SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 2
Descargar para leer sin conexión
El teatro
Durante la guerra civil el teatro fue instrumento utilizado en uno y otro bando como arma de
agitación política: La Guerrillas del Teatro republicanas o el Teatro de la Falange son prueba de ello.
No obstante, el teatro acusa más que ningún otro genero las consecuencias de la dictadura y el
aislamiento y la pobreza de la sociedad española de posguerra.
Los años cuarenta se caracterizan por la continuidad de las tendencias que ya triunfaban antes de la
guerra, especialmente al drama burgués al estilo Benavente, sin apenas sentido critico y defensor de
los valores mas conservadores. Este teatro es cultivado por autores como Pemán, Calvo Sotelo o Luca
de Tena, afine s a las convenciones y sin problemas con la censura. No deja de haber, sin embargo,
algunos intentos renovadores, centrados en el teatro de humor. Así, Migue Mihura, autor de un
teatro cercano al del absurdo siempre plasma cierta intencionalidad critica y acentúa aun mas las
características inverosímiles de la acción (Tres sombreros de copa). Muy próxima en el tratamiento
del absurdo, pero impregnado de un humor intelectual, está la obra de Jardiel Poncela (Eloísa esta
debajo de un almendro, Cuatro corazones con freno y marcha atrás).
En los años cincuenta surge y se desarrolla la llamada “generación realista”. Se trata de un grupo
coherente, de ideología izquierdista cuyo objetivo es la critica de la realidad española de su época a
través de una estética predominantemente realista. Se trata de un teatro poco innovador desde el
punto de vista formal, por cuanto los autores se preocupaban más del contenido y el mensaje,
buscando la identificación del publico con los personajes. Destacan entre todo ellos Antonio Buero
Vallejo, autor de dos de las obras fundamentales del teatro de posguerra: Historia de una escalera
y El tragaluz, en las que representa una línea de teatro crítico, con un papel primordial del dialogo y
un lenguaje preciso y a veces coloquial. Alfonso Sastre, por le contrario, concibe el teatro como un
medio de concienciación y agitación, que ponga de manifiesto las relaciones entre individuo y
sociedad y la necesidad de un cambio social. Entre sus obras, siempre trágicas, destacan Escuadra
hacia la muerte y La sangre y la ceniza
La tímida relajación de la censura y el comienzo del aperturismo provocaron la entrada en los años
sesenta de un movimiento de renovación caracterizado por un acercamiento al teatro extranjero y
por la posibilidad de introducir un teatro vanguardista que apenas pudo ver la luz hasta casi el final
de la dictadura, por lo que se habla de un teatro soterrado, que no llega a pisar las tablas. Muchos
de los grupos vanguardistas creados en los sesenta se afianzan y establecen en los sesenta como
grupos estables que, asentados sobre las premisas de la improvisación, la creación colectiva y la
ruptura de las convenciones escénicas, cambiaron de un modo radical y duradero el teatro de
nuestro país. Esta renovación la desarrollan autores individuales como Francisco Nieva, Miguel
Romero Esteo y, sobre todo, Fernando Arrabal (Pic-nic) creador del “teatro pánico” que pretende
unir lo absurdo con lo cruel; pero también grupos independientes que crean sus espectáculos de
forma colectiva: Tábano, Els Joglars, La Cuadra de Sevilla, La Fura dels Baus.
El fin de la dictadura trajo consigo una serie de expectativas para el teatro que, poco a poco, fueron
decayendo. Devuelta la libertad al creador, es el público, sim embargo, el que desecha los montajes
mas innovadores. Se tiende, por un lado, al teatro institucional subvencionado, con grandes
presupuestos y personal profesional, que da a conocer nuestro mejor teatro, clásico y
contemporáneo. Por otro lado, surgen redes de festivales y ciclos de teatro, que ofrecen al publico
un variopinto panorama de géneros, una oferta muy variada, pero pocas novedosas en técnicas o
renovación. Esta línea mas tradicional, basada en la importancia de los diálogos, es representada
por autores como Antonio Gala (Anillos para una dama), José Luis Alonso de Santos (Bajarse al
moro), José Sanchis Sinisterra (¡Ay, Carmela!) , Fernando Fernán Gómez( Las bicicletas son para el
verano o el reciente Juan Mayorga( El chico de la última fil)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El teatro desde 1936
El teatro desde 1936El teatro desde 1936
El teatro desde 1936Inma López
 
Teatro Español
Teatro EspañolTeatro Español
Teatro EspañolJuan Rv
 
Teatro clasico europeo
Teatro clasico europeoTeatro clasico europeo
Teatro clasico europeotaalva
 
