SlideShare una empresa de Scribd logo
El teatro de postguerra Carlos Sáez
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La figura fundamental del teatro de postguerra será Antonio Buero Vallejo, que desarrollará una extensa obra en la que, mediante procedimientos de ocultación, expone críticas a determinados aspectos del Régimen (prisioneros políticos, falta de libertad creativa, etc.) Además de un uso exhaustivo de los elementos escénicos (iluminación, juegos con los decorados o el sonido), Buero utiliza un procedimiento que le permitirá burlar la censura, en concreto, la presentación de los acontecimientos como hechos históricos, con lo que el autor se desentiende (hasta cierto punto) de las palabras de sus personajes. Este procedimiento es especialmente visible en obras como  El tragaluz  o  Las Meninas . Una constante en la obra de Buero será la aparición de personajes con taras físicas o mentales, que se convierten en un símbolo de la sociedad española, mutilada por el Régimen franquista. Ello es especialmente notorio en obras como  En la ardiente oscuridad ,  El sueño de la razón  o  El concierto de san Ovidio .
Durante los años 60, el teatro de tipo social convivirá hasta los años 70 con obras de carácter experimental. Destacan en la primera orientación Alfonso Sastre ( La taberna fantástica, Escuadra hacia la muerte ) y José Sanchís Sinisterra ( ¡Ay, Carmela! ) El teatro experimental generará una gran cantidad de obras excesivamente centradas en la actualidad cuyos autores han desaparecido del panorama literario, como Jerónimo López Mozo. En esta corriente experimental cabe destacar a Fernando Arrabal, a pesar de que su obra va a desarrollarse en Francia. Su teatro se basa en una violencia y erotismo extremos (el llamado “Teatro pánico”), tratados desde procedimientos surrealistas. Su obra no será estrenada en España (salvo excepciones, como  Guernica ) hasta los años 80. En ella cabe destacar  El arquitecto y el emperador de Asiria, El triciclo, Fando y Lis  o  El cementerio de automóviles .
Tras la muerte de Franco, el panorama teatral español va a verse dominado por el reestreno de obras prohibidas durante el franquismo, como las de Lorca, Valle o autores extranjeros como Ibsen, quedando los jóvenes autores españoles en un segundo plano. Durante los 80 se da un cierto resurgimiento del teatro en la obra de Fermín Cabal ( Caballito del diablo, Esta noche gran velada ) o José Luis Alonso de Santos ( La estanquera de Vallecas, Bajarse al moro ), en las que se tratan temas de actualidad como las drogas. Sin embargo, este teatro acabará por sucumbir a las exigencias del teatro comercial, dominante desde los años 60 con figuras como Alfonso Paso y la creatividad se verá reducida al ámbito de las compañías independientes, como Els Joglars, Tricicle o La Fura dels Baus. A partir de los 90 el teatro tenderá a una comercialización cada vez más brutal (musicales, monólogos humorísticos) que, unida a la competencia del cine y la televisión, acabará por dar la puntilla al género.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura romanticista venezolana
Literatura romanticista venezolanaLiteratura romanticista venezolana
Literatura romanticista venezolana
Maria Fernanda Castillo
 
Antonio buero vallejo
Antonio buero vallejoAntonio buero vallejo
Antonio buero vallejo
Marta_Jimenez
 
El Romanticismo en la literatura española
El Romanticismo en la literatura españolaEl Romanticismo en la literatura española
El Romanticismo en la literatura españolaflorreyteijeiro
 
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
mariapiedadrl
 
Literatura en la actualidad
Literatura en la actualidadLiteratura en la actualidad
Literatura en la actualidad
Eduardo Mesa
 
La vanguardia
La vanguardiaLa vanguardia
La vanguardia
Marina H Herrera
 
Literatura española en la actualidad
Literatura española en la actualidadLiteratura española en la actualidad
Literatura española en la actualidad
Clara García
 
Generación del 27 g.noguera
Generación del 27 g.nogueraGeneración del 27 g.noguera
Generación del 27 g.noguerajuanronquito
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
GprAedo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Mariolaprofe
 
Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)Ana M Robles
 
La edad de plata de la cultura española
La edad de plata de la cultura españolaLa edad de plata de la cultura española
La edad de plata de la cultura españolaDante Napoli
 
Ramon valle inclan
Ramon valle inclanRamon valle inclan
Ramon valle inclan
Manuel Oviedo
 
