisiones políticas, el Tahuantinsuyo incluyó una pequeña zona del sur de Colombia, el altiplano y la costa desértica del Perú, el altiplano de Bolivia, el noroeste de Argentina y todo el árido norte y las fértiles tierras del centro de Chile hasta el río Maule, a 36º de latitud sur. Comprendía dos zonas principales: la sierra o altiplano, en cuya área central se originó el imperio; y la costa tropical, pantanosa y húmeda en el Ecuador, y desértica y sin lluvias en Perú y Chile. Los incas nunca llegaron a dominar la selva. Dos caminos de norte a sur constituían la espina dorsal de las comunicaciones. El primero, bordeando la costa, medía 4.050 kilómetros y el segundo, a través de la sierra, tenía 5.180 kilómetros. O sea, mayor esta última que la más larga carretera romana, que unía el muro de Adriano en Escocia con Jerusalén.
  • 2. El total de sus habitantes es motivo de discusión hasta el presente. La mayoría de los autores lo estima entre 10 millones y 16 millones de personas. Una investigación reciente ha apoyado una cantidad de poco más de 12 millones de pobladores. Resultaría así una densidad de 13 habitantes por kilómetro cuadrado. A título de comparación se puede recordar que las provincias asiáticas del Imperio Romano en tiempo de Augusto tenían una densidad de 30 y las europeas de 10. La afirmación de algunos cronistas de que en el Tahuantinsuyo se organizaron ejércitos de 200 mil a 300 mil soldados no es exagerada si se acepta una población total en torno a los trece millones. El imperio romano contaba, al final de la segunda centuria con una fuerza armada de 300 mil hombres. CUSCO, EL CENTRO DEL MUNDO Como otras grandes empresas imperiales, los incas desarrollaron un conjunto de conocimientos adquiridos por las culturas precedentes, como las de Chavín, Tiahuanaco-Huari, Nazca, Moche y Chimú, a la vez que se destacaron por su eficiencia política y militar, así como en la planificación económica y el control social. Cuzco (Cusco para sus fundadores), la capital del imperio, tenía en 1532 una población estimada en unos 200 mil habitantes. En ese momento, en el ámbito europeo apenas le superaban Londres y Nápoles. Sobrepasaba ampliamente a Amberes, Ámsterdam, Lisboa, Roma y Sevilla, que rondaban los 100 mil habitantes. Enclavada en un valle andino privilegiado por la fertilidad de la tierra y la belleza del paisaje, Cuzco fue planificada y construida especialmente para ser la capital. Con una superficie de aproximadamente 6 kilómetros cuadrados, su trazado reproducía la figura de un puma, animal sagrado para los incas. En la categoría de centro del imperio, se concibió a Cuzco como el punto de intersección de un cuadrante dividido según los puntos cardinales. Se llamaba Antisuyo al cuadrante noreste, Contisuyo al suroeste, Collasuyo al sureste y Chinchaysuyo al noroeste, de acuerdo con un modelo tetramétrico. La distribución espacial del Tahuantinsuyo estaba vinculada a su vez a la concepción del tiempo, desdoblada primero en el calendario solar propiamente dicho, que regulaba la agricultura y el ceremonial religioso, y segundo en la doctrina de las edades del mundo, una cronología mítica. Se suponía que la historia se ajustaba a un patrón con cuatro edades pretéritas, cada una con su creación y su desenlace propios que, en violenta destrucción, la truncaba de súbito. La quinta edad correspondía al tiempo del Tahuantinsuyo y debía culminar también por exterminio cósmico.
  • 3. LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL La estructura social se correspondía con un molde piramidal y pluriclasista, de carácter estamental y rígido, ya que la movilidad de una capa a otra era excepcional y la ubicación individual, prefijada. Existían tres clases sociales superpuestas y cerradas. La aristocracia abarcaba al grupo familiar reinante y a los descendientes de los monarcas fallecidos, al sacerdocio, los jefes militares, los intelectuales y los altos funcionarios estatales. En el ápice el sapainca, Hijo del Sol. Los jatunrunakuna, la clase media, la gran masa de ciudadanos que contribuía al sostenimiento del aparato estatal. Los yanakuna, destinados para el servicio doméstico, equivalente quizás los plebeyos romanos. El monarca no era un simple autócrata, sino una especie de sumo sacerdote y padre, guía de la nación, que debía sujetar su conducta a prescripciones fijadas por la tradición, su poder era absoluto, se le atribuía ser descendiente del Dios sol. El Tahuantinsuyo a lo largo de su historia estuvo gobernado por 14 incas: 1. Manco Cápac 2. Sinchi Roca 3. Lloque Yupanqui 4. Mayta Cápac 5. Cápac Yupanqui 6. Inca Roca 7. Yahuar Huaca 8. Huiracocha 9. Pachacútec 10. Túpac Yupanqui 11. Túpac Inca Yupanqui 12. Huayna Cápac 13. Huáscar 14. Atahualpa Las leyes Incas Existían nueve clases de delitos: de status, de lesa majestad, contra la religión, contra la administración y los deberes de función, contra el tributo y la propiedad, contra la vida y la salud, sintetizados en tres máximas: Ama suwa, Ama qella y Ama llulla (no seas ladrón, ni mentiroso, ni perezoso). Los “ayllus” La población se hallaba organizada en comunidades llamadas Ayllus, de conformidad al sistema decimal, que abarcaba desde unidades pequeñas a más amplias, fueron la base del imperio incaico. A lo anterior se agregaba la división del trabajo, con categorías por edad, desde la infancia a la senectud, más una adicional para los impedidos.
  • 4. UNA OBRA PROPIA AMERICANA Se produjo acumulación de capital, principalmente en la forma de productos agropecuarios y derivados, cuya concentración permitió su aprovechamiento para fines sociales. El sistema reposaba en los excedentes de la producción comunal. La organización estatal y religiosa se sostuvo gracias a los excedentes de las cosechas. La planificación se aplicó en forma cuidadosa y eficiente a los más diversos aspectos. La propiedad de la tierra cultivable era tripartita: un tercio se destinaba al patrimonio de la religión, otro al monarca y el restante a la comunidad. Sólo con derecho de usufructo, la tierra se distribuía anualmente entre los miembros del ayllu. La producción artesanal desempeñó también papel significativo. Los rubros de mayor importancia fueron los trabajos en telar, la metalurgia, la alfarería y la talla en madera. La propiedad estatal, comunal y privada coexistieron en una forma propia. SISTEMA POLÍTICO Y SOCIAL SIN COMPARACIÓN Algunos cronistas occidentales al tratar de compararlo con la ideología de Europa han clasificado al Tahuantinsuyo de diversas maneras: comunista primitivo, socialista, totalitario, colectivista, paternalista, forma blanda de despotismo oriental, mezcla de teocracia, monarquía y socialismo, etcétera. A pesar de su corta vida y de los esfuerzos por desvalorizarlo, el Tahuantinsuyo constituyó una vasta, original y multifacética obra política y social de los pueblos sudamericanos, que no estuvo influenciado por las ideas europeas de “EL VIEJO MUNDO”, fue original de nuestro Continente “EL NUEVO MUNDO”, por lo tanto, la colocan al nivel de las mayores culturas desarrolladas por la Humanidad.