Teatro del renacimiento. enrique providenza
Teatro del renacimiento. enrique providenzaTeatro del renacimiento. enrique providenza
Teatro del renacimiento. enrique providenzaMartinProvidenza
 
Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barrocoMetellus1
 
Historia teatro venezolano zoraida ceballos
Historia teatro venezolano zoraida ceballosHistoria teatro venezolano zoraida ceballos
Historia teatro venezolano zoraida ceballosZoraida Ceballos
 
El Teatro Europeo
El Teatro EuropeoEl Teatro Europeo
El Teatro Europeopol
 
Historia del teatro en venezuela
Historia del teatro en venezuelaHistoria del teatro en venezuela
Historia del teatro en venezuela6855121
 
Tendencias teatrales
Tendencias teatralesTendencias teatrales
Tendencias teatrales6855121
 
TEATRO EN EL RENACIMIENTO
TEATRO EN EL RENACIMIENTO TEATRO EN EL RENACIMIENTO
TEATRO EN EL RENACIMIENTO Mar Jurado
 
Información del teatro del siglo xx
Información del teatro del siglo xxInformación del teatro del siglo xx
Información del teatro del siglo xxJose Madrigal
 
Origenes del teatro español
Origenes del teatro españolOrigenes del teatro español
Origenes del teatro españolMOQUICA
 
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdo
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdoReacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdo
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdoSimona Spirits
 
Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento diefer1
 
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdo
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdoReacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdo
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdoSimona Spirits
 

La actualidad más candente (20)

El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)
 
El teatro desde 1936
El teatro desde 1936El teatro desde 1936
El teatro desde 1936
 
Teatro Español
Teatro EspañolTeatro Español
Teatro Español
 
Teatro clasico europeo
Teatro clasico europeoTeatro clasico europeo
Teatro clasico europeo
 
Teatro del renacimiento. enrique providenza
Teatro del renacimiento. enrique providenzaTeatro del renacimiento. enrique providenza
Teatro del renacimiento. enrique providenza
 
Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barroco
 
Historia teatro venezolano zoraida ceballos
Historia teatro venezolano zoraida ceballosHistoria teatro venezolano zoraida ceballos
Historia teatro venezolano zoraida ceballos
 
El Teatro Europeo
El Teatro EuropeoEl Teatro Europeo
El Teatro Europeo
 
Teatro renacentista.
Teatro renacentista.  Teatro renacentista.
Teatro renacentista.
 
Historia del teatro en venezuela
Historia del teatro en venezuelaHistoria del teatro en venezuela
Historia del teatro en venezuela
 
Tendencias teatrales
Tendencias teatralesTendencias teatrales
Tendencias teatrales
 
TEATRO EN EL RENACIMIENTO
TEATRO EN EL RENACIMIENTO TEATRO EN EL RENACIMIENTO
TEATRO EN EL RENACIMIENTO
 
O teatro de posguerra
O teatro de posguerraO teatro de posguerra
O teatro de posguerra
 
Teatro renacentista
Teatro renacentistaTeatro renacentista
Teatro renacentista
 
Información del teatro del siglo xx
Información del teatro del siglo xxInformación del teatro del siglo xx
Información del teatro del siglo xx
 
Origenes del teatro español
Origenes del teatro españolOrigenes del teatro español
Origenes del teatro español
 
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdo
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdoReacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdo
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdo
 
Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento
 
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdo
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdoReacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdo
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdo
 

Similar a Ilovepdf merged

Similar a Ilovepdf merged (20)

El teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros díasEl teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
 
El teatro posterior_a_1936
El teatro posterior_a_1936El teatro posterior_a_1936
El teatro posterior_a_1936
 
Teatro a partir de 1936
Teatro a partir de 1936Teatro a partir de 1936
Teatro a partir de 1936
 
Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936
 
El teatro desde los 70 a la actualidad
El teatro desde los 70  a la actualidad El teatro desde los 70  a la actualidad
El teatro desde los 70 a la actualidad
 
10 teatro 1939 1980
10 teatro 1939 198010 teatro 1939 1980
10 teatro 1939 1980
 
Rs teatro posterior
Rs teatro posteriorRs teatro posterior
Rs teatro posterior
 
Teatro siglo xx
Teatro siglo xxTeatro siglo xx
Teatro siglo xx
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Teatro xx
Teatro xxTeatro xx
Teatro xx
 
El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)
 
El teatro romántico
El teatro románticoEl teatro romántico
El teatro romántico
 
Rs. teatro anterior al 36
Rs. teatro anterior al 36Rs. teatro anterior al 36
Rs. teatro anterior al 36
 
Teatro posguerra
Teatro posguerraTeatro posguerra
Teatro posguerra
 
Tema 70
Tema 70Tema 70
Tema 70
 
El teatro renacentista
El teatro renacentistaEl teatro renacentista
El teatro renacentista
 
El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.
 