Generacion Del 27.
Generacion Del 27.Generacion Del 27.
Generacion Del 27.aannuusshh
 
Las vanguardias españolas
Las vanguardias españolasLas vanguardias españolas
Las vanguardias españolas
mjolengua
 
Novela y teatro contemporáneo
Novela y teatro contemporáneoNovela y teatro contemporáneo
Novela y teatro contemporáneotelleiras4eso
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
mcruz
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Vega Parejo Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Literatura romanticista venezolana
Literatura romanticista venezolanaLiteratura romanticista venezolana
Literatura romanticista venezolana
 
Antonio buero vallejo
Antonio buero vallejoAntonio buero vallejo
Antonio buero vallejo
 
El Romanticismo en la literatura española
El Romanticismo en la literatura españolaEl Romanticismo en la literatura española
El Romanticismo en la literatura española
 
Realismo social - Marites
Realismo social - MaritesRealismo social - Marites
Realismo social - Marites
 
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
 
Literatura en la actualidad
Literatura en la actualidadLiteratura en la actualidad
Literatura en la actualidad
 
La vanguardia
La vanguardiaLa vanguardia
La vanguardia
 
Literatura española en la actualidad
Literatura española en la actualidadLiteratura española en la actualidad
Literatura española en la actualidad
 
Generación del 27 g.noguera
Generación del 27 g.nogueraGeneración del 27 g.noguera
Generación del 27 g.noguera
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)
 
La edad de plata de la cultura española
La edad de plata de la cultura españolaLa edad de plata de la cultura española
La edad de plata de la cultura española
 
Ramon valle inclan
Ramon valle inclanRamon valle inclan
Ramon valle inclan
 
Generacion Del 27.
Generacion Del 27.Generacion Del 27.
Generacion Del 27.
 
Las vanguardias españolas
Las vanguardias españolasLas vanguardias españolas
Las vanguardias españolas
 
Novela y teatro contemporáneo
Novela y teatro contemporáneoNovela y teatro contemporáneo
Novela y teatro contemporáneo
 
Trabajo Romanticismo
Trabajo RomanticismoTrabajo Romanticismo
Trabajo Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 

Destacado

La literatura del exilio
La literatura del exilioLa literatura del exilio
La literatura del exiliophilobyblion
 
Evolingpeni
EvolingpeniEvolingpeni
Evolingpeni
philobyblion
 
José Luís Alonso de Santos
José Luís Alonso de SantosJosé Luís Alonso de Santos
José Luís Alonso de Santos
Assessoria Àmbit Lingüístic
 
Oración subordinada adjetiva
Oración subordinada adjetivaOración subordinada adjetiva
Cuaderno de Estadistica y Probabilidad
Cuaderno de  Estadistica y ProbabilidadCuaderno de  Estadistica y Probabilidad
Cuaderno de Estadistica y Probabilidad
Prof. Luis Eduardo Camacho Saez
 
Significado y significante
Significado y significanteSignificado y significante
Significado y significanteaeropagita
 
Monemas. Clases de monemas.
Monemas. Clases de monemas.Monemas. Clases de monemas.
Monemas. Clases de monemas.
Jesús
 
Cap com2011 communication touristique-demangel
Cap com2011 communication touristique-demangelCap com2011 communication touristique-demangel
Cap com2011 communication touristique-demangelCap'Com
 
Les baleines
Les baleinesLes baleines
Les baleinesPUGLISI
 
La Belle et la bête en BD
La Belle et la bête en BDLa Belle et la bête en BD
La Belle et la bête en BD
College Jean Monnet Janze
 
Unbonitocuent omnd
Unbonitocuent omndUnbonitocuent omnd
Unbonitocuent omndEvamarribas
 
Velazquez estudio de caso
Velazquez estudio de casoVelazquez estudio de caso
Velazquez estudio de casojoaquinparedes
 

Destacado (20)

La literatura del exilio
La literatura del exilioLa literatura del exilio
La literatura del exilio
 
Los textos
Los textosLos textos
Los textos
 
comunicacion 4
comunicacion 4comunicacion 4
comunicacion 4
 
Evolingpeni
EvolingpeniEvolingpeni
Evolingpeni
 
José Luís Alonso de Santos
José Luís Alonso de SantosJosé Luís Alonso de Santos
José Luís Alonso de Santos
 
1. compuestas coordinada-
1.  compuestas coordinada-1.  compuestas coordinada-
1. compuestas coordinada-
 