Teatro renacentista
Teatro renacentistaTeatro renacentista
Teatro renacentista
 
Teatro español de la segunda mitad del siglo
Teatro español de la segunda mitad del sigloTeatro español de la segunda mitad del siglo
Teatro español de la segunda mitad del siglo
 
Historia del teatro CCLSR Quillota, Chile.pptx
Historia del teatro CCLSR Quillota, Chile.pptxHistoria del teatro CCLSR Quillota, Chile.pptx
Historia del teatro CCLSR Quillota, Chile.pptx
 

Ilovepdf merged

  • 1.
  • 2. El teatro Durante la guerra civil el teatro fue instrumento utilizado en uno y otro bando como arma de agitación política: La Guerrillas del Teatro republicanas o el Teatro de la Falange son prueba de ello. No obstante, el teatro acusa más que ningún otro genero las consecuencias de la dictadura y el aislamiento y la pobreza de la sociedad española de posguerra. Los años cuarenta se caracterizan por la continuidad de las tendencias que ya triunfaban antes de la guerra, especialmente al drama burgués al estilo Benavente, sin apenas sentido critico y defensor de los valores mas conservadores. Este teatro es cultivado por autores como Pemán, Calvo Sotelo o Luca de Tena, afine s a las convenciones y sin problemas con la censura. No deja de haber, sin embargo, algunos intentos renovadores, centrados en el teatro de humor. Así, Migue Mihura, autor de un teatro cercano al del absurdo siempre plasma cierta intencionalidad critica y acentúa aun mas las características inverosímiles de la acción (Tres sombreros de copa). Muy próxima en el tratamiento del absurdo, pero impregnado de un humor intelectual, está la obra de Jardiel Poncela (Eloísa esta debajo de un almendro, Cuatro corazones con freno y marcha atrás). En los años cincuenta surge y se desarrolla la llamada “generación realista”. Se trata de un grupo coherente, de ideología izquierdista cuyo objetivo es la critica de la realidad española de su época a través de una estética predominantemente realista. Se trata de un teatro poco innovador desde el punto de vista formal, por cuanto los autores se preocupaban más del contenido y el mensaje, buscando la identificación del publico con los personajes. Destacan entre todo ellos Antonio Buero Vallejo, autor de dos de las obras fundamentales del teatro de posguerra: Historia de una escalera y El tragaluz, en las que representa una línea de teatro crítico, con un papel primordial del dialogo y un lenguaje preciso y a veces coloquial. Alfonso Sastre, por le contrario, concibe el teatro como un medio de concienciación y agitación, que ponga de manifiesto las relaciones entre individuo y sociedad y la necesidad de un cambio social. Entre sus obras, siempre trágicas, destacan Escuadra hacia la muerte y La sangre y la ceniza La tímida relajación de la censura y el comienzo del aperturismo provocaron la entrada en los años sesenta de un movimiento de renovación caracterizado por un acercamiento al teatro extranjero y por la posibilidad de introducir un teatro vanguardista que apenas pudo ver la luz hasta casi el final de la dictadura, por lo que se habla de un teatro soterrado, que no llega a pisar las tablas. Muchos de los grupos vanguardistas creados en los sesenta se afianzan y establecen en los sesenta como grupos estables que, asentados sobre las premisas de la improvisación, la creación colectiva y la ruptura de las convenciones escénicas, cambiaron de un modo radical y duradero el teatro de nuestro país. Esta renovación la desarrollan autores individuales como Francisco Nieva, Miguel Romero Esteo y, sobre todo, Fernando Arrabal (Pic-nic) creador del “teatro pánico” que pretende unir lo absurdo con lo cruel; pero también grupos independientes que crean sus espectáculos de forma colectiva: Tábano, Els Joglars, La Cuadra de Sevilla, La Fura dels Baus. El fin de la dictadura trajo consigo una serie de expectativas para el teatro que, poco a poco, fueron decayendo. Devuelta la libertad al creador, es el público, sim embargo, el que desecha los montajes mas innovadores. Se tiende, por un lado, al teatro institucional subvencionado, con grandes presupuestos y personal profesional, que da a conocer nuestro mejor teatro, clásico y contemporáneo. Por otro lado, surgen redes de festivales y ciclos de teatro, que ofrecen al publico un variopinto panorama de géneros, una oferta muy variada, pero pocas novedosas en técnicas o renovación. Esta línea mas tradicional, basada en la importancia de los diálogos, es representada por autores como Antonio Gala (Anillos para una dama), José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro), José Sanchis Sinisterra (¡Ay, Carmela!) , Fernando Fernán Gómez( Las bicicletas son para el verano o el reciente Juan Mayorga( El chico de la última fil)