Oración subordinada adjetiva
Oración subordinada adjetivaOración subordinada adjetiva
Oración subordinada adjetiva
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Subordinadas sustantivas
Subordinadas sustantivasSubordinadas sustantivas
Subordinadas sustantivas
 
Cuaderno de Estadistica y Probabilidad
Cuaderno de  Estadistica y ProbabilidadCuaderno de  Estadistica y Probabilidad
Cuaderno de Estadistica y Probabilidad
 
Significado y significante
Significado y significanteSignificado y significante
Significado y significante
 
Monemas. Clases de monemas.
Monemas. Clases de monemas.Monemas. Clases de monemas.
Monemas. Clases de monemas.
 
Europresse 2012
Europresse 2012Europresse 2012
Europresse 2012
 
Cap com2011 communication touristique-demangel
Cap com2011 communication touristique-demangelCap com2011 communication touristique-demangel
Cap com2011 communication touristique-demangel
 
Les baleines
Les baleinesLes baleines
Les baleines
 
La Belle et la bête en BD
La Belle et la bête en BDLa Belle et la bête en BD
La Belle et la bête en BD
 
Evidencia 4
Evidencia 4Evidencia 4
Evidencia 4
 
Unbonitocuent omnd
Unbonitocuent omndUnbonitocuent omnd
Unbonitocuent omnd
 
Part2
Part2Part2
Part2
 
Velazquez estudio de caso
Velazquez estudio de casoVelazquez estudio de caso
Velazquez estudio de caso
 

Similar a El teatro de postguerra

10 teatro 1939 1980
10 teatro 1939 198010 teatro 1939 1980
10 teatro 1939 1980
María José Señoráns Martín
 
El teatro posterior_a_1936
El teatro posterior_a_1936El teatro posterior_a_1936
El teatro posterior_a_1936
Teresa López Vicente
 
El teatro desde 1940 a nuestros días
El teatro desde 1940 a nuestros díasEl teatro desde 1940 a nuestros días
El teatro desde 1940 a nuestros días
Miguel Romero Jurado
 
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros díasEl teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
Laura Martínez García
 
Teatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4ºTeatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4ºrafernandezgon
 
El teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros díasEl teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros díasCASTOSM
 
El teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civilEl teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civilChristian Mayone
 
El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.
Miguel Romero Jurado
 
Teatro a partir de 1936
Teatro a partir de 1936Teatro a partir de 1936
Teatro a partir de 1936
keiirxu
 
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
JuliTrigo
 
El teatro en el siglo xx + buero
El teatro  en el siglo xx + bueroEl teatro  en el siglo xx + buero
El teatro en el siglo xx + bueroHistoriaMJ
 
El teatro contemporáneo
El teatro contemporáneoEl teatro contemporáneo
El teatro contemporáneoVanesa
 
Teatro español de posguerra
Teatro español de posguerraTeatro español de posguerra
Teatro español de posguerrajaguilerap
 
Tema 70
Tema 70Tema 70
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
javilasan
 
El teatro español de posguerra
El teatro español de posguerraEl teatro español de posguerra
El teatro español de posguerra
Edu Ares
 

Similar a El teatro de postguerra (20)

Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936
 
10 teatro 1939 1980
10 teatro 1939 198010 teatro 1939 1980
10 teatro 1939 1980
 
El teatro posterior_a_1936
El teatro posterior_a_1936El teatro posterior_a_1936
El teatro posterior_a_1936
 
El teatro desde 1940 a nuestros días
El teatro desde 1940 a nuestros díasEl teatro desde 1940 a nuestros días
El teatro desde 1940 a nuestros días
 
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros díasEl teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
 
Teatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4ºTeatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4º
 
Rs teatro posterior
Rs teatro posteriorRs teatro posterior
Rs teatro posterior
 
El teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros díasEl teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros días
 
Teatro posguerra
Teatro posguerraTeatro posguerra
Teatro posguerra
 
El teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civilEl teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civil
 
El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.
 
Teatro a partir de 1936
Teatro a partir de 1936Teatro a partir de 1936
Teatro a partir de 1936
 
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
 
El teatro en el siglo xx + buero
El teatro  en el siglo xx + bueroEl teatro  en el siglo xx + buero
El teatro en el siglo xx + buero
 
El teatro contemporáneo
El teatro contemporáneoEl teatro contemporáneo
El teatro contemporáneo
 
Teatro español de posguerra
Teatro español de posguerraTeatro español de posguerra
Teatro español de posguerra
 
Tema 70
Tema 70Tema 70
Tema 70
 
Ilovepdf merged
Ilovepdf mergedIlovepdf merged
Ilovepdf merged
 
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
 
El teatro español de posguerra
El teatro español de posguerraEl teatro español de posguerra
El teatro español de posguerra
 

Más de philobyblion

la comunicación (2)
la comunicación (2)la comunicación (2)
la comunicación (2)philobyblion
 
La evolución lungüística
La evolución lungüísticaLa evolución lungüística
La evolución lungüísticaphilobyblion
 
Oraciones complejas
Oraciones complejasOraciones complejas
Oraciones complejasphilobyblion
 
literatura española de
literatura española deliteratura española de
literatura española dephilobyblion
 

Más de philobyblion (7)

Modatext
ModatextModatext
Modatext
 
la comunicación (2)
la comunicación (2)la comunicación (2)
la comunicación (2)
 
La evolución lungüística
La evolución lungüísticaLa evolución lungüística
La evolución lungüística
 
Oraciones complejas
Oraciones complejasOraciones complejas
Oraciones complejas
 
Comunicacion 1
Comunicacion 1Comunicacion 1
Comunicacion 1
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
 
literatura española de
literatura española deliteratura española de
literatura española de
 

El teatro de postguerra

  • 1. El teatro de postguerra Carlos Sáez
  • 2.
  • 3.
  • 4. La figura fundamental del teatro de postguerra será Antonio Buero Vallejo, que desarrollará una extensa obra en la que, mediante procedimientos de ocultación, expone críticas a determinados aspectos del Régimen (prisioneros políticos, falta de libertad creativa, etc.) Además de un uso exhaustivo de los elementos escénicos (iluminación, juegos con los decorados o el sonido), Buero utiliza un procedimiento que le permitirá burlar la censura, en concreto, la presentación de los acontecimientos como hechos históricos, con lo que el autor se desentiende (hasta cierto punto) de las palabras de sus personajes. Este procedimiento es especialmente visible en obras como El tragaluz o Las Meninas . Una constante en la obra de Buero será la aparición de personajes con taras físicas o mentales, que se convierten en un símbolo de la sociedad española, mutilada por el Régimen franquista. Ello es especialmente notorio en obras como En la ardiente oscuridad , El sueño de la razón o El concierto de san Ovidio .
  • 5. Durante los años 60, el teatro de tipo social convivirá hasta los años 70 con obras de carácter experimental. Destacan en la primera orientación Alfonso Sastre ( La taberna fantástica, Escuadra hacia la muerte ) y José Sanchís Sinisterra ( ¡Ay, Carmela! ) El teatro experimental generará una gran cantidad de obras excesivamente centradas en la actualidad cuyos autores han desaparecido del panorama literario, como Jerónimo López Mozo. En esta corriente experimental cabe destacar a Fernando Arrabal, a pesar de que su obra va a desarrollarse en Francia. Su teatro se basa en una violencia y erotismo extremos (el llamado “Teatro pánico”), tratados desde procedimientos surrealistas. Su obra no será estrenada en España (salvo excepciones, como Guernica ) hasta los años 80. En ella cabe destacar El arquitecto y el emperador de Asiria, El triciclo, Fando y Lis o El cementerio de automóviles .
  • 6. Tras la muerte de Franco, el panorama teatral español va a verse dominado por el reestreno de obras prohibidas durante el franquismo, como las de Lorca, Valle o autores extranjeros como Ibsen, quedando los jóvenes autores españoles en un segundo plano. Durante los 80 se da un cierto resurgimiento del teatro en la obra de Fermín Cabal ( Caballito del diablo, Esta noche gran velada ) o José Luis Alonso de Santos ( La estanquera de Vallecas, Bajarse al moro ), en las que se tratan temas de actualidad como las drogas. Sin embargo, este teatro acabará por sucumbir a las exigencias del teatro comercial, dominante desde los años 60 con figuras como Alfonso Paso y la creatividad se verá reducida al ámbito de las compañías independientes, como Els Joglars, Tricicle o La Fura dels Baus. A partir de los 90 el teatro tenderá a una comercialización cada vez más brutal (musicales, monólogos humorísticos) que, unida a la competencia del cine y la televisión, acabará por dar la puntilla al